Huaron 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

Parámetros geomecánicos en la evaluación del macizo


rocoso para el diseño del tajeo de producción veta travieso
en la Unidad Huarón - Pan American Silver Huarón S.A.

Para optar el título profesional de:

Ingeniero de Minas

Autor: Bach. Madjer Karím HINOSTROZA BALDEON

Asesor: Mg: Nieves Oswaldo GORA TUFINO

Cerro de Pasco - Perú - 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

Parámetros geomecánicos en la evaluación del macizo


rocoso para el diseño del tajeo de producción veta travieso
en la Unidad Huarón - Pan American Silver Huarón S.A.

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

Mg. Joel Enrique OSCUVILCA TAPIA


PRESIDENTE

Dr. Agustín Arturo AGUIRRE ADAUTO Ing. Julio César SANTIAGO RIVERA
MIEMBRO MIEMBRO
DEDICATORIA

A Dios:

Por darme la dicha de la

existencia y acompañarme

en los momentos más

difíciles de mi vida.

A mis queridos padres:

Con todo cariño a quienes

con su esfuerzo y

dedicación han permitido

el logro de mis metas y

objetivos.

3
RECONOCIMIENTO

Expreso mi cordial agradecimiento al Departamento de Geomecánica

de la EMPRESA MINERA PAN AMERICAN SILVER HUARÓN S.A. por la

oportunidad y el apoyo de haberme permitido realizar el presente trabajo.

Mi más sincero agradecimiento a mi alma mater Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión, a la plana de Docentes y compañeros de estudio de

la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, por hacer de mí un digno

profesional.

Madjer

4
RESUMEN

En las excavaciones mineras uno de los problemas más comunes para

desarrollar ingeniería es determinar la estabilidad de las aberturas

diseñadas para las paredes de los tajeos abiertos.

El método gráfico de Estabilidad fue desarrollado en 1980 por Mathews,

pero debido a que la data para lo consideración de sus ábacos fue de

carácter limitado, estos gráficos han sufrido varias modificaciones y

actualizaciones. Estas actualizaciones se dieron tomando en cuenta

muchos más casos prácticos y tomando más zonas de estabilidad que las

planteadas al inicio por Mathews.

Para el análisis de estabilidad del método de explotación por Taladros

Largos se realizó la simulación mediante el método de elementos finitos

usando el Software Phase2.

En base al proyecto de ingeniería se realizará excavaciones de preparación

como By Pass, Subniveles y Ventanas en la parte superior. A través de los

Subniveles se realizará taladros largos negativos en abanico para la

voladura.

El diseño del Método Gráfico de Estabilidad se basa esencialmente en dos

factores: El número de estabilidad y Factor es el Radio hidráulico o factor

de forma. El primero es el número de estabilidad modificado y representa

la habilidad del macizo rocoso para permanecer estable bajo una condición

de esfuerzo dado. El segundo es el factor de forma o radio hidráulico que

toma en cuenta el tamaño y forma del tajeo.

Información sobre la resistencia y estructura de la masa rocosa, los

5
esfuerzos alrededor de la excavación, y el tamaño, forma y orientación de

la excavación, es utilizada para determinar si el tajeo será estable sin

sostenimiento, o inestable aún con sostenimiento. El método también

sugiere rangos de densidad de cablebolt, cuando el diseño está en el rango

de “estable con sostenimiento”.

Es una técnica empleada para el dimensionamiento geomecánico de

tajeos, esta ha demostrado ser una herramienta adecuada para el diseño

subterráneo.

Palabras claves: Dimensionamiento geomecánico; diseño.

6
ABSTRACT

In mining excavations one of the most common problems to develop

engineering is to determine the stability of the openings designed for the

walls of the open cuttings.

The graphical Stability method was developed in 1980 by Mathews, but

because the data for the consideration of its abacus was limited, these

graphs have undergone several modifications and updates. These updates

were made taking into account many more case studies and taking more

stability zones than those raised at the beginning by Mathews.

For the analysis of stability of the exploitation method by Long Drills, the

simulation was carried out by means of the finite element method using the

Phase2 Software.

On the basis of the engineering project, preparatory excavations will be

carried out, such as By Pass, Sub-levels and Windows at the top. Negative

long holes will be made in the fan for blasting.

The design of the Stability Graph Method is essentially based on two factors:

The stability number and Factor is the hydraulic Radius or form factor. The

first is the modified stability number and represents the ability of the rock

mass to remain stable under a given stress condition. The second is the

form factor or hydraulic radius that takes into account the size and shape of

the cut.

Information on the strength and structure of the rock mass, the efforts

around the excavation, and the size, shape and orientation of the

excavation, is used to determine if the tillage will be stable without support,

7
or unstable even with support. The method also suggests cablebolt density

ranges, when the design is in the range of "stable with support".

It is a technique used for the geomechanical dimensioning of tajes, this has

proven to be a suitable tool for the underground design

Keywords: geomechanical dimensioning; design.

8
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la presente Tesis “PARÁMETROS GEOMECÁNICOS EN

LA EVALUACIÓN DEL MACIZO ROCOSO PARA EL DISEÑO DEL TAJEO

DE PRODUCCIÓN VETA TRAVIESO EN LA UNIDAD HUARÓN – PAN

AMERICAN SILVER HUARÓN S.A.”, se realiza a través de los parámetros

y evaluaciones de Bieniawski con el RMR, de Barton con el índice Q y de

Hoek y Marinos con el GSI, con estas consideraciones se determina el

diseño de los tajeos a través de los análisis realizados por Potvin y Mattews

en la veta Travieso en la Unidad Minera Huarón. Esta investigación se

realizó en dos etapas:

Primera etapa orientada a realizar trabajos de campo y recopilar

información proporcionada por el personal del Departamento de

Geomecánica de la empresa Minera. Segunda etapa orientada

íntegramente al desarrollo de trabajos en gabinete (proceso, análisis,

interpretación de información registrada durante investigaciones

geomecánicas de campo. El presente estudio de tesis consiste de los

capítulos siguientes:

El Cápítulo I, trata de los aspectos de la investigación, donde se considera:

el planteamiento del problema, su formulación, sus objetivos, justificación,

importancia y alcances de investigación y limitaciones.

El capítulo II, comprende el marco teórico, sus antecedentes, las bases

teórico-científico, marco conceptual, Hipótesis general, identificación de las

variables independiente, dependiente e interviniente con sus respectivos

indicadores.

9
En el capítulo III, se desarrolla la metodología, que comprende; tipo de

investigación, diseño de investigación, población y muestra, métodos de la

investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas

de procesamiento y análisis de datos.

En el Capítulo IV. Se considera las generalidades de la mina, como la

ubicación y accesibilidad, clima-flora-fauna, relieve, hidrografía y reseña

histórica. También trata la geología de la mina, como: geología regional,

estratigrafía, geología estructural y geología económica. Asimismo: trata de

las operaciones en mina como: generalidades, plan de desarrollo de la

mina, zonas de explotación, métodos de explotación, ciclo de minado,

método de minado AVOCA, relleno hidráulica y ventilación.

El Capítulo V, se analiza la evaluación geomecánica con la caracterización

de la masa rocosa, los análisis de los esfuerzos, el diseño del tajeo de

producción veta travieso, a través del dimensionamiento de aberturas en el

minado, estimación de la magnitud de los esfuerzos veta Travieso, cálculo

del numero N’, radio hidráulico, análisis de estabilidad de la excavación por

Mathews, estudio de estabilidad mediante métodos numéricos. Asimismo,

se realizó la prueba de hipótesis y la discusión de resultados.

Madjer

10
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Introducción
Indice

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

1.2.1. Problema General 17

1.2.2. Problema Específicos 17

1.3. OBJETIVOS 17

1.3.1. Objetivo General 17

1.3.2. Objetivos Específicos 17

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.4.1. Justificación teórica 18

1.4.2. Justificación metodológica 18

1.4.3. Justificación práctica 18

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN 18

1.6. LIMITACIONES 19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES 20

2.2. BASES TEÓRICOS – CIENTÍFICAS 22

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 30

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS 33

11
2.4.1. Hipótesis general 33

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 33

2.5.1. Variable independiente 33

2.5.2. Variable dependiente 34

2.5.3. Variable interviniente 34

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 35

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 35

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 35

3.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 36

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE

DATOS 36

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS 36

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS 36

CAPITULO IV: GENERALIDADES DE LA MINA

4.1. GENERALIDADES 37

4.1.1. Ubicación y accesibilidad 37

4.1.2. Clima-flora-fauna 40

4.1.3. Relieve 40

4.1.4. Hidrografía 40

4.1.5. Reseña histórica 41

4.2. GEOLOGÍA 42

4.2.1. Geología Regional 42

12
4.2.2. Estratigrafía 42

4.2.2.1. Mesozoico 42

4.2.2.2. Mesozoico, Cretáceo Superior 45

4.2.2.3. Intrusivos 48

4.2.3. Geología Estructural 51

4.2.3.1. Plegamiento 51

4.2.3.2. Fallas 52

4.2.3.3. Discordancia 53

4.2.4. Geología de la Estructura Veta Travieso 53

4.2.5. Geología Económica 54

4.2.5.1. Mineralización 54

4.2.5.2. Alteración hidrotermal 56

4.2.5.3. Controles de mineralización 56

4.2.6. Reservas de Mineral 56

4.3. OPERACIONES MINA 58

4.3.1. Generalidades 58

4.3.2. Plan de Desarrollo de la Mina 58

4..3.3. Zonas de Explotación 59

4.3.4. Método de Explotación 59

4.3.4.1. Características físicas del yacimiento 60

4.3.2.2. Preparación 61

4.3.2.3. Parámetros del método de explotación 61

4.3.3. Ciclo de Minado 61

4.3.3.1. Perforación 61

13
4.3.3.2. Voladura 62

4.3.3.3. Sostenimiento 63

4.3.3.4. Limpieza, acarreo y transporte 64

4.3.4. Método de Minado AVOCA 65

4.3.5. Relleno Hidráulico 68

4.3.6. Ventilación 70

CAPITULO V: DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1. PARAMETROS GEOMECÁNICOS EN LA EVALUACIÓN DEL

MACIZO ROCOSO 73

5.1.1. Parámetros Geomecánicos 73

5.1.2. Característica Estructural Veta Travieso 76

5.1.3. Análisis de los Esfuerzos 77

5.1.4. Cálculo de las Orientaciones de Esfuerzo 77

5.2. DISEÑO DEL TAJEO DE PRODUCCIÓN VETA TRAVIESO

EN LA UNIDAD HUARÓN – PAN AMERICAN SILVER

HUARÓN S.A. 81

5..2.1. Método de Diseño 81

5.2.2. Dimensionamiento de Aberturas en el Minado 82

5.2.2.1. Numero de estabilidad 82

5.2.2.2. Factor de esfuerzo de la roca (A) 85

5.2.2.3. Estimación de la magnitud de los esfuerzos

Veta Travieso 88

5.2.2.4. Factor de ajuste por orientación de

Discontinuidades (B) 89

14
5.2.2.5. Factor de ajuste gravitacional (C) 90

5.2.2.6. Cálculo del número N’ 91

5.2.2.7. Radio hidráulico 92

5.2.3. Análisis de Estabilidad de la Excavación por Mathews 93

5.2.4. Estudio de Estabilidad mediante Métodos Numéricos 94

5.2.4.1. Método de explotación del TJ 640 por 95

Taladros largos

5.2.4.2. Diseño de minado en base a los resultados

del método gráfico 96

5.2.4.3. Modelamiento numérico del Tj 640 96

5.3. PRUEBA DE HIPOTESIS 97

5.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 101

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

15
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Pan American Silver Huarón S.A. Mina Huarón se dedica a la

exploración y explotación de yacimientos mineros para la producción

comercialización de concentrados de zinc, cobre y contenido de plata.

Dentro de sus estructuras a ser explotadas se encuentra, un conjunto

de estructuras mineralizadas, que está emplazada en contacto entre

la marga silicificada y el intrusivo de composición monzonítico,

controlada por la Veta Pozo D – Shiusha Warren hacia el extremo

Norte y el intrusivo hacia el extremo Sur. Tiene un rumbo N 87 E y

buzamiento de 85 NW.

La propuesta del presente estudio, es la determinación geomecánica

de la masa rocosa de la mina, en base a ello realizar el diseño de los

tajeos de explotación, determinando que las operaciones mineras

16
sean seguras, asimismo, genere mayor productividad y rentabilidad.

Es la razón, que Pan American Silver Huarón S.A., UEA Huarón;

liderados por departamento de Ingeniería, planeamiento y proyectos,

en coordinación con los demás departamentos diseñan los tajeos de

producción que optimice la explotación y sea influyente en la

producción de la unidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema general

¿Cómo ejecutar los parámetros geomecánicos en la evaluación

del macizo rocoso en el diseño del tajeo de producción veta

Travieso en la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón

S.A.?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cuáles son los parámetros geomecánicos del macizo en la

Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.?

b) ¿Cómo realizar el diseño del tajeo de producción veta Travieso

en la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Ejecutar los parámetros geomecánicos en la evaluación del

macizo rocoso en el diseño del tajeo de producción veta Travieso

en la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar los parámetros geomecánicos del macizo rocoso

17
en la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.

b) Realizar el diseño del tajeo de producción veta Travieso en la

Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Justificación teórica

La investigación propuesta busca describir, explicar y realizar

el diseño de las dimensiones del tajeo en producción

considerando los parámetros de la evaluación geomecánica

referidos a la masa rocosa y de la estructura mineralizada.

Considerando técnicas de diseño como el análisis de Potvin, a

través de diferentes gráficos, del radio hidráulico, etc.

1.4.2. Justificación metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del presente

estudio, la investigación hará uso de su propia metodología,

teniendo como base el método científico. Por lo que el

resultado será importante para el diseño de las labores de

explotación.

1.4.3. Justificación práctica

En relación a los objetivos propuestos, se hallará soluciones

planteadas al problema de la evaluación geomecánica de la

masa rocosa y estructuras mineralizadas en el diseño de las

dimensiones de los tajeos en producción en la Unidad Huarón.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

La importancia de este trabajo de investigación se expresa en el

18
hecho de que, el avance de la tecnología en la geomecánica, no solo

permite disminuir los accidentes por caída de rocas, sino también a

través de los conocimientos geomecánicos podemos realizar el

dimensionamiento de los tajeos de explotación y al mismo tiempo

obtener mayores volúmenes de producción; es decir mejorar la

minería de escala.

De igual manera, este trabajo de tesis tiene un mayor alcance, ya que

aparte de contribuir con esta información al personal técnico de la

empresa, también se hará extensivo a estudiantes, docentes y

profesionales de especialidades afines; y a toda persona involucrada

con el quehacer minero.

1.6. LIMITACIONES.

El estudio de investigación considera un tema poco estudiado y

aplicado en las minas subterráneas, es así que el presente trabajo

contribuiría en el cambio de condiciones preventivas de trabajo seguro

y de diseño. Las limitaciones que se considera es la poca información

que se tiene de la empresa y que son datos propios de la mina.

19
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En este capítulo se menciona un conjunto de investigaciones y

trabajos relacionados al presente estudio, que han sido tomados en

cuenta su aporte; asimismo, se considera un enfoque orientado a

estudios referenciales sobre el comportamiento geomecánico del

macizo rocoso y su influencia en el dimensionamiento de los tajeos de

producción. Así, tenemos:

Inga Muñoz, Carlos D. (2016), en su tesis titulado: “La geomecánica y

diseño de la malla de perforación en mejorar la eficiencia de voladura

en el nivel 940 en Compañía Minera Raura S.A.C.”; concluye, que es

un estudio detallado de la geomecánica para el diseño de una malla

de perforación y voladura en la Compañía Minera Raura S.A.C. El

20
problema principal de trabajo de investigación fue: ¿Es posible

diseñar una malla de perforación en relación al estudio geomecánico

del macizo rocoso, para mejorar la eficiencia de voladura en el Nivel

940 en Compañía Minera Raura S.A.C.?; teniendo como objetivo

general Diseñar la malla de perforación en relación al estudio y

clasificación geomecánico del macizo rocoso para mejorar la voladura

en el Nivel 940 en Compañía Minera Raura S.A.C.

Quintana Ortega Juan J. (2011), en su trabajo de investigación:

“Proyecto y diseño geomecánico para explotar la Veta Piedad Mina

Catalina Huanca”; involucra criterios técnicos y económicos

orientados a la selección del método óptimo para la explotación de la

Veta Piedad como una alternativa de solución al problema del alto

costo y la baja productividad de los métodos de explotación en vetas.

Se fundamenta en el análisis de las condiciones geológicas,

geométricas e hidrogeológicas y el estudio geomecánico de la veta

Piedad y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente

los métodos aplicables para la explotación de la veta Piedad.

Posteriormente estos métodos se evalúan bajo consideraciones

económicas (dilución, recuperación de reservas geológicas. En base

a estas consideraciones se realiza la evaluación económica

empleando los criterios del “VAN” y “TIR” cuyo análisis finalmente

permitirá seleccionar el método óptimo para la explotación de la veta

Piedad.

Ladera N, (1989), Ingeniero de Minas en su publicación “Estado

21
Tecnológico de las Minas Subterráneas en el Perú” considera que la

geología, las labores de exploración, las reservas, la geometría de la

estructura mineralizada, las características geomecánicas y la

hidrogeología influyen en la selección del método de explotación

adecuado. Por ello sugiere que es importante el conocimiento de las

características del yacimiento antes de seleccionar la tecnología más

adecuada y eficiente.

Gerónimo Damas Joel (2008) en su tesis “Implementación de un

nuevo método de explotación minero”, donde se hace un diagnóstico

de la situación actual en cuanto a los factores geológicos y

geomecánicos de un yacimiento para la posterior implementación y

puesta en práctica de una nuevo método de explotación; describe en

detalle cómo diseñar el plan de implementación y minado, para lo cual

se realiza una evaluación de riesgos y vulnerabilidades a los que está

expuesta la mina, luego se desarrollan estándares con el fin de contar

con una guía para la implementación.

2.2. BASES TEÓRICAS – CIENTÍFICAS

MECÁNICA DE ROCAS Y GEOMECÁNICA

El sustento teórico del presente estudio, por su simplicidad y utilidad,

considera los índices geomecánicos: RMR (valoración de la masa

rocosa) de Bieniawski, índice Q de Barton para el estudio en túneles

y GSI (Índice de Resistencia Geológica) de Hoek y Marinos, los

mismos que se determinan con los datos de los mapeos

geomecánicos en las labores mineras.

22
EL CRITERIO RMR (Rock Mass Rating). -Toma en

cuenta seis parámetros importantes:

 La resistencia compresiva. - De la roca intacta, que puede ser

determinada mediante ensayos de laboratorio.

 RQD (Rock Quality Designation).-Que es determinado utilizando

los testigos de la perforación diamantina, el RQD es el porcentaje

de trozos de testigos recuperados mayores a 10 cms., de la

longitud del taladro.

 El espaciamiento de las discontinuidades.

 La condición de las discontinuidades. Referidas a la persistencia,

apertura, rugosidad, relleno y meteorización.

 La presencia de agua.

 Orientación de las discontinuidades en relación a la excavación.

EL ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI)

En el criterio original se consideran 6 categorías de masa rocosa.

Para compatibilizar este criterio con el criterio RMR y las guías de

clasificación. El índice de resistencia geológica considera dos

parámetros la condición de la estructura de la masa rocosa y la

condición superficial de la misma.

a. La estructura de la masa rocosa considera el grado de fractura

miento o la cantidad de fracturas (discontinuidades) por metro

lineal, según esto, las cinco categorías consideradas son:

Masiva o levemente fracturada

Moderadamente fracturada

23
Muy fracturada

Intensamente fracturada

Triturada o brechada.

b. La condición superficial de la masa rocosa involucra a la

resistencia de la roca intacta y a las propiedades de las

discontinuidades: resistencia, apertura, rugosidad, relleno y la

meteorización o alteración, los cuales se definen de la siguiente

manera:

Masa rocosa muy buena

Masa rocosa buena

Masa rocosa regular

Masa rocosa mala

Masa rocosa muy mala.

Asimismo, se considera:

La geomecánica aplicada al diseño subterráneo

La geomecánica constituye en la actualidad la base científica de la

ingeniería minera, puesto que esta diferencia de la ingeniería civil,

tiene sus propias peculiaridades, guiados por el concepto “vida

económica”, junto con el beneficio económico con márgenes

ajustados de seguridad, lo cual crea problemas de diseño que son

únicos a la explotación de minas. En este contexto la geomecánica

involucra seguridad y economía.

Metodología de aplicabilidad de la geomecánica

La metodología que intenta proveer una base para el diseño minero

24
en un medio geológico comprende aspectos que involucran los

modelos geológicos, geomecánico y numérico.

Modelo geológico.

A través de este modelo se trata de conocer la estructura de la masa

rocosa, es decir el medio en el cual se realizará el diseño minero.

Conceptuar el modelo geológico constituye la base de toda evaluación

geomecánica. Pues este involucra litología, estructura, características

geomecánicas de las discontinuidades, la hidrogeología y tectónica.

Modelo geomecánico.

El modelo geomecánico es el que permite cuantificar los diferentes

parámetros de la masa rocosa definidos en el modelo geológico. Este

modelo se apoya con la aplicación de técnicas de valoración de

calidad de roca, así como la instrumentación adecuada para la

determinación de las propiedades mecánicas del macizo (ensayos en

campo y laboratorio).

Parámetros: propiedades mecánicas de los materiales,

propiedades mecánicas de las discontinuidades estructurales,

calidad del macizo rocoso (Q, RMR, GSI, etc.), propiedades

resistentes del macizo rocoso, esfuerzos in-situ (debido al efecto

gravitatorio, el efecto del agua, efectos dinámicos, esfuerzos de

tectónica residual, etc.).

Modelo matemático.

Este modelo integra los dos modelos anteriores considerando

aspectos geométricos del diseño (condiciones de borde) según se

25
trate de un determinado método de minado podremos dimensionar

las estructuras y tener una visión de los modos posibles del

comportamiento o respuesta de los macizos rocosos involucrados.

Método grafico de estabilidad.

El “Método Grafico de Estabilidad” desarrollado por Mathews y

modificada por Potvin & Milne, es una técnica empleada para el

dimensionamiento geomecánico de tajeos, esta ha demostrado ser

una herramienta adecuada para el diseño subterráneo.

Fundamento.

El método gráfico de estabilidad para dimensionamiento de tajeos

se fundamenta en el estudio realizado en una serie de casos en

minas subterráneas. Esta técnica toma en consideración los

principales factores de influencia en el diseño estable de los tajeos.

La información sobre la estructura, la resistencia del macizo

rocoso, los esfuerzos alrededor de las excavaciones, el tamaño, la

forma y la orientación de las excavaciones con respecto a la

orientación de los sistemas de discontinuidades criticas presentes

en el macizo rocoso para dimensionar un tajeo en distintos

escenarios (desde el autosoporte hasta el colapso).

Procedimiento de cálculo.

El procedimiento para dimensionar los tajeos aplicando el método

gráfico de estabilidad se fundamenta en el cálculo de los siguientes

parámetros:

26
a) Número de Estabilidad (N’). El número de estabilidad “N”,

representa la respuesta del macizo rocoso para permanecer

estable bajo una condición de esfuerzo dado. Para el cálculo

de este valor se emplea la ecuación Nª 02, el cual considera la

calidad del macizo rocoso expresado en el índice Q’

modificado, el factor de reducción por esfuerzos en la roca, el

factor de ajuste por orientación de los sistemas de

discontinuidades con respecto a la orientación del eje del tajeo,

el factor de ajuste por efecto de la gravedad sobre las cuñas de

techo y pared que forman el arreglo estructural de los sistema

de discontinuidades con el tajeo.

N= Q' x A x B x C Ecuación 01

Dónde:

Q’: índice de calidad “Q” modificado.

A: Factor de esfuerzo en la roca.

B: Factor de ajuste por orientación de discontinuidades.

C: Factor de ajuste gravitacional.

b) Radio Hidráulico (S). El radio hidráulico viene a ser el factor de forma

para la superficie del tajeo, se obtiene como el cociente del área de

la sección transversal de la superficie del tajeo entre su perímetro.

Para calcular este valor se emplea la ecuación Nº 02.

27
WxH
S= Ecuación 02
2 x (W + H)

Dónde:

W: Longitud del tajeo en el rumbo de la estructura.

H: Altura del tajeo (espaciamiento entre los niveles).

Métodos de explotación subterráneos

La variedad de métodos de minería subterránea es tan grande como

lo son los tipos de yacimientos donde se aplican.

Antes de poner en explotación una mina de interior es preciso llevar a

cabo un amplio conjunto de labores previas, corno accesos,

preparaciones, intercomunicaciones, ventilación, etc., que en la

mayoría de los casos suponen un importante desembolso de capital.

La forma de extracción del mineral y tratamiento del hueco creado,

son los factores que definen, de alguna manera, el método de

explotación, pudiendo distinguirse tres grandes grupos.

Sostenimiento de los huecos con macizos. Se deja sin explotar

parte del mineral del yacimiento con unas dimensiones y disposición

tales que soportan el conjunto de materiales que se encuentran sobre

ellos.

Relleno o fortificación de los huecos. Con el material adecuado se

procede al relleno de los huecos para que estos no sufran alteración

alguna, o lo sea en una zona muy próxima al mismo. Dependiendo de

las dimensiones y forma de los huecos, podrán utilizarse,

28
ocasionalmente, otros sistemas de sostenimiento o fortificación,

cuadros metálicos o de madera, bulones o cables de anclaje, etc.

Hundimiento controlado de los huecos. En algunos métodos, tras

la extracción del mineral, se induce el colapso de los macizos supra

yacentes de manera controlada. Las rocas sufrirán una rotura, un

esponjamiento y descenso gradual, pudiendo llegar a afectar tales

movimientos hasta la superficie. Esta alteración dependerá de

muchas variables: geometría del hueco, propiedades del techo,

profundidad, etc.

Corte y relleno.

El mineral se arranca por rebanadas horizontales, en sentido

ascendente, desde la galería de fondo.

Una vez volado se extrae completamente de la cámara, a través de

unas tolvas, efectuándose a continuación el relleno del hueco creado

con estériles, con lo que se consigue crear una plataforma de trabajo

estable y el sostenimiento de los hastíales.

Cámaras por subniveles, taladros largos.

Actualmente, el conjunto de métodos de explotación denominado de

cámaras por subniveles agrupa a una gran variedad de sistemas que

se aplican a yacimientos verticales o con fuerte pendiente y que

genéricamente, podrían clasificarse a su vez en tres grupos: cráteres

invertidos, taladros largos y taladros en abanico.

Todos esos métodos tienen en común realizar la explotación desde

los subniveles y niveles horizontales a intervalos verticales fijos,

29
abriendo los subniveles dentro del yacimiento entre los niveles

principales.

Sublevel stoping mecanizado:

El advenimiento de innovaciones tecnológicas en cuanto a perforación

y voladura subterránea de taladros largos de gran diámetro (LBH), ha

traído consigo un significativo aumento de la popularidad de este

método. El mayor volumen y complejidad de los desarrollos es

compensado por la mayor eficiencia de las operaciones.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Caracterización geomecánica de macizos rocosos.

La caracterización geomecánica del macizo rocoso constituye la fase

inicial en todo estudio geológico – geomecánico e implica la

descripción de las características particulares que intervienen en el

comportamiento geomecánico frente a procesos de minado

(parámetros de la roca intacta, parámetros de las discontinuidades

estructurales, la hidrogeología). La caracterización de macizos

rocosos se basa en las observaciones y descripciones tomadas en

afloramientos y sondajes diamantinos.

Factores que influyen en las condiciones de estabilidad.

Los factores que influyen en las condiciones de estabilidad de la masa

rocosa de las excavaciones subterráneas, son: La litología,

intemperización y alteración, la estructura de la masa rocosa, los

esfuerzos, el agua subterránea, la forma tamaño y orientación de las

excavaciones, el esquema y secuencia de avance de minado, la

30
voladura, el tiempo de exposición abierta de la excavación y los

estándares de sostenimiento.

Clasificaciones geomecánicas.

Las clasificaciones geomecánicas determinan la sistemática del

diseño empírico en ingeniería de rocas y relacionan la experiencia

práctica obtenida en distintos proyectos con las condiciones

particulares de cada lugar.

El propósito de las clasificaciones geomecánicas es proporcionar un

índice numérico que nos indica la calidad del macizo rocoso.

Existe una amplia gama de sistemas de clasificación geomecánica de

macizos rocosos, sin embargo, los más utilizados y que tienen una

relevancia histórica son: Terzaghi (1946), Laufer (1958), Deere

(1967), Wickham (1972), Bieniawski (1973, 1989), Barton (1974),

Laubscher (1977).

Aberturas mineras permanentes.

Excavaciones que tendrán una larga duración, cercanas a la vida de

la mina por ser importantes para el minado. Ejemplo: piques,

chimeneas, galerías de nivel, etc.

Caídae de rocas.

La caída de rocas constituye uno de los mayores riesgos en el minado

subterráneo. Por esta razón, para que las operaciones mineras sean

seguras, es importante que el personal de la mina identifique los

problemas de inestabilidad de la masa rocosa, de esta manera

adoptar medidas adecuadas para prevenir los accidentes por caída

31
de rocas.

Geomecánica. Se ocupa del estudio teórico y práctico de las

propiedades y comportamientos mecánicos de los materiales rocosos.

Básicamente este comportamiento geomecánico depende de los

siguientes factores: Resistencia de la roca, grado de fracturación del

macizo rocoso y la resistencia de las discontinuidades.

Actividad minera. es el ejercicio de las actividades de exploración,

explotación, labor general, beneficio, comercialización, y transporte

minero, en concordancia con la normatividad vigente.

Explotación. Desarrollo de las operaciones mineras en sí, de un

yacimiento dado.

Minería. Actividad desarrollada por el hombre para la extracción de

productos minerales que se encuentran en la corteza terrestre y que

tienen algún valor económico.

Nivel. ¿Son galerías horizontales de un frente de trabajo existente en

una mina; es usual trabajar las minas desde un pozo, estableciendo

niveles a intervalos regulares, generalmente con una separación de

50 metros o más.

Tajo. Son las labores temporales destinadas a la extracción de

mineral.

Banco de mineral o desmonte. Término usado en minería para

definir rocas de diferente tamaño.

Banco o cara. Es la parte de cualquier mina subterránea o a cielo

abierto donde se va a efectuar trabajos de excavación.

32
Echadero. Es una labor minera vertical o semivertical que sirve como

medio de transporte del mineral o desmonte de un nivel a otro.

Burden. “Distancia más corta al punto de alivio al momento que un

taladro detona, considerando al alivio como la cara original del banco

o bien como una cara interna creada por una hilera de taladros que

han sido previamente disparados” (Konya).

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

Si se utiliza los parámetros geomecánicos en la evaluación de la

masa rocosa, entonces se podrá diseñar el tajeo de producción

veta Travieso en la Unidad Huarón – Pan American Silver

Huarón S.A.

2.5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.5.1. Variable independiente

Parámetros geomecánicos en la evaluación de la masa rocosa.

Indicadores

 Geología estructural de la masa rocosa.

 Tipo de roca.

 Resistencia de la masa rocosa.

 Índice geológico

 Calidad de roca.

33
2.5.2. Variable dependiente

Diseño del tajo de producción veta Travieso.

Indicadores:

 Método gráfico de estabilidad.

 Cálculo del índice Q.

 Cálculos del número de estabilidad.

 Radio Hidráulico.

 Dimensionamiento de tajeo.

2.5.3. Variable interviniente

Con la evaluación geomecánica permite trabajar con mayor

estabilidad del tajeo.

34
CAPITULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las

condiciones metodológicas de una investigación del tipo aplicativo.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se aplicará el diseño descriptivo correlacional, y se evaluarán cada

una de las variables que participan en el estudio:

VARIABLES V1 y V2 (Evaluables)

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se toma como población a todas las labores subterráneas operativas

de la mina que están relacionadas a la evaluación geomecánica.

Se considera como muestra a los tajeos de producción, de la mina en

la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A., donde se

considera su dimensionamiento.

35
3.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

El método implementado durante el desarrollo de este proyecto de

investigación es de carácter descriptivo y de análisis; como es la

evaluación geomecánica y el diseño de tajeo por dimensionamiento.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La toma de datos será en forma directa, recopilando información en el

departamento de ingeniería, planeamiento y geotecnia, obteniendo la

data del tajeo de producción de la Unidad minera Huarón. Se recurrirá

a informes, libreta de campo, planos de labores, vistas fotográficas,

observación insitu de las dimensiones del tajeo.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Todos los datos que requieren ser tabulados y/o graficados se harán

mediante análisis geoemecánicos para el dimensionamiento del tajeo.

De igual manera se hará uso de calculadoras, computadoras y

softwares para el análisis respectivo, hasta la culminación de la

misma.

3.7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS.

Se ampliarán en lo necesario técnicas propias de la estadística

descriptiva, como por ejemplo el cálculo de frecuencias absolutas y

relativas, la elaboración de tablas de contingencia, histogramas y de

diagramas circulares. Estas, además de facilitar la ordenación y

comparación de datos, nos permiten conocer los parámetros de las

muestras.

36
CAPITULO IV

TRABAJO DE CAMPO

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. Ubicación y accesibilidad

El yacimiento de Huarón se encuentra ubicado en el distrito de

Huayllay, provincia de Pasco y Región Andrés Avelino

Cáceres, en un área aproximada de 15 Km2, en el flanco

oriental de la cordillera occidental de los Andes. Ver figura 4.1.

 Huarón se ubica geográficamente en las siguientes

coordenadas:

 76º 25' 30" de longitud Oeste de Greenwich

 11º 00' 45" de latitud Sur

 4,200 a 4,800 m.s.n.m.: altitudes promedio.

Existen esencialmente dos vías de acceso carrozables que son:

37
Lima - la Oroya - Unish - Huarón

Es la carretera más conservada y utilizada, por constituir en gran

parte la carretera central (Lima - Unish).

Lima - Canta – Huarón.

Asfaltada solo en el tramo: Lima Santa Rosa de Quives en 75

Km. y afirmada lo 146 Km., es poco utilizada por su poca

conservación.

38
FiguraN°1: Ubicación y acceso

39
4.1.2. Clima-flora-fauna

El clima de la región es frígido, determinándose periodos secos

y lluviosos, en cuanto a la flora es pobre, donde la superficie

mayormente está cubierta por pastos matorrales “Ichu”,

conocidos como pastos alto–andinos que sirven de alimento al

ganado, ovino principalmente. Respecto a la fauna, hay gran

cantidad de ganado ovino, camélidos sudafricanos (llamas,

alpacas, vicuñas), pequeña cantidad de vacunos y algunas

variedades de aves.

4.1.3. Relieve

Topográficamente hablando, Huarón presenta zonas

accidentadas con ondulaciones ligeramente inclinadas hacia el

oriente conforman taludes de derrubios aluviales que fueron

producidos por causa de la erosión. El valle en U en casi toda

su extensión producto de la acción glaciar que presenta.

Como remanentes algunas lagunas escalonadas

interconectadas por un drenaje natural, representan geoformas

o rasgos de glaciar como morrenas hacia las partes bajas de

Huayllay y San José que son constituidos por detritos de

areniscas, cuarcitas, etc. Con matriz suelta de arcilla color rojo

ocre y blanco plomizo.

4.1.4. Hidrografía

Existe un sistema de lagunas numerosas que pertenecen a la

cuenca hidrográfica del río Mantaro. Estas lagunas son:

40
Laguna Llacsacocha,

Laguna Lavandería, Laguna Naticocha, Laguna Shegue y

otros.

4.1.5. Reseña histórica

No existen registros de actividad minera durante la época

colonial, los yacimientos de Huarón, ubicados en el distrito de

Huayllay, iniciaron su explotación industrial en 1912 cuando se

creó la "Compagnie des Mines de Huarón", nacida de la fusión

de las compañías " Venus" "Concordia" y de la "Compañía

Francesa de Estudios Mineros en el Perú", hasta 1978 en que,

adecuándose a la ley, se transforma en Compañía Minera

Huarón S.A. con aporte de capitales peruanos. En junio de

1987 las acciones de los franceses fueron transferidas a

Mauricio Hochschild Compañía (M.H.C.S.A.), quien

posteriormente las vende al Grupo Canadiense PAN

AMERICAN SIL VER, en marzo del 2000.

Entre 1912 y 1929 la mina se explotó por cobre, que se fundía

en el mismo lugar. A partir de 1929 se adoptó una nueva

orientación con el propósito de recuperar los abundantes

sulfuros de plomo argentífero y de zinc. La Huarón se dedica a

la exploración y explotación de yacimientos mineros para la

producción y comercial concentrado de zinc, cobre y plomo,

con un alto contenido de plata. La producción de la mina es

polimetálica: plata, cobre y plomo.

41
Actualmente la planta concentradora trata 2 000 t/d con 175 g.

de Ag., 3 % de Zn, 1.2 % de Pb, y 0.3 % de Cu.

4.2 GEOLOGÍA

4.2.1. Geología Regional

Huarón tiene un relieve regularmente Accidentado en una

superficie con rasgos de erosión glaciar, la estratigrafía

secuencial del distrito está constituido por rocas sedimentarias

como volcánicas cuyas edades fluctúan desde el triásico hasta

el cuaternario. Muestra en su estructura plegamiento,

desarrollando un anticlinal y un sinclinal, cuyos ejes se orientan

paralelamente a la dirección general de la cordillera de los

Andes. En este distrito minero de Huarón encontramos rocas

sedimentarias–intrusivas de composición ácida, terminando en

diques hacia el Sur, Norte y Este: así también tobas grises

volcánicas. Ver plano N° 5.2.

4.2.2. Estratigrafía

4.2.2.1. Mesozoico

Formación Casapalca:

Aflora discordantemente sobre el geoanticlinal del

Marañón, con más de 1,000 metros de potencia

promedio. Su litología consiste de lutitas, limonitas y

areniscas de colores rojo

42
Plano ° 5.2: Geología Regional

43
Oscuro. Hacia la base presenta niveles de

conglomerados con clastos de calizas, areniscas rojas,

intrusivos y esquistos subangulares; hacia el oeste hay

predominancia de calizas blanquecinas con

intercalación de conglomerados rojizos. Presenta tres

miembros.

✓ Miembro Inferior, constituido por lutitas rojas,

areniscas semiconsolidadas de color verde

grisáceo a rojizo, conglomerados en varias capas

y lentes de calizas. Se estima una potencia de 300

a 330 metros.

✓ Miembro Conglomerado Shuco, constituido por

conglomerados resistentes, con clastos de calizas,

cuarcitas, chert, areniscas rojas y filitas; englobada

en una matriz calcárea, brechada, los fragmentos

presentan bordes subangulares, de tamaños

variables. La potencia varía entre 150 a 200

metros.

✓ Miembro Calera, en la base presenta margas y

lutitas en estratos delgados, gradando a calizas y

dolomías con nódulos de chert, con espesor

aproximado de 60 a 65 metros. En la parte media

está compuesto por calizas y margas con

intercalaciones de lutitas con estratificación

44
delgada, con potencia de 53 metros.

Hacia el tope presenta calizas y dolomitas con nódulos

de chert en estratos medios de color gris blanquecino.

Por su relación estratigráfica es considera haberse

depositado desde el Cretáceo hasta el Paleógeno

temprano. El plegamiento y el desarrollo de la

superficie de discordancia se dieron en el Paleoceno

(Paleógeno inferior).

En Mina Huarón, no se ha definido con precisión en

que sector de la columna de la Formación Casapalca

se encuentran los laboreos. Por la presencia del

contacto discordante con el grupo Calipuy, se pude

asumir que estamos en la parte superior de la

columna.

4.2.2.2. Mesozoico, Cretáceo Superior

Grupo Calipuy

Aflora discordantemente sobre la Formación

Casapalca, fue depositado después del periodo eje

plegamiento, erosión y levantamiento que afectaron a

la Formación Casapalca. Consiste de rocas

piroclásticas, lavas, ignimbritas, tufos, basaltos, riolitas

y dacitas.

En la Mina Huarón no está bien definida la columna del

Grupo Calipuy, ni el sector de la columna que está

45
presente.

A nivel de la región se le reconoce cuatro unidades:

✓ Unidad Formación Yantac, secuencia volcano-

sedimentaria, denominada también como serie

abigarrada, constituida por rocas elásticas y

piroclásticas, variando a conglomerados, areniscas

gris parduscas, caliza arenosa, limolitas y lutitas de

colores abigarrados (verde a marrón, púrpura,

rosado, gris, blanco y pardo).

✓ Hacia la tope muestra intercalaciones de tufos,

brechas tufáceas, algunos niveles de aglomerados

con derrames lávicos andesíticos. Su potencia varía

desde 60 a 150 metros. La datación de esta

secuencia lo ubica entre el Paleoceno a Eoceno.

✓ Unidad Volcánico Carlos Francisco, consiste en

derrames andesíticos porfiroides ocasionalmente

intercalados brecha volcánica y pórfidos masivos.

Su potencia varía desde 4 a 1000 metros y la

datación por correlación la ubica entre el Eoceno al

Oligoceno.

✓ Unidad Volcánico Colqui, consiste de derrames

andesíticos con cierta alternancia de tufo fino,

lapillis y aglomerados. Hay presencia de delgadas

capas de areniscas y calizas tufáceas. Su potencia

46
es de 200 metros y su datación la ubica entre el

Eoceno al Oligoceno.

✓ Unidad Volcánico Millotingo, constituido por

derrames lávicos andesíticos a riodacíticos,

ocasionalmente traquiandesíticos. Su potencia

promedio es de 180 metros y su datación lo ubica

entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior.

Volcánico Rumillana

Es una secuencia de rocas volcanoclásticas

conocido como aglomerado Rumillana y toba Unish.

El aglomerado Rumillana está compuesto por

fragmentos angulosos y subangulosos de caliza,

filita y chert y roca ígnea porfirítica fuertemente

alterada. Las tobas Unish están constituidos por

piroclastos y lavas. Su potencia es de 150 metros y

su datación lo ubica en el Mioceno superior.

Volcánico Pacococha:

Está constituido por derrames volcánicos

andesíticos y por basaltos con ciertas

intercalaciones de flujos de brecha volcánica y

esporádicamente se observa tufos blanquecinos en

capas delgadas. Su potencia es de 150 metros y su

datación lo ubica entre el Mioceno y el Plioceno.

47
Formación Huayllay:

Después de la última fase Tectónica Andina hubo

una actividad volcánica con ignimbritas que

rellenaron las superficies de erosión bajo la forma

de efusiones lávicas andesíticas intercaladas con

piroclastos. Su datación radiométrica lo ubica en el

Plioceno.

Depósitos Cuaternarios:

Son los depósitos de cobertura inconsolidados y de

distribución irregular. Se han distinguido depósitos

aluviales pleistocénicos, depósitos morrénicos,

depósitos fluvioglaciares, depósitos de turbas,

depósitos coluviales y depósitos aluviales.

4.2.2.3. Intrusivos

Entre la Cordillera Occidental y Oriental se ha

reconocido intrusivos menores, de 4 Km2 de tamaño,

de característica hipabisal relacionados a yacimientos

hidrotermales, distribuidos irregularmente y

denominados stocks de alto nivel. Instruyen

generalmente a rocas del Paleógeno. Son porfiríticos

con fenocristales de plagioclasa (1 a 2 cm) y la

presencia de cuarzo es común. La presencia de biotita

y hornblenda es común en algunas áreas. La

composición reconocida de estos intrusivos es

48
Monzogranito, en relación a su formación.

En el área de Huarón, aflora un stock alargado de

monzonita y está emplazado en la Formación

Casapalca y en los Volcánicos Calipuy afloramiento se

distinguen formas tabulares de dirección NS y EW. Su

potencia varía desde metros hasta 300 metros. Estas

dos orientaciones predominantes también son

observadas en interior mina. La datación que se

asume para estos intrusivos lo relaciona al Paleógeno.

Ver figura N° 4.1.

49
FIGURA 4.1: Columna Estratigráfica

Fuente: Departamento de Geología.

50
4.2.3 Geología Estructural

4.2.3.1. Plegamiento

Las secuencias paleógenos depositadas en el

miogeosinclinal fueron deformadas por la Fase Incaica,

orientando sus estructuras con dirección NO-SE

(tendencia andina), el levantamiento macizo del bloque

miogeosinclinal ocurrió en una superficie de erosión

regional; este levantamiento de erosión coincidió con el

emplazamiento de los últimos eventos magmáticos del

batolito.

El plegamiento en los sedimentos dentro del

miogeosinclinal tomo lugar antes y después de la

depositación de la Formación Casapalca y del Grupo

Calipuy. Este plegamiento se dio durante el

paleógeno. Durante la depositación del Calipuy,

ocurrió una deformación que fue la Fase Quechua. En

el área de Huarón, estas dos fases están presentes,

se observa la secuencia de la formación Casapalca

plegada, formando un anticlinal y la secuencia del

Grupo Calipuy formando un anticlinal abierto

asimétrico. Ver figura N° 4.2.

51
Figura N° 4.2: Anticlinal de Huarón

Fuente: Departamento de geología

4.2.3.2. Fallas

En la región existen grandes dislocaduras

acompañadas de fallas secundarias. Estas fallas

secundarias en el área de Huarón estarían

52
representadas por la Falla NS (conocida como

Huaychao-Cometa) y la Falla LLacsacocha. Ambas

fallas dividen al yacimiento en cuatro sectores. Fallas

locales reconocidas posteriormente con los trabajos de

minado son: Falla Shiusha (relacionada a la Falla Pozo

D) y la Falla Tapada (relacionada con la Falla

Anteabigarrada). Existen más fallas locales y la revisión

de ellos va a permitir entender el efecto de estas fallas

en el control del yacimiento. Entre la Falla Shiusha y la

Falla Tapada parece ubicarse el movimiento “hórstico”.

4.2.3.3. Discordancia

Recientemente se ha definido una superficie de

discordancia presente en todo el yacimiento y visible en

cada flanco del anticlinal. Esta superficie de

discordancia estaría en el contacto entre la Formación

Casapalca y el Grupo Calipuy. Parece tener un efecto

en el control de la mineralización.

4.2.4. Geología de la Estructura Veta Travieso

El sistema estructural está conformado por la Veta Travieso.

Son predominantemente de rumbo EW y buzamiento hacia el

Norte La mineralización en la zona de Travieso se encuentra

en contacto con la marga silicificada con horizontes de

intrusivo por el este y hacia el lado oeste entra en contacto con

horizontes de alteración argilica, estructura de rumbo S75ºW y

53
buzamiento 75ºNW. Tiene potencia variantes esta estructura

ambas alas (Este y Oeste) de 2.80 a 3.50 mts y en el centro

bolones (cuerpos) con potencia de entre 15 a 20 metros, y sus

leyes son 162 Gr Ag, 4.13% Cu, 0.29% Pb y 0.78% Zn.

Su asociación mineralógica consta de tetraedrita, esfalerita,

enargita y chalcopirita como mena y cuarzo, pirita, rodocrosita,

calcita como ganga. La alteración hidrotermal de la roca

encajonante margosa está constituida por un halo de

silicificación y epidotización -piritización, con horizontes de

alteración argilica predominante hacia el Oeste.

4.2.5. Geología Económica

4.2.5.1 Mineralización

La provincia metal genética del área presenta

yacimientos de diferente génesis. En Huarón, la

mineralización está asociada a Yacimientos

Hidrotermales ligadas al magmatismo andino del

Paleógeno.

La mineralización de mena está representada por tetra

edritatenantita, esfalerita- marmatita, calcopirita-

enargita, galena, entre las principales. La ganga está

representada por cuarzo, pirita, rodocrosita, rodonita,

manganocalcita y alabandita.

54
La bibliografía muestra la presencia de tres etapas

diferenciadas en la deposición de la mineralización, y

relacionadas con temperaturas altas (cuarzo lechoso,

pirita, tetraedrita), con temperaturas intermedias

(cuarzo lechoso, pirita, esfalerita marrón y galena) y a

temperaturas bajas (barita, siderita, dolomita,

esfalerita rubia, galena, tetraedrita argentífera,

polibasita, calcopirita, rodocrosita, cuarzo y calcita). Se

asume una datación Pliocénica para la mineralización

de Huarón.

Los tipos de estructura presente en Huaròn son: Vetas,

Mantos y Cuerpos (bolsonadas).

 Vetas, son estructuras tabulares emplazadas en

fracturas de tensión o en fracturas tensionales. Su

potencia varía desde centímetros hasta 10 metros.

Existen dos sistemas bien diferenciados (NS y

EW). Son estructuras que pueden responder a una

mecanización dependiendo del ancho.

 Mantos, son estructuras de bajo buzamiento y su

presencia está localizada en el flanco oeste del

anticlinal. Su potencia permite mecanizar en

algunos sectores.

 Cuerpos, han sido trabajados con métodos

mecanizados y alta productividad. Se encuentran

55
en el cruce de vetas a manera de stockwork, en el

cruce de vetas con estratos de conglomerados

(originando reemplazamientos), y también en el

cruce de vetas con estratos de arenisca calcárea

(originando diseminados). Existen cuerpos a

manera de stockwork en el contacto intrusivo-

arenisca, los que han sido poco reconocidos.

4.2.5.2. Alteración hidrotermal

La alteración hidrotermal reconocida en superficie y en

los laboreos subterráneos son: sericitización y

silicificación muy cerca de las vetas, y cloritización,

epidotización y propilitización alejada de las vetas.

Por la cantidad de vetas principales más ramales,

existe una superposición de alteraciones que origina

franjas de alteración propias de la mineralización.

4.2.5.3. Controles de mineralización

Los controles de mineralización reconocidos en el

yacimiento son:

Estructural

Litológico

estratigráfico.

4.2.6. Reservas de Mineral

La reserva de mineral, se puede apreciar y deducir a través

del siguiente gráfico.

56
Gráfico N° 1: Reservas Mina Huarón

57
4.3. OPERACIONES MINA

4.3.1. Generalidades

La empresa realiza sus actividades de explotación y cuenta con

dos zonas; zona norte y zona sur. La mina está dividida en

niveles producción, Nivel 450, Nivel 420, Nivel 370, Nivel 340,

Nivel 320, Nivel 300, Nivel 280; aunque en la actualidad los

niveles 320, 300 y 280 no están en explotación.

4.3.2. Plan de Desarrollo de la Mina

Dentro del Plan de Desarrollo de la mina ejecutado el año 2015

y los próximos 4 años se muestran a continuación.

Tabla 1: Plan de desarrollo de la mina

TMS Zona
Año NORTE 50 60 SU SATÉLITE TMS anual Prom-mes
201 213,00 0169,80 0 90,00 R216,20 30,00 719,00 59,917
5
201 0
269,50 0
228,00 0- 0
209,40 0
112,10 0
819,00 68,250
6
201 0246,60 0182,50 - 0312,90 0122,40 0864,40 72,033
7
201 0363,60 0 26,00 - 0372,40 0144,50 0906,50 75,542
8
201 0626,70 0- - 0337,80 0 - 0964,50 80,375
9
TMS 0
1,719,40 606,30 90,00 0
1,448,70 409,00 0
4,273,40 356,117
anual 0 0 0 0 0 0
Fuente: Oficina de planeamiento.

En cuanto al Plan de Explotación para la mina, de acuerdo al

potencial con el que contamos entre reservas y recursos es

factible el incremento de producción, para lo cual se requerirá

mayores desarrollos y preparaciones.

La producción estimada que se requiere alcanzar es de

900,000 toneladas al año, equivalente a una producción diaria

de 2,500 toneladas.

58
4.3.3. Zonas de Explotación

La mina Huarón actualmente cuenta con cuatro zonas de

operación. Estas se agrupan dentro de la mina HUARÓN y la

cual cuenta con diversas concesiones donde se ubican las

diferentes zonas de producción, ubicada en el distrito de

Huayllay.

4.3.4. Método de Explotación

El método de minado utilizado en gran parte de las operaciones

es el Corte y Relleno Ascendente, el cual se realiza en forma de

tajadas y/o cortes horizontales comenzando del fondo del tajo en

retirada y avanzando hacia arriba dependiendo de la longitud del

mismo.

El mineral roto es cargado y extraído completamente del tajo,

cuando todo el corte ha sido disparado, el volumen extraído es

rellenado con material estéril, para el soporte de las cajas,

proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada

sea minada respectivamente. El material de relleno puede ser de

'material detrítico' proveniente de labores de avance en

desmonte distribuidos mecánicamente con scooptram; el otro

relleno es proveniente de las zonas de relave de la planta

concentradora, mezclado con agua y transportado a la mina a

través de una tubería, cuando el agua de relleno es drenada

queda un relleno competente con una superficie lisa y pareja.

La aplicación de este método de explotación constituye un modo

59
particular flexible de operar, el cual ha sido adaptado a este

yacimiento teniendo en cuenta las condiciones geomecánicas.

Este método es bastante selectivo y teniendo vetas irregulares,

es el método más recomendable.

Debido a la potencia de veta de las estructuras se tienen tajos

con minado convencional y mecanizado. Los tajos

convencionales cuentan con una longitud de 80 m, ubicando 2

chimeneas camino en los extremos y un echadero central

reforzado con anillos de acero y compartimento de izaje, este

diseño es aplicado para vetas cuya potencia varía entre 0,8 m a

1,8 m. Los tajos mecanizados cuya potencia de veta es mayor a

1,8 m tienen una longitud de 180 m y una rampa de operación

que avanza con el tajo, así también se tienen chimeneas de

ventilación hacia el nivel superior y un ore pass enlazado a la

rampa.

4.3.4.1. Características físicas del yacimiento

Dentro de las principales características físicas del

yacimiento tenemos:

 Peso Específico de mineral in-situ: 3.3 t/m3

 Peso Específico del material estéril: 2.7 t/m3

 Peso Específico del relleno hidráulico: 1.8 t/m3

 Factor de Esponjamiento: 30 – 40 %

 Humedad: 8-9.5 %

60
4.3.2.2. Preparación

Consiste en ejecutar primero una galería de transporte

que debe ser desarrollada a lo largo de la veta en un

nivel principal, o también desarrollar una galería fuera de

la veta con sus respectivos cortes; luego se

desarrollarán chimeneas, echaderos y caminos que

deben ser construidos a una distancia requerida según

el diseño, o planeamiento del desarrollo y explotación;

luego se ejecuta un subnivel de ataque siguiendo el eje

de la veta y el puente o pilar entre la galería y el subnivel

oscila entre 5 y 12 metros sobre la galería de transporte.

Una vez culminado la etapa de preparación, en el

minado las operaciones unitarias son perforación,

voladura, sostenimiento, limpieza y relleno.

4.3.2.3. Parámetros del método de explotación

 Productividad en el tajeo: 9.6 Tn/hg

 Consumo de explosivos: 0.32 Kg/Tn

 Metros de taladros perforados: 1.29 m/Tn

 Labores preparatorias: 8.2m/1000Tn

 Producción de labores preparatorias: 9.8 %

 Dilución: 15 %

4.3.3. Ciclo de Minado

4.3.3.1. Perforación

La perforación se realiza de dos formas: vertical y

61
horizontal; y jumbo electro hidráulicos con longitud de

12' y diámetro de 2,5". La perforación en dirección

vertical se usa cuando las cajas y del mineral son

competentes y cuando las vetas son angostas, esto

favorece por que los disparos pueden efectuarse en

mayores y eficientes números de taladros.

La perforación en dirección horizontal se realiza cuando

la veta tiene una potencia considerable y cuando las

cajas y mineral son poco competentes; es decir por

seguridad y dilución. En la perforación vertical, ésta tiene

una inclinación de 70º con respecto a la horizontal y se

usan barrenos integrales de 6´ aunque algunas veces se

usa hasta de 8´. Mientras que en la perforación

horizontal (Breasting) se usa barrenos de 6´, por el

sostenimiento.

4.3.3.2. Voladura

Para los efectos de la voladura se usan dinamita

(Semexa 60), Pentacord 3p, como accesorios se usan

Guía de seguridad, conectores, fanel, mecha rápida. Se

usa dinamita semexa 65 para el cebo y el resto de la

columna del taladro se carga con semexa 60.

El factor de potencia es de 0.32 Kg/TM. El sistema de

iniciación de la voladura es mediante un Fulminante No

Eléctrico de Retardo

62
llamado “FANEL” de manguera roja de 3.2 m de longitud,

con un periodo de retardo de 25 ms; este fulminante que

contiene en su interior una carga explosiva primaria y

otra secundaria, posee además un elemento de retardo

que de acuerdo a su número de serie permite detonarlo

a diferentes intervalos de tiempo. Los faneles se

conectan al cordón detonante llamado “PENTACORD

3P”, el cual va amarrado al “CARMEX” o Mecha Lenta,

que es un sistema de iniciación convencional compuesto

por accesorios tradicionales de voladura: fulminante

común Nº 8, mecha de seguridad y conector para mecha

rápida; que permiten minimizar la ocurrencia de tiros

cortados. A dichos conectores del Carmex se les

conecta la mecha rápida o “IGNITER CORD” el cual va

a eliminar el chispeo individual de las primas.

4.3.3.3. Sostenimiento

El sostenimiento se realiza inmediatamente después de

la voladura (en la mayoría de los casos) teniendo en

cuenta la calidad del terreno, el sostenimiento varía

según el ancho de la labor (ancho de veta); se pueden

utilizar puntales de seguridad, puntales en línea con

guardacabeza, cuando la sección (ancho) de la labor es

angosta; y cuando el ancho de la labor se amplía se

usan Split Set (ocasionales o sistemáticos) y malla

63
electrosoldada.

Cabe mencionar además que el relleno también ayuda

a estabilizar las labores (se comporta también como

sostenimiento).

En tajos de cajas inestables se procederá a colocar los

puntales de seguridad o de caja realizando el patillado

respectivo, para la colocación del puntal se tomarán las

medidas de labor para el corte de la madera (puntal). El

diámetro del puntal es de 8 pulgadas, para garantizar un

buen sostenimiento el puntal será colocado en forma

perpendicular a las cajas acompañado de una plantilla o

cabezal de tabla de 1 pulgada de espesor; el orden de

colocación será de acuerdo a la inestabilidad del terreno

(en avanzada). En donde el terreno es más arcilloso y

deleznable se utilizan cuadros de madera y en tajos

donde existe la posibilidad de caer planchones se utiliza

los pernos Split Set de 4’ y de 6’ de acuerdo a la sección

del tajo. Para las labores de avance como rampas, by

pass se emplea cimbras metálicas, shotcrete via

humeda, perno y malla.

4.3.3.4. Limpieza, acarreo y transporte

La limpieza de mineral en los tajos convencionales se

realiza mediante winches de arrastre con rastrillos y en

los tajos mecanizados se realiza con scoop diesel, los

64
cuales acumulan en el ore pass y desde este punto el

material es trasladado a superficie a través de volquetes

de 7.5m3 de capacidad. Para las labores de avance se

utilizan las cámaras de carguío acondicionadas para

volquetes.

El nivel 250 para posteriormente tener una extracción

combinada por medio de rieles y winche de izaje con

skip, en este caso utilizando el pique 'D' que llega al

costado de la Planta Concentradora. La extracción del

mineral del interior de la mina se hace con volquetes,

línea riel y pique.

4.3.4. Método de Minado AVOCA

El método de minado AVOCA (Bench and Fill Stoping) es una

variante del método de explotación sublevel stoping. Dado las

características morfológicas y geomecánicas de la estructura

mineralizada; el minado por el método AVOCA nos permite

mantener el límite máximo de abertura, por el constate relleno que

se realiza cada cierto tramo disparado y consiste en realizar un by

pass paralelo a la estructura mineralizada, luego se ingresa con

ventanas cada 50 m. y se realizan sub niveles cada 15 de altura,

a la vez se realizan los pisos de minado con varios by pass que

nos permiten mantener el relleno constante del tajo.

El método de minado AVOCA con relleno permanente

denominado también como el método de minado TALADROS

LARGOS se aplica en depósitos verticales con potencias


65
mayores a 3.0 m y cuyas cajas son de competencia pobre. Este

método es bastante versátil, con un rango de aplicación amplio

especialmente en condiciones de rocas incompetentes o de

características impredecibles. Permite una buena recuperación

y selectividad de las reservas, se puede obviar sin problemas

las irregularidades del yacimiento. Los sectores estériles

pueden quedar como pilares, así mismo se puede dejar mineral

disparado de baja ley en el caserón. La dilución es controlable

utilizando sistemas de protección adecuados. Ver figuras N°

4.3 y 4.4.

66
Figura N° 4.3: Plano Sección longitudinal del minado método AVOCA

Fuente: Departamento de planeamiento.

67
Figura N° 4.4: Gráfico del método de Minado AVOCA

Fuente: Departamento de planeamiento.

4.3.5. Relleno Hidráulico

Una vez que el tajo está limpio del mineral volado, se procede a

prepararlo para el relleno hidráulico. Se procede a limitar el área

a rellenar

mediante barreras que pueden ser de madera (cortina) o de

desmonte (chaflán o dique). Para la colocación de cortina

primero se pican patillas suficientemente profundas en las cajas

cuidando que no tengan salida en dirección de la presión

hidrostática del relleno. Es necesario verificar que las patillas

estén en roca sólida, sin rajaduras ni roca alterada o fracturada,

ya que el agua puede debilitar esta área y hacerlo colapsar.

Enseguida se colocan las bases (puntales de madera de Ø 6” a

8”) que suelen ser 2 ó 3, dependiendo de la altura y del ancho

del tajeo. Además deben estar horizontalmente bien alineadas.

Una vez colocado las bases se procede a clavar las tablas de

3m x 2”, espaciados hasta 2”, en la parte interna de los puntales


68
alineados.

En algunos tajos se refuerza a las cortinas con diques de

desmonte, deben también guardar la altura correspondiente

respecto a la línea de relleno y además deben estar

empampilladas para evitar que rompan la tela. Una vez

terminadas las barreras y/o diques se procede al enyutado o

manteado. Se coloca una canaleta para el desfogue de agua

generalmente en la parte del OP, estas canaletas gradúan por

medio de compuertas pequeñas de madera la salida de agua de

relave.

Se verificar que la tela quede herméticamente pegada a las cajas

sin formar puentes o cavidades, porque la presencia de estas

fallas provocaría fuga de relleno. En los tajeos con Relleno

Hidráulico sin descaje se utiliza el forrado de tela solo en las

inmediaciones de las cortinas o diques, pero si se ha hecho en

el tajo descaje o relleno convencional, entonces se forra de tela

todo el largo del tajeo y se denomina “embolsado”. El enyutado

se realiza en ambas cajas y sellando las respectivas cortinas y

diques, empleando para ello dos mantas de dos metros de ancho

las que son cosidas con el mismo hilo de la tela a emplear,

cuando el tajo es muy ancho se emplea más de dos mantas. Es

importante que la tela no quede templada sino holgada para

evitar que con la tensión se rompa y origine una fuga.

Para los casos en que no se puede huequear, entonces se

69
emplean clavos de 4” muy cerca para asegurar y fijar la tela a

las cajas. En algunos casos en donde se tiene diques de

desmonte, se procede a enterrar una tubería de 4” PBC la cual

va a ir conectada a una canaleta y va a servir para el drenaje de

agua de relave; haciendo de esta manera un desfogue para el

drenaje de agua.

Una vez terminada la preparación de la cámara se puede iniciar

inmediatamente le recepción de relave, pero verificando antes la

colocación de plataformas en el área en donde se va a rellenar,

generalmente a una distancia de 1.50 mt. del alza, la que nos va

a servir para la instalación de nuestra tubería de relleno y para

el control del relleno en sí (en retirada).

4.3.6. Ventilación

Actualmente, ingresa un caudal 599,125 cfm de aire fresco a las

operaciones. El caudal de aire requerido en la mina es de

940,825 cfm, que es el resultado de emplear los estándares de

6m3/min-persona y de 3m3/min- HP a 4500 m.s.n.rn. conforme

a lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene

Minera.

Por otro lado, los objetivos para el sistema de ventilación:

 Cubrir los requerimientos de aire fresco, normados por el DS-

055, además disponer de un sistema flexible a diferentes

escenarios de requerimiento de caudal de aire y diferencias de

presiones.

70
 Plantear un sistema de ventilación, cuya infraestructura

garantice un ambiente favorable* para las personas y equipos.

Ver figura N° 4.5.

71
Figura N° 4.5: Esquema de Ventilación

72
CAPITULO V

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1. PARÁMETROS GEOMECÁNICOS EN LA EVALUACIÓN DEL

MACIZO ROCOSO

5.1.1. Parámetros Geomecánicos

Litología: Litológicamente la veta está encajonada por roca

marga silicificada con roca intrusiva al sur y marga con horizonte

de alteración argilica próximo al contacto con la estructura.

Distribución de discontinuidades

Para establecer las características de la distribución espacial de

las discontinuidades estructurales se ha empleado el software

DIPS (Versión 5.103 de Rocscience Inc.2004); el procesamiento

de los datos orientacionales (Anexo 1) con este software se

realizó mediante la técnica de proyección estereográfica

equiareal. Ver cuadro N° 5.1.


73
Cuadro N° 5.1: Sistema de discontinuidades
DOMINIO Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3
Rumbo // Buzamiento N9°W/11°NE N8"W/8Ü"NE N87"E/82"NW

Dir. Buzamiento // Buzamiento 081/11 082/80 357/82

Fuente: Departamento de geomecánica

La interpretación de toda esta información nos lleva a concluir

que el arreglo estructural de la masa rocosa de la zona de

evaluación, en general está conformado por dos sistemas

principales de discontinuidades (Sistemas 1 y 2) y un sistema

secundario (Sistemas 3), más discontinuidades aleatorias.

Asimismo, el espaciado de las juntas es entre 0.05 a 0.30m, las

familias de discontinuidades es de 3, la resistencia está en el

rango de 41MPa en las cajas y menor de 50 MPa en el mineral,

la alteración es moderada en las cajas y leve en el mineral, el

relleno de fisuras es por calcitas ,material silíceos y limpias en

algunos casos; para el control y su estabilización usamos pernos

de confinamiento por fricción(Split Set), una capa de 2” a 3”de

concreto lanzado (Shotcrete) como elemento preventivo de

sostenimiento y como sostenimiento definitivo a los pernos

compresión (Barras Helicoidales) además de las mallas electro

soldadas esto para mantener confinado el macizo rocoso.

Resistencia de la roca intacta

Uno de los parámetros más importantes del comportamiento

mecánico de la masa rocosa, es la resistencia compresiva no

confinada de la roca intacta (oc). Durante los trabajos de campo,

como parte del mapeo geomecánico, se realizaron estimaciones


74
de la resistencia en campo usando el martillo de geólogo. Los

resultados de los ensayos de compresión uniaxial se presentan

en el Cuadro 5.2. Resistencia Compresiva Uniaxial de la roca

intacta (ensayos de laboratorio).

Cuadro N° 5.2: Resistencia compresiva uniaxial

RESIST.COMPRESION
MUESTRA TIPO DE ROCA
UNIAXIAL(Mpa)
M - 2 Mineral 1 23.83
M - 3 Mineral 1 78.35
M - 6 Mineral 79.25
M - 7 Mineral 52.83

Fuente: Departamento de geomecánica

Esfuerzos in-situ

La zona de la presente evaluación está relativamente a poca

profundidad respecto a la superficie del terreno, por lo que se

esperaría que los esfuerzos sean de magnitud relativamente

pequeños. Se ha estimado el esfuerzo vertical a partir del criterio

de carga litostática (Hoek & Brown, 1978), considerando que la

profundidad promedio de las excavaciones varía de Sur a Norte

de 100 a 130 m; según este criterio el esfuerzo vertical "in-situ"

resulta aproximadamente de 2.6 a 3.35 MPa. La constante "k",

para determinar el esfuerzo in-situ horizontal, fue estimada

según el criterio de Sheorey (1994) el cual varia de 1.0 a 0.86.

Condiciones de agua subterránea

El efecto principal de la presencia del agua dentro de la masa

rocosa es la presión que ejerce en las discontinuidades,

disminuyendo la resistencia al corte y favoreciendo la

75
inestabilidad, por lo que es importante evaluar las características

de presencia del agua.

Condiciones Geomecánicas

Los índices geomecánicos en la zona de estudio varían: En la

zona encajonante (Caja techo y caja piso) a la zona mineralizada

presenta una roca de tipo III-A y III-B con un RMR de 45-55

según la clasificación de Barton corresponde un Q de 8.5 y un

GSI de F/B a F/R (Fracturada / bueno a regular).

La zona Mineralizada presenta una calidad de roca según

Bienawski RMR 32, tipo IV-A con un Índice Q de 3.7 y un GSI de

MF/R (Muy fracturado / regular) y por producto de las fallas en la

zona de contacto se evidencia horizonte de Alteración Argílica el

terreno presenta terreno tipo IV-B con RMR 28, Ver Anexo Fig.

8 donde muestra la zonificación Geomecánica.

5.1.2. Característica Estructural Veta Travieso

Son predominantemente de rumbo EW y buzamiento hacia el

Norte. La mineralización en la zona de Travieso se encuentra

en contacto con la marga silicificada con horizontes de intrusivo

por el este y hacia el lado oeste entra en contacto con

horizontes de alteración argílica, estructura de rumbo S75ºW y

buzamiento 75ºNW.

Tiene potencia variante esta estructura ambas alas (Este y

Oeste) de 2.80 a 3.50 mts y en el centro bolones (cuerpos) con

potencia de entre 15 a 20 metros, y sus leyes son 162 Gr Ag,

76
4.13% Cu, 0.29% Pb y 0.78% Zn.

5.1.3. Análisis de los Esfuerzos

Análisis del Comportamiento Estructural

En la Estructura de Travieso en forma general se tiene definidos

2 sistemas de fallamientos, la Primera con orientación SSW-

NNE teniendo como buzamiento y dirección de buzamiento

(DIP/DIP DIRECCION) de 75°/345°, la Segunda con orientación

NNW-SSE con DIP/DIP DIRECCION de 75°/171°. En las figuras

N°5.1 y N° 5.2 se muestran las direcciones y orientaciones de

los sistemas de fallas.

5.1.4. Cálculo de las Orientaciones de Esfuerzo

Realizando el análisis estructural de la zona de Travieso se pudo

determinar los parámetros de tensores de esfuerzo mediante el

método de Diedros Rectos y/o fallas conjugadas. Como se

muestra en la figura 5.3.

77
Figura N° 5.1: Orientación de los sistemas de falla y la proyección Estereográfica

Fuente: Departamento de geomecánica.

78
Figura N° 5.2: Diagrama de rosetas indicando la orientación de los dos sistemas de fallas

Fuente: Departamento de geomecánica.


79
Figura N° 5.3: Orientaciones de Esfuerzos (σ1, σ 2 y σ 3

Fuente: Departamento de geomecánica.

80
Según estos resultados la zona de Travieso presenta una

orientación de esfuerzo mayor (σ1) al NW-SE tangencial, con un

ángulo de 82° y la zona de deformación al SW-NE (σ3), estos

esfuerzos considerados como esfuerzos Insitu de origen

tectónico.

Al realizar análisis locales, estas orientaciones pueden variar

ligeramente según las áreas abiertas generadas y estas van

formando los esfuerzos inducidos (que son mayores al esfuerzo

Insitu).

5.2. DISEÑO DEL TAJEO DE PRODUCCIÓN VETA TRAVIESO EN LA

UNIDAD HUARÓN – PAN AMERICAN SILVER HUARÓN S.A.

5.2.1. Método de Diseño

El diseño para el dimensionamiento de las aberturas se

determina utilizando técnicas geomecánicas, para el caso se

aplica el “método gráfico de estabilidad”, y que demuestra ser

una herramienta adecuada de diseño, que puede ser aplicada

en otros yacimientos con similares condiciones a fin de mejorar

la productividad.

El “Método gráfico de estabilidad” fue desarrollado por Potvin

(1988), Potvin y Milne (1992) y Nickson (1992), siguiendo los

trabajos iniciados por Mathews et. al. (1981). La versión actual

del método, basado en el análisis de más de 350 casos

históricos recolectados de minas subterráneas canadienses,

toma en cuenta los principales factores de influencia del diseño

81
de tajos. Información sobre la estructura y resistencia de la

masa rocosa, los esfuerzos alrededor de la excavación, y el

tamaño, forma y orientación de la excavación, es utilizada para

determinar si el tajeo será estable sin sostenimiento, o con

sostenimiento, o inestable aún con sostenimiento. Antes de

realizar el análisis del método gráfico de estabilidad veremos

algunos conceptos geomecánicos importantes.

5.2.2. Dimensionamiento de Aberturas en el Minado

En forma resumida, el procedimiento de diseño para el

dimensionamiento de aberturas se calcula aplicando un método

que está basado en el cálculo de dos factores: N’ y S. El primero

es el número de estabilidad modificado y representa la

capacidad del macizo rocoso para permanecer estable bajo una

condición de esfuerzo dado. El segundo es el factor de forma o

radio hidráulico que toma en cuenta el tamaño y forma del tajo.

Usando los valores del número de estabilidad N’, y el radio

hidráulico RH, se estima la estabilidad de un tajeo a partir del

“gráfico de estabilidad”.

5.2.2.1. Número de estabilidad

El número de estabilidad N’ se define como:

N’ = Q’ x A x B x C

Dónde:

Q’: es el índice de calidad tunelera Q modificado.

A: es el factor de esfuerzo en la roca

82
B: es el factor de ajuste por orientación de las juntas

C: es el factor de ajuste gravitacional

Clasificación Q’

El índice de calidad tunelera modificado Q’, es calculado

a partir de los resultados del mapeo estructural de la

masa rocosa, exactamente de la misma forma que la

clasificación de la masa rocosa NGI (Barton, 1974)

estándar, excepto que el factor de reducción del

esfuerzo SRF es fijado en 1.00. El sistema no ha sido

aplicado en condiciones con agua subterránea

significativa, de tal manera que el factor de reducción por

agua en juntas Jw es comúnmente 1.0. En Tapada

tenemos condiciones de agua, húmeda a goteo y

localmente.

Clasificación Q

Los datos registrados, a partir de los mapeos

geomecánicos, son utilizados aquí para calcular el

índice de calidad tunelera modificado Q’, según la

siguiente relación:

83
El RQD promedio del yacimiento, medido en el laboreo

minero, es de 50 %, con un rango 30 % a 85 %, los

valores menores se encuentran en la estructura

mineralizada, el valor más bajo corresponde al mineral y

los valores mayores se dan en la caja piso y techo.

Basado en una detallada inspección de la masa rocosa

en las labores de preparación y en otras áreas locales

de las excavaciones de desarrollo, se establece que no

todos los sistemas de discontinuidades ocurren en todos

los lugares, y que una descripción razonable del

diaclasamiento es “tres sistemas más juntas aleatorias”.

Para esta descripción, el cuadro de valoraciones del

Sistema Q (o NGI) de Barton, indica que Jn = 9.

Según los registros y las constataciones efectuadas en

el campo, el número de rugosidad de las juntas Jr, varía

entre 1 (lisa planar) y 2 (lisa ondulada), pero lo más típico

es que, por lo general, las juntas se presentan

ligeramente rugosas, correspondiéndole a Jr el valor de

2. Similarmente, el número de alteración de la junta Ja

varía entre 4 y 8, puesto que las paredes de las

discontinuidades se presentan de ligera a

moderadamente intemperizadas (alteradas), con

84
rellenos blandos mayormente de óxidos y de calcita, de

espesores 5 mm.

Los valores de Q’, estimados para las condiciones

promedias de la masa rocosa del yacimiento, son los

siguientes:

Tabla 5.3: Valores de Q


Ubicación Q’
Mineral 0.4
Cajas 3.2

5.2.2.2. Factor de esfuerzo de la roca (A)

El factor de esfuerzo en la roca “A”, refleja los esfuerzos

actuantes sobre las caras libres del tajeo abierto en

profundidad. Este factor es determinado a partir de la

resistencia compresiva no confinada de la roca intacta

“c” y el esfuerzo actuante paralelo a la cara expuesta

del tajeo bajo consideración “1”. El factor de esfuerzo

en la roca “A”, es por lo tanto determinado a partir de la

relación c/1 (resistencia de la roca intacta a esfuerzo

compresivo inducido) sobre el borde de la abertura:

Para:  c/1 < 2 : A = 0.1

Para: 2 < c/1 < 10: A = 0.1125 c(/1) – 0.125

Para: c/1 > 10 : A = 1.0

En el gráfico N° 5.1, se considera dicho gráfico para

determinar el factor de esfuerzo “A; para ello se realiza

85
el siguiente análisis.

Análisis de Presiones para las labores de

preparación de la zona de Travieso.

La veta Travieso presenta un rumbo S75°W,

superponiendo los tensores de esfuerzos se nota que el

esfuerzo principal incide diagonalmente a las labores

generando menor presión dándonos más estabilidad

con ligeros relajamientos en la corona del vértice caja

techo de la labor. Se ve en la figura N° 5.4.

Gráfico N° 5.1: Factor de esfuerzo A

Fuente: Libro de Hoeck and Brown

86
Figura N° 5.4: Orientaciones de Esfuerzos veta travieso

Fuente: Departamento de geomecánica

87
5.2.2.3. Estimación de la magnitud de los esfuerzos veta

Traviezo Tajeo 640

La resistencia del macizo rocoso encajonante

corresponde a un R4, presentando como resistencia de

roca intacta de 110 MPa para roca intrusiva y 120 MPa

para la marga silicificada, para la mineralización

corresponde a un R2, que tiene una resistencia del

mineral de 45 MPa, entre el macizo rocozo encajonante

y la estructura se tiene horizonte de Alteración Argilica

tanto en la caja techo como en la caja piso que

corresponde a un R2 que tiene una resistencia de 20 a

30 MPa, comparando con la presión del macizo rocoso

a una profundidad de 540m es de 14.7 MPa promedio

según la gráfica de abajo. La relación de los esfuerzos

horizontales con los verticales es de k=1.2 En el grafico

N° 5.2 se estima el valor de K y en el cuadro N°5.2 se

tiene la estimación de los esfuerzos según la zona de

América.

88
Gráfico N° 5.2: Estimación de K

Fuente: Libro de Hoeck and Brown

Cuadro N° 5.4: Estimación de esfuerzos

Z (m) Prof. σV (MPa) K= σh/ σV σh (MPa)


540 14.7 1.2 17.6

5.2.2.4. Factor de ajuste por orientación de

discontinuidades (B)

Este factor toma en cuenta la influencia de las

discontinuidades sobre la estabilidad de las superficies

expuestas del Tajeo, cuanto menor es el ángulo que

forma la discontinuidad critica con respecto a la

superficie expuesta del Tajeo será una condición más

desfavorable para la estabilidad del Tajeo y viceversa;

en resumen la influencia de las discontinuidades críticas

89
sobre la estabilidad de la superficie de los tajeos, será

mayor cuando el rumbo de estas sea paralelo a la

superficie libre y más pequeña cuando los planos

tiendan a ser perpendiculares. Este factor está en

función de la diferencia aritmética entre la orientación del

sistema de discontinuidad crítica (dominante) y la cara

expuesta del Tajeo. Ver gráfico N° 5.3.

Gráfico N° 5.3: Determinación factor B

Fuente: Libro de Hoek and Brown

5.2.2.5. Factor de ajuste gravitacional (C)

Es un número que ingresa la componente de riesgo

asociado al efecto de la gravedad sobre las cuñas que

90
forma el arreglo estructural de los sistemas de

discontinuidades con las superficies expuestas del Tajeo

(caja techo, estructura mineralizada y caja piso). Para el

cálculo de este factor se parte del postulado que las

fallas pueden ocurrir desde el techo del Tajeo a modo de

desprendimiento de cuñas, desde las paredes del Tajeo

a modo de lajamientos tipo losas y deslizamientos de

cuñas. Ver gráfico 5.4.

Gráfico N° 5.4: Determinación factor C

5.2.2.6. Cálculo del Número N’

Según el procedimiento de diseño en el Marco Teórico

de este trabajo y utilizando los datos desarrollados

91
previamente, se ha calculado el número de estabilidad

N` para la pared frontal, pared trasera, caja piso, caja

techo y corona.

Cuadro N° 5.5: Cálculo del Número N’

Descripción Cálculo Valor N’

Pared frontal 7.1


Pared trasera 7.1
Caja piso 10.5
Caja techo 10.5
Corona. 5.0
Fuente: Departamento de geomecánica

5.2.2.7. Radio hidráulico

Es una relación entre el Área y el perímetro de la cara

crítica; que mide la extensión de una pared relativa a su

geometría. Está asociado a una constante N que permite

dimensionar la cara crítica de los tajos. Ver los datos

calculados en el cuadro N° 5.4.

Cuadro N° 5.6: Cálculo del Número N’

Descripción Cálculo Valor N’

Pared frontal 2.6


Pared trasera 2.6
Caja piso 5.2
Caja techo 5.2
Corona. 2.6
Fuente: Departamento de geomecánica

92
5.2.3. Análisis de Estabilidad de la Excavación por Mathews

Para el análisis de la geometría de la excavación se considera

la metodología de Mathews (1981) quien incorpora una relación

entre la estabilidad del macizo rocoso y el tamaño/forma de la

excavación expuesta.

El procedimiento para dimensionar los tajeos aplicando el

método gráfico de estabilidad se fundamenta en el cálculo de

los siguientes parámetros:

Número de estabilidad (N’).

Radio hidráulico (RH).

Se realiza el análisis para diferentes aberturas: (ancho x largo x

altura). Ver gráfico N° 5.5.

Gráfico N° 5.5:

Fuente: Preparado por el tesista

93
Siendo:

Abertura estable de 7m x 20 m x 21 m

Considerando el cuadro N° 5.5

Cuadro N° 5.7: datos de cálculo de estabilidad

NUMERO DE ESTABILIDAD

RH MANTEO Logit value Probabilidad Condicion


Superficie m PARED N z p estable
Pared Frontal 2.6 7.1 3.1 0.96 86% ESTABLE
Pared Trasera 2.6 7.1 3.1 0.96 86% ESTABLE
Caja Piso 5.2 10.5 2.5 0.92 56% ESTABLE
Caja techo 5.2 10.5 2.5 0.92 56% ESTABLE
Corona 2.6 5.0 2.9 0.95 80% ESTABLE

Fuente: Departamento de geomecánica

En el grafico 5.5., tal como se aprecia y se llega a determinar los

resultados del número de estabilidad para la abertura

mencionada, que a propósito se hallan dentro de la zona estable.

5.2.4. Estudio de Estabilidad mediante Métodos Numéricos

Para el análisis de estabilidad del método de explotación por

Taladros Largos se realizó la simulación mediante el método

de elementos finitos usando el Software Phase2. Para la

simulación se realizó un corte transversal lo cual se muestra

desde la figura 5.6.

94
Gráfico N° 5.6: De estabilidad de Mathews

5.2.4.1. Método de explotación del TJ 640 por taladros largos

En base al proyecto de ingeniería se realizará

excavaciones de preparación como By Pass, Subniveles

y Ventanas en la parte superior. A través de los

Subniveles se realizará taladros largos negativos en

abanico para la voladura. Para la extracción del mineral

se realizarán ventanas de extracción a través de un By

Pass separado a 20m de pilar con respecto al Subnivel.

Luego se procederá a rellenar el espacio vacío con

relleno detrítico y/o cementado desde el By Pass y

Ventanas.

95
5.2.4.2. Diseño de minado en base a los resultados del

método gráfico

Secuencia de Minado y relleno en el Tajo de travieso:

Ver figura N° 5.5.

Figura: 5.5: Sección transversal de Travieso

Fuente: Departamento de Geomecánica

5.2.4.3. Modelamiento numérico del Tj 640

Corte transversal donde se tiene identificado la

estructura travieso con el halo de alteración argilica

hacia ambas cajas de la veta, y hacia ellos se tiene la

marga silicificada. Ver figura 5.6.

Figura: 5.5: Sección transversal de Travieso

Fuente: Departamento de geomecánica

96
En la figura 5.7 se muestra el modelamiento numérico

del progreso del Subnivel inmediato superior, se

realizará taladros largos negativos del piso C al piso B.

Al realizar el análisis mediante el factor de seguridad nos

muestra que después de la voladura de taladros largos

se tienen factores de seguridad de 0.95 al contorno de

la zona explotada; al rellenarse las áreas vacías se

incrementan el factor de seguridad a 1.26. Mientras que

en los accesos principales se tienen factores de

seguridad mayores a 1.5.

Figura: 5.7: Preparación, voladura y relleno, los

accesos con FS mayor a 1.5 estable

Fuente: Departamento de geomecánica

5.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Si se utiliza los parámetros geomecanicos en la evaluación de la masa

rocosa, entonces se podrá diseñar el tajeo de producción veta

Travieso en la Unidad Huarón – Pan American Silver Huarón S.A.

97
Para comprobar esta prueba; se hizo el estudio de los parametros

geomecanicos de la masa rocosa realizó el análisis geomecánico,

como son las condiciones geomecanicas de la roca encajonante y la

zona mineralizada referidos a la veta Travieso; de acuerdo a la

evaluación, la zona Mineralizada presenta una calidad de roca según

Bienawski RMR 32, tipo IV-A con un Índice Q de 3.7 y un GSI de MF/R

(Muy fracturado / regular) y por producto de las fallas en la zona de

contacto se evidencia horizonte de Alteración Argilica el terreno

presenta terreno tipo IV-B con RMR 28. Asimismo, en la estructura de

Travieso en forma general se tiene definidos 2 sistemas de

fallamientos, la Primera con orientación SSW-NNE teniendo como

buzamiento y dirección de buzamiento (DIP/DIP DIRECCION) de

75°/345° la Segunda con orientación NNW-SSE con DIP/DIP

DIRECCION de 75°/171°.

En cuanto se refiere al diseño del tajeo de producción en la veta

Travieso, se aplica el “método gráfico de estabilidad”, que demuestra

ser una herramienta adecuada para este tipo de diseño. El

procedimiento de diseño para el dimensionamiento de aberturas se

calcula aplicando un método que está basado en el cálculo de dos

factores: N’ y S. El primero es el número de estabilidad modificado y

representa la capacidad del macizo rocoso para permanecer estable

bajo una condición de esfuerzo dado. El segundo es el factor de forma

o radio hidráulico que toma en cuenta el tamaño y forma del tajo; de

acuerdo a las siguientes formulas:

98
N’ = Q’ x A x B x C

El procedimiento para dimensionar los tajeos aplicando el método

grafico de estabilidad se fundamenta en el cálculo de los siguientes

parámetros:

Número de estabilidad (N’).

Radio hidráulico (RH).

Se realiza el análisis para diferentes aberturas: (ancho x largo x altura).

Ver el siguiente gráfico:

Siendo:

Abertura estable de 7m x 20 m x 21 m

De acuerdo, al calculo realizado de las fórmulas y datos líneas arriba,

se concluye en la siguiente tabla:

99
NUMERO DE ESTABILIDAD

RH MANTEO Logit value Probabilidad Condicion


Superficie m PARED N z p estable
Pared Frontal 2.6 7.1 3.1 0.96 86% ESTABLE
Pared Trasera 2.6 7.1 3.1 0.96 86% ESTABLE
Caja Piso 5.2 10.5 2.5 0.92 56% ESTABLE
Caja techo 5.2 10.5 2.5 0.92 56% ESTABLE
Corona 2.6 5.0 2.9 0.95 80% ESTABLE

Al realizar el análisis del cuadro anterior, se puede apreciar, que

las dimensiones en las superficies que presenta el tajeo: pared

frontal, pared trasera, caja piso, caja techo y corona; todos

mantienen una probabilidad y condición estable.

Asimismo; en el siguiente gráfico, se determina la estabilidad de

acuerdo al Número de estabilidad (N’) y radio hidráulico (RH);

concluyendo, que todas las superficies en relación al tajeo se

encuentran en una zona estable.

También, se realizó el estudio de estabilidad mediante métodos

numéricos, haciendo uso del Software Phase2, donde se aprecia

100
que los factores de seguridad son relativamente altos.

5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis de la masa rocosa, se realizó a través del mapeo

geomecánico de la veta travieso, considerando la estructura

mineralizada, caja piso y caja techo, evidenciando que presentan

valores de acuerdo al rock mass rating de Bieniawski del tipo III-A y III-

B con un RMR DE 45-55, según la clasificación de Barton corresponde

u índice Q de 8.5 y un GSI de F/B a F/R (fracturada/bueno a regular).

Este tipo de análisis también es característico en otras compañías

mineras ya sea a nivel nacional e internacional, que de acuerdo a sus

resultados, se toman desiciones para diferentes objetivos como;

determinacion del tipo de sostenimiento, como en nuestro caso para

determinar las dimensiones de un tajeo

Según el procedimiento señalado en el Marco Teórico del presente

estudio de investigación para el dimensionamiento del tajeo se utilizó

el método gráfico de estabilidad de Potvin de manera conjunta con

todos sus parámetros; se aplicó tambiíen el software del rock science

Phase 2; asimismo, se consideró las técnicas, teorías y conocimientos

de los expertos internacionales en mecánica de rocas como son el rock

mass rating de Bieniawski, índice Q de Barton, GSI de Ever Hoeck y

Marinos, el gráfico de estabilidad de Potvin. Para cumplir con el objetivo

del estudio de investigación se hizo el diseño de las dimensiones del

tajeo de acuerdo a los análisis diversos, en la ejecucion del tajeo se

mantiene la establilidad con un factor de seguridad mayor que uno.

101
CONCLUSIONES

1. La Mina Huarón tiene un relieve regularmente Accidentado en una

superficie con rasgos de erosión glaciar, la estratigrafía secuencial del

distrito está constituido por rocas sedimentarias como volcánicas cuyas

edades fluctúan desde el triásico hasta el cuaternario. Muestra en su

estructura plegamiento, desarrollando un anticlinal y un sinclinal, cuyos

ejes se orientan paralelamente a la dirección general de la cordillera de

los Andes.

2. En Huarón, la mineralización está asociada a Yacimientos Hidrotermales

ligadas al magmatismo andino del Paleógeno. La mineralización de

mena está representada por tetraedrita tenantita, esfalerita- marmatita,

calcopirita-enargita, galena, entre las principales.

3. Los tipos de estructura presente en Huarón son: Vetas, Mantos y

Cuerpos (bolsonadas).

4. La empresa realiza sus actividades de explotación y cuenta con dos

zonas; zona norte y zona sur. La mina está dividida en niveles

producción, Nivel 450, Nivel 420, Nivel 370, Nivel 340, Nivel 320, Nivel

300, Nivel 280.

5. El método de minado utilizado en gran parte de las operaciones es el

Corte y Relleno Ascendente, el cual se realiza en forma de tajadas y/o

cortes horizontales comenzando del fondo del tajo en retirada y

avanzando hacia arriba dependiendo de la longitud del mismo.

6. El método de minado AVOCA con relleno permanente denominado

también como el método de minado TALADROS LARGOS se aplica en

102
depósitos verticales con potencias mayores a 3.0 m y cuyas cajas son

de competencia pobre. La dilución es controlable utilizando sistemas de

protección adecuados.

7. De acuerdo al Mapeo Geomecánico realizado en los pisos de travieso,

la calidad del macizo rocoso hacia las cajas es IIIA a IIIB (Regular) con

un RMR de 55 a 45, la estructura su calidad del macizo rocoso es de IVA

a IVB (Mala) con un RMR de 35 a 25. La estructura – Veta travieso - Tj

640 son tensiónales principales con orientación E-W.

8. Se tiene que respetar los pilares que se simularon con potencia mínima

de 8.50 mts.

9. De acuerdo al método gráfico se puede tener aberturas estables de 20m

de longitud con 10m de altura y hasta 5 mts de potencia, siendo la mayor

probabilidad de falla en las cajas piso y techo con un 44%; por lo cual

siempre es importante el uso del equipo a control remoto. En la

secuencia de minado es importante el relleno cementado y detrítico para

garantizar la abertura de estabilidad calculada.

10. En todos los casos del análisis de estabilidad del Bypass, Ventanas y

Subniveles de preparación, el F.S. resulta mayor a 1.5 con ligeros a

moderados relajamientos por causa del espacio vacío de los taladros

largos por lo que el análisis realizado usando el índice tunelero

actualizado Q y simulación en el software geomecánico Phase2 las

ventanas de preparación deben estar sostenidas con shotcrete 2” más

pernos Swellex 7 espaciados a 1.70mts para minimizar los esfuerzos

inducidos.

103
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda mantener la abertura de acuerdo al cálculo del

Método Gráfico con un relleno detrítico/cementado oportuno para

minimizar el desprendimiento de las cajas ya sea techo o piso que

puedan dañar al equipo a control remoto.

2. La Perforación y Voladura se hará en Taladros Negativos

supervisado por el Área de Voladura en coordinación con Ingeniería,

cumpliendo el diseño y minimizando los efectos de la voladura a las

cajas.

3. Después de la limpieza de mineral, se recomienda realizar el relleno

para minimizar el tiempo de exposición, además dar mayor

estabilidad a la zona.

4. Realizar desate de rocas en los accesos a la zona de taladros largos.

104
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. B.H.G. Brady & Browin. ROCK MECHANINCS. George Allen & Unwin

Ltd. 1985.

2. Bieniawski Z.T. “Engineering Rock Mass Clasification” Wiley –

Interscience Publication – 1989.

3. Cordova David R. “Análisis de Esfuerzos y Deformaciones. 2010 Pag.9.

4. Gavilanes J., Byron Andrade Haro, Asociación de Ingenieros de Minas

del Ecuador – 2 004 – “Introducción a la Ingeniería de Túneles:

Clasificación y Análisis Geomecánico de Macizos Rocosos”.

5. Gerónimo Damas Joel. Tesis “Implementación de un nuevo método de

explotación minero”.

6. Inga Muñoz, C.Tesis: “La geomecánica y diseño de la malla de

perforación para mejorar la eficiencia de voladura en el nivel 940 en

Compañía Minera Raura S.A.C.” 2016.

7. Ladera N, en su publicación “Estado Tecnológico de las Minas

Subterráneas en el Perú”- 1989.

8. Mercado Salas Gerald E., Tesis: “Modelamiento geomecánico a nivel de

prefactibilidad de una mina subterránea” – 2017.

9. Quintana Ortega Juan. Tesisión: “Proyecto y diseño geomecánico para

explotar la Veta Piedad Mina Catalina Huanca”- 2011.

10. Rocscience, “Rocscience – Geomechanics Software & Research”

Manuales de los programas de cómputo utilizados, 1998 – 2004.

105
ANEXOS

106
107
108
109
110
Plano Geológico de la Estructura – Veta Travieso

111
Plano estructural del TJ 640 mostrando el sistema de fallamiento EW

112
Orientación de los esfuerzos con respecto a la Estructura Travieso - Tj 640

113
114

También podría gustarte