PROCESO JUDICIAL XXXX
PROCESO JUDICIAL XXXX
PROCESO JUDICIAL XXXX
NOCIONES GENERALES:
- DERECHO PROCESAL
Es una ciencia jurídica, que tiene por objetivo, el estudio del Proceso en si
mediante el cual el Estado en ejercicio de su función jurisdiccional, coloca fin a los
conflictos intersubjetivos de intereses de orden jurídico o clarifica las
1
incertidumbres jurídicas las cuales dependen de su decisión. Carrión (2001).
Es todo aquel conjunto de normas que establecen los institutos del proceso los
cuales regulan la actividad jurisdiccional.2 Vescovi (1999).
Si hablamos propiamente del Derecho Procesal Civil, aquí se tocan temas como
las instituciones que la caracterizan como por ejemplo: La Lítis, Las formas de
solución del litigio, La Jurisdicción, La Competencia, La Acción, Condiciones de la
acción, El Proceso, Clases de Proceso, Adecuación de las normas jurídicas al
nuevo código, Proceso, procedimiento y juicio, Concepto de Derecho Procesal
Civil, El Objeto del Proceso Civil, Los Sujetos del Proceso, Acumulación,
Litisconsorcio, Intervención de terceros, extromisión y sucesión procesal, La
Demanda, La Reconvención, etc.
1
CARRION LUGO, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Civil, Volumen I
2
ENRIQUE VESCOVI; Teoría General del Proceso, 2da ed.
El derecho procesal civil, diremos que es una rama del derecho procesal, con
características propias, el cual se ocupa del estudio de las instituciones procesales
obviamente desde un enfoque civilista.
- EL PROCESO CIVIL.
Así tenemos que, si nos referimos al Proceso Civil propiamente, diremos que es
un conjunto de actos procesales preclusivos, que se dan de forma ordenada,
llevados a cabo por los sujetos procesales, orientados claro está a resolver un
conflicto intersubjetivo de intereses y así lograr la armonía entre las partes.
Una de las clasificaciones que hace y quizás la más importante, es la que se hace
entre procesos contenciosos y no contenciosos, claro está en ambas
clasificaciones son diferentes y ésta radica en la finalidad que cada una de ellas
cumple.
Es así que los procesos contenciosos tienen por propósito dar solución a una litis
o pleito, mientras que los no contenciosos prevenir de un pleito o litis.
El proceso civil es uno solo; tomando en cuenta el propósito el cual éste persigue
o ya sea el derecho material que se desea hacer efectivo se pueden fijar criterios
de clasificación para el proceso.
Y para ello el autor, nos da a conocer dos criterios de clasificación para el proceso
en sí, así tenemos: el proceso según su función, dentro del cual se encuentran el
declarativo o de conocimiento, el de ejecución y el cautelar. De otro lado tenemos
los procesos en atención a su estructura y así tenemos el proceso privatístico y el
autoritario. Es necesario precisar también, que el proceso civil contemporáneo;
nos da conocer un tipo de proceso nuevo el cual se llama publicístico. Este tipo de
proceso consiste en que el Juez pone en ejercicio su autoridad de forma razonada
y reflexiva, es decir que el juez para emitir su decisión final antes analiza y luego
finalmente decide. En este tipo de proceso “Las partes tienen la obligación de
probar lo que afirman, así mismo el Juez cuenta con la potestad de ordenar que se
actúen medios probatorios; de igual forma puede impulsar a que se tomen
acuerdos definitivos entre las partes. Así mismo el Juez se encuentra en la
facultad de corregir la relación procesal entre las partes de forma independiente,
con el propósito de que los vicios procesales impidan en el avance del proceso. 3
Monroy (1996).
Tenemos que el Código Procesal Civil en sus secciones V y VI, clasifica a los
procesos en contenciosos y no contenciosos, es por ello que dentro de los
contenciosos tenemos a los siguientes:
1. Proceso de Conocimiento.
2. Proceso Abreviado.
3. Proceso Sumarísimo.
5. Proceso Cautelar.
3
MONROY GALVEZ, Juan; Introducción al Proceso Civil, Ed, Tomo I
En el proceso no contencioso, como no existe itis, lo único que se pretende
eliminar es una incertidumbre jurídica, tramitándose en ésta:
1. Inventarios.
3. Adopción.
6. Patrimonio familiar.
8. Comprobación de Testamento.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez carezcan
de contención y,
1. Sirve de medio para declarar los derechos y situaciones jurídicas, cuya duda
vaya en perjuicio de su titular o de uno de los sujetos procesales, desapareciendo
así el litigio o controversia.
2. Protege los derechos subjetivos, si es que es necesario logrando ello a través
del pronunciamiento de lo que para cada caso sea justo para el contenido de los
litigios que se desean entre los particulares o entre éstos y las entidades públicas
todo ello en el ámbito civil.
4. De igual modo, el proceso civil, busca hacer más fácil, la puesta en práctica de
las medidas cautelares; las cuales están encaminadas a que se aseguren los
derechos, procurando evitar con ello la no solvencia del deudor, así como también
el deterioro o la pérdida de la cosa o en todo caso la mejor garantía (proceso
cautelar).
5. Las funciones del proceso civil antes mencionadas, corresponden a las cuatro
clases de procesos que existen, las cuales, si se dan a conocer por separado,
pueden ser autónomas, pero por lo general dentro de un mismo proceso se
pueden tener dos o más funciones; pero algo que es claro todas en conjunto están
orientadas a buscar soluciones armoniosas de los conflictos con el único propósito
de conseguir la paz social que la sociedad tanto requiere.
Todo empieza desde la conquista por los españoles, desde allí comenzamos a
regirnos por Las Leyes de Indias, las cuales la dictaron los conquistadores para
los pueblos colonizados de América, y para el caso concreto de nuestro país
tuviera hasta después de la independencia de nuestro país en 1821.
Para ello Bolívar ya había dado origen a la Corte Suprema de la República, así
como también las cuatro Cortes Superiores, en las ciudades de Lima Trujillo,
Arequipa y Puno, todo conllevo a que se hiciera cada vez mucho más necesario
una legislación propia.
Tanto así, que cuando llego el momento de celebrarse la Confederación Perú
Boliviana el General Andrés de Santa Cruz, promulgó el Código Procesal, el cual
había mandado elaborar para Bolivia, aunque se le acuso por ser dicho código
una copia fiel de la legislación napoleónica.
4
GONZÁLES PÉREZ, Jesús. El derecho a la tutela jurisdiccional. Madrid: Civitas. 1984, p.29.
Carnelutti5 se refiere a este Principio de la siguiente manera: la iniciativa de las
partes es indispensable no sólo para pedir al Juez la providencia, sino también
para poner ante su vista los hechos de la causa.
El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocara interés y
legitimidad para obrar. Las partes, sus representantes, sus abogados y, en
general, todos los partícipes en el proceso, adecuan su conducta a los deberes
de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
Así, siempre será indispensable que una persona ejerza su derecho de acción
como punto de partida de la actividad jurisdiccional del Estado.
IV.5. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ECONOMÍA Y
CELERIDAD PROCESALES:
El Principio de Inmediación tiene por objeto que el Juez quien va en definitiva a
resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica tenga el mayor
contacto posible con todos los elementos subjetivos (intervinientes) y objetivos
(documentos, lugares, etc.) que conforman el proceso. Tal cercanía debe
proporcionar mayores o mejores elementos de convicción para expedir un fallo
que se adecue a lo que realmente ocurrió u ocurre, es decir, a la obtención de
un fallo justo.
El Principio de Concentración es una consecuencia lógica del principio
anteriormente desarrollado. Cualquier organización judicial fracasaría si la
participación obligada del más importante de sus personajes, el Juez, debe
ocurrir en un número indeterminado de actos procesales, promoviendo la
ejecución de estos en momentos estelares del proceso. Tal integración no solo
permitirá que el Juez pueda participar de todas ellas, sino que además, le
otorgará a éste una nueva visión de conjunto del conflicto que va a resolver.
El Principio de Economía está referido a su vez a tres áreas distintas: tiempo,
gasto y esfuerzo. En el tiempo, se refiere al cumplimiento de los actos con
prudencia, es decir, ni tan lento que parezca inmovilidad ni tan expeditivo que
se renuncie a formalidades indispensables, es la expresión adecuada para este
principio. La economía de gasto es la necesidad que los costos del proceso no
5
CARNELUTTI, Francesco. Estudios de Derecho Procesal. Buenos Aires. 1952. Trad. De S. Sentis Melendo.
p.95
impidan que las partes hagan efectivos todos sus derechos al interior de este,
tiende a evitar que las desigualdades económicas que presenta nuestra
sociedad sean determinadas para que quien se encuentre en inferior condición,
soporte consecuencias procesales por dicho estado.
La economía de esfuerzo. Esta referida a la posibilidad de concretar los fines
del proceso evitando la realización de actos, que aun regulados, tiene la calidad
de innecesarios para tal objetivo.
En cuanto al Principio de Celeridad Procesal, este es la expresión concreta de
la economía de tiempo que analizamos anteriormente, este principio está
manifestado a través de todo el proceso por medio de normas impeditivas y
sancionadoras de la dilación innecesaria, así como por mecanismos que
permitan el avance del proceso con prescindencia de la actividad de las partes.
IV.6. PRINCIPIO DE SOCIALIZACION DEL PROCESO:
El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo,
raza, religión, idioma o condición social, política o económica afecte ek
desarrollo o resultado del proceso.
IV.7. JUEZ Y DERECHO:
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso aunque no haya
sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.
Desde una perspectiva teórica, afirmándose que si el Juez es el representante
del Estado en un proceso, y éste (Estado) es el creador de la norma jurídica,
entonces ni debe dudarse que su representante, o sea el Juez, es la persona
más indicada para identificar y aplicar la norma correcta.
IV.8. PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA:
El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago por costas,
costos y multas en los casos que establece el Código, pues la justicia no como
valor, sino como intento de realización humana, es un servicio.
Vale decir también, que el derecho a la tutela jurisdiccional no debe estar
gravado con una exigencia patrimonial, porque tal d6y78dxacto implicaría un
agravio a uno de los derechos fundamentales de la persona humana: recurrir a
un órgano jurisdiccional.
PROCESOS CONTENCIOSOS
CARACTERISTICAS
ES UN PROCESO COMUN
Las normas que regulan el proceso de conocimiento no solamente permiten
la tramitación de este proceso observando la vía procedimental más amplia,
sino también permite al Juez, al declarar el derecho de las partes en un
caso concreto la aplicación correcta de la ley material, y a las partes, les
proporciona mayores garantías y oportunidades para defender sus
derechos sustanciales en conflicto y alcanzar una declaración correcta de la
voluntad de la ley en la sentencias que se expidan
ES UN PROCESO MODELO
ES UN PROCESO PRECLUSIVO
PRINCIPIOS DISPOSITIVO
En la aplicación del principio el proceso de conocimiento está sujeto a la
voluntad de las partes, fundamentales en la autonomía de la voluntad
militar, define al principio dispositivo como la potestad que tiene las partes
para ejercer o no un acto procesal por sui parte va mucho más allá
sosteniendo que es la facultad exclusiva del individuo de reclamar la tutela
jurídica del estado para su derecho y la facultad concurrente del inviduo de
reclamar la tutela jurídica del estado
PRINCIPIO DE ESCRITURALIDAD
Significa que todos los aspectos procesales sean escritos y mucho menos
que puede prescindirse de la escritura en ciertos casos
PRINCIPIO CONTRADICCION
NORMATIVIDAD SUPLETORIA
Si infiere de los artículos 489 y 476 del Código Procesal Civil que es aplicable
al proceso abreviado, en forma supletoria, la normatividad contemplada en la
Sección Cuarta del indicado Código, la misma que se refiere a la
POSTULACION DEL PROCESO. La mencionada Sección se divide de la
siguiente manera:
APELACION
Por otro lado, las demás apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y
tendrán la calidad de diferida, salvo que el Juez decida su trámite inmediato,
mediante resolución debidamente motivada.
Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el abogado que desee
informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre los
hechos. La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su
presentación, sin que se requiera citación complementaria, no se admite
aplazamiento.
CASACION
Es el acto jurídico mediante el cual la parte que se considera perjudicada por
una resolución judicial pide la reforma o anulación parcial o total de la misma,
dirigiéndose a un tribunal de mayor jerárquico y colegiado. Ejercitarla implica
el ejercicio de un derecho de los litigantes o partes que intervienen en el
proceso.
CASOS DE PROCEDENCIA
Conforme al artículo 546 del CPC, en esta vía se tramitan los procesos de:
1.- Alimentos;
2.- Separación convencional y divorcio ulterior;
3.- Interdicción;
4.- Desalojo;
5.- Interdictos;
6.- Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
8.- Los demás que la ley señale. Entre estos podemos mencionar:
l) Partición del bien común antes del vencimiento del plaza del pacta de
indivisión, entre otros.
FIJACION DEL PROCESO POR EL JUEZ
En el caso del inciso 6 del Artículo 546, que dice “los que no tienen una vía
procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto
o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere
atendible su empleo”, la resolución que declara aplicable el proceso
sumarísimo, será expedida sin citación al demandado, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable.
f) También son competentes los jueces civiles en los procesos en los que no
tiene una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda
sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez
considera atendible su empleo.
AUDIENCIA ÚNICA
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por apoderado, sin
restricción alguna.
1. La reconvención;
CAUSAS:
Surgen ante la insuficiencia del órgano jurisdiccional de garantizar en todo
caso, que la sentencia que ampara la pretensión planteada en un proceso sea
satisfecha, ello normalmente por el inevitable transcurso del tiempo necesario
para llevar a cabo los actos procesales que garanticen un debido proceso para
las partes.
FINALIDAD:
Giovanni Priori señala que “la consagración del instituto de las medidas
cautelares tiene por finalidad garantizar que el tiempo que toma el proceso no
termine por perjudicar al titular de la situación jurídica de ventaja, que se ve en
la necesidad de acudir al proceso para protegerla”
CARACTERISTICAS:
-Es instrumental.
- Es variable.
- Es provisional.
OFRECER CONTRACAUTELA
Los laudos arbitrales: Los laudos arbitrales firmes también constituyen títulos de
ejecución porque los árbitros, sean de derecho o de equidad, no cuentan
con imperium para ordenar la ejecución del laudo que emitan, pues ello solo es
monopolio de la actividad jurisdiccional.
Los títulos valores: título ejecutivo al título valor, entendido este como valores
materializados que representan o incorporan derechos patrimoniales,
destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales
esenciales que, por imperio de la ley, le corresponda según su naturales
(artículo 1 de la ley 27287 de títulos valores).
Testimonio de escritura pública: El inciso 10) del artículo 688° del CPC
considera al testimonio de escritura pública como título ejecutivo. En atención a
la persona que suscribe el testimonio, como es el notario público, conlleva a
que sea calificado como documento público, generando la presunción de
certeza sobre su contenido, salvo prueba en contrario.
Otros títulos ejecutivos: El mérito ejecutivo de los títulos también puede ser
otorgado por leyes especiales, como refiere el inciso 11 del texto en comentario
(artículo 688° CPC). Véase en el caso de la ley general del sistema financiero,
Ley N° 26702. En el inciso 7) del artículo 132 de la citada ley se aprecia el
mérito ejecutivo a las liquidaciones de saldos deudores que emitan las
empresas comprendidas en tal disposición legal, entre ellas los bancos.
Así, la contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en:
2) Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la materia;
PROCESOS NO CONTENCIOSOS
Carnelutti F. (1944), considera al proceso no contencioso como aquel en que hay
ausencia de litis.
CARACTERÍSTICAS:
Morán, R. (2010) analiza cada uno de los asuntos que se tramitan en proceso
no contencioso, y son los siguientes:
Como no hay litis, no hay contendientes, por tanto no hay demanda, por ello el
Código al referirse al escrito con el cual se inicia el proceso le denomina solicitud.
La solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la demanda
en el artículo 424º y 425º del CPC tal como lo señala el Art. 751º del mencionado
código.
PLAZOS
RESOLUCIÓN
APELACIÓN
La resolución que declara fundada la contradicción es apelable con efecto
suspensivo, y la que la declara infundada es apelable sin efecto suspensivo y
con calidad de diferida.
Según el Art. 755º del CPC La resolución que pone fin al proceso, es apelable
con efecto suspensivo
BIBLIOGRAFÍA
Cardenas, Christian. “El título ejecutivo en los procesos de ejecución de
garantías”. En: Actualidad Civil. Nº 10. Abril de 2015. Lima: Estudio Pacífico.
Gaceta Jurídica. (2014): El Código Procesal Civil explicado en su
jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica.
Ledesma, Narvaez. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima, Gaceta
Jurídica.
Hinostrosa minguez Alberto (2012) derecho procesal civil tomo I Y II
Ledesma, Narvaez. (2016). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima, Gaceta
Jurídica comentarios al código procesal civil
Gaceta jurídica manual del proceso civil (2015)
LINKOGRAFIA