Astronomica PDF
Astronomica PDF
Astronomica PDF
ii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN (Pag. II)
iii
6.2.-PRINCIPALES CIRCULOS MAXIMOS
6.3.-COORDENADAS HORIZONALES DE UBICACIÓN
iv
CAPITULO XIV ERROR DE GIRO (Pag. 47-49)
12.1.-DEFINICIÓN
12.2.-APLICACIÓN
v
AGRADECIMIENTOS
Por su apoyo incondicional en el desarrollo de la presente guía al:
vi
vii
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES HISTORÍCOS DE LA
NAVEGACIÓN ASTRONOMICA
Por todo ello, sostiene Ricart, “el arte de navegar en la edad antigua fue más cuestión de
atrevimiento que de ciencia”
FIGURA 1. RUTAS
FENICIAS EN LA EDAD
ANTIGUA
FIGURA 2. COMERCIO DE
LOS FENICIOS
1
1.2. EDAD MEDIA
En occidente, el arte de navegar progresó poco en el largo período de crisis que siguió a las
migraciones.
Tuvo como resultado que aparecieran los libros portulanos, incluyendo, además de la
información habitual, los rumbos para navegar entre puertos. Como consecuencia directa de
la combinación del portulano y de la aguja, tuvo lugar el origen de las primeras cartas de
marear, que aparecieron en época en el siglo XIII. Se trataba de cartas arrumbadas o
portulanos, caracterizadas por representar gráficamente la geografía costera, de acuerdo con
los rumbos indicados por la aguja y las distancias registradas en los portulanos.
2
1.3. SIGLO XVI
La novedad más importante de la navegación oceánica fue el recurso a la observación de la
altura de los astros, aunque reducido casi exclusivamente a la determinación de la latitud
geográfica. Los navegantes del siglo XVI calculaban la latitud, con bastante aproximación,
con ayuda del astrolabio, cuadrante y ballestilla, por la observación de estrellas próximas al
polo o del Sol a mediodía.
Las cartas portulanos se sustituyeron por las cartas planas orientadas hacia el norte
verdadero, se construían en base a las coordenadas geográficas ortogonales, latitud y
longitud, obteniéndose esta última en tierra, aprovechando los eclipses de Luna u otras
efemérides astronómicas.
Hernando Colón fue el primero en indicar el método del reloj portátil al que poco más tarde,
en 1530, también se referiría Gemma de Frisia (1508-1555) en su obra De principiis
astronomiae et cosmographiae.
3
FIGURA 11. BALLESTILLA FIGURA 12. USO DE LA BALLESTILLA
4
1.5. SIGLO XIX
En el siglo XVIII debido al gran problema que significaba el no poder calcular la longitud
sin grandes errores, España, Portugal, Venecia y Holanda ofrecían recompensa a quien
propusiera una solución adecuada al problema, por lo cual aparecieron diferentes propuestas
siendo los más destacados:
Propuesta de Galileo: Lunas de Júpiter
Propuestas de Halley: Ocultaciones lunares, Desviación magnética
Propuesta de Mayer: Método de las distancias lunares
Propuesta de Harrison: Cronómetro marino
Desde mediados del siglo XIX, el telégrafo permitió sincronizar con gran precisión las
observaciones de estrellas. Este sistema mejoró significativamente la precisión de las
mediciones de longitud. El Real Observatorio de Greenwich y el Servicio Geodésico
Nacional de los Estados Unidos coordinaron a escala internacional las campañas de
medición de la longitud de América del Norte en las décadas de 1850 y 1860, con el
resultado de una mejora en la precisión de los mapas y en la seguridad de la navegación.
La sincronización mediante el uso de señales de radio continuó durante el siglo XX. En la
década de 1970, la utilización de satélites fue desarrollada para medir con más precisión las
coordenadas geográficas, con la posterior generalización del uso de los (sistemas de
posicionamiento global)
--
5
FIGURA 16. OBTENCIÓN DE COORDENADAS POR SATELITES
1.6. EN LA ACTUALIDAD
La navegación astronómica es un arte que, lamentablemente, se está perdiendo a manos de
las técnicas modernas de navegación electrónica. Las cartas electrónicas, el plotter, el piloto
automático conectado al GPS que es capaz de pilotear un barco entre dos puntos
cualesquiera sin intervención humana. Han conseguido que un sextante parezca un
instrumento antediluviano y lo que es peor sea bastante más caro que un GPS. Para agravar
más aun las cosas practicar la navegación astronómica con garantías requiere estudiar
(aunque no demasiado) para solo conseguir con ella corregir nuestra situación de estiba. Por
lo contrario, un GPS que aprendemos a manejar en media hora nos dirá, nuestra situación en
cualquier momento (y muchas cosas más) con solo apretar un botón.
6
CAPÍTULO 2: SISTEMA GENERAL DE COORDENADAS
ESFÉRICAS
2.1. ESFERA:
2.1.1. DEFINICIONES:
Es un cuerpo sólido limitado por una superficie curva cuyos puntos equidistan de otro
interior llamado centro de la esfera.
Es el sólido que se genera cuando una circunferencia gira sobre uno de sus diámetros.
Es la superficie que tiene la propiedad de que todos sus puntos están a la misma
distancia (radio) de un punto (centro).
Circunferencia Menor
Se llama así a la intersección de la
esfera con un plano que no contiene al
centro de dicha esfera.
FIGURA 19. CÍRCULO MAYOR Y MENOR
7
Distancia Esférica. - Dados dos puntos A y B de la esfera, se denomina distancia
esférica entre ambos al menor de los arcos de extremos A y B de la circunferencia
máxima obtenida mediante la intersección de la esfera con el plano que contiene al
centro de la esfera y a dichos puntos.
Ángulo Esférico. - Se denominan husos o ángulos esféricos a cada una de las cuatro
regiones en que queda dividida la esfera como consecuencia de la intersección de dos
circunferencias máximas.
8
PLANO FUNDAMENTAL. - Plano que contiene al centro de la esfera y la corta
en dos partes iguales
EJE DEL SISTEMA. - Eje que pasa por el centro de la esfera y es perpendicular al
plano fundamental, corta a la esfera en dos partes (polo A y polo B)
9
“P”׳. - Intersección del círculo máximo que pasa por el punto objeto con el plano
fundamental.
ANGULO “a”. - Ángulo formado por la unión del origen O y P con el centro de la
esfera sobre el Plano Fundamental.
ANGULO “b”. - Ángulo formado por la unión del punto P y P´con el centro de la
esfera sobre el circulo máximo de P.
FIGURA 29.
ÁNGULOS a Y b
10
CAPÍTULO 3: SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS
3.1. TIERRA
3.1.1. DEFINICIÓN
La Tierra es un planeta terrestre, lo que significa que es un cuerpo rocoso. La forma de la
Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos,
resultando en un abultamiento alrededor del ecuador. Este abultamiento está causado por
la rotación de la Tierra, y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que
el diámetro de un polo a otro.
11
b) Movimiento De Traslación
Es el movimiento que efectúa la Tierra alrededor del Sol. El tiempo que tarda es de
365 días, 6 horas y 9 minutos.
Se le llama así, al sentido hacia donde gira la tierra y se esconden los astros. Estos
son producidos por el movimiento de rotación de la tierra.
NORTE
SUR
OESTE
ESTE
12
3.2. COORDENADAS TERRESTRES
3.2.1. PARALELOS.
Son las intersecciones en la superficie de la Tierra de los planos perpendiculares al eje y
en consecuencia paralelo al Ecuador, llamados PARALELO DEL LUGAR. Siendo los
más importantes:
Círculo Polar Ártico
(Latitud 66° 33' N = 90º - 23º 27').
Trópico de Cáncer. - es el
trópico del hemisferio norte.
Es el paralelo que está situado
al norte del Ecuador, a una
latitud exacta de 23°26'16".
Ecuador. - es el paralelo que
divide la superficie de la
Tierra en dos partes, el
conocido como hemisferio
norte y el hemisferio sur. Por
tanto, su latitud es
exactamente la de 0º.
Trópico de Capricornio. - es
el paralelo situado a latitud de
23º 26' 16".
Círculo Polar Antártico. - el
paralelo de latitud 57° 90' 3"
situado al sur del ecuador. FIGURA 35. PARALELOS TERRESTRES
13
3.2.2 MERIDIANO. - Son círculos máximos que pasan por los polos y atraviesan el
Ecuador perpendicularmente.
14
3.3. COORDENADAS TERRESTRES DE UBICACIÓN
3.3.1. LATITUD. - Es el arco en grados medido sobre el meridiano del lugar desde el
ecuador terrestre hasta el lugar. Sus signos son "N" o "S" según hacia el Polo terrestre
en que se dirige la medición. Sus valores fluctúan entre 0º y 90º. Para calculadoras se
debe considerar Latitud Sur con signo (-) y Latitud Norte con signo (+).
Colatitud.- es el arco complementario de la latitud; esto es, la distancia desde
el eje polar al lugar.
3.3.2 LONGITUD. - Es el arco en grados u horas medido sobre el plano del Ecuador desde
el Meridiano de Greenwich hasta el Meridiano del Lugar. Sus signos son "E" o "W"
según la dirección de la medición. Sus valores fluctúan entre 0º y 180º. Para
calculadoras se debe considerar Longitud Oeste con signo (-) y Longitud Este con signo
(+).
FIGURA 40. ÁNGULO “a” – LATITUD FIGURA 41. ÁNGULO “b” LONGITUD
15
CAPÍTULO 4: ESFERA CELESTE
4.1. DEFINICIÓN
La esfera celeste o bóveda celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con
el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros.
El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de
rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección
Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste.
Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y
en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–
Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas
completa un giro de 360º.
4.2.-MOVIMIENTO APARENTE:
La tierra gira alrededor de su eje, se traslada alrededor del sol y en conjunto con todo el
sistema solar se mueve en el espacio. Estos son movimientos absolutos.
El sentido de rotación de la tierra establece la dirección Este, una persona en la tierra, al
observar los astros recibe la impresión de que ellos se mueven hacia el oeste.
Esta percepción es solo aparente y se debe a la rotación de la tierra. El movimiento de los
astros tal como es observado desde la tierra es llamado MOVIMIENTO APARENTE.
FIGURA 43.
MOVIMIENTO
APARENTE DEL SOL
16
4.3. ECLÍPTICA
El plano de Eclíptica es el plano que incluye la órbita de la Tierra alrededor del Sol, al
proyectarse el plano orbital de la tierra a la esfera celeste, se genera en ella un circulo
máximo que describe la trayectoria aparente del sol en la esfera celeste, a lo largo de un
año, este círculo máximo se denomina ECILPTICA. Este plano se encuentra inclinado
unos 23, 5º con respecto al plano del Ecuador.
EQUINOCCIO. - Son los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide con los
extremos del eje menor. son dos, que coinciden con el inicio de la primavera
(equinoccio de primavera) y el otoño (equinoccio de otoño).
SOLSTICIO. - Son los puntos de la órbita de la Tierra que coincide con uno de los
extremos del eje mayor. Hay dos solsticios, uno coincide con el inicio del verano
(solsticio de verano) y el otro con el inicio del invierno (solsticio de invierno).
17
PUNTO DE ARIES.- es el punto de la eclíptica a partir del cual el Sol pasa
del hemisferio sur celeste al hemisferio norte, lo que ocurre en el equinoccio de
marzo. Los planos del ecuador celeste y la eclíptica (el plano formado por la órbita
de la Tierra alrededor del sol o el movimiento aparente del sol a lo largo de un año)
se cortan en una recta, que tiene en un extremo el punto Aries y en el extremo
diametralmente opuesto el punto Libra.
18
CAPÍTULO 5: SISTEMA DE COORDENADAS
ECUATORIALES CELESTES
19
Meridiano local: Es el meridiano Celeste cuyos extremos son los polos y
contiene al Cenit del observador.
El ángulo horario es igual a la longitud del arco trazado sobre el Ecuador Celeste,
desde el meridiano del observador, siguiendo el sentido Oeste hasta el círculo horario
del astro.
AHL
20
T.- Es el arco trazado sobre el Ecuador Celeste, desde el meridiano local, ya sea
en sentido Oeste o Este. Va de 0° a 180°.
5.2.2 DECLINACIÓN
Es el arco de circulo horario del astro contado desde el Ecuador al astro, siempre es
menor de 90º y se llama Norte si es positiva y Sur si es negativa dependiendo si el
astro está en el hemisferio norte o sur.
21
5.2.3 ASCENCION RECTA
Arco de ecuador celeste medido desde el punto de Aries o punto Vernal hasta el círculo
horario del astro.
FIGURA 53. AR Y H
22
5.3. TIEMPO
Las zonas están centradas en los meridianos múltiplos de 15°, por lo que la
diferencia de tiempo con el meridiano de Greenwich siempre será en horas
enteras. Cada zona tiene una amplitud de 15° = 1h
Tiempo Arco
24 horas..................... 360º
1 hora...................... 15º
4 minutos................ 1º
1 minuto.................. 15’
4 segundos.............. 1’
1 segundo................ 15”
23
Los husos horarios si identifican con el NÚMERO DE ZONA (NZ), que resulta
de la conversión arco tiempo de la longitud del meridiano central de la zona, con
signo (+) para Oeste y signo (-) para el este.
Cualquier observador, cuya longitud difiera de la longitud del meridiano central,
tendrá un HML, cuya diferencia de zona se llama DIFERENCIA DE ZONA. (∆Z).
λ(t) = NZ + ∆Z
24
CAPÍTULO 6: SISTEMA DE COORDENADAS
HORIZONTALES
6.1. DESCRIPCION
Son las coordenadas celestes cuyo círculo fundamental es el horizonte
celeste. La primera coordenada se llama Acimut (A) y la segunda se
denomina Altura (h).
25
CIRCULO VERTICAL PRINCIPAL.- Circulo máximo que pasa por el cenit y
nadir, perpendicular al horizonte y orientada hacia el norte o sur.
6.3. COORDENADAS
6.3.1. ALTURA (h)
Arco de vertical contado desde el horizonte hasta el astro. Su valor absoluto es siempre menor
o igual que 90º y, por convenio, es un valor positivo si el astro es visible (es decir si está sobre
el horizonte) y negativo si no es visible (es decir si está bajo el horizonte).
26
Distancia Cenital. - Distancia cenital es el arco complementario de la altura; esto es,
la distancia esférica del cenit al astro.
Es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto
cardinal Norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador
situado en alguna latitud, se mide en sentido retrógrado, de 0º a 360º.
27
CAPÍTULO 7: TRIÁNGULO ESFÉRICO
7.1. INTRODUCCIÓN
28
7.3. TRIÁNGULO ASTRONÓMICO
29
FIGURA 69. ELEMENTOS DEL TRIANGULO ESFÉRICO
7.3.1. SÍMBOLOS
7.3.2. FÓRMULAS
cos (90-hc) = cos (90- lat.) cos (90-dec.) + sen (90-lat.) sen (dec.) cos t
Sen (hc) = sen (lat.) sen (dec.) + cos (lat.) cos( dec.)cos t
30
7.3.3. REGLAS
31
CAPÍTULO 8: EL SEXTANTE
8.1. DEFINICION
Un sextante es un instrumento óptico de navegación que se utiliza para establecer la
posición mediante la medida de la altura de las estrellas desde el horizonte. Sirve para
medir la distancia angular entre dos objetos, tales como dos puntos de la costa o un
astro y el horizonte.
8.2. PARTES
32
Anteojo telescópico: instrumento óptico hecho de un lente que aumenta la
dimensión.
Grampa del anteojo telescópico: aro de refuerzo.
Ocular: lente por el que se realiza la observación.
Lectura del anteojo telescópico: ajuste del lente.
Armazón: estructura que sirve de base para las diferentes partes del sextante.
Arco graduado: borde graduado del arco.
Dispositivo de bloqueo: aparato que sujeta al sextante.
Tambor: botón graduado para realizar mediciones.
Tornillo de regulación del espejo menor: pieza metálica utilizada para
ajustar el espejo menor.
Filtro de vidrio: sustancia de color transparente.
Espejo menor: lámina pequeña y pulida que refleja la luz.
Alidada: tipo de regla que determina la dirección o mide un ángulo.
Espejo mayor: lámina grande y pulida que refleja la luz.
8.3. FUNCIONAMIENTO
Los filtros no son más que
cristales de colores para
mitigar el brillo intenso del
Sol o los reflejos del
horizonte.
El espejo mayor va fijo a la
alidada y sigue los
movimientos de esta. El
espejo pequeño menor va fijo
en el sector.
Como ya sabemos, la
finalidad del sextante es
medir el ángulo formado entre
la visual del observador al
astro y la visual del
observador al horizonte, en la
vertical de dicho astro. FIGURA 72. FUNCIONAMIENTO DEL SEXTANTE
33
El horizonte se transmite al ojo del observador a
través de la parte de cristal transparente (a que
antes hacíamos referencia) del espejo pequeño o
fijo; es, pues, una visión directa.
El Sol se refleja en el espejo grande (móvil, unido
a la alidada) y su imagen es enviada al espejo
pequeño.
Moviendo la alidada hacia delante o hacia atrás,
haremos que la imagen reflejada del Sol ascienda
o descienda. Cuando consigamos que su limbo
inferior esté tangente al horizonte, la cifra que nos
indique (leída en el arco graduado) será la altura
del Sol en grados.
FIGURA 73. VISTA DEL OBSERVADOR
Hs+/- Ei = Ha
Ha = ALTURA APARENTE
FIGURA 74. VISTA DEL ESPEJO PEQUEÑO FIGURA 75. CORRECCION DEL INDICE
34
8.5. CORRECCIÓN DE ÁNGULO DE ALTURA
La altura variará según sea la elevación del observador sobre el nivel del mar. En
efecto, no es lo mismo la altura tomada desde la cubierta de un pequeño velero, que
la obtenida desde el puente de un gran buque, a más de 20 metros sobre el nivel del
mar. Eso es lo que recibe el nombre de: corrección por depresión del horizonte.
35
CAPÍTULO 9: ALMANAQUE NÁUTICO
9.1. DEFINICION
Un almanaque náutico es una publicación que contiene información astronómica
utilizada en náutica para navegación. Además de esta información básica puede
contener otra información útil para la navegación como puede ser sobre mareas y
puertos.
9.2. ESTRUCTURA
El almanaque está organizado en forma de tablas que contienen información sobre las
dos magnitudes principales que definen la posición de un astro en la bóveda celeste: la
declinación y el ángulo horario referido a Greenwich. Puede además contener
información sobre paralaje, semidiámetro observable, brillo, etc. cuando esta
información es útil para la navegación. Esta información va tabulada a intervalos de
tiempo que suelen ser de hora en hora y el navegante puede calcular la información
para tiempos intermedios mediante interpolación lineal.
Además de esta información que varía anualmente el almanaque contiene tablas que
ayudan en los cálculos como pueden ser tablas de refracción atmosférica, de
posiciones de las estrellas, de interpolaciones, etc.
36
Es probable que la publicación en papel de almanaques náuticos tenga los días
contados y esto por dos motivos principales:
1. El GPS y otros medios de navegación electrónicos hacen innecesaria las técnicas de
navegación astronómica
2. Los ordenadores y calculadoras digitales permiten calcular localmente y sobre la
marcha la posición de los astros.
HZ= λ/15
HMG +/- NZ = HZ
10.2. ORTO Y OCASO
10.2.1. ORTO
Orto es el momento en que el Astro aparece sobre el horizonte, por el Este.
10.2.2. OCASO
Ocaso es el momento en el Astro que desaparece por el Oeste. En ese momento su
altura es 0º.
Dato: Para el Sol definimos el orto y el ocaso por la aparición o desaparición de su
limbo superior, si bien las observaciones del sol se realizan preferentemente
tangenteando su limbo inferior con el horizonte para mayor precisión de la
observación.
38
10.3. CREPÚSCULO
10.3.1. DEFINICIÓN
Se define su comienzo por la mañana y su fin por la tarde cuando el centro del Sol está a
6 grados por debajo del horizonte. Este es el límite en el cual la iluminación por luz
natural es suficiente, bajo buenas condiciones meteorológicas, para que los objetos
terrestres sean claramente distinguidos; al comienzo o al final del crepúsculo civil, el
horizonte está claramente definido y sólo las estrellas más brillantes son visibles antes
del comienzo o después del fin del crepúsculo civil se requiere normalmente
iluminación artificial para desarrollar actividades en lugares abiertos.
39
FIGURA 81. CREPÚSCULO
40
CAPÍTULO 11: LATITUD MERIDIANA
11.1. INTRODUCCIÓN
Denominamos: “momento de la meridiana” al instante en que el sol pasa por encima
del meridiano del observador; dicho de otra forma: el “punto geográfico” del Sol
(PGSol) coincidirá, en ese momento, con el meridiano del observador. Nuestra
embarcación podrá estar situada, lógicamente, en cualquier punto de “su”
meridiano, según sea su latitud.
Conociendo una longitud estimada aproximada (Le) y, por tanto, conociendo
también la hora civil del lugar y disponiendo de un cronómetro, podemos averiguar
de forma sencilla la latitud (γ) en que se encuentra la embarcación.
Lat.m = dz + D
41
11.2 REGLAS
• Se cumple la regla: lat.m = dz + D cuando la latitud y la declinación son
ambas Norte o Sur.
• Se cumple la regla: lat.m = dz – D cuando la latitud y declinación son de
distintos hemisferios.
• La dirección de la distancia cenital (dz) es opuesto a la dirección que
observas al sol, ya que es complementario a la altura.
42
CAPÍTULO 12: RECTA DE SOL
12.1. DEFINICIÓN
Una recta de altura sustituye a la curva de altura y ésta a su vez al círculo de
alturas. Éste es el lugar geométrico de situación de todos aquellos observadores en
el planeta que están viendo el mismo astro con la misma altura.
Por consiguiente, haría falta un plano o esfera terrestre completo para conocer el
círculo de alturas (ejemplo: el sol cuando amanece va recorriendo el planeta y en
diversas partes de la Tierra en el mismo instante se verá a la misma altura). Así
pues, un círculo de altura por sí mismo no nos da una situación porque nuestra
posible situación estaría a lo largo de todo el perímetro de ese círculo. Haría falta al
menos DOS que se cortasen.
Si se cortasen dos círculos de altura, se obtendrían dos cortes o dos puntos posibles
de situación. Uno sería fácilmente desechado porque estaría lejos de donde
estimamos estar y el otro sería el punto correcto.
Como la representación del círculo de altura es engorrosa y haría falta emplear una
esfera terrestre de grandes dimensiones se utilizará una porción de este círculo que
vendrá a representarse como una recta, que no es más que un tangenteo del círculo
de alturas.
43
FIGURA 84. CRUCE DE DOS CIRCULOS DE ALTURA
44
12.2. FÓRMULAS DE TRIANGULO ASTRONÓMICO
COS(LATITUD).COS(Hc)
45
CAPÍTULO 13: POSICION OBSERVADA TRANSLADADA
(POT)
13.1. DEFINICIÓN
Con una única recta de sol o latitud meridiana sólo conseguimos saber que nuestra
situación estará en algún punto de esa recta, pero no más. Es entonces necesario
valernos de esos elementos en conjunto para que conjugándolos entre sí, obtener una
posición concreta en latitud y longitud.
13.2. APLICACIÓN
Esta combinación constituye de, la latitud obtenida en el momento de la meridiana
(latitud meridiana) con una recta de sol, tomada por la tarde. Para ello, si la
embarcación va navegando, tendremos que trasladar la primera recta al momento de
la segunda.
Se traslada según el tiempo navegado y su velocidad. D=V.T
SOL
46
CAPÍTULO 14: ERROR DE GIRO
14.1. DEFINICIÓN
El girocompás es un instrumento electro mecánico que tiene la propiedad de orientarse
en dirección Norte - Sur geográfica y permanecer orientado, bajo la influencia
combinada de la rotación de la tierra, de la gravedad y de las propiedades giroscópicas
(rigidez y precesión). Para su uso en navegación, sus indicaciones se transmiten a una
Rosa Magistral y por medio de circuitos eléctricos, a una serie de repetidores.
47
14.2. APLICACIÓN
No siempre se consigue que el Girocompás marque exactamente el Norte verdadero,
pudiendo quedar una diferencia entre su indicación y el meridiano del lugar. Esta
diferencia se llama ERROR DEL GIRO (Eg.) y es constante para cualquier dirección
en que se navegue y generalmente no es superior a 1º.
La corrección a aplicar se puede determinar de varias formas entre las cuales están;
por la estrella polar, por enfilaciones, por tres marcaciones, etc. A diferencia de las
correcciones al compás magnético que varían con el rumbo, en este caso es única
para todos los rumbos.
48
Tiene signo más o menos (+/-) tal que sumado a la lectura del giro, se obtiene el
Rumbo / Demarcación / Azimut verdadero
Rv= Rg + Eg Dv= Dg + Eg
Zv= Zg + Eg
49
NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA – Ejercicio básico resuelto
Situación:
El día 11 de julio del 2011, a Hora de Zona = 10 00 el buque se encuentra en Posición
estimada: Latitud 32° 15.0’ N y Longitud = 072° 40.0’ W, navegando al Rv. 300° a
velocidad 20 nudos.
Datos para correciones: (para todo el ejercicio):
Corrección de índice (c.i.): + 1’
Elevación de ojo = 55 pies
Estado Absoluto del Cronómetro: 12 segundos, atrasado
1.- Calcular la Hora de Zona del Paso del Sol por el meridiano.
2.- Al medio día se observó al Sol en el Meridiano hacia el Sur, en el meridano, a Hora de
Cronómetro = 16h 58m 47 s, en Altura de sextante, limbo inferior= 79° 20.5’.
Calcular y trazar la latitud Meridiana
3.- Por la tarde se volvió a observar al Sol, a hora de Cronómetro = 21h 40m 03s en Altura de
sextante limbo inferior, 29° 12.0’.
Calcular y trazar la recta de altura.
Obtener la Posición observada con traslado.
5.- Al Ocaso Verdadero se marcó al Sol a hora de Cronómetro = 00h 11h 25s en Acimut de
Giro = 295.0°.
Calcular el Acimut Verdadero del Sol y el Error del Girocompás.
Emplear:
-Hoja de ploteo de 31 a 34 grados.
-Almanaque Náutico 2011
-Calculadora no programada
-Lápiz e instrumentos de trazado
50
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
.1 Antes de iniciar el ejercicio sírvase a disponer de los instrumentos y herramientas
necesarias para el desarrollo adecuado del mismo:
-Hoja de ploteo de 31 a 34 grados:
-Almanaque Náutico
51
-Tabla de correcciones de altitud 10° - 90° Sol, Estrellas, Planetas
-Calculadora no programada
52
-Escuadras pequeñas
-Compás
53
-Lápiz con borrador
54
55
.2 La Hora de zona se aplica a la rutina a bordo, como por ejemplo la hora para el relevo de la
guardia tanto en la tripulación de cubierta y máquinas.
La Hora Media de Greenwich (TU1 O TUC) es la hora del navegante. La letra Z escrita
después de la hora indica la Hora Media de Greenwich, teniendo en cuenta la fecha, antes de
iniciar la resolución del problema.
.3 Verificar la Hoja de Ploteo, ubicada para Latitud Norte y como el buque está navegando
hacia el Nor oeste, rotular los meridianos de modo que la posición inicial se ubique a la
derecha de la hoja, para permitir su máxima utilización.
-Ubicamos el hemisferio norte de acuerdo a los datos establecidos en el ejercicio.
56
.4 Graficar la Posición inicial y rotularla con la Hora Media de Greenwich y fecha , rotulando
así también la Derrota anotando Rumbo y Velocidad.
-Según el ejercicio nuestra posición estimada inicial, el día 11 de julio 2011, a Hora de Zona
1000:
Latitud 32°15.0’N y Longitud =072°40.0’W
Rv: 300°
Velocidad = 20 nudos.
57
58
59
1.-CÁLCULO DE LA HORA DE ZONA DEL PASO DEL SOL POR EL MERIDIANO
Como el Sol pasa por el meridiano aproximadamente a Hora de Zona 12 00, obtener Posición
estimada a esa hora, (a partir de la Hora media de Greenwich con que se debe llevar la
estima). Este procedimiento evita cometer errores cuando se cambia de Huso o Zona horaria.
De la posición a 1000 horas se navegará 2 horas hasta llegar a las 1200 horas del mediodía,
por lo que multiplicado por 20 nudos de velocidad en la que va el buque, nos dará 40 millas.
Recordar: Distancia (Millas) = Velocidad (Nudos) x Tiempo (Horas)
60
Se obtiene la nueva posición estimada de las 1200:
Pe. Lat. = 32° 36.0’ N Long. = 073° 21.0’ W
Emplear la posición obtenida para el cálculo de la hora del paso del Sol por el meridiano.
Convertir la Longitud en Tiempo y además obtener el Número de Zona por redondeo a la
Hora entera más próxima.
Pe. Lat. = 32° 36.0’ N Long. = 073° 21.0’ W Long. En tiempo = 4h 53m 24s NZ
= +5
61
Del Almanaque Náutico 2011 obtener la Hora Media Local del paso por el Meridano y
calcular.
Ubicar la fecha propuesta en el ejercicio 2011 11 de julio dentro del Almanaque Náutico
2011
62
Ubicar la Hora Media Local (Hml) en la parte inferior de la página correspondiente.
Hora Media Local obtenida del almanaque del día 11 de julio del 2011 = 12 05
Entonces obtenidas:
Pe. Lat. = 32° 36.0’ N Long. = 073° 21.0’ W Long. En tiempo = 4h 53m 24s NZ
= +5
Hml = 1205
63
2.-CÁLCULO DE LATITUD MERDIANA
Cuando se observa un astro en el meridiano, la Latitud del observador se calcula a partir de la
posición del astro, ya que la diferencia entre la Latitud del punto subastral y la posición del
observador en la distancia cenital, por tanto la función objetivo es:
64
65
Corrección de la Hora del Cronómetro a HmG:
66
Calculo de Declinación:
67
Letra griega delta =
68
TRAZADO DE LATITUD MERIDANA EN LA CARTA
69
70
3.-CÁLCULO DE LA RECTA DE ALTURA
El objetivo de una observación y cálculo de una recta de altura es determinar el “Error” de la
Posición asumida como referencia en la carta y la “Dirección” en que debe ser medido. El
“Error” corresponde a la diferencia entre altura observada y altura calculada conocida como
“Diferencia de alturas” y se simboliza con la letra “a” minúscula o “dh”. La “dirección” es
el Acimut al astro observado.
Z lleva por delante el signo N o S de la Latitud y por detrás el del Horario astronómico (t)
Z debe convertirse en Zn que se mide siempre desde el Norte por el Este.
71
72
-Hallar el AHG del Almanaque náutico para las 21h40m15s de la fecha establecida en el
ejercicio (11 de julio 2011)
-Hallar e interpolar minutos y segundos para 40m y 15s ; ya que el dato del almanaque solo
da para horas exactas.
73
-Hallando el “t”:
74
-Hallando la declinación:
-Del almanaque
75
SOL
-RECUENTO:
76
-Calculando el acimut = Z:
Recordar que el acimut tomará el signo de la latitud (N para este ejercicio) y el signo de
horario astronómico (t) (W para el presente ejercicio)
Cos Z = Sen (22°03.4’) - Sen ( 33°23.0’) Sen (29° 12.6’)
Cos (33° 23.0’) Cos (29° 12.6’)
Z = N 81.6° W
360° - Z = Zn
360° - 81.6° = 278.4° = 278°
77
Cálculo de altura observada:
Hc = altura calculada
78
NOTA: Se trazará la recta con los datos del resumen de los cálculos anteriormente
efectuados:
79
80
81
2.-Medir la diferencia de alturas (a) , desde la Posición ESTIMADA, sobre la línea del Zn, en
el sentido del Zn, cuando “a” es (+) . Trazar en sentido opuesto si “a” es (-).
82
3.-Sobre el punto marcado en la medición, levantar una perpendicular, ESA ES LA RECTA
DE ALTURA
83
84
4.- Rotular la recta con el nombre del astro y la HmG de la observación
5.- Para hallar una POT trasladar la meridiana una distancia igual al producto de la velocidad
por la diferencia de tiempo entre las observaciones y obtener la POT en el cruce de ambas
líneas de posición.
-Hallando las millas de traslado
21h 40m - 17h00m= 5h 40 m x 20 nudos de velocidad = 93.3 millas
(Recuerda: espacio = velocidad x tiempo / millas = nudos x horas)
85
86
6.-Rectificar el trazo del rumbo desde la POT
87
88
4.-CÁLCULO DE LA HORA DE ZONA DEL OCASO DEL SOL Y DEL FIN DE LOS
CREPUSCULOS
De la carta, posición estimada a 0000 z (hz 1800), (Estima por adelantado)
89
Recuerda: La interpolación se puede hacer de dos formas:
-Por la tabla de intervalo tabular de latitud
-Por regla de 3:
Ocaso del sol 5° -------- 12’
3°35.0’ -------- X ; X = 8 minutos
90
5.-CÁLCULO DE ACIMUT DEL SOL AL OCASO VERDADERO Y ERROR DE
GIROCOMPÁS
Cálculo matemático
Corrección de la Hora del Cronómetro a HmG:
91
Del almanaque náutico:
92
93
94
FUENTES DE INFORMACION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Howell, Susan P.. Practical celestial navegation. Mystic, CT: Mystic Seaport
Museum, 1987. ISBN 0939510057
95
-Ibáñez, Itsaso; Gaztelu-Iturri, Ricardo. Fundamentos de navegación
marítima. [s.l.]: Universidad del Pais Vasco. Servicio
-
REFERENCIAS ELECTRONICAS
- http://www.tecepe.com.br/nav/celnavbasics-espanol.htm
-http://www.monografias.com/trabajos94/navegacion-
astronomica/navegacion-astronomica.shtml
http://www.fondear.org/infonautic/Hombre_y_Barco/Navegacion/Navegaci
on_Astonomica/Navegacion_Astronomica.htm
http://celestialnavigation.net/
https://sextantbook.wordpress.com/2014/04/03/how-celestial-navigation-
works-in-easy-steps-1/
96