Unidad1-paso1-Funcionamiento Corteza Cerebral y Funciones Cerebrales Superiores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Paso 1: Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales superiores

Tutor
Claudia Paredes Rosales

Sandra Juliana Galeano Ríos.


Febrero 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.


Norte de Santander.
Neuropsicología
Objetivo General

Realizar una exploración detallada del funcionamiento de la corteza cerebral y las

funciones cerebrales superiores para tener claridad del tema y saber cuál es el impacto que

estas tienen sobre los trastornos psicológicos y sus repercusiones en los humanos.
Desarrollo actividad

Ejercicio 1

1. Describa las divisiones del sistema nervioso

Las divisiones del sistema nervioso son: el Sistema Nervioso Central, compuesto por el

encéfalo quien en su interior alberga al cerebro con su corteza cerebral y al subcórtex,

además del cerebelo; y al tronco cerebral el cual en su interior posee un mesencéfalo, una

protuberancia y un bulbo raquídeo. Se encuentra también la médula espinal, constituida por el

sistema cervical, el dorsal, lumbar, sacra y coccígea, organizados de manera descendente

dentro del Sistema Nervioso.

Se cuenta también con el Sistema Nervioso Periférico: quien posee en su estructura 12

pares de nervios craneales, los cuales son- el olfativo, óptico, óculomotor, troclear, trigémino,

abducens, facial, vestíbulo coclear, glosofaríngeo, vago, accesorio espinal, hipogloso.

Además de los 31 nervios espinales, distribuidos así – 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5

sacros y 1 coccígeo.

2. Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y

sintética identifique la funcionalidad de cada una.

Medula Espinal. Posee varias funciones entre las cuales se encuentran, la de recibir y

procesar la información recibida de la piel, los músculos, las extremidades del tronco, las

articulaciones y los órganos internos. Controla también los movimientos de las extremidades

y del tronco por medio de las motoneuronas y por último se encarga de ejecutar reflejos como

los de Babinski o el reflejo rotuliano.


Tronco cerebral. El tronco cerebral conecta al cerebro, cerebelo y medula espinal por donde

conduce información sensitiva y motora. Entre sus funciones tiene la de recibir información

sensorial de la piel, las articulaciones de la cabeza, el cuello y la cara; ayuda a controlar los

movimientos de los músculos de la cara y el cuello; y participa en los controles de los estados

de alerta y atención; y otra serie de sucesos importantes para el correcto funcionamiento del

cuerpo humano.

Cerebelo. Es la mayor estructura anatómica del sistema nervioso, encargada de la regulación

del equilibrio y del tono muscular, control y ajuste de la actividad motora voluntaria,

interviniendo en la planificación y corrección de los movimientos durante su realización, y la

regulación de aprendizajes por condicionamiento motor.

Cerebro. Formado por 2 hemisferios cerebrales alojados en el interior de la caja craneana

conectadas entre sí; tiene como función la regulación de la mayoría de las funciones del

cuerpo y la mente, va desde funciones vitales como la respiración o el ritmo cardiaco hasta

funciones más básicas como dormir, o tener hambre, también incluye funciones superiores

como es el hecho de pensar, recodar o hablar.

3. Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral

La corteza cerebral está constituida por 4 lóbulos: temporal, parietal, occipital y frontal,

donde cada uno cuenta con áreas funcionales primarias y asociativas, las cuales veremos a

continuación.

Áreas primarias y de asociación. Especializadas en la recepción e interpretación de la

información sensorial y en la programación, supervisión y ejecución de actividades motoras y

el comportamiento. El cerebro humano está compuesto en su mayoría de corteza asociativa,

lo que la diferencia de cualquier otra especie animal. Las áreas asociativas del cerebro
humano se localizan en la corteza prefrontal, el área occipito-parieto-temporal y el sistema

límbico.

Unidades funcionales. Tiene un compendio de unidades llamadas unidad sensorial y unidad

motora.

La unidad sensorial es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro,

detrás de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales, temporales y

occipitales, consta de áreas sensoriales primarias y de asociación en cada uno de los tres

lóbulos.

La unidad motora se localiza en el polo anterior del cerebro ocupando el lóbulo frontal, que

es el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la especie humana.

4. Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y su relación con

el comportamiento humano

Lóbulo occipital. Se encuentra en la parte delantera del cerebro y es el último de los lóbulos

externos del córtex cerebral, cuenta con unos límites externos poco visibles procedentes de

los lóbulos temporales en la parte baja y por la parte de atrás a los lóbulos parietales. Sin

embargo un estudioso del tema llamado Brodmann diseño una especie de guía para localizar

con mayor facilidad estos lóbulos dividiendo al lóbulo occipital de la siguiente manera:

Área 17, llamado al córtex visual primario, siendo el lugar donde terminan las radiaciones

ópticas, quien a su vez transmite la información que se llega de los receptores visuales de la

retina. Área 18, es un área visual secundaria que se relaciona con la síntesis de la información

visual, constituida por numerosas fibras que conectan ambos hemisferios y el área 19, la cual

forma la zona de asociación visual, junto con el área 18, tiene abundantes conexiones con

otras zonas de los hemisferios, siendo además el lugar donde se produce la integración de la
información visual, auditiva y sensorial. Dentro de sus funciones tiene la del procesamiento

de la información visual llevándola hasta el lóbulo parietal y temporal a través de dos haces

fibrosas nerviosas.

Dentro del lóbulo occipital se pueden presentar lesiones que afectan gravemente la

visión, e incluso la perdida de esta dependiendo de la gravedad del suceso entre ellos la

incapacidad para interpretar los estímulos percibidos a través de la vista. Su relación con el

comportamiento humano es importante debido a que este lóbulo interactúa de manera directa

con funciones vitales para los seres humanos, como lo es la visión, una actividad

indispensable para el correcto desarrollo del individuo y su adaptación al medio en el que

habita.

Lóbulo parietal. Se encuentra situado en la zona posterosuperior de la corteza cerebral,

debajo del hueso craneal homónimo. Dentro de sus funciones hay diversas acciones que son

vitales para los seres humanos y su correcto desarrollo, ya que se involucran situaciones

como el procesamiento somestésico, que quiere decir que se encarga de la capacidad

sensorial para identificar las sensaciones corporales, también está involucrado el sentido del

gusto el cual transmite la información sensorial hasta la corteza parietal a través de los

nervioso fáciles produciéndose así la identificación del elemento y las diferentes reacciones

que surgen de estas, bien sea agrado o desagrado. También encontramos en control motor

quien se encarga de situar la posición dentro del espacio de los objetos y del cuerpo, lo que

permite la realización de movimientos exactos y dirigir de manera correcta los movimientos

hacia los objetos deseados. Otra función importante es la memoria ya que interviene en los

procesos de memoria sensorial a muy corto plazo, pero para que esto ocurra se requiere que

dicha información permanezca el tiempo suficiente de lo contario el proceso no se da de

manera adecuada. Su relación con el comportamiento humano se basa en la manera como


este lóbulo influye en procesos como la memoria y el sentido del gusto; procesos que

permiten a los seres humanos disfrutar del entorno y de todo lo que este le rodea, además de

poder hacer uso de información captada con anterioridad, así sea por un corto período de

tiempo, ayudándole a adaptarse con facilidad al entorno donde se encuentra.

Lóbulo Temporal. Esta situado por debajo de la Cisura de Silvio, limita con el lóbulo

parietal y occipital dividiéndose en neocórtex y paleocórtex. Tiene diversas funciones donde

intervienen actividades como la audición, que involucra las áreas auditivas primarias y de

asociación, la primera se encarga del procesamiento sensorial de los estímulos auditivos

generados dentro del oído interno, mientras que la segunda se encarga de la interpretación de

los sonidos lingüísticos, musicales o de otro tipo. La memoria también hace parte importante

del lóbulo temporal, ya que mediante el hipocampo y las estructuras adyacentes se producen

el archivo de la información a corto plazo facilitando así la consolidación de la memoria. Este

proceso ayuda a que el comportamiento del ser humano sea mucho más fácil de desarrollarse,

ya que mediante el proceso auditivo se puede acceder a toda la información que el individuo

necesita para sentirse cómodo y a gusto en el medio donde se encuentra, además de que le

permite acceder a toda aquella información que considere relevante para su correcto

funcionamiento y adaptabilidad con el mundo.

Lóbulo frontal. Es el lóbulo de mayor importancia y extensión para el funcionamiento del

ser humano debido a que regula todas las funciones cognitivas superiores. Constituye la

tercera parte del cerebro humano y se divide en dos grandes partes: la corteza motora

(agranular) y la corteza prefrontal (granular). Dentro de esta parte del cerebro también se

pueden distinguir 4 áreas funcionales llamadas corteza motora primaria, corteza premotora,

área de Broca, y área prefrontal. Dentro de las funciones de cada área mencionadas
anteriormente se encuentra la de ordenar los movimientos voluntarios hacia las neuronas

localizadas en el tronco cerebral y la medula espinal del lado opuesto del cuerpo,

principalmente sobre las actividades que controlan los movimientos los dedos de las manos y

de los pies, los músculos faciales y los fonatorios, actividad realizada por la corteza motora

primaria. La corteza premotora tiene entre sus funciones la programación de las actividades

motoras, automatizando y archivando programas de comportamiento motor de acuerdo a

experiencias anteriores. El área de broca se encarga de coordinar movimientos como los de la

boca, laringe, faringe y los órganos respiratorios; es un área considerada el centro del

lenguaje expresivo.

La corteza prefrontal constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral ya que es

el responsable del último control de la cognición, la conducta y la actividad emocional,

actividades también conocidas como funciones ejecutivas. Estas funciones ejecutivas son las

encargadas de transformar los pensamientos en decisiones, planes y acciones, además de

organizar la conducta humana por medio de la resolución de conflictos complejos. Su

relación con el comportamiento humano es importantísima debido a que muchos procesos

realizados por los individuos surgen desde este lóbulo y cualquier lesión que este sufra trae

grandes repercusiones para el individuo.


5. Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales estructuras

de los mismos

Lóbulo occipital.

Lóbulo parietal.
Lóbulo temporal.

Lóbulo frontal.
6. Identifique en forma sintética las patologías asociadas al daño en cada lóbulo

Patologías asociadas al daño del lóbulo occipital. Los daños que se pueden presentar en

este lóbulo pueden o no generar consecuencias graves para quien los padece, ya que afectan

áreas y funciones importantes para el correcto desarrollo de los humanos. Dentro de las

lesiones ocurridas en el lóbulo occipital se encuentran:

- El escotoma (oscuridad creciente), que se caracteriza por la pérdida total de la visión

en ambos ojos, producto de lesiones en la corteza visual primaria como consecuencia

de accidentes vasculares agudos.

- La ceguera cortical, es consecuencia de la destrucción total del área visual primaria y

afecta tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca.

- Agnosias visuales, se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de

los estímulos percibidos a través de la vista.

- Alucinaciones visuales, suelen ser más graves si está afectada la zona asociativa

occípito-temporal y entre otros factores se pueden dar por crisis epilépticas originadas

en los lóbulos occipitales.

Patologías asociadas al daño del lóbulo parietal. Las lesiones ocurridas en este lóbulo

pueden producir anestesia en el lado opuesto del cuerpo, sin que se llegue a la pérdida total de

las sensaciones. También se pueden ver afectadas las áreas somestésico primarias encargadas

de las sensaciones gustativas, la zona asomatognosia donde se pierde la capacidad de

reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes del esquema corporal. Además de estos

sucesos se pueden dar varios sucesos como:

- El síndrome de Gerstmann, el cual afecta la capacidad para reconocer los dedos de la

mano, desorientación, acalculia y agrafía.


- Síndrome de heminegligencia, producto de los accidentes vasculares que afectan

amplias zonas de la corteza parietal y se caracteriza por la incapacidad para prestar

atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles.

- Miembro fantasma, se presenta en personas que han sufrido amputación de una

extremidad debido a que después de mucho tiempo siguen presentando sensaciones

desagradables en la zona amputada y se producen por la afectación de los nervios

periféricos situados en el muñón.

- Apraxias, encargadas de proporcionar los mapas sensoriales que facilitan la ejecución

de los movimientos y las lesiones en esta área afecta la adecuada programación

sensorial de los movimientos.

- Síndrome de balint o “parálisis psíquica de la mirada”, y se caracteriza por la

incapacidad para percibir el campo visual de un modo global.

Patologías asociadas al daño del lóbulo temporal. Dentro de las lesiones que se presentan

en este lóbulo encontramos:

- Trastornos auditivos, donde se pueden generar de manera leve dificultades para

discriminar sonidos aislados como consecuencia de ciertas lesiones de la zona lateral

superior del lóbulo temporal.

- Agnosias auditivas con deterioro de la capacidad para reconocer el significado de los

estímulos acústicos no verbales sin que exista déficit sensorial.

- Trastorno de la percepción visual, la cual afecta a la integración multimodal de las

experiencias visuales.

- Trastorno del lenguaje y sus distintas modalidades de afasia con alteraciones en la

capacidad para el reconocimiento de palabras.


- Trastorno de memoria, la cual se produce cuando hay extirpación de los lóbulos

temporales mediales produciendo amnesia anterógrada masiva con efectos

dramáticos.

- Epilepsia del lóbulo temporal producto de alteraciones emocionales producto de las

lesiones al lóbulo temporal

- Síndrome de Klüver-Bucy producto de determinados procesos demenciales,

traumáticos, infecciosos o vasculares donde se destruyen amplias zonas de la corteza

medial, incluyendo la amígdala.

Patologías asociadas al daño del lóbulo frontal. Las lesiones ocurridas en esta zona

producen un patrón de síntomas denominado síndrome disejecutivo provocando dificultades

para el control del pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos, motores y alteración

en la capacidad de regular las respuestas emocionales, además de otras consecuencias como:

- Trastornos de la inteligencia donde no se ve afectado el cociente intelectual, si no que

se nota más marcado en pruebas de inteligencia fluida con baja influencia en los

factores culturales.

- Trastorno de la atención especialmente en la atención sostenida debido a que el área

prefrontal es el responsable de concentrar el foco atencional hacia objetos concretos

- Trastorno de la memoria, no se produce amnesia sin embargo todas las modalidades

de memoria que dependan de el pueden verse afectadas por sus lesiones

- Trastorno del lenguaje en las cuales se pueden dar diversas modalidades de afasia o

trastornos de del lenguaje de naturaleza no afásica.


Ejercicio 2

1. Describa la funcionalidad de cada función cerebral superior (atención, funciones

ejecutivas, memoria, lenguaje, gnosias, praxias)

Las funciones cerebrales superiores son importantes para el adecuado desarrollo del ser

humano y su adaptabilidad con el medio en el que habita, esto le permite sentirse seguro e

incluido dentro de una sociedad, sin embargo para que esto ocurra es importante que las

siguientes funciones se lleven a cabo de manera correcta. Estas funciones son:

Atención. Considerada una función primordial en los procesos cognitivos del ser humano, ya

que sin ella es casi imposible que los seres humanos desempeñen alguna actividad por lo cual

se puede decir que está involucrada en todos los procesos perceptuales del ser humano.

Sin embargo todavía no hay un consenso sobre los diversos modelos de la atención, pero

autores como Posner y Peterson (1990) y Mirsky (1991) concuerdan que hay una relación en

los componentes básicos de la atención. Para Mirsky (1996) el elemento de

focalización/ejecución de su modelo es similar al de orientación/detección y mantenimiento

de la atención de Posner y Peterson (1990). Adicional a esto el autor De la Torre (2000) habla

de que no se puede decir que alguno de los modelos sea más importante que el otro pero si

resalta que Mirsky ha logrado replicar los resultados de sus investigaciones originales en

otras, tanto en poblaciones infantiles como en población adulta.

Funciones ejecutivas. Según Barkeley (1996) las funciones ejecutivas contempla un tipo

especial de atención a la cual concibe como acción de reflejar la relación entre un evento y la

respuesta directa del organismo a dicho evento como mediadora para alcanzar un cambio

inmediato en el entorno. También el autor De la Torre (2000) dice que Barkeley


conceptualiza la atención como la relación entre conducta y entorno, entendiendo como

entorno eventos sensoriales internos y externos. En contraste la atención como función

ejecutiva es interpretada como una forma de atención dirigida hacia uno mismo, es decir, la

capacidad de autorregular la atención con el fin de modificar una situación próxima.

Se dice además que autores como Barkeley y Biederman (1997) distinguen cuatro funciones

en su modelo de atención para el funcionamiento ejecutivo, las cuales son: memoria

operativa no verbal; interiorización del autohablarse (lenguaje interno), autorregulación de la

emoción y reconstrucción o capacidad de dividir en partes componentes conductuales y

reconbinarlas para crear nuevas.

Memoria. Al igual que con otros conceptos se conocen diversas definiciones sobre el tema,

sin embargo existe una propuesta que fue muy difundida y es el denominado modelo de

procesamiento de la memoria en tres etapas de Atkinson y Shiffrin (1968), un modelo

estructural que concibe la memoria en términos de tres almacenes:

- La memoria sensorial

- Memoria a corto plazo

- Memoria a largo plazo

Pero todo el esfuerzo realizado por los autores mencionados anteriormente no dio los frutos

esperados debido a todas las incógnitas sobre el funcionamiento de la memoria por lo que

surgieron nuevos modelos teóricos alternativos que enfatizaban los aspectos funcionales de la

memoria, entre ellos están los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972) y la

memoria operativa o de trabajo de Baddeley y Hitch (1974).

Lenguaje. Es un código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social entre

los seres humanos, surge de un proceso evolutivo que descansa en un conjunto de


modificaciones morfológicas y funcionales de la especie. Las teorías reconocen que la

actividad del lenguaje se concentra en las llamadas zonas de Broca, Werniche, Exner y

supramarginales.

Gnosias. Comprende todo un conjunto de componentes que garantizan el procesamiento de

la información sensorial que ingresa en el sistema cognitivo. Se trata también de información

percibida por la vía visual, relacionada con funciones implicadas en el procesamiento de los

objetivos y su ubicación espacial. Los trastornos de esta función ejecutiva son llamados de

manera genérica agnosias, donde lo afectado no es el procesamiento de la información

entrante, sino la información ya almacenada mediante un sistema óptico intacto y una

agudeza visual normal, donde los sujetos son incapaces de procesar de forma adecuada la

información sensorial de entrada, dificultando con ello el reconocimiento y la identificación

de objetivos.

Praxias. Están relacionadas con la motricidad, ya que todas las respuestas del sistema

cognitivo se efectúan mediante el aparato motor. Las praxias comprenden la programación

del movimiento voluntario, aprendido y propositivo, desde la articulación de los sonidos

hasta las conductas de vestirse o de dibujar. Cuando se presenta daño en estas se le denomina

apraxia o un trastorno en la ejecución intencional de un gesto consecuente con una lesión

cerebral.

Por último, el paradigma del procesamiento de la información considera dos importantes

componentes de las praxias: la comprensión y la producción del movimiento, que supone la

existencia de una serie de niveles (módulos o almacenes) para información sensorial, para

información semántica, para el procesamiento espacial intrínseco (del propio cuerpo) y

extrínseco, y para la programación del acto motor, ya sea automatizado o no.


2. Lista posibles daños presentados en el comportamiento al alterarse cada función

cerebral

Daño presentando en la atención. Según Ardila y Ostrosky (2012) entre las principales

alteraciones se encuentran:

- El síndrome confusional

- Los síndromes antencionales parciales

- El síndrome de heminegligencia

- El síndrome de Balint

- La simultagnosia

- El trastorno por déficit de atención e hiperactividad

- El síndrome de mutismo acinético

Daño presentado en la función ejecutiva. Las alteraciones de la función ejecutiva son muy

complejas debido a que el daño en regiones prefrontales que no se manifiestan como un

trastorno especifico, sino en una constelación de conductas que se manifiestan de forma

diferente de un paciente a otro. Muchos llaman a estas alteraciones síndrome disejecutivo,

mientras que otros las denominan síndrome frontal, síndrome prefrontal, o síndrome frontal

disejecutivo. Sin embargo esta complicación abarca:

- Modificaciones en la motricidad

- La atención

- El lenguaje

- La actividad intelectual

- Cambios del comportamiento


Daño presentando en la memoria. Las alteraciones o trastornos amnésicos son muy

diversos, como veremos a continuación:

- Trastorno por enfermedad médica

- Trastorno persistente inducido por sustancias

- Trastorno amnésico no especificado

- Los postraumáticos

- Los trastornos del sueño

- Trastorno de aprendizaje

- Trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión, fobias)

- Trastornos de personalidad

- Trastornos disociativos

- La demencia

Daño presentado en la gnosias. Los trastornos de esta función ejecutiva afectan:

- La información ya almacenada

- Las personas son incapaces de procesar de forma adecuada la información sensorial

de entrada

- Dificultades en el reconocimiento y la identificación de los objetos

- Hasta alteraciones en el almacén de memoria

- Afectación perceptiva o

- Un problema atencional.

Daño presentado en las praxias. Los trastornos presentados en esta función consiste en la

incapacidad para realizar una diversidad de gestos, ya sean simbólicos, expresivos, o

descriptivos corporales, además de la incapacidad para utilizar objetos como cuchillos, tijeras
o abrir una puerta. También está la incapacidad para ejecutar un plan con una secuencia de

acción, o la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos simples.

3. Describa los principales elementos a tener en cuenta en el desarrollo de una

evaluación neuropsicológica de infantes y adultos.

Población infantil. Según Manga y Fournier (1997) los elementos a tener en cuenta para una

evaluación neuropsicológica infantil son además del funcionamiento cognitivo general, los

siguientes:

- Motricidad, la cual consiste en la destreza manual orientación derecha – izquierda,

praxias orofaciales y control verbal de la motricidad

- Percepción: Visual, auditiva, táctil o háptica

- Lenguaje: Capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral, aspectos

psicoeducativos o capacidades académicas en lectoescritura y aritmética

- Memoria: Verbal y no verbal a corto y largo plazo.

- Cognición general: Capacidad intelectual general, capacidad de atención

Además Portellano (1999) propone también cuatro áreas básicas:

- Funciones neurológicas básicas

- Funciones receptivas

- Funciones expresivas

- Procesamiento cognitivo y actividad mental

Propuestas que coinciden con las propuestas por los anteriores investigadores

Las evaluaciones en los niños buscan, al igual que con la población adulta estudiar las

relaciones conducta – cerebro, forjando una evaluación psicológica de los trastornos

neurológicos, localizando la disfunción cerebral y desarrollando programas de rehabilitación.


Este proceso de evaluación abarcará la exploración, el diagnóstico y el plan de acción

terapéutico el cual conducirá al diagnóstico y éste guiará el plan de acción.

Población adulta. Guedalia et al., (2000) considera Guedalia et al., (2000) consideran la

necesidad de evaluar ámbitos como la capacidad intelectual, memoria, capacidad de

abstracción, sensorial y las habilidades motoras, para arrojar luz a los patrones de daño

cerebral. Los técnicos y expertos de la Asociación Americana de Neurología (2001)

recomiendan a los neuropsicólogos los siguientes ámbitos: atención, lenguaje, memoria,

habilidades viso-espaciales, función ejecutiva, inteligencia, habilidades motrices y considerar

el nivel educativo.

Strub & Black (1986) proponen como principales áreas del examen del estado mental en

neurología; Orientación en persona, lugar y tiempo, Atención y concentración (cansancio,

susceptibilidad a la distracción, flexibilidad cognitiva para cambiar de una tarea a otra);

lenguaje oral (comprensión y expresión, articulación, fluencia, capacidad fonética, léxica y

sintáctica, ecolalias, perseveraciones); lenguaje escrito (lectura y comprensión lectora,

aspectos motores de la escritura y contenido); memoria (capacidad para el relato de los rasgos

fundamentales de su biografía, repetición de dígitos, recuerdo inmediato y diferido de

palabras, imágenes e historietas); capacidad constructiva (copia de modelos y dibujos

simples); capacidad intelectual (cálculo elemental, explicación de refranes y semejanzas,

riqueza de vocabulario y capacidad de razonamiento); pensamiento (confusión mental,

pobreza, coherencia del discurso, trastornos formales del pensamiento); y estado emocional

(control emocional, expresión de afecto, habilidad emocional: quejas y preocupaciones;

tendencia obsesivas, suspicacia o episodios de despersonalización; conciencia de su propio

estado).
También deben evaluarse los trastornos emocionales y de comportamiento (depresión,

agitación, labilidad emocional, dificultades en el control y regulación de la conducta, entre

otros), ya que estos trastornos no sólo muestran el ajuste del paciente a su vida personal, sino

que deben tenerse en cuenta para interpretar los resultados de la ejecución de las pruebas

cognitivas (Benton, 1987). Los resultados de esta evaluación se debe poner en relación con

las características de la lesión (focal o difusa, edad de la lesión, carácter evolutivo o no, edad

del paciente) (Benedet, 1986).

4. Plantee una justificación argumentada sobre la importancia de revisar los aspectos

neuropsicológicos en una evaluación psicológica.

En el mundo actual considero que es importante que los psicólogos empiecen a tener

en cuenta los aspectos neuropsicológicos para dar un diagnostico, debido a que en el mundo

actual se vienen presentando miles de casos donde los sujetos adquieren trastornos después

de haber pasados por algún suceso traumático, como por ejemplo una lesión vascular, una

alteración en las funciones cerebrales, un golpe e incluso después de abusar de sustancias

psicoactivas por muchos años; sucesos que pueden desencadenar alteraciones en el adecuado

funcionamiento del cerebro y todas sus partes.

Adicional a esto se debe tener en cuenta que el cerebro es el motor del cuerpo humano y si

este no se encuentra en condiciones óptimas empieza a manifestar daños, que no son sólo

físicos, sino también mentales y que debido al desconocimiento o poca profundización del

profesional de la salud que trata estos sucesos terminan siendo tratados de la manera

incorrecta, lo cual no lleva ninguna mejoría para el consultante.


Conclusiones

Con el estudio del tema pude comprender lo importante que es la neuropsicología para

el correcto diagnostico y tratamiento de algunas patologías o trastornos mentales, debido a

hay muchos casos donde la causa del trastorno es generada por alguna alteración en el

cerebro, lo cual afecta al sujeto en diversos estados. Estos sucesos generalmente son

abordados por personal de medicina general, lo cual debería de cambiar debido al poco

interés que estos le ponen al análisis del suceso y la falta de detalle para brindar un adecuado

diagnostico, ya que en muchas ocasiones no tienen en cuenta alertas importantes y que si

serian tenidas en cuenta para un profesional en neuropsicología.


Referencias

Shlomo Breznitz. https://www.cognifit.com/es/funciones-cerebrales

https://www.slideshare.net/freshteacher/la-corteza-cerebral

http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Funciones%20cerebrales%20superiores.pdf

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva a la


neuropsicología. México D.F.: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&docID=548584
6&tm=1543889630688

Esperanza Bausela Herreras. (2007). Universidad de León. Revista Galego-portuguesa de


psicoloxía e educación. Vol 14. Año 11° -2007.
https://www.researchgate.net/publication/277731688_Evaluacion_neuropsicologica_y_desarr
ollo_evolutivo

Esperanza Bausela Herreras. (2008). Universidad de León. Sistema Nacional de


Investigadores (México). Cuaderno de Neuropsicología.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232008000200003

También podría gustarte