Resumen Prueba Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La psicología colectiva un fin de siglo más tarde: Introducción.

La psicología colectiva insiste en que los individuos se encuentran dentro de la conciencia


o el comportamiento, se encuentra en todas partes. Son los individuos y las instituciones
quienes habitan dicha conciencia. Además, insiste en que se puede prescindir tanto de
individuo como de sociedad, y quedarse con las relaciones.
Psicología colectiva y psicología social: La psicología colectiva pretende ser una forma
de comprender la vida, la cual se comprende en bloque y no mediante trocitos de sobre
especialización. Ésta parece poder desligarse de la denominada psicología social.
Psicología social y psicología colectiva son dos formas de ver el mundo que se sintetiza
en dos lenguajes diferentes. La psicología social usa el lenguaje para salirse de la
dimensión de la cultura y entrar en el terreno de las ciencias. La diferencia de fondo
es una superficial: mientras que el primer término es reiterativamente actualizado
(psicología social), el segundo se vuelve antigüedad, y al mantenerse dentro de la
ambigüedad terminológica se queda dentro de la dimensión cultural (psicología
colectiva).

Su disciplina: el proyecto de la psicología colectiva: Introducción.


La psicología social asume como objeto de estudio a la interacción, al igual que la
psicología colectiva. Lo que se mantiene en pie en la interacción son unos individuos, por
un lado, y otros por otro. Lo que constituye la entidad psicosocial son dos (o más)
individuos, pero que en medio de ambos no hay nada. La psicología social es
consecuente al hacer la extraña pero difundida declaración de ser la única ciencia que
estudia al individuo; Hollander: “El estudio de la psicología del individuo dentro de la
sociedad es uno de los atributos distintivos de la psicología social”.
Como mediación, “interacción” connota ‘entre acciones’ que atiende a lo que está en
medio de las acciones, que es lo que se vuelve central, interdependientemente de lo
que hay o se vaya alrededor, y es la vía seguida por la Psicología Colectiva.
La idea de centro como punto de vista: La psicología social tiene su centro: el individuo
y la interacción es lo que acontece alrededor de él. El proyecto de la Psicología Colectiva
es la búsqueda, caracterización y desarrollo de otro centro, donde en torno girarán,
acontecerán, los individuos, los grupos, las instituciones y todo aquello que se conciba
como realidad psico-colectiva.
La psicología colectiva intenta encontrar y demarcar su límite interior, el lugar más
condensado de la realidad que todavía es psico-colectiva. El centro es un punto de
vista, una perspectiva, el lugar singular desde donde debe verse todo el derredor. La
psicología colectiva es un punto de vista, donde su historia comienza en cualquier parte
de la esfera del universo de la realidad social, y su proceso de constitución consiste en
sucesivas aproximaciones teóricas rumbo a la conceptualización de su centro, donde
luego se desarrollan esos puntos de vista. La psicología colectiva se mueve sobre dos
coordenadas: 1) intento de comprender la realidad, si esta falla la disciplina se convierte
en una burocracia, y 2) la presencia de una comunidad científica o académica o
intelectual, si falla se convierte en cultura general.
Discusión intertextual:

Una psicología colectiva de centros: la entidad de la comunicación


simbólica:
Una clasificación incorrecta dentro de las socio-psicologías ha querido dividir la disciplina
en una psicología social psicológica y una psicología social sociológica. Psicología social
norteamericana y europea.
Las teorías sobre la expresión de las emociones en el hombre a través de los gestos que
este último había analizado y que Mead tomó como punto de partida para desarrollar su
concepto de psicología colectiva.
La unidad interactiva: Lo primero que hace Mead es deslindarse del individuo como
sustrato explicativo de la psicología colectiva, y situar la explicación y la disciplina en otra
parte. El punto de partida es que lo psíquico se encuentra afuera. La de Mead es en
efecto, psicología colectiva: “para la psicología social, el todo (la sociedad) es anterior a la
parte (el individuo), no la parte al todo; y la parte es expresada en términos del todo, no el
todo en términos de la parte o las partes”. Un acto social solamente puede existir y estar
completo cuando hay respuesta, Un gesto es gesto cuando vale para dos que lo
entienden. Por tanto, todo objeto de la situación interactiva es desde siempre un objeto
social.
El significado colectivo: El objeto social es aquel que adquiere significado, y un
significado es un objeto que vale la pena para dos experiencias, todo objeto real es social.
La existencia de un significado en el proceso interactivo puede darse de manera
inconsciente, es decir, que si es un significado pero que no está simbolizado; es
significado, pero no significante.
En las multitudes o masas, como unidad mental anterior o posterior a la comunicación, se
da un tipo de cohesión estrechísima que puede denominarse comunión y que, equivale a
la existencia de significados comunes sin símbolo común que los designe: significado sin
símbolo.
El símbolo comunicativo: La comunión se vuelve comunicación cuando el significado
puede estabilizarse y convencionalizarse en un símbolo que lo designe de igual manera
para todos los participantes. Un símbolo es un gesto lleno de significado que en su
desarrollo dentro del acto interactivo deja de ser significado para convertirse en indicador
de ese significado y pasa a ser un símbolo. Un símbolo es algo, cualquier cosa, que
puede ser puesto en medio de todos y que todos puedan reconocer y usar; son colectivos,
tienen significado. Cualquier cosa que es un símbolo es el lenguaje: el lenguaje, o gesto
vocal, o gesto significante tiene, sobre todo, una diferencia con los gestos no verbales, a
saber, que son los únicos que al tiempo en que son dirigidos a alguien, se dirigen al
mismo que los emite.
El lenguaje y su reflexión: Cuando uno habla, no sólo le está hablando al de enfrente,
sino que uno también se lo está diciendo a sí mismo, y es algo que antes de pronunciarlo
no lo sabía. La colectividad que se suponía que uno le hablaba hacia afuera, también se
encuentra dentro de sí mismo. Al saber lo que se esta diciendo se está ejerciendo control
sobre las realidades internas y externas. El pensamiento es una conversación interior.
Los inventos del pensamiento: A través del lenguaje y el pensamiento, quién conversa
interiormente se convierte en alguien más. El hecho de que uno sea un objeto para sí, es
lo mismo que adquirir conciencia y autoconciencia. El pensamiento, la conciencia y la
individualidad están conceptualmente subordinados a una intención simbólica, de manera
que, disciplinarmente, la psicología individual queda subordinada a la psicología colectiva,
siendo la psicología colectiva una psicología de la construcción comunicativa de la
realidad.

Capítulo 1: El campo de la psicología social.


La psicología social trata de: cómo percibimos a los otros, cómo desarrollamos
sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué
atribuimos sus conductas, cómo las personas se comunican lo que piensan y sienten,
cómo tratamos de influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos, cómo
reaccionamos a los diversos intentos de influencia de que somos objeto continuamente
por parte de personas y/o grupos, etc. El objetivo de este capítulo es la caracterización
de la psicología social actual, con sus rasgos distintivos, su relación con otros campos, su
breve historia y su acelerado desarrollo, y sus principales áreas de investigación y
aplicación.
Definición de psicología social: Dos definiciones bastante distintivas:
1) En 1954 Allport afirmó: “los psicólogos sociales consideran su disciplina como un
intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta
de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita
de otros seres humanos”. Y en 1968, Allport presenta una pequeña ampliación de
la definición afirmando: “la psicología social es una disciplina en la cual las
personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos,
sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos,
sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos”.
Sus definiciones son importantes por:
A. Establece claramente para la disciplina los grandes objetivos o metas de cualquier
ciencia (comprender, explicar y predecir).
B. Incluye los distintos aspectos de la actividad psicológica (cognitivos, afectivos,
conductuales).
C. Destaca como foco de interés de la disciplina el fenómeno central de la influencia
social.
D. Distingue las diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico
de influencia social (sutiles y subjetivas). Esto porque muchas veces operamos
sobre la base de lo que sentimos, creemos o imaginamos acerca de los otros,
independientemente de lo que correspondan realmente a sus características o
conductas.
E. Establece que el nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo, el
cual actúa, piensa y siente en relación a la influencia recíproca con otros
individuos.
2) Baron y Byrnw (1994): plantean que la tarea central de los psicólogos sociales es
comprender cómo y por qué los individuos se comportan, piensan y sienten como
lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas. Afirman que la
psicología social se focaliza en comprender causas o factores que moldean
nuestros pensamientos, sentimientos y conducta en situaciones sociales. Los
puntos a destacar de esta definición son:
a. La psicología social es una ciencia, aunque los temas que estudia puedan ser muy
diferentes de aquellos de las ciencias físicas o biológicas.
b. La psicología social se focaliza en la conducta de los individuos, en sus acciones y
pensamiento EN situaciones sociales.
c. La psicología social busca comprender las causas del pensamiento y conducta
sociales. Por lo que el interés radica en el analizar el amplio rango de condiciones
que moldean las acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e inferencias de los
individuos respecto a otras personas. Las condiciones que afectan la interacción
social son:
1. Acciones y características de otros (sexo, estatus, atractivo, etc.).
2. Procesos cognitivos básicos que subyacen nuestros pensamientos, creencias,
ideas y juicios acerca de otros.
3. Influencias directas e indirectas del ambiente físico.
4. Contexto cultural en que ocurre la conducta (normas, expectativas, valores).
5. Aspectos biológicos de nuestra naturaleza y herencia genética.
Relaciones con otras disciplinas:
1. Psicología general: La psicología social es una rama de aquella y de ahí su
énfasis en el nivel individual de análisis. Toda psicología es social, en la medida
que todo comportamiento humano es susceptible de alguna forma de influencia
social. La psicología general estudia toda la conducta del individuo, independiente
de su grado de determinación social. Y la psicología social se focaliza en estudiar
las diversas formas de influencia social sobre la conducta del individuo.
2. Sociología: la sociología y la psicología tienen temas en común como: actitudes,
influencia normativa, importancia de las posiciones y roles sociales, liderazgo,
socialización, comportamiento desviado, etc. Ambas disciplinas se interesan en el
comportamiento social, pero difieren en su perspectiva y nivel de análisis. La
perspectiva sociológica se interesa en lo macrosocial (clase social, religión, etc.)
y macroprocesos (movilidad social, industrialización, etc.); donde sus niveles de
análisis son grupales, intergrupal y societal. Y a psicología social tiene un enfoque
más microscópico de los niveles de análisis individual, interpersonal y de grupo
pequeño.
3. Antropología cultural: Se dedica al estudio de los diversos productos, patrones,
formas de interacción, etc. De los diferentes grupos culturales, con un enfoque
comparativo. Los temas más importantes en la psicología social moderna lo
constituyen el estudio de las diferencias culturales en la conducta social
(psicología transcultural).
Desarrollo histórico: Hollander (1981) plantea que es posible distinguir tres grandes
aproximaciones al estudio de la conducta social:
1. Filosofía Social: se basa en la conjetura. Consiste en reflexiones y especulaciones
de la naturaleza humana y la conducta social. Prolongándose en la forma de ideas
y controversias acerca de la naturaleza humana y sociedad (ejemplo: política).
2. Empirismo Social: se basa en descripción. Representa un avance en el
conocimiento a través de la recolección sistemática de datos que va más allá de la
especulación. (ejemplo: estudios de recopilación de estadísticas sobre diversos
indicadores, encuestas de opinión pública).
3. Análisis Social: Enfatiza la causalidad, busca establecer un fundamento científico
de las relaciones subyacentes con el fin de revelar nexos causales y verificar
teorías, busca relaciones causales utilizando los datos derivados de la
investigación sistemática. Va más allá de la simple descripción para verificar
relaciones entre variables.
En los años 30: Muzafer Sherif, sobre naturaleza e impacto de las normas sociales
sobre los juicios y conductas de los individuos. Y Kurt Lewis, con la influencia de los
estilos de liderazgo sobre la productividad.
En los años 40: Lewis, sobre la dinámica de grupos, Hovland sobre comunicación y
cambio de actitudes, Hemphill y el estudio sobre liderazgo, Adorno estudio sobre la
personalidad autoritaria.
En los años 50: La disciplina posee carácter de ciencia experimental, destacando
estudios de Asch sobre el conformismo y Festinger con el desarrollo de la teoría de la
disonancia cognitiva.
Los años 60: periodo en que la psicología social alcanzó su mayoría de edad,
caracterizada por rápidos cambios sociales y el campo se expandió hasta incluir todos
los aspectos imaginables de la interacción social.
En los años 70: aceleración y expansión de temáticas previas y el surgimiento de
nuevos temas, como, por ejemplo: atribuciones, diferencias de género y la
discriminación sexual y la psicología ambiental.
En los años 80: dos grandes tendencias configuraron la psicología social actual:
1. Creciente énfasis en la perspectiva cognitiva (mejorar la comprensión de casi
todos los aspectos de la conducta social entendiendo los procesos cognitivos que
los subyacen).
2. Creciente énfasis en la aplicación de los hallazgos y principios de la psicología
social a la solución de problemas prácticos (salud, procesos legales,
comportamiento en contextos laborales y comerciales, etc.).
En los años 90: caracterizado por tres principales tendencias:
1. Creciente conocimiento y sofisticación de los procesos cognitivos y aplicaciones a
problemas prácticos.
2. Creciente énfasis en el rol del afecto en muchas formas de conducta.
3. Adopción de una perspectiva multicultural o de diversidad social.
Campo de estudio y aplicación: Cualquier disciplina científica puede ser caracterizada
en términos de cuatro principales aspectos (Hollander, 1981):
1. Un conjunto de fenómenos de interés: todos aquellos fenómenos que
involucran influencia social, en cualquiera de sus formas y niveles. Como, por
ejemplo: persona-persona, persona-grupo, grupo-persona, grupo-grupo y
naciones-naciones.
2. Un cuerpo de teorías acerca de tales fenómenos: proposiciones y explicaciones
acerca de los fenómenos de influencia con el objetivo de explicar y predecir un
fenómeno de interés.
3. Un conjunto de métodos de investigación: obtener evidencias acerca de los
fenómenos de interés, mediante procedimientos sistemáticos y controlados.
4. Un cuerpo organizado de hallazgos acumulados: el conocimiento y las
evidencias obtenidas de la investigación, y organizados alrededor de las teorías y
modelos en los distintos tópicos de interés.
En relación al campo de aplicación de las teorías y hallazgos de la psicología social:
se enfatizó su gran contribución a la psicología laboral, donde juegan un rol
fundamental aspectos como actitudes, socialización, roles y normas, cohesión de
grupo, liderazgo, comunicación y relaciones humanas, toma de decisiones, etc.

Capítulo 2: Teorías en psicología social.


Cómo los psicólogos sociales responden a las interrogantes y expanden el conocimiento
acerca de la conducta social, y en particular, cómo se organiza ese conocimiento.
Rol de las teorías en psicología social: Una teoría se define como “una afirmación
sistemática que establece las relaciones aparentes y los principios subyacentes que
confieren significado a una variedad de fenómenos observados”. Una teoría se va
configurando habitualmente por un proceso deductivo a partir de una cantidad de
observaciones, las que a su vez pueden ser explicadas por un número limitado de
proposiciones y, si la teoría es útil, puede ser usada para explicar y predecir una cantidad
de nuevas observaciones. Responden a la pregunta ¿por qué’, intenta comprender de
manera precisa por qué ciertos eventos o procesos ocurren de determinada forma. Las
teorías consisten en dos partes principales:
1. Varios conceptos básicos
2. Afirmaciones concernientes a las relaciones entre estos conceptos
Primero, desde la teoría se derivan predicciones que son formuladas de acuerdo con los
principios básicos de la lógica y que son conocidas como hipótesis. Estas son puestas a
prueba en la investigación.
Las principales funciones o roles de una teoría científica:
1. Organizar el conocimiento científico: ofrece un conjunto unificado de conceptos
y relaciones que nos permiten manejar una gran cantidad de datos empíricos.
Incorporar hallazgos empíricos y nos capacita para ir más allá de los datos
empíricos.
2. Guiar y estimular la investigación: a través de indicar lagunas en el
conocimiento de un determinado campo, o mediante las predicciones que se
pueden derivar de ella.
3. Explicar y predecir: los hallazgos obtenidos y predecir nuevos. Mediante la
especificación de las relaciones funcionales entre un determinado fenómeno y las
condiciones de las cuales es función.
Las teorizaciones en psicología social se han dirigido cada vez más hacia el desarrollo de
las “teorías de alcance medio”. Estas teorías de alcance medio o “mini teorías” intentan
explicar un rango más estrecho de conducta social y que desempeña un rol fundamental
en la psicología social moderna, tienden a borrar las líneas divisorias entre las distintas
orientaciones teóricas globales.
La perspectiva psicoanalítica: Constituye esencialmente una teoría de la personalidad
desarrollada como parte de una forma de psicoterapia. Como telón de fondo de la visión
psicoanalítica está la noción de un conflicto básico entre el individuo y el medio, entre sus
deseos y necesidades, por una parte, y las exigencias del ambiente y la realidad por otra
parte. Esta teoría tuvo una influencia importante en muchos de los desarrollos tempranos
en la psicología social. Hall y Lindzey (1954) sugieren que las contribuciones de Freud a
la psicología social pueden agruparse en cinco categorías:
1. Socialización del individuo: Desde muy pequeño el niño es asimilado en la
tradición social de su cultura mediante el proceso de identificación con sus padres,
y esta asimilación es reforzada posteriormente por la identificación con otros
representantes de la cultura. Los agentes sociales usan recompensa y castigo
para inducir al niño a aceptar sus reglas y costumbres culturales. Así se tiene un
individuo socializado. Cuando el individuo se revela, puede ser por dos factores
principalmente: severidad de las prohibiciones impuestas y la debilidad del ego y
super-ego.
2. Estructura y dinámica familiar: Considerando una familia de tres miembros
(padre, madre e hijo), se puede afirmar que la naturaleza de la relación existente
entre los padres antes de que nazca el niño tendrá luego gran impacto en el lugar
que ocupe el niño en la estructura familiar. La dinámica de la organización familiar
se refleja en la dinámica de todos los grupos organizados, siendo la familia el
puente entre la psicología individual y la psicología social.
3. Psicología grupal: La esencia de un grupo y lo que lo mantiene unido son los
vínculos libidinales entre sus miembros. Un grupo primario es un conjunto de
individuos que han tomado a la misma persona (el líder) como su ideal y quienes,
por tener un ideal común, se identifican entre sí. Los efectos del grupo sobre el
individuo son intensificar sus emociones e inhibir su funcionamiento intelectual,
estos efectos hacen que la persona sea gobernada más por su ello que por su
ego.
4. Origen de la sociedad: La primera forma de sociedad se desarrolló desde la
familia. El amor fraternal fue instituido para controlar la agresión entre los
miembros de la misma sociedad, y la agresión era canalizada de alguna forma
declarando la guerra a otras sociedades, sirviendo así la guerra el propósito de
mantener al grupo unido.
5. Naturaleza de la cultura: Para Freud la cultura tiene dos funciones principales:
proteger a las personas contra los peligros del mundo natural, y regular las
relaciones entre los seres humanos de modo que no se destruyan entre ellos.
Deutsch y Krauss (1970): señalan tres principales aspectos de la contribución del
psicoanálisis a las ciencias sociales:
1. Contribuciones del propio Freud como: Tótem y tabú (1913), Psicología de las
masas y el análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1928), El malestar de
la cultura (1930) y Moisés y el monoteísmo (1939).
2. Su contribución al estudio de la formación de actitudes.
3. Contribución al estudio de la relación entre la cultura y personalidad.
El autoritarismo: Motivado por los fenómenos del fascismo y el nazismo, intentaba
comprender las raíces e implicaciones del prejuicio y la discriminación, mediante una
combinación de la orientación teórica del psicoanálisis y las metodologías de la psicología
social y clínica.
1. Antisemitismo: las actitudes y conductas negativas hacia los judíos, encontrando
que las diversas actitudes hacia este grupo configuraban un sistema bastante
coherente. Además, formaba parte de una actitud de rechazo hacia los grupos
distintos al propio.
2. Desarrollar un instrumento que permitiera medir la susceptibilidad del individuo a
ideologías antidemocráticas. Surgiendo la “escala F” (f por fascismo) para medir
el autoritarismo. Se postularon nueve componentes del autoritarismo:
1) Convencionalismo: adherencia rígida a, y sobre-énfasis en, los valores
típicos de la clase media, y excesiva susceptibilidad a las presiones sociales
externas.
2) Sumisión autoritaria: necesidad emocional exagerada de someterse a otros;
aceptación acrítica de un líder poderoso que toma las decisiones.
3) Agresión autoritaria: favorecer la condena, rechazo total, disciplina y
castigos severos, como formas de tratar con personas y formas de conducta
que se desvían de los valores convencionales.
4) Anti-intracepción: desaprobación de una vida emocionalmente libre, de lo
intelectual o teórico, y delo poco práctico. Rechazan sentimientos, fantasías y
otros fenómenos subjetivos.
5) Superstición y estereotipia: la superstición implica una tendencia a trasladar
la responsabilidad desde el individuo hacia fuerzas externas más allá del
control personal. La estereotipia es la tendencia a pensar en categorías
rígidas.
6) Poder y dureza: la identificación de uno mismo con figuras de poder,
satisfaciendo así tanto la necesidad de tener poder como la necesidad de
someterse al poder. Negación de la debilidad personal.
7) Destructividad y cinismo: agresión racionalizada y cinismo que permite por
ejemplo a la persona autoritaria ser agresiva porque “todos lo hacen”. La
hostilidad generalizada y la visión negativa del ser humano de las personas
autoritarias les permite justificar su propia agresividad.
8) Proyectividad: creer que cosas salvajes y peligrosas ocurren en el mundo.
Los impulsos indeseables tienden a ser proyectados en grupos minoritarios y
otros objetos vulnerables.
9) Excesiva preocupación por el sexo: preocupación exagerada por los
asuntos sexuales, y actitud punitiva hacia los que se apartan de las
costumbres sexuales convencionales.
Esta personalidad se caracteriza por un ego débil, un super ego rígido y
externalizado, y un ello primitivo fuerte.
La perspectiva conductual: El énfasis que coloca este enfoque en los determinantes
externos del comportamiento, por el hecho que siempre se ha reconocido que la mayor
parte de la conducta social es aprendida. La mayor parte de los integrantes de este
enfoque estuvieron más interesados en aislar y analizar conductas simples que en
focalizarse en las sutilezas de la interacción social. Los autores que se han interesado en
el análisis de las influencias sociales en el comportamiento y de la interacción entre los
individuos son:
A. Miller y Dollard, y la imitación: Sus proposiciones básicas eran: 1) la imitación, al
igual que la mayor parte de la conducta humana, es aprendida y, 2) la conducta
social y el aprendizaje social pueden ser explicadas mediante el uso de los
principios generales del aprendizaje. Para estos autores, la imitación social es
fundamental para explicar como el niño aprende a comportarse socialmente, por
esto distinguieron tres mecanismos o procesos relacionados con la imitación:
1. Misma conducta: cuando dos individuos responden a estimulación
independiente del mismo estímulo luego que cada uno aprendiera a emitir la
respuesta apropiada independientemente.
2. Conducta dependiente del compañero: el observador ajustará su conducta
a, y será dependiente de, las señales de la conducta del modelo, quien será
habitualmente alguien de mayor estatus que el observador.
3. Conducta de copia: el observador intenta reproducir el comportamiento del
modelo, respondiendo no solo a señales del modelo, sino que también a
señales de similitud y diferencia.
B. Bandura y el aprendizaje social: Enfatizó en el rol que juegan los factores
cognitivos y sociales en el aprendizaje y la conducta. Bandura elaboró la teoría
más comprehensiva del aprendizaje imitativo, para Bandura la imitación es una
forma de aprendizaje por asociación que puede ser explicada por un paradigma de
contigüidad, con lo cual imita el rol desempeñado por el refuerzo tanto en la
conducta del modelo como del observador. La exposición a un modelo puede
producir tres efectos generales en el observador:
1. Efectos de modelado: el observador adquiere nuevas respuestas a través de
la integración cognitiva de señales contiguas.
2. Efectos inhibitorios y des inhibitorios: una conducta existente del
observador es modificada por su observación de las respuestas de un modelo.
3. Efectos de facilitación: la observación de la conducta de otro puede facilitar
la ocurrencia de respuestas aprendidas previamente en el observador.
Sin embargo, para que tenga lugar el aprendizaje social o por observación y luego se
ejecute la conducta, se requiere cuatro tipos de procesos en el observador:
1. Procesos de atención: regulan la exploración y percepción de las actividades
modeladas.
2. Procesos de retención: las experiencias transitorias son transformadas en
conceptos simbólicos que sirven de modelos internos para la emisión de
respuestas.
3. Procesos de producción: regula la organización de las subhabilidades
componentes en nuevos patrones de respuesta.
4. Procesos de motivación: determina si las competencias adquiridas por
observación se ponen o no en práctica.
Según Bandura las personas seleccionan, organizan y transforman los estímulos
que las afectan.
C. Homans y el comportamiento social elemental: Se interesó en el contacto cara
a cara entre los individuos que involucra un intercambio directo e inmediato de
recompensas y castigos. Las principales preposiciones de Homans respecto a la
conducta humana, se resume en las siguientes:
1. Control de estímulos y su generalización.
2. Frecuencia de refuerzos.
3. Valor del refuerzo.
4. Deprivación-saciedad.
5. Justicia distributiva. (Agresión y aprobación): La regla general establece
que, en una relación de intercambio con otro, un individuo tiene dos
expectativas: 1) que las recompensas de cada uno serán proporcionales a los
costos de cada uno, a mayores costos, mayores recompensas, y 2) que las
recompensas netas, o beneficios, serán proporcionales a las inversiones.
Por tanto, es el proceso de intercambio justo de recompensas y costos.
Blanco (1995) denomina proposición de racionalidad: “En la elección de acciones
alternativas, una persona optará por aquella, tal y como es percibida por él en ese
momento, cuyo valor final, multiplicado por la probabilidad de obtener el resultado
deseado, sea mayor”.
D. Thibaut y Kelley, y la teoría del intercambio social: Estaban interesados en
analizar la interacción diádica, aquella que ocurre cuando dos personas emiten
conducta una en presencia de la otra y donde la conducta de cada una tiene la
posibilidad de afectar a la otra persona. Los autores plantean que una interacción
social sólo se mantendrá si las recompensas exceden los costos, las personas
evalúan los resultados mediante dos estándares de comparación:
1. El nivel de comparación (NC): el individuo evalúa el atractivo de una relación.
2. El nivel de comparación para las alternativas (NCalt): el individuo decide si
permanecer o no en una relación.
La perspectiva gestáltica: Por una parte, los exponentes de la psicología de la Gestalt
siempre privilegiaron la aproximación empírica y la utilización del método experimental y
por otro, se acercaban al estudio de fenómenos de la vida social cotidiana. El énfasis
siempre estuvo en los fenómenos cognitivos. Un tema básico es la relación parte-todo.
Por un lado, las partes o elementos no existen aisladamente, sino que están organizadas
en unidades o totalidades. Por otro lado, “el todo es más que la suma de las partes” lo que
se refiere a que, si descomponemos un fenómeno en sus elementos o partes, perdemos
de vista aquellas propiedades del fenómeno como un todo.
Para los gestaltistas la conducta humana es integrada, propositiva y orientada hacia
metas. Por lo que hay que prestar atención en: cómo el individuo percibe su realidad, qué
significado le otorgan a los diversos estímulos y situaciones, cómo se interrelacionan sus
actitudes y conductas, y cómo él siempre está motivado hacia
Heider: atribuciones y equilibrio cognitivo: Heider enfatiza los determinantes
cognitivos del comportamiento social. Un objetivo central es comprender cómo las
personas perciben los acontecimientos interpersonales. Para él, las personas intentan
desarrollar una concepción ordenada y coherente de su realidad social, para comprender
la conducta social de una persona, debe conocerse la psicología ingenua o de sentido
común (intuiciones, creencias, etc.) que la guía.
En su análisis de la psicología ingenua se destacan dos grandes temas:
1. Atribución: Las personas atribuyen los procesos de su ambiente a ciertos núcleos
centrales unitarios causales. Percibimos y tratamos de dar significado a esos
estímulos. Al interpretar un acontecimiento social, se puede atribuir a factores
causales del individuo o a factores causales del ambiente.
El modelo de sentido común lo proporciona el método de la diferencia de J.S. Mill: el
efecto se atribuye a la condición que está presente cuando el efecto está presente y que
está ausente cuando el efecto está ausente.
La atribución de responsabilidad personal: implica decidir sobre cuál de los distintos
factores (intención, poder, o condiciones ambientales) tiene mayor peso en el resultado
observado. Pueden distinguirse varios niveles de desarrollo que pueden ser denominados
asociación, causalidad simple, previsión, intencionalidad y justificabilidad:
1) La persona es responsable de cada efecto vinculado de cualquier forma con
ella.
2) Se establece una conexión entre un acontecimiento y una persona.
3) La persona es considerada responsable de un efecto posterior que podría
haber previsto o prevenido, incluso si no tenía la intención de producirlo.
4) Si las acciones (provocadas, forzadas o inducidas atractivamente) fueron
determinadas por el ambiente, no se le atribuye causalidad a la persona.
2. Equilibrio: Planteó la teoría del balance (o teoría p-o-x): las entidades
separadas (por ejemplo. p, o y x) constituyen una unidad cuando se las percibe
relacionadas. Si la unidad presenta carácter dinámico, existe un estado
balanceado sin presiones para el cambio, y si los elementos no coexisten
armoniosamente, surge tensión y hay presión para el cambio.
Existen dos tipos de relaciones en el sistema p-o-x:
1) Relación de unidad: los elementos se perciben o no como una unidad (son
similares en algunos aspectos).
2) Relación de sentimiento: Evaluación que hace una persona de algo. Incluye
sentimiento o afecto, positivo o negativo.
Existe un estado balanceado cuando las relaciones entre los elementos son armoniosas y
no hay presión para el cambio.
- Estado balanceado: 3 relaciones (+) o 2 relaciones (-) y 1(+)
- Estado desbalanceado: 1 relación (-) y 2 relaciones (+)
Festinger: comparación social y disonancia cognitiva
3. Teoría de la comparación social: Referida directamente al comportamiento
social. Postula que los procesos de influencia social derivan directamente de una
necesidad de autoevaluación (opiniones y habilidades), la cual se basa en la
comparación con otras personas. Las personas usan a los otros como una fuente
de información acerca de la realidad física y social. Stanley Schachter: extendió
la teoría hacia los sentimientos y emociones donde el individuo tiende a evaluar
sus propias habilidades, opiniones y sentimientos comparándolas con las de otros.
El individuo escogerá aquellas personas que sean similares a él en habilidades u
opiniones, que el perciba como “comparables” a sí mismos, ya que de esta
manera él será capaz de una evaluación más precisa ya sea de su opinión o
habilidad. Festinger enfatiza en la presión hacia la uniformidad que resulta del
proceso de comparación social, este proceso también puede ser considerado
como una de las fuentes del autoconocimiento e identidad personal
Teoría de la disonancia cognitiva: Teoría basada en el principio general de una
tendencia hacia la consistencia o equilibrio cognitivo. Las proposiciones básicas de su
teoría son:
1) Entre los elementos cognitivos pueden existir relaciones desajustadas o
disonantes.
2) La existencia de disonancia determina el surgimiento de presiones para
reducirla y para evitar su aumento.
3) Las manifestaciones de la influencia de estas presiones incluyen cambios en el
comportamiento, en el conocimiento, y en una exposición selectiva a la nueva
información y a las nuevas opiniones.
Festinger usar consonancia (consistencia) y disonancia (inconsistencia) para referirse a
las relaciones que existe entre pares de elementos.
Elementos: son las cogniciones, las cosas que una persona conoce sobre sí misma, su
conducta, y su ambiente. Las relaciones entre dos elementos pueden ser irrelevantes (los
elementos no tienen que ver entre sí), consonante (entre dos elementos cuando uno se
sigue del otro, x sigue a y) o disonantes (entre dos elementos cuando el opuesto del uno,
le sigue al otro) Existen tres formas de reducir la disonancia: 1) cambiar un elemento
conductual, 2) cambiar un elemento cognitivo ambiental, y 3) agregar nuevos elementos
cognitivos. La teoría sugiere que la motivación a reducir los efectos indeseables de la
disonancia a menudo produce cambio de actitud.
Se requiere de cuatro pasos para que una conducta discrepante produzca disonancia y
luego cambio de actitud. El individuo debe: 1) Percibir que la acción discrepante con su
actitud tiene consecuencias negativas, 2) Asumir responsabilidad personal por la acción,
3) Experimentar activación fisiológica, 4) Atribuir la activación a la acción.
Característica distintiva: la forma en que se enfoca el proceso de toma de decisiones. La
decisión por una alternativa produce disonancia entre el conocimiento y aspectos de las
alternativas.
La magnitud de la disonancia postdecisional: determinada por la importancia de la
decisión, atractivo relativo de la alternativa no escogida, y el grado de sobreposición
cognitiva de las alternativas involucradas en la decisión. La presión para reducir la
disonancia postdecisional puede manifestarse en: la revocación de la decisión, alterar el
atractivo de las alternativas o en la creación de sobreposición cognitiva.
Festinger presenta que luego de una decisión: 1) Existe una búsqueda activa de
información que produzca cogniciones consonantes con la decisión. 2) Confianza
aumentada en la decisión o aumento en la discrepancia. 3) Mayor dificultad de revertir la
decisión una vez tomada.
La teoría del campo: Lewis desarrolló un fuerte interés en los temas de la personalidad y
la psicología social.
Características generales:
1) El uso de un método constructivo: Donde los objetos, personas o eventos son
agrupados de acuerdo a sus relaciones (la manera en que pueden ser derivados
unos de otros). Son sus ideas.
2) Un enfoque dinámico: Conjunto de fuerzas psicológicas que subyacen el
comportamiento de los individuos.
3) Un énfasis en procesos psicológicos: El enfoque debe ser siempre psicológico
donde la descripción de la situación debe ser subjetiva y los constructos
científicos deben representar conceptos psicológicos.
4) Análisis basado en la situación como un todo: Comienza con una descripción
de la situación como un todo. Luego de la caracterización inicial de la situación
global, es posible examinar elementos específicos y las relaciones entre esos
elementos.
5) Una distinción entre aspectos sistemáticos e históricos: El enfoque debe ser
sistemático más que histórico. Aun cuando un evento pasado puede crear una
cierta condición que se extiende hasta el presente, es la condición actual la que
influye en el presente.
6) Una representación matemática de las situaciones psicológicas: Topología,
rama de la geometría que investiga las propiedades de las figuras que
permanecen inalteradas bajo condiciones de transformación continua. Esta
característica permite determinar qué eventos son posibles o no son posibles en
un determinado espacio o campo.
Constructos principales: Lewis intenta abarcar tanto la conducta individual como la
personalidad y la conducta social. Su concepto más importante es el de campo, y hace
referencia al espacio vital del individuo.
Espacio vital: Se refiere a la totalidad de factores coexistentes que determinan la
conducta de un individuo en un determinado momento, y consiste en la persona y en el
ambiente psicológico tal como existe para ella (de modo similar, el espacio vital de un
grupo consistiría en el grupo y en el ambiente tal como existe para el grupo en el
momento).
Comportamiento y locomoción: Cualquier cambio en el espacio vital, siempre que ese
cambio esté sujeto a leyes psicológicas. La conducta puede ser considerada como una
locomoción de la persona en el espacio vital.

También podría gustarte