Guía de Escuela Desarrollada Dogmatismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela/

Factores E M P I R I S M O
Definición La escuela empirista sostiene que se conoce como un movimiento
(español e filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas
inglés) responsables por la formación de ideas existentes en el mundo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1-2) The empiricist school maintains that it is known as a philosophical
movement that relies on human experiences as the only ones responsible
for the formation of ideas and concepts existing in the world.
3. Francis Bacon
Conocido como el padre del empirismo nació en Londres en 1561 y su deceso
ocurrió en la misma ciudad en 1626. Filósofo y político inglés; su padre era un
Fundador/ alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los
Represent principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge
antes y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque
pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión
(3) diplomática.

Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el


mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones
arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del
saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa “historia natural”, que debía
abrir el camino a una nueva “filosofía inductiva”, aunque la acumulación de
cargos públicos le impidió el desarrollo de la tarea que se había impuesto, a la
que, de hecho, sólo pudo dedicarse plenamente los últimos años de su vida.
(Ruiza, 2004)

• John Locke
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) Pensador británico, uno de los
máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por
sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la
Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad
era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época
(como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo,
economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por
sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político
liberal. (Ruiza, 2004)

• Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un
eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando el padre abandonó a la familia,
tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen
Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como
preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e
Italia entre 1608 y 1610. (Ruiza, 2004)

• George Berkeley
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente
religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente
del espíritu librepensador de su época, que, con el auge del empirismo, había
quedado marcada por un cierto escepticismo (Ruiza, 2004)

• Principio empirista: la experiencia es el origen y el límite de nuestro


conocimiento; para el empirismo, nuestro entendimiento es como una página en
blanco en la que nada hay escrito; por tanto, niega la existencia de las ideas
innatas y afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

• Principio de la inmanencia: se califica a toda aquella actividad como que


Principios pertenece a un ser, cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin
epistemol dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.
ógicos • Principio de copia: pone fin a las ideas innatas (de descartes) y dice que
no es necesario saber el origen de las impresiones y de cómo las ideas llegan a
(4) nosotros, si es por dios o por el encuentro de nuestra mente con el mundo.

• Principio de asociación de la ideas: las relaciones de las que surge tal


asociación y por las que la mente es llevada de una idea a otra son: semejanza,
contigüidad (en el tiempo y el espacio) y causa – efecto. Esta unión se da de
manera natural y este principio forma el aparato conceptual de la mente.

• Principio de la negación de las ideas generales: Esto aproxima a Hume,


a la filosofía medieval inglesa de Ockham con quien también comparte el
principio empirista, donde no existen ideas generales ni abstractas.

• Principio de la existencia de una realidad distinta de nuestras ideas: a


partir de las ideas (el conocimiento) se le plantea el mismo problema que a
Descartes: la existencia de una realidad objetiva, no duda que exista una
realidad exterior: la idea es una representación o imagen de la realidad; y lo
mismo que Descartes distingue tres ámbitos de la realidad con distintos grados
de conocimiento:

A) Yo: certeza intuitiva


B) Dios: certeza demostrativa
C) Cuerpos: certeza sensitive

Vigencia La limitación del empirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel


o de la experiencia, a la vez que subestima el de las abstracciones y teorías
actualidad científicas en la cognición; consiste en negar el papel activo y la independencia
de sus relativa del pensar. Tales insuficiencias han sido superadas por la filosofía
principios marxista, que examina todos los problemas de la teoría de conocimiento desde
las posiciones de la dialéctica de la práctica.
(5)

Quien no tiene la capacidad para tener una mente abierta, opta por tener
convicciones radicales que le dan alguna seguridad. Se explica por la
necesidad de poseer seguridades. Es más fácil creer que pensar. Problematizar
los asuntos relacionados con el conocimiento es muy útil para incentivar la
investigación y la innovación.
Utilidad o Las distintas modalidades de dogmatismo se ven hoy en todos los ámbitos. Una
aplicación sola persona puede tener todos los dogmatismos. No se trata de condenar, sino
de los de ayudarnos. Reconocer la existencias de los dogmatismos nos abre a su
principios comprensión.
Reconocer que el conocimiento se funda en la relación sujeto-objeto, nos ayuda
a tomar conciencia de que nadie posee la verdad completa, sino que todos
(6) somos “intérpretes” de la realidad que pretendemos.
El dogmatismo teórico es una realidad en la mayoría de las sociedades menos
educadas. De ahí la importancia de la educación filosófica y científica. A menos
En la vida podríamos evitarnos muchos problemas (por ejemplo, el fracaso de
un proyecto) si fuéramos un poco más desconfiados con nuestros propios
saberes o creencias.

Hoy se entiende bien lo que significa la relación entre sujetos, personas o


grupos. ¿Pero cómo entender la relación entre sujetos y objetos? Pensemos en
la relación que se establece entre las personas y sus propias viviendas, bienes,
mascotas, entorno, naturaleza, etc. De dichas relaciones surgen por ejemplo lo
que denominamos valores afectivos. Dicha relación determina en gran parte
nuestro concepto sobre dichas realidades.
No es correcto condenar la ingenuidad de niños y jóvenes, de lo que se trata es
de despertar en ellos conciencia crítica. Y los dogmatismos de los adultos
mayores educación, mayor engaño, mayor ingenuidad, mayor dogmatismo.
El dogmatismo ético lo podemos aprovechar para defender los valores
fundamentales, pero no caer en el error de pensar que todo el mundo tiene que
estar de acuerdo con nosotros.
Poseer creencias religiosas puede ayudar en la vida, pero pensar que dichas
creencias constituyen la única verdad, nos lleva a los fanatismos. El auténtico
creyente debe ser respetuoso con otras creencias, no como tolerancia, sino
como actitud epistemológica.

1. Las Facultades deben tomar conciencia de que el problema del


conocimiento y la ciencia, no es un problema solo de una asignatura,
sino de todos los tratados, luego, cada docente debería abordar dichas
Recomen problemáticas de la manera más seria y compleja posible.
daciones Se invita a las Facultades a avanzar en la posibilidad de dejar atrás ciertas
para la prácticas pedagógicas, de tipo repetitivo, mecánico y memorístico (amigas de la
Facultad conciencia ingenua), y a incentivar prácticas pedagógicas más activas,
promoviendo el aprendizaje crítico, autónomo y responsable (que promueve
(7) una mayor conciencia crítica).
En la medida en que el estudiante comprenda que el conocimiento humano es
esencialmente relación con la realidad y el entorno, se asumirá mejor la
responsabilidad de la vida estudiantil y profesional. Este es un desafío que
tienen todas las Facultades.
Asignaturas como Epistemología (que combate el dogmatismo teórico), Cultura
teológica (que combate el dogmatismo religioso), Ética (que combate el
dogmatismo moral) o Filosofía política (que combate el analfabetismo y el
dogmatismo político), hacen parte del propósito fundamental de la Universidad,
que es formar profesionales críticos y responsables. Las facultades deben
reconocer claramente el papel del componente filosófico y humanista de sus
estudiantes. A veces, ciertamente, subestimado.
Dado que las funciones sustantivas de la universidad son, docencia,
investigación y responsabilidad social, las Facultades están llamadas a
repensar su papel en el cumplimiento de estas funciones, evitando el peligro de
creer que ellas se cumplen por el solo hecho de programar clases, o de hacer
algunos proyectos de investigación, o de realizar algunas taras sociales. La
Universidad ha de pensar sus funciones, y repensar cada día su papel en el
corazón de la cultura y de la sociedad. La educación consiste,
fundamentalmente, en despertar conciencias.
Las Facultades pueden elegir entre enfatizar la formación de sus estudiantes en
convicciones científicas o en las capacidades para realizar nuevos
descubrimientos. La primera actitud puede llevar a pensar que uno aprende de
una vez y para siempre, la segunda ayuda a tomar conciencia de que todo
conocimiento es provisional, y lo mismo dinámico y procesual. De aquí surge la
necesidad de estar todos los días en permanente actualización.
Falta mayor reflexión ética en la Universidad y en la academia. Pero no para
aprender códigos éticos, sino para tomar conciencia de su importancia y
beneficio. Lo ético es un asunto vital. Su abordaje de manera transversal en el
proceso de formación le hace bien al futuro profesional y es beneficioso para
todos.
En la medida en que las Facultades comprendan que la Cultura teológica
no está orientada a adoctrinar a los estudiantes, sino a formarlos en la
capacidad de comprender la experiencia religiosa como algo importante
para el hombre de hoy, podrán promover dichos espacios como parte
integral de la formación integral.
1. El dogmático prefiere tener una mente cerrada movida por la
convección, a tener una mente abierta movida por la inquietud.

2. El dogmático suele manifestar su tendencia a posturas radicales e


irrenconciliables en los distintos aspectos de la vida: lo politico, lo
cultural, lo religioso, lo ético, etc.

3. El dogmático además de tener una confianza desmedida en el poder


de la razón humana, es crédulo en aspectos como la publicidad, la
información estatal, e institucional, y los demás medios de
Perfil de comunicación.
un
dogmátic
o 4. El dogmático cree que el conocimiento humano es una copia o relfejo
de la realidad, y no reconoce la importancia de concebir el
(8) conocimiento como el resultado de la interección del hombre con el
medio, con el mundo, con los fenómenos, con la realidad. Es decir,
de entender que el conocimiento depende en gran parte de los
sujetos cognoscentes.

5. El dogmático cree que hay una sola manera de entender las cosas.
Por etso le cuesta el diálogo, la consertación, el acuerdo. Hay una
sola manera de entender la verdad, y esa manera es la que él tiene, o
la que tienen aquellos estametos o personas en quien él confía.

6. El dogmático no ha desarrollado la conciencia crítica. Su hábito a


oponerse a quienes no piensan como él no es expresion de
conciencia crítica, sino precisamete exprensión de ausencia de ella.
7. El dogmático suele ser tambiénm dogmático ético o moral. Es decir,
él se considera Bueno, y suele descalificar a quienes, cree, que no
poseen sus valores.

8. Al dogmático religioso le cuesta mucho aceptar la diferencia religiosa.


Ve las otras religiones no como expresion de diferencias y expression
de la diversidad humana, sino como fenómenos que se dan cuando el
mundo se ha desviado de camino. Su postura radical le impide analizar
con mayor detalle la verdadera realdiad de estos fenómenos de
pluralidad religiosa. Con esto no se quiere decir que todas las religiones
son igualmente acertadas, sino que el dogmatismo nos puede impedir
sopesar y analizar con mayor objetividad los aciertos y los errores de
unos y de otros.

1. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad el conocimiento no


constituye un problema filosófico. Entre otras cosas, porque estamos tan
absortos en los problemas cotidianos, que no reconocemos la necesidad
de pensar asuntos filosóficos.
Del dogmatismo podemos rescatar la confianza en la capacidad humana para
conocer y construir la realidad, pero se debe evitar la credulidad ingenua, y
reconocer una confianza equilibrada en nuestras capacidades.
Se dice que uno de los graves problemas que sufren las sociedades actuales,
es el problema de las relaciones. Pero las relaciones no se reducen a las
relaciones interpersonales. Existen las relaciones con las cosas. Y esto poco lo
Conclusio pensamos.
nes Muchos de nuestros problemas actuales hunden sus raíces en nuestras
ingenuidades: el engaño de los chicos en las redes sociales, el engaño de los
(9) políticos a los ciudadanos, el engaño de seudo-religiones, el engaño de las
modas, el engaño de la idea del éxito, en la vida que nos hace perder las cosas
valiosas.
El dogmatismo epistemológico no solo afecta a las comunidades populares
(muy crédulas), sino también a los académicos, expertos, profesionales.
Ejemplo, ¿por qué fracasa un proyecto? Además de la corrupción, puede haber
confianza desmedida en nuestros saberes?
Todos los dogmatismos (teórico, ético, religioso, político, cultural, etc) habla de
aquello que Kant llamaba, incapacidad para valernos de nuestro propio
entendimiento.
Dado que la ética tiene que ver mucho con la costumbre, con los valores de las
distintas culturas, con la manera de comprender el mundo y la vida los seres
humanos, se deduce que ella (la ética) se comprende mejor en situaciones
concretas, y no de manera estandarizada o única para todos los hombres.
Toda religión tiene que ver con las épocas de su creación o surgimiento, con la
cultura que la vio nacer y crecer, con los momentos históricos que ha vivido, y
con los hombres que la profesan. Se deduce, entonces, que la religión es una
expresión de todos los anteriores factores, y como todos los hombres no han
vivido las mismas circunstancias, las distintas religiones se entienden en dichos
contextos, y ahí radica su identidad.

1. For most people in our society, knowledge is not a philosophical problem.


Among other things, because we are so absorbed in everyday problems,
Conclusio that we do not recognize the need to think philosophical matters.
ns (in
English) 2. From dogmatism we can rescue confidence in the human capacity to
know and build reality, but naive credulity must be avoided, and a
(10) balanced confidence in our capacities must be recognized.

3. It is said that one of the serious problems that today's societies have is
the problem of relationships. But relationships are not reduced to
interpersonal relationships. There are relationships with things. And we
think little of this.

4. Many of our current problems have their roots in our naive conscience:
the deception of children in social networks, the deception of politicians to
citizens, the deception of pseudo-religions, the deception of fashions, the
deception of the idea of Success

5. Epistemological dogmatism affects not only popular communities (very


credulous), but also academics, experts, professionals. Example, why
does a project fail? In addition to corruption, can there be excessive trust
in our knowledge?

6. All dogmatisms (theoretical, ethical, religious, political, cultural, etc.)


speak of what Kant called, inability to avail ourselves of our own
understanding.

7. Since ethics has a lot to do with custom, with the values of different
cultures, with the way of understanding the world and the life of human
beings, it follows that it (ethics) is better understood in situations
concrete, and not in a standardized or unique way for all men.

8. All religion has to do with the times of its creation or emergence, with the
culture that saw it be born and grow, with the historical moments that it
has lived, and with the men who profess it. It follows, then, that religion is
an expression of all the above factors, and since all men have not lived
the same circumstances, the different religions understand each other in
these contexts, and therein lies their identity.
Fuente: J. Hessen. Teoría del conocimiento.
Realizado por: Alfonso Camargo M. Docente.

También podría gustarte