Políticas Educativas Internacionales
Políticas Educativas Internacionales
Políticas Educativas Internacionales
Las políticas educativas son la herramienta que poseen las autoridades para
generar cambios en los sistemas escolares que permitan mejorar las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y garantizar el Derecho a la
Educación para todos en la región. Las políticas requieren nutrirse de evidencia
empírica y modelos conceptuales que ayuden a comprender la realidad en cada
país, así como la naturaleza y magnitud de los desafíos educativos que se
enfrentan.
Banco Mundial
Es importante tener presente que este organismo es uno de los principales
productores de documentos y estudios sobre políticas educativas; de tales textos
destacan actualmente tres documentos sectoriales –de educación primaria,
educación básica y formación profesional y educación superior
Principales políticas
Tendencias de desarrollo
• Calidad de la educación
• Administración de la educación
OCDE
Es importante señalar que algunos de los ejes y políticas derivados de este
estudio han tenido un impacto muy relevante en la educación superior en el
contexto nacional. Entre ellos destacan:
BANCO MUNDIAL
• Calidad de la educación
• Administración de la educación
UNESCO
OCDE
De acuerdo con el Centro OCDE para México y América Latina, los puntos de
mayor interés del organismo en torno a la educación superior son:
BID
CINDA
DNCI
Su Propósito es, actuar como agente promotor del cambio y la innovación para
ayudar a las universidades a desarrollar proyectos compartidos. Igualmente
genera nuevas oportunidades para la comunidad universitaria para atender la
demanda del entorno empresarial e institucional con criterios de sostenibilidad.
Programas:
•Programa RED.
Sus iniciativas están orientadas por los siguientes asuntos que representan retos y
oportunidades para las instituciones y sistemas educativos: La
internacionalización, la globalización, la educación transfronteriza, el aprendizaje,
el diálogo intercultura, el acceso, la disminución del financiamiento, las
innovaciones (TIC, la educación a distancia y “open content”), el desarrollo
sostenible, el papel de la educación superior en la reunión de las Naciones Unidas
de la Educación para todos, los objetivos del programa, etc.
Lugar y Fecha: Foro que comenzó este lunes 11 de septiembre en el Auditorio del Centro de
Convenciones de Guanajuato.
Eduardo Sojo,
Jesús González Arellano, (TBC) de KPMG, y Bernardo Lazo Díaz, de The Gold Standard
Foundation
Esta corriente incorpora datos y teoremas que sirven como patrones a seguir en
las políticas públicas. El análisis de las políticas educativas en México, se enfrenta
a tres retos según Flores Crespo:
Realizar la meta análisis de la investigación educativa.
Repasar la visión racionalista y tecnocrática en los procesos de toma de
decisiones.
Crear nuevas reglas que contribuyan a abrir espacios democráticos para la
discusión y el “razonamiento público”.
La mayoría de las políticas educativas en México, se han visto atravesadas
por distintas Reformas Políticas y algunos cambios estructurales. De ahí la
importancia en fomentar el vínculo entre la academia y las políticas
públicas, para que estos cambios estructurales sean ventajosos para el
sistema educativo. El papel actual de las políticas educativas corresponde a
las políticas públicas y a la gestión, ya que en conjunto brindan un
panorama complementario del sistema educativo.
o Recomendaciones de política
Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida, indisociables. Pero lo
segundo esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional:
¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo
tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución
no es totalmente previsible? La comisión procurara responder en particular a esta
última interrogante y tiene el sentido de poner en práctica los conocimientos que
se van adquiriendo.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el
mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de
la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos
nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de
autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través
de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en
observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos
los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para
modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera
evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el
conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? La idea de enseñar la
no-violencia en la escuela es viable, aunque solo sea un instrumento entre varios
para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.Los seres humanos
tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a
alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmósfera
competitiva impérate en la actividad económica de cada nación y, sobre todo a
nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito
individual. De hecho, esa competencia da lugar a una guerra económica
despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que
fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de
lamentar que, a veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al
interpretar de manera errónea la idea en que cada uno aprenda a relacionarse con
los demás, de manera que evite los conflictos y la violencia, y los solucione de
manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, de
sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes, inclusivos y por tanto
multiculturales e interculturales, para poder vivir en un entorno pacífico
fomentando una educación para la paz y la no-violencia, respetando las
diferencias que es lo que nos enriquece e intentando no fomentar más
desigualdades.
Aprender a ser
Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio
fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en
particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. El informe
aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una
deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica.4. La evolución
general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable
poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor
y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó. Posiblemente, en el siglo XXI
amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los
niños para vivir en una sociedad determinada sino, mas bien, dotar a cada cual de
fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan
comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable
y justo. Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los
seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Este imperativo no es
solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que
pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un
sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor
oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la
autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son
garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar
contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos derivados
de experiencias sobre el terreno, han dado prueba de su eficacia. [ CITATION Del94 \l
2058 ]
Bibliografía
Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra. México : El Correo
de la UNESCO.
Diaz, A. B. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la UNESCO. México:
Trillas.
http://www.lascompetenciasbasicas.es/attachments/article/51/proyectoeducativo.pdf. (15 de 12
de 2017). Competencias basicas. Obtenido de Competencias Baicas:
http://www.lascompetenciasbasicas.es/attachments/article/51/proyectoeducativo.pdf