Políticas Educativas Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

POLÍTICAS EDUCATIVAS INTERNACIONALES

Las políticas educativas son la herramienta que poseen las autoridades para
generar cambios en los sistemas escolares que permitan mejorar las
oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y garantizar el Derecho a la
Educación para todos en la región. Las políticas requieren nutrirse de evidencia
empírica y modelos conceptuales que ayuden a comprender la realidad en cada
país, así como la naturaleza y magnitud de los desafíos educativos que se
enfrentan.

Las políticas educativas de los organismos internacionales: Banco Mundial,


UNESCO, OCDE y BID

Los organismos internacionales –Banco Mundial, UNESCO, OCDE y BID– ejercen


una influencia determinante en las políticas educativas de los países
subdesarrollados, especialmente en el ámbito de la educación superior. Para
efectuar una comprensión adecuada del impacto de tales agencias, es necesario
problematizar en torno a sus recomendaciones, historia, desarrollo y
características. La política educativa a nivel superior señala que, atraviesan cuatro
ejes de análisis –calidad-evaluación educativa y educación superior,
diversificación de opciones y de fuentes de financiamiento- demuestra el impacto
que han tenido las recomendaciones de las agencias internacionales.

Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos es posible


señalar que, en la actualidad, las corporaciones más interesadas en la
problemática educativa son: El Banco Mundial (BM); la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la
Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel
latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL: 1992: 269).

Banco Mundial
Es importante tener presente que este organismo es uno de los principales
productores de documentos y estudios sobre políticas educativas; de tales textos
destacan actualmente tres documentos sectoriales –de educación primaria,
educación básica y formación profesional y educación superior

Principales políticas

Tendencias de desarrollo

• Financiamiento de la educación en sus diversas modalidades.

• Calidad de la educación
• Administración de la educación

• Resultados de las políticas educativas.

•Internacionalización de las políticas educativas.

• Financiamiento de la educación superior. Impulso de mecanismos de


diversificación de fuentes de financiamiento.

• Diferenciación de las instituciones de educación superior. Desarrollo de


instituciones no universitarias e instituciones privadas.

• Gobierno de las instituciones de educación superior. Uso de incentivos para la


aplicación de políticas y respecto a la autonomía administrativa de estas
instituciones.

• Evaluación educativa y medición de la calidad. Acreditación de exámenes


nacionales.

• Demanda y acceso a este nivel educativo.

• Vinculación entre el desarrollo industrial y la enseñanza y la investigación en


materia de ciencia y tecnología.

a) Construcción de capital humano para vivir mejor.

b) Mejora del desempeño escolar en el mundo desarrollado a través de la mejora


de la salud y la educación.

c) Financiamiento de la educación por parte de los padres de familia y la


comunidad.

d) Descentralización de la educación: Financiamiento comunitario.

e) Descentralización de la educación: Financiamiento basado en la demanda.

f) Descentralización de la educación: Aspectos legales.

g) Desarrollo temprano de la infancia: Invirtiendo en el futuro.

h) Inversión en los ciudadanos: El Banco Mundial en acción

i) Monitorización del aprendizaje proveniente de los sistemas educativos.

j) Iniciativas públicas y privadas: Trabajando juntos para la salud y educación


UNESCO

Sería posible señalar que las principales políticas en el ámbito de la educación


superior son:

• Relaciones con el Estado: libertad académica y autonomía institucional.

• Financiamiento. Manejo eficaz de los recursos, fuentes alternativas de


financiamiento.

• Mejoramiento de los procesos de gestión.

• Diversificación de los sistemas y las instituciones.

• Calidad del personal docente, de los programas de estudiantes, de la


infraestructura y del medio universitario.

• Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior.

• La educación superior y el desarrollo humano sostenible.

• Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.

• Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios;


fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de métodos
pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje,
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Investigación. Importancia social y su calidad científica; financiamiento de la


investigación, interdisciplinariedad (ciencias, tecnología, cultura).

OCDE

Las actividades fundamentales a las que se dedica el organismo son el estudio y


formulación de políticas en una gran variedad de esferas económicas y sociales

 Es importante señalar que algunos de los ejes y políticas derivados de este
estudio han tenido un impacto muy relevante en la educación superior en el
contexto nacional. Entre ellos destacan:

• Calidad educativa (evaluación, acreditación, certificación).

• Financiamiento de la educación (diversificación de fuentes, distribución racional


de recursos).

• Equidad educativa (instauración de mecanismos de admisión).


• Pertinencia y educación (vinculación con sectores económicos y sociales).

• Prioridades cuantitativas de la educación (atención a la demanda, desarrollo de


instituciones y universidades tecnológicas, incremento de posgrados).

• Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos (flexibilización curricular,


competencias laborales de los trabajadores, educación continua).

• Perfeccionamiento del personal (establecimiento de políticas nacionales para el


personal docente, evaluación del sistema, estímulos salariales).

• Estructura y conducción del sistema (sistemas de información estadística,


estructuras de planeación y evaluación globales, vinculación entre subsistemas).

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Las finalidades del BID hacia la educación superior se resumen a continuación:

• contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la


educación, y fortalecer la planificación, la organización, la administración y los
métodos de enseñanza, así como apoyar las reformas de los sistema nacionales
de educación. Su política rectora estriba en fomentar una mayor integración entre
las actividades educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América
Latina (Banco Interamericano de Desarrollo, s/a, p. 2).

De igual forma, es conveniente recordar que el Banco también se ha caracterizado


por la producción de diversos documentos en torno a la educación superior, en los
cuales expresa sus políticas y recomendaciones (De Moura Castro y Levy: 1997).

Con la panorámica antes expuesta es posible evidenciar algunas constantes que


constituyen referentes obligados en el análisis de la pertinencia:

• La educación superior confronta hoy lo que el BM y la UNESCO denominan


nuevas realidades: expansión, diferenciación y revolución del conocimiento (Banco
Mundial, 2000).

• La educación superior ha sido un factor necesario para garantizar el crecimiento


económico en los países desarrollados y es un factor determinante para el
progreso social y económico en los países en desarrollo. “La educación superior
nunca ha revestido tanta importancia para el futuro del mundo en desarrollo como
en la hora actual. Es cierto que no puede garantizar un rápido crecimiento
económico, pero el progreso sostenido es imposible sin ella”.

• La pertinencia o vinculación universidad-sociedad se encuentra asimilada a la


relación universidad y sector productivo. Se observa con claridad que el
componente económico incide significativamente en la definición del concepto
(pertinencia) y de alguna manera reduce su capacidad de acción.

• La dinámica propuesta por Schugurensky como tendencia de los sistemas de


educación superior tiende a generalizarse en los países desarrollados y los países
en desarrollo.

• Pareciera consolidarse la idea de que la alternativa para pasar de ser un país en


desarrollo a un país desarrollado lo constituye la inversión en educación. En los
años sesenta este argumento fue determinante en las políticas de la CEPAL para
América Latina sin resultados satisfactorios. Hoy en el contexto de la sociedad del
conocimiento el argumento adquiere una vigencia enorme.

• La pertinencia de la educación superior encuentra hoy un campo fértil para su


desarrollo conceptual y práctico en el campo teórico surgen una cantidad de
factores y de dinámicas que van a favorecer su comprensión.

ORGANISMOS INTERNACIONALES VINCULADOS CON LA EDUCACION

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias internacionales


de financiamiento en materia educativa.

El Instituto promueve el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de la


preparación profesional de los ciudadanos que cualifiquen. Amplía las
oportunidades de estudios de postgrado (maestrías y doctorados) en las materias
correspondientes que contribuyan al desarrollo de profesionales procedentes de
los países elegibles para el Programa.

Este organismo es uno de los principales productores de documentos y estudios


sobre políticas educativas; de tales textos destacan actualmente tres documentos
sectoriales de educación primaria, educación básica y formación profesional y
educación superior dos documentos regionales de educación básica y educación
superior en América Latina y un documento de revisión y seis de las políticas del
BM en la década de los noventas.

Los ejes primordiales del Banco en los ámbitos de la educación primaria,


secundaria, bachillerato y superior, de mujeres y grupos minoritarios son: acceso,
equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración resultados e
internacionalización además de la preocupación por la educación en un contexto
de globalización y competencia económicas.

Banco Mundial en educación superior:


• Financiamiento de la educación en sus diversas modalidades.

• Calidad de la educación

• Administración de la educación

• Resultados de las políticas educativas.

•Internacionalización de las políticas educativas.

•Financiamiento de la educación superior. Impulso de mecanismos de


diversificación de fuentes de financiamiento.

•Diferenciación de las instituciones de educación superior. Desarrollo de


instituciones no universitarias e instituciones privadas.

•Gobierno de las instituciones de educación superior. Uso de incentivos para la


aplicación de políticas y respecto a la autonomía administrativa de estas
instituciones.

• Evaluación educativa y medición de la calidad. Acreditación de exámenes


nacionales.

• Demanda y acceso a este nivel educativo.

• Vinculación entre el desarrollo industrial y la enseñanza y la investigación en


materia de ciencia y tecnología.

UNESCO

La creación del organismo se ubica en el año de 1945. La UNESCO se funda


como el órgano cultural de las Naciones Unidas. Se crea bajo los principios de
“igualdad de oportunidades educativas; no restricción la búsqueda de la verdad y
el libre intercambio de ideas y conocimiento”. Mientras que su propósito central es
el de “contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las
naciones a través de la educación la ciencia y la cultura”.

Esto permite afirmar que la UNESCO es uno de los principales organismos


internacionales que ha procurado sostener dentro del actual contexto de
globalización una perspectiva social y humanista de la educación.

La UNESCO se encarga de la realización de estudios prospectivos; avances,


transferencias e intercambio de conocimiento; criterios y escenarios de acción,
cooperación cívica y de expertos; e intercambio especializado de información
únicamente emite recomendaciones a sus miembros, pero no otorga recursos
económicos, a menos que se trate de proyectos específicos generados en la
propia institución (como el caso de las Cátedras UNESCO).

OCDE

El origen de la institución fue la llamada “Organización europea de cooperación


económica.

Entre sus propósitos centrales destaca la preocupación por el crecimiento


económico de los miembros y no miembro al igual que la expansión de los
negocios mundiales y multilaterales. Las actividades fundamentales a las que se
dedica el organismo son el estudio y formulación de políticas en una gran variedad
de esferas económicas y sociales. El mecanismo a través del cual desarrolla sus
actividades es la combinación del trabajo de sus expertos con miembros de los
gobiernos bajo una dimensión aparentemente, “multidisciplinaria”.

De acuerdo con el Centro OCDE para México y América Latina, los puntos de
mayor interés del organismo en torno a la educación superior son:

• La transición entre la educación superior y el empleo. Por ello, la organización


propone como dos aspectos fundamentales: la integración social y productiva de
los individuos, hasta como la flexibilidad del conjunto de educación superior para
adecuarlo mejor a las necesidades productivas.

• La solución de los problemas concernientes a la educación media superior,


basándola en el conocimiento real, efectivo y cualitativo de conocimientos. El
organismo considera que de la solución de esta problemática depende el éxito de
los programas en la educación superior.

• La reducción de los recursos económicos que se emplean en la educación


superior. Para lo cual, la organización propone la diversificación de las fuentes de
financiamiento en el nivel terciario

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)” es una organización financiera


internacional, creada con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo
económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el
área de América Latina y el Caribe.

Es la institución financiera de desarrollo regional más grande. El BID es la principal


fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social
e institucional sostenible de América Latina y el Caribe. Ofrece becas a
estudiantes de países miembros, prestatarios del Banco, que deseen realizar
maestrías en disciplinas tales como: ciencias sociales, administración pública,
administración de empresas o cualquier otro campo de estudios relacionado con el
desarrollo de los países miembros.

El BID se encarga de:

Financiar preferentemente proyectos de desarrollo de las siguientes instituciones


educativas:

1 Programas de educación superior de nivel profesional, posgrado e investigación


científica y tecnológica.

2 Programas de educación básica y formación profesional.

3 Programas de educación destinados a proporcionar un mínimo de destrezas


sociales y de trabajo a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a
la educación normal.

4 Programas destinados a introducir formas sustantivas en curriculum, métodos


docentes, estructura, organización, funcionamiento de la educación, formal y no
formal a nivel primario y secundario.

5 Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la aplicación de los recursos


dedicados al funcionamiento de la educación a promover fuentes alternas de
financiamiento.

Las finalidades del BID hacia la educación superior:

• Contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la


educación y fortalecer la planificación de la organización.

• La administración y los métodos de enseñanza asi como apoyar las reformas de


los sistemas nacionales de educación.

• Su política rectora estriba en fomentar una mayor integración entre las


actividades educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América
Latina.

CINDA

El Centro Interuniversitario de Desarrollo Corporación internacional, sin fines de


lucro, integrada por universidades de América Latina y Europa que ha sido pionera
en el establecimiento de redes de colaboración.

CINDA, en conjunto con las universidades integradas al Sistema han explorado


temas centrales sobre política y gestión universitaria con el interés de poner el
conocimiento acumulado al servicio de las políticas públicas y de las instituciones
correspondientes.

Orienta sus esfuerzos a los siguientes asuntos:

• Evaluación y acreditación de instituciones de educación superior (IES) y de


programas o carreras,

• Diseño de normas, procesos, procedimientos, producción de información

• Capacitación del personal para asegurar la calidad en las IES.

DNCI

Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de


Argentina.

Fue creada para los Programas de formación, capacitación y becas


internacionales. Orienta sus esfuerzos a brindar Becas de intercambios para:

•Actividades de movilidad académica de estudiantes, docentes y profesionales en


el marco del MERCOSUR, América Latina e Iberoamérica.

•Formación y capacitación dirigidos a profesionales el área educativa.

Portal de las universidades del Banco Santander

Es la mayor red iberoamericana de colaboración universitaria que integra a 1,100


universidades e instituciones de educación superior en quince (15) países.

Su Propósito es, actuar como agente promotor del cambio y la innovación para
ayudar a las universidades a desarrollar proyectos compartidos. Igualmente
genera nuevas oportunidades para la comunidad universitaria para atender la
demanda del entorno empresarial e institucional con criterios de sostenibilidad.

Programas:

•Información, orientación y difusión.

•Programa RED.

Organización Universitaria Interamericana

Se creó para responder a la necesidad de extender las relaciones, mejorar la


información y favorecer la cooperación académica entre las Instituciones de
educación superior en las Américas. Es la única organización universitaria que
abarca todo el continente americano.

A través de los programas, CAMPUS, IGLU y COLAM ofrece actividades de


formación para docentes, investigadores y administradores.

Asociación Internacional de Universidades

Integrada por instituciones de educación superior y establecida en el marco de la


UNESCO.

Sus iniciativas están orientadas por los siguientes asuntos que representan retos y
oportunidades para las instituciones y sistemas educativos: La
internacionalización, la globalización, la educación transfronteriza, el aprendizaje,
el diálogo intercultura, el acceso, la disminución del financiamiento, las
innovaciones (TIC, la educación a distancia y “open content”), el desarrollo
sostenible, el papel de la educación superior en la reunión de las Naciones Unidas
de la Educación para todos, los objetivos del programa, etc.

Entre los proyectos están los siguientes:

•Encuesta Mundial sobre la Internacionalización,

•Educación Superior y la Educación para Todos (EPT),

•Programas de Doctorado en el África subsahariana, redes.[CITATION Mat09 \l


2058 ]

CUMBRES, FOROS Y EVENTOS INTERNACIONALES REFERENTES A


EDUCACIÓN

Nombre: Foro Internacional de Alto Nivel: Innovación para el Desarrollo Sostenible en


Guanajuato

Lugar y Fecha:  Foro que comenzó este lunes 11 de septiembre en el Auditorio del Centro de
Convenciones de Guanajuato.

Participantes: En el que participarán cerca de 50 expertos y líderes internacionales

Eduardo Sojo,

Jesús González Arellano, (TBC) de KPMG, y Bernardo Lazo Díaz, de The Gold Standard
Foundation

 Mark Stafford Smith del Centro de Investigación Future Earth.


Jessica Fanzo, de la Universidad John Hopkins

Nebojsa Nakicenovic, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA)  

POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES.


Las políticas públicas son planes de acción gubernamental orientados al desarrollo
de  proyectos (en este caso educativos), con apoyo en diversas instituciones. Las
presiones que sufre el Estado en términos de política pública, son dos:
Supranacionales e Infranacionales. Una política pública, implica racionalismo e
incrementalismo, el racionalismo hace referencia a la contribución de objetivos de
la mejor manera posible; mientras que el incrementalismo, alude a la resolución
paulatina de las problemáticas enfrentadas. Recientemente han surgido distinto
enfoques y esquemas en política públicas, uno de ellos es la política basada en la
evidencia, en la cual se hace uso del conocimiento. En el presente mostrare el
papel de las políticas educativas dentro del contexto de la globalización y con las
pertinencias teóricas que le refieren, ya que hoy en día la nueva gestión pública
NGP es una estrategia valiosa para la descentralización del sistema educativo.
Con la NGP en México, se busca satisfacer los valores típicos de la modernidad.
En segundo lugar haré un esquema de la historiografía de las políticas.
o
El papel de las políticas educativas.
El diseño e implementación de las políticas de educación básica en México se
encuentran atravesados por dos aristas internacionales que buscan calidad. Una
es la nueva gestión pública NGP (en este caso del sistema educativo) y el otro
sería el movimiento de la GBE (School Based Managmente) el cual es una
estrategia para la descentralización del sistema educativo. La NGP en México
busca la eficacia, la calidad y la modernidad, afirma Del Castillo:

“…Tratándose de la NGP, se busca establecer una gestión eficaz y eficiente para


ofrecer servicios de calidad que satisfagan a los usuarios (clientes), mediante la
modernización del aparato administrativo y de una nueva relación entre el
gobierno y los ciudadanos…”

Esta corriente incorpora datos y teoremas que sirven como patrones a seguir en
las políticas públicas. El análisis de las políticas educativas en México, se enfrenta
a tres retos según Flores Crespo:
 Realizar la meta análisis de la investigación educativa.
 Repasar la visión racionalista y tecnocrática en los procesos de toma de
decisiones.
 Crear nuevas reglas que contribuyan a abrir espacios democráticos para la
discusión y el “razonamiento público”.
 La mayoría de las políticas educativas en México, se han visto atravesadas
por distintas Reformas Políticas y algunos cambios estructurales. De ahí la
importancia en fomentar el vínculo entre la academia y las políticas
públicas, para que estos cambios estructurales sean ventajosos para el
sistema educativo. El papel actual de las políticas educativas corresponde a
las políticas públicas y a la gestión, ya que en conjunto brindan un
panorama complementario del sistema educativo.

o Recomendaciones de política

Las amplias desigualdades de aprendizaje relacionadas con características


socioeconómicas de los estudiantes que atienden las escuelas ponen de relieve la
necesidad de diseñar políticas educativas que tomen en consideración este
fenómeno. La evidencia empírica sobre la relación entre nivel socioeconómico y
resultados académicos puede ayudar a definir dos principios generales para el
diseño de políticas. En primer lugar, es necesario definir el grado de focalización o
universalización de la política educativa. Después, se requiere fijar el criterio de
focalización de la política. En términos generales, en contextos inequitativos como
el de la región, se hace indispensable fortalecer las políticas educativas y sociales
de forma eficaz en base a la evidencia La clasificación de los países según perfiles
escolares ofrece importante información para la toma de decisiones de política
educativa basada en evidencia, pues permite determinar el tipo de focalización de
estas políticas en función de las características de las pendientes y la proporción
de las desigualdades (varianza) en el logro de las escuelas que es explicada por
su nivel socioeconómico. Tabla 3 presenta un resumen de las políticas educativas
recomendadas en función de las características de la pendiente y la fuerza de los
perfiles en cada país, considerando las distintas etapas del desarrollo educativo en
que se encuentra cada uno (McKinsey, 2010). En la primera de las categorías se
encuentran los países donde la relación entre el nivel socioeconómico de la
escuela y el logro académico tiene una magnitud elevada, pero la probabilidad de
que esto se cumpla en todos los casos es baja, porque el porcentaje de varianza
en el logro explicado por el nivel socioeconómico de la escuela es bajo. Cuando
este es el caso, los esfuerzos de política debieran focalizar en las escuelas de
bajo desempeño, con relativa independencia del nivel socioeconómico. Si la
relación entre el nivel socioeconómico promedio de las escuelas y el logro
presenta una alta pendiente y varianza explicada, las políticas de focalización
relacionadas con las características sociales de los alumnos serían más eficaces.
Esto incluye políticas educativas y sociales combinadas, que mejoren tanto las
condiciones de vida de los alumnos como las capacidades de las escuelas.
Cuando la relación entre el índice socioeconómico de la escuela y el desempeño
muestran una baja pendiente y fuerza, las políticas universales serían preferibles,
por la poca vinculación entre ambas variables. En el escenario mixto, en el cual el
perfil muestra una pendiente alta y una baja varianza explicada, el foco de las
políticas debe darse en las escuelas de bajo desempeño, con relativa
independencia del nivel socioeconómico de las mismas. Por último, en los casos
donde el perfil escolar se caracteriza por una pendiente baja y un alto porcentaje
de varianza explicada se requieren programas compensatorios enfocados en
estudiantes vulnerables, que allanen los obstáculos hacia el desempeño. Esta
información es útil para la toma de decisiones, pero debería combinarse con otra
evidencia para definir con mayor especificidad los criterios y orientaciones de la
política educativa. [ CITATION UNE16 \l 2058 ]

Plan Nacional de Desarrollo


Plan Nacional de Desarrollo se elaboró bajo el liderazgo del Presidente de la
República, Lic. Enrique Peña Nieto, observando en todo momento el cumplimiento
del marco legal. La Constitución así como la Ley de Planeación establecen que le
corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que éste
sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su
régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento económico
y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.
Específicamente, el artículo 26 de la Constitución establece que habrá un Plan
Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la
Administración Pública Federal. [ CITATION Gob16 \l 2058 ]
El Plan Nacional de Desarrollo es, primero, un documento de trabajo que rige la
programación y presupuestario de toda la Administración Pública
Federal. De acuerdo con la Ley de Planeación, todos los Programas Sectoriales,
Especiales, Institucionales y Regionales que definen las acciones del
gobierno, deberán elaborarse en congruencia con el Plan. Asimismo, la Ley de
Planeación requiere que la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el
Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación compaginen
con los programas anuales de ejecución que emanan de éste
Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del
crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las
personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno
tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo
hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra
sociedad son capaces de lograr su mayor contribución. Así, el Plan expone la
ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera más
eficaz, a que todos juntos podamos lograr que México alcance su
máximo potencial. Para lograr lo anterior, se establecen como Metas Nacionales:
un México en Paz, un MéxicoIncluyente, un México con Educación de Calidad, un
México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se
presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para
alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de
Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.
Las cinco Metas Nacionales
1. Un México en Paz que garantice el avance de
la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. Esta meta busca
fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la construcción de acuerdos
con actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y corresponsabilidad
social, el respeto y la protección de los derechos humanos, la erradicación de la
violencia de género, el combate a la corrupción y el fomento de una mayor
rendición de cuentas, todo ello orientado a la consolidación de una democracia
plena. Asimismo, esta meta responde a un nivel de inseguridad que atenta contra
la tranquilidad de los mexicanos y que, en ocasiones, ha incrementado
los costos de producción de las empresas e inhibido la inversión de largo plazo.
La prioridad, en términos de seguridad pública, será abatir los delitos que más
afectan a la ciudadanía mediante la prevención del delito y la transformación
institucional de las fuerzas de seguridad. En este sentido, se busca disminuir los
factores de riesgo asociados a la criminalidad, fortalecer el tejido social y
las condiciones de vida para inhibir las causas del delito y la violencia, así como
construir policías profesionales, un Nuevo Sistema de Justicia Penal y un sistema
efectivo de reinserción social de los delincuentes.
2. Un México Incluyente para garantizar el
ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, que vaya más
allá del asistencialismo y que conecte el capital humano
con las oportunidades que genera la economía en el marco de una
nueva productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que
promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor
de cohesión y ciudadanía.
La presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de
protección social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los
mexicanos y evite que problemas inesperados
de salud o movimientos de la economía, sean un factor determinante en su
desarrollo. Una seguridad social incluyente abatirá los incentivos a permanecer en
la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el
desarrollo personal y la construcción de un México más productivo.
3. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral
de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea
fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano.
Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población
tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este
sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en
las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un
aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una
mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo
del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos
y servicios con un alto valor agregado.
4. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la
productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de
igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura
adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten
mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor
potencial para aprovecharlo. Asimismo, esta meta busca proveer condiciones
favorables para el desarrollo económico, a través de una regulación que permita
una sana competencia entre las empresas y el diseño de una política moderna
de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores
estratégicos.
5. Un México con Responsabilidad Global que sea una fuerza positiva y
propositiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la
humanidad. Nuestra actuación global debe incorporar la realidad nacional y las
prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, para que
éstas sean un agente definitorio de la política exterior. Aspiramos a que nuestra
nación fortalezca su voz y su presencia en la comunidad internacional, recobrando
el liderazgo en beneficio de las grandes
causas globales. Reafirmaremos nuestro compromiso con el libre comercio, la
movilidad de capitales, la integración productiva, la movilidad segura de las
personas y la atracción de talento e inversión al país. Ante los desafíos que
enfrentamos tenemos la responsabilidad de trazar una ruta acorde con las nuevas
realidades globales. [ CITATION Gob16 \l 2058 ]

REFORMA EDUCATIVA 1990


Planteaba el sector más ortodoxo. Las reformas educativas de 1917 y 1934,
además de ser elementos de consenso, paradójicamente actuaron también como
un factor de discrepancia y desavenencias, como lo ilustran testimonios de esa
época así como los debates de la xxxvi Legislatura de 1934. Las entrevistas (de
Sierra, 1998), realizadas a maestros así como otros documentos oficiales, nos
permiten trascender lo individual para alcanzar una memoria colectiva, de esos
años tan significativos en la historia de México. En esos años surgió un espectro
de posiciones diversas respecto a cuál debería ser la reforma más adecuada, así
como en qué medida las propuestas recogían o no las demandas sociales de la
Revolución. La delimitación del periodo (1920-1940), es necesaria no sólo por 40
al intervencionismo el Estado en la orientación, como en la propia orientación e
implicaciones ideológicas. En el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934-1940), los
debates en el plano nacional sobre “la educación socialista” se condensaron más
aún, como consecuencia de la reforma del artículo tercero constitucional. Si bien
había antecedentes de algunos proyectos alternativos de este corte –como el de la
escuela racionalista en Yucatán promovida por Salvador Alvarado, y más tarde por
Felipe Carrillo Puerto–, estas experiencias tuvieron un carácter más regional, no
trascendieron ni alcanzaron la condición de política pública en el nivel nacional.
Por otra parte, la escuela que se pretendía implantar en 1934 no era, en esencia,
una réplica de la escuela racionalista. A partir de 1917, las reformas hechas al
artículo tercero de la constitución se orientaron también hacia la educación
pública, cuyos signos más positivos fueron despertar inquietud por la cuestiones
sociales en los maestros y en la gran masa de la población; a su vez dicha
preocupación creó, en forma paulatina, según relatos de los maestros
entrevistados, expectativas en todos los sectores de la sociedad. Como se señala
en algunos documentos oficiales y testimonios, muchas de las nuevas ideas
educativas así como la querella en torno al Estado como único responsable de la
definición de programas de enseñanza, fueron algunos de los puntos más
sensibles en las relaciones de poder entre la Iglesia y las nuevas elites
emergentes ya desde la época de la Reforma, a fines del siglo pasado y a partir de
1910, cobraron nuevo vigor en el período cardenista. Fue una época de gran
efervescencia social, el país vivía un proceso pos-revolucionario, de
transformación económica, política y social, que implicó un reordenamiento
institucional y cultural. Por eso la ejecución de estos artículos suponía aminorar las
diferencias sociales, debilitar el poder de algunos 41 sectores, particularmente de
la Iglesia, ya que ésta continuaba siendo enemiga política de la secularización del
Estado. Antes de 1932, el tema central de la querella escolar había sido el control
del Estado sobre la educación pero como la intención de éste, desde el principio
había sido la de formar una identidad nacional que recogiera muchos de los
aspectos estipulados en el artículo tercero de la Constitución de 1917, así como
muchos de los componentes de la cultura tradicional, los desacuerdos no habían
sido insuperables. En 1932, con la llegada de Narciso Bassols a la sep, la
educación continuaría convirtiéndose en instrumento de progreso económico,
como se perfilaba ya desde el inicio de la etapa pos-revolucionaria. Pero a partir
de Bassols se intentó fijar algunas ideas respecto a la orientación social de la
escuela, más acordes con las aspiraciones y tendencias del pensamiento de
entonces, y muchos de sus planteamientos se orientaron de tal suerte que la
escuela, además de ser laica, adquiriera un nuevo rasgo distintivo: el de ser
socialista (Bremauntz, 1943). Luego de discusiones en el interior del propio pnr
durante su Segunda Convención Ordinaria en 1933, se elaboró el primer Plan
Sexenal de Gobierno, y se propuso sustituir la educación laica por la socialista.
Según algunos autores, Lázaro Cárdenas adoptó esta propuesta en su campaña
presidencial, haciendo hincapié en el control del Estado en la educación y en la
necesidad de destruir toda influencia del clero en la enseñanza. En su discurso de
campaña planteó que al pueblo mexicano ya no le sugestionaban las frases
huecas de “libertad de conciencia”, “libertad de enseñanza” y “libertad económica”,
porque sabía que la primera representaba a la dictadura clerical, la segunda a la
dictadura de la reacción que intentaba oponerse al régimen revolucionario y a sus
propósitos de favorecer la cultura del pueblo; y la tercera a la dictadura capitalista,
que continuaba oponiéndose al aumento del salario y que el Estado interviniera en
la 42 distribución de la riqueza pública en beneficio de los principales productores,
que eran los trabajadores mismos
La Reforma Educativa busca los objetivos fundamentales siguientes:
• Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y
gratuita.
• Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad. •
Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
• Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos
laborales de los maestros.
• Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y
directivos.
• Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados
de manera imparcial, objetiva y transparente.
REFORMA EDUCATIVA
Estos objetivos se verán traducidos en beneficios concretos para los mexicanos:
• Una mejora sustancial de la calidad de la educación.
• El fortalecimiento de la gratuidad de la educación pública
• La escuela fortalecida y apoyada, en el centro de las decisiones fundamentales. •
Una evaluación que tiene como ejes el mérito y el reconocimiento de la vocación
docente. • Una educación inclusiva que esté al alcance de todos.
• El buen uso de los recursos públicos.
PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL SECTOR EDUCATIVO
Autonomía de gestión escolar La escuela ha sido el último eslabón de una cadena
de mando vertical en el sistema del cual forma parte. Sin embargo, de ella se
espera todo: los aprendizajes relevantes, la retención de alumnos, el abatimiento
de la deserción y la reprobación; la formación en valores, la atención individual de
cada alumno; la organización del espacio escolar; la participación de los padres,
etc. Resulta indispensable precisar la distribución de responsabilidades,
condiciones y procesos que permiten a las escuelas estar en el centro de las
políticas educativas. Esta es una condición para que pueda responder con
creatividad y pertinencia a los desafíos actuales de la educación. Estrategia que la
Reforma impulsa La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo.
Es en ella donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan
profesionalmente. Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar
sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles los recursos
necesarios para cumplir con su cometido. La autonomía escolar representa la
posibilidad de que las escuelas puedan tomar las decisiones que correspondan a
su mejor funcionamiento. Para ello deberá disponer de los recursos públicos y de
los apoyos administrativos que le permitan organizarse en torno a su quehacer. La
escuela pública podrá fortalecer su compromiso con los aprendizajes de los
alumnos, y desempeñarse como promotora de cambio y de transformación social.
La sobrecarga administrativa debe ser sustancialmente aligerada para que las
escuelas y las supervisiones puedan concentrarse en las tareas propiamente
educativas. Los Consejos Técnicos Escolares deben poder trabajar
sistemáticamente para trazar una ruta de mejora y darle seguimiento.
La Reforma Educativa se ha planteado tres objetivos:
1.- Responder al reclamo social de mejorar la calidad de la educación básica y
media superior. Para ello se trabajará en la profesionalización de la función
docente, el establecimiento de estándares mínimos de funcionamiento de las
escuelas, el mejoramiento de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento
de los programas destinados a mejorar instalaciones, la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación, así como la realización
de evaluaciones periódicas de todos los componentes del sistema educativo.
2.- Reducir la desigualdad en el acceso a la educación reforzando los programas
que brindan asistencia a las escuelas que se encuentran en zonas con altos
niveles de marginación, así como a los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
3.- Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en su conjunto en
la transformación de la educación por medio de consejos de participación a nivel
nacional, estatal, municipal y en los planteles educativos, así como con la
realización de foros de consulta sobre la planeación del sistema educativo y las
necesidades educativas regionales.
La Reforma Educativa es la vía para asegurar una educación obligatoria de
calidad al alcance de todos los niños y jóvenes del país. La educación gratuita,
laica e incluyente permitirá avanzar seriamente en el propósito de abatir el rezago
y proporcionar a los alumnos una educación integral, para la convivencia armónica
y el desarrollo personal y social, así como con las herramientas que les permitan
competir en un mundo globalizado que hace uso del conocimiento y la tecnología.
Con la participación de autoridades, padres de familia, expertos en educación,
toda la sociedad civil y, sobre todo, los maestros, lograremos que el
aprovechamiento escolar se consolide como el medio para tener un mejor futuro
en un nuevo México más justo y competitivo. Te invitamos a navegar por este
portal para que conozcas a fondo la reforma. [ CITATION Gob18 \l 2058 ]
PROYEC
TO
EDUCATI
VO
¿Qué es? Un proyecto es un plan en el que se establece como objetivo
principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema
educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las
necesidades a satisfacer como en el uso de recursos disponibles:
humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones
administrativas, económicas y académicas de la institución.
El diseño La identificación de una necesidad, los intereses institucionales,
de un académicos y/o personales del autor del proyecto, así como los
proyecto objetivos que se persiguen con la propuesta. Una reflexión en la
terminal cual convergen las necesidades y los medios para satisfacerlas. Se
de distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada
carácter actividad (cronograma). El proyecto debe diseñarse, proponerse,
profesiona implementarse, ejecutarse y evaluarse. En caso de detectar fallas o
l implica: carencias, ha de modificarse.
Etapas de 1.- Análisis de la situación educativa.
un 2. Selección y definición del problema. 3. Definición de los objetivos
proyecto del proyecto.
4. Justificación del proyecto.
5. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo). 6.
Recursos humanos, materiales y económicos. 7. Evaluación. 8.
Redacción del proyecto terminal. [ CITATION htt17 \l 2058 ]

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de


conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y
orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas
como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al
almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la
educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la
civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse
sumergir por las corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden
los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo
individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a
proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y,
al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron
conscientes de que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, seria indispensable
asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que
nos hacemos de su utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación
debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus
posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de
nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente inexperiencia práctica,
adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para
considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona
que, toda ella, aprender a ser.
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos
clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,
puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto al
medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la
rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus
capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
Por lo que la educación obligatoria debe la formación inicial debe proporcionar a
todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes
del progreso científico y de los paradigmas de la época.

Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida, indisociables. Pero lo
segundo esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional:
¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo
tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución
no es totalmente previsible? La comisión procurara responder en particular a esta
última interrogante y tiene el sentido de poner en práctica los conocimientos que
se van adquiriendo.
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el
mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de
la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos
nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de
autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través
de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en
observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos
los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para
modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera
evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el
conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? La idea de enseñar la
no-violencia en la escuela es viable, aunque solo sea un instrumento entre varios
para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.Los seres humanos
tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a
alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. La actual atmósfera
competitiva impérate en la actividad económica de cada nación y, sobre todo a
nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito
individual. De hecho, esa competencia da lugar a una guerra económica
despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que
fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de
lamentar que, a veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al
interpretar de manera errónea la idea en que cada uno aprenda a relacionarse con
los demás, de manera que evite los conflictos y la violencia, y los solucione de
manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, de
sus lenguas, de sus tradiciones, etc. Siendo más tolerantes, inclusivos y por tanto
multiculturales e interculturales, para poder vivir en un entorno pacífico
fomentando una educación para la paz y la no-violencia, respetando las
diferencias que es lo que nos enriquece e intentando no fomentar más
desigualdades.
Aprender a ser
Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio
fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en
particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. El informe
aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una
deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica.4. La evolución
general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable
poder adquirido por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor
y dado más legitimidad a la advertencia que suscitó. Posiblemente, en el siglo XXI
amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no será tanto preparar a los
niños para vivir en una sociedad determinada sino, mas bien, dotar a cada cual de
fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que le permitan
comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable
y justo. Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los
seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Este imperativo no es
solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que
pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un
sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor
oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la
autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son
garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar
contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos derivados
de experiencias sobre el terreno, han dado prueba de su eficacia. [ CITATION Del94 \l
2058 ]

Este pilar consiste en que cada uno se desarrolle en toda su riqueza, su


complejidad, sus expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y productor,
inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el
autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior,
cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad y
del carácter.

Bibliografía
Delors, J. (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra. México : El Correo
de la UNESCO.

Diaz, A. B. (1996). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la UNESCO. México:
Trillas.

http://www.lascompetenciasbasicas.es/attachments/article/51/proyectoeducativo.pdf. (15 de 12
de 2017). Competencias basicas. Obtenido de Competencias Baicas:
http://www.lascompetenciasbasicas.es/attachments/article/51/proyectoeducativo.pdf

Matias, C. (2009). Organiusmos Internacionales: Produccion intelectual e innovacion conceptual.


Mexico: Archivos de Ciencia de la Educacion.
Mexicana, G. d. (25 de 05 de 2016). PLAN Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de PLAN Plan
Nacional de Desarrollo: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?
codigo=5299465

Republica, G. d. (02 de 05 de 2018). Reforma Educativa. Obtenido de Reforma Educativa:


http://reformas.gob.mx/reforma-educativa/que-es

UNESCO. (15 de 02 de 2016). Politicas Educativas. Obtenido de Politicas Educativas :


http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244976s.pdf
¿Cómo se llevan adelante las políticas educativas?
La implementación de políticas educativas puede pensarse de dos formas. Una
perspectiva conceptualiza la implementación como una cascada, donde las
decisiones van desde arriba hacia abajo (en inglés se le denomina top-down)
(Cerna, 2013). De acuerdo a esta concepción, las políticas se diseñan en el nivel
más alto de autoridad del sistema escolar y las decisiones bajan hacia las
autoridades locales y hacia las escuelas, considerando las diferentes capacidades
que existen en este nivel en los distintos países de la región.
La expectativa de este enfoque es que los actores de los niveles intermedios y
locales implementarán la política de la forma esperada por las autoridades
centrales, las políticas desarrolladas de esta manera fijan importantes criterios y
señales para el sistema escolar en su conjunto, y suelen destacar las prioridades
educativas de los países.
La implementación de las políticas educativas también puede verse como el tipo
de implementación de abajo hacia arriba (en inglés se le conoce como bottom-up)
apunta a reconocer la capacidad de los actores locales tanto para implementar y
ajustar programas nacionales a la realidad local, como para desarrollar
intervenciones propias específicas que pueden estar alineadas con las políticas
nacionales (Cerna, 2013).
Un enfoque combinado que considera las políticas de arriba hacia abajo y
viceversa es el que mejor se ajusta a la realidad de los sistemas escolares. Así,
las autoridades centrales establecen prioridades y políticas de amplia cobertura,
que son interpretadas por los actores locales, quienes, incluso, pueden desarrollar
prácticas y programas específicos para responder a los propósitos de las políticas
globales atendiendo a la realidad local.

También podría gustarte