TRANSITO Y SEGURIDAD 3er AÑO
TRANSITO Y SEGURIDAD 3er AÑO
TRANSITO Y SEGURIDAD 3er AÑO
Página 1 de 212
SILABO DEL CURSO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL III
CADETES DEL TERCER AÑO EO-PNP 2020
Página 2 de 212
Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Sesión
Recogida de datos en el accidente de tránsito:
SEXTA Estudio del terreno: 1. Estudio de la vía. a.
SEMANA Identificación del punto b. Categoría de la vía c.
(05 horas) Forma de la vía d. Régimen de circulación e. Medidas
20ABR20 de la vía f. Tipo de pavimento g. Estado de la
superficie h. Accidentes de la calzada i. Obstáculo en
la calzada j. Laterales de la calzada k. Circunstancias
de visibilidad l. Señalización m. Superficie de la
calzada.
-----------------------------------------------------------------------
2. Estudio del medio ambiente. a. Localización en el
SETIMA tiempo b. Circunstancias ambientales c. Condiciones
SEMANA del tráfico 3. Huellas. a. En movimiento: 1) Impresión
(05 horas) 2) Aceleración o arranque 3. Crítica o centrífuga b.
27ABR20 Privadas de movimiento 1) Huella inminente b. Huella
de frenada 3) Derrape o ronceo 4) Huella trabada 4.
Huellas de patinaje 5. Surcos 6. Melladura
OCTAVA
SEMANA Primera y Segunda Sesión
(05 horas) EXAMEN PARCIAL I
04MAY20
Primera y Segunda Sesión
NOVENA Estudio del conductor. Identificación del conductor.
SEMANA Condiciones psicotécnicas y físicas del conductor.
(05 horas) Circunstancias anormales del conductor. Influencia de
11MAY20 productos tóxicos sobre la conducción.
Página 3 de 212
Primera y Segunda Sesión.
La interrogación como fuente de Información.-
Principios de la obtención de información: Objetividad.
Positividad. No sugerir las respuestas. Evitar las
discusiones, Adaptabilidad, Compruebe las
DECIMA manifestaciones. Sea diplomático y comprensivo. No
PRIMERA aturdir a la gente. Localizar a los conductores.
SEMANA Problemas personales. Racionalización. Evasión de
(05 horas) responsabilidad. Amnesia retrógrada. Falta de
25MAY20 observación. Cuándo y dónde preguntar. Clase de
información que hay que obtener de los conductores.
Circunstancias del accidente. Acción evasiva. Plan de
viaje. Posible contribución del conductor al accidente.
Obtención de informes de los pasajeros.
Página 4 de 212
Primera y Segunda Sesión
DECIMO Informe Técnico. Informe al Ministerio Público. Parte
SEXTA de Ocurrencia en accidente de tránsito. Acta de
(05 horas) Revisión de vehículos.
29JUN20
Exposición de Trabajos Aplicativos
DECIMO
SETIMA Examen Final
(05 horas)
06JUL20
Página 5 de 212
DESARROLLO DEL CURSO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL III
CADETES DEL TERCER AÑO - EO PNP – 2020.
También de dichos actos se servirá el Ingeniero para diseñar las vías, modificar las
aéreas de conflicto, justificar la instalación de semáforos, sugerir normas para el
adecuado uso, conservación y mantenimiento de las vías, etc.
Página 6 de 212
Equipo.- Es indispensable poseer como parte del equipo, una cinta métrica
(wincha), una máquina fotográfica, linterna, tablilla de apoyo, tiza, lápiz y papel así
como otros elementos adicionales como son: señalizadores reflectantes (para el
aislamiento de la zona de trabajo y dar seguridad), extintor para controlar el fuego,
mantas para cubrir a las víctimas y una escoba para limpiar los despojos.
ELEMENTO HOMBRE
A. Ocupante
Es la persona que se traslada de un sitio a otro haciendo uso del vehículo. Así
se tiene:
1. Conductor
Es toda persona que maneja o se encuentra al control físico de un
vehículo.
2. Pasajero
Página 9 de 212
En muchos países cuando se hace referencia del Servicio Público de
Transporte de personas, se habla del "pasajero refiriéndose a aquella que
por motivos del uso del vehículo en su acción de trasladarse, paga
pasaje.
3. Acompañante
Es toda persona que encontrándose en un vehículo motorizado, que
realiza el servicio particular, se encuentra en el interior de éste.
4. Otros
Aquella persona que se encuentra en la parte interna o externa de un
vehículo motorizado, que realiza un determinado servicio, ejemplo un
vehículo N3 que realiza el servicio de recojo de residuos sólidos
(basurero) y que se encuentra en la parte posterior del vehículo
sujetándose de los parantes diseñados para tal efecto o de las personas
que encontrándose en un M3 del servicio interprovincial o internacional y
que realiza la función de “terramoza” o de “tripulación”.
B. Peatón
Es toda persona que transita a pie, es decir, que utiliza la vía de circulación o
superficie transitable sin hacer uso del vehículo, por sus propios medios.
CONDUCTOR
Entre algunas de las características básicas requeridas en una persona para que
pueda conducir un vehículo "normalmente", se comentan las siguientes:
A. El Órgano Visual
Es el órgano de la percepción más importante en la persona que " conduce un
vehículo; por lo tanto aquellas que pretendan una autorización deberán hacer
gala de una correcta visión, puesto que ella le permitirá una percepción total de
las condiciones imperantes en una superficie transitable, proporcionándole los
elementos de juicio que le hagan discriminar las circunstancias peligrosas de
las que no lo son, y adoptar la actitud más conveniente (previsión o evasión);
pues de lo contrario (se quiere expresar, cuando la persona tiene una visión
deficiente, o su visibilidad se encuentra disminuida por cualquier motivo) será
proclive a los accidentes de tránsito y la funesta consecuencia a que
generalmente conllevan.
1. Campo Visual
Página 11 de 212
Es evidente lo importante que resulta esta característica del ojo en una
persona que maneja, especialmente en las intersecciones y pasos a nivel.
Puede precisarse un campo visual horizontal y otro vertical que
complementados proporcionan al conductor una percepción cabal.
Página 12 de 212
Una situación que no queda incursa en las anomalías visuales, resulta el
hecho de que el conductor imprima altas velocidades a su vehículo. A
mayores velocidades, la persona que maneja tiende a mantener la vista
fija en el punto más lejano en su línea de mira, de manera que sin
proponérselo "atunela" su visión, con los resultados ya precisados.
2. Agudeza Visual
Es la propiedad del ojo, por la cual una persona es capaz de apreciar, con
precisión y detalle lo que se encuentra al frente, se entiende que a una
distancia considerada normal o "apropiada".
3. Profundidad Visual
Página 13 de 212
La incidencia de rayos lumínicos en forma excesiva en la pupila del ojo
(solar o artificial) es lo que se conoce como “deslumbramiento”; esta
circunstancia, así como el oscurecimiento repentino durante la
conducción, significan un movimiento de contracción o dilatación, según el
caso, de dicha parte del ojo; por ejemplo: En el conductor que es
deslumbrado por los rayos luminosos de otro vehículo que se desplaza en
sentido opuesto durante la noche, o que luego de estar conduciendo en
un ambiente soleado ingresa a un túnel. Esta característica del ojo es
fácilmente detectaba apreciándose cómo la pupila trata de recuperársele!
encandilamiento o readecuarse al nuevo ambiente. Este movimiento de
dilatación y de contracción de la pupila del ojo precisa de un determinado
tiempo, que puede variar de persona a persona, durante el cual el sujeto
no tiene una cabal percepción visual, pudiendo incluso quedar
momentáneamente "ciego".
B. Órgano Auditivo
Página 14 de 212
Es otro de los órganos de la percepción que debe reunir requisitos de
normalidad, en !a persona que conduce vehículos, para que pueda
desempeñarse adecuadamente. Una anomalía parcial o total de este órgano
(sordera) sea por defecto congénito, adquirido o senil; implicará condición de
riesgo en la conducción por la incapacidad que tendrá el conductor de percibir
ruidos y sonidos propios de la conducción (claxon, sirenas, silbato del policía,
pitos del tren, etc.).
Es conveniente destacar la interrelación armónica que debe existír con el
órgano visual, para que la interpretación que haga el cerebro de los estímulos
externos que le envían estos dos sentidos, sea la correcta.
C. Capacidad Física
D. Reacciones
La, segunda, por el contrario de los hábitos, resulta un proceso intelectual que
culmina en juicio. Se trata de obtener reacciones en el conductor mediante
estímulos procesados en el cerebro, pero éstas pueden ser afectadas por las
Página 15 de 212
emociones, entre otros factores, que modifican la facultad del conductor. Entre
los factores que pueden modificar las facultades del individuo en su reacción,
se mencionan los siguientes:
La tensión y el stress
El cansancio y la fatiga
El sueño
La alcoholemia
El consumo e intoxicación por drogas
Trastornos en la vista y el oído
Deterioros funcionales; etc.
PEATON
Esta forma de participación del elemento hombre en el tránsito es la que encabeza
las estadísticas como participantes en accidentes de tránsito, de consecuencias
fatales. Esto podría tener una explicación en el hecho de que toda persona en el
orbe es esencialmente peatón inclusive los conductores cuando bajan de su
vehículo, aún los recién nacidos que "usan" la calle en brazos de sus padres,
quedan involucrados en este gran grupo de entes activos del tránsito.
El peatón suele ser renuente a los encasillamientos que le significa a norma, lo que
se ve incentivado en muchos países por la carencia dé mecanismos apropiados que
lo llame al orden efectivamente; aunque cabe rescatar que en este comportamiento
inciden gran número de variables, tales como:
El peatón aunque parezca una paradoja, siendo el creador del mundo circundante,
no se ha asimilado aún al medio; y en algunos casos no comprende lo que significa
el transporte automotor; lo toma tan a la ligera que su actuar permanentemente
Página 16 de 212
colinda con la temeridad; de ahí los catastróficos resultados en su perjuicio, que
demuestran a las claras que existe una "situación anormal" en la vía.
De ahí que la Educación Vial debe ser a los peatones, como el aprender a leer y
escribir a los niños.
OCUPANTE
ELEMENTO VEHICULO
Página 17 de 212
IMPORTANCIA DEL VEHICULO EN LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES
En la investigación de un accidente debe tenerse en cuenta lo siguiente:
IDENTIFICACION. Verificar las características que lo identifican y su conformidad
con la información de la Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de identificación vehicular.
Tales como : Placa y números auxiliares,- Año de fabricación.-Color.- Marca y
modelo.- Número de puertas, neumáticos, chasis y motor.- Tipo de carrocería.- tipo
de combustible.- Alguna características en particular como parrilla en el techo,
calcomanías.- Peso bruto y peso seco.-
EXAMEN DEL VEHICULO. El examen debe ser: Inmediato, ordenado, total y
minucioso. Tiene como objetivo el detectar huellas o indicios que puedan ser útiles
para la investigación.-Primero la parte exterior y luego el interior de la unidad.-Se
comienza por la parte frontal, luego el lateral izquierdo o lado del conductor, parte
posterior y lateral derecho, continuando con el techo y parta inferior de la unidad
móvil. Terminado el examen exterior, se continúa con el interior, como guantera,
bolsillos de las puertas, accesorios de seguridad pasiva, tablero de instrumentos,
freno de mano, luces, objetos dentro del vehículo, etc.
-Examen del chasis que puede ser Integral o de una sola pieza; Chasis separado o
chasis articulado , como el ejemplo de los ómnibus Ikaros
Se debe reparar en la existencia y operatividad de los sistemas de.:
-Grupo motriz
-Sistema de propulsión
-Sistema de tracción
-Sistema de suspensión
-Sistema de dirección
-Sistema de frenos
DAÑOS.: Los daños en el vehículo por la fuerza en el contacto contra otra unidad de
tránsito.-
-La tipicidad de los daños son un indicio de valor para conocer la forma cómo se
produjo el evento ,es decir nos permite determinar el “ángulo de colisión”.
En cuanto a los daños se debe apreciar:
-La forma
-El origen
ELEMENTO VIA
DENOMINACION
La identificación de una vía se hace principalmente por su denominación. Los
criterios para una denominación se basan en que identifiquen un sector urbano y
dentro de él se unifique la nomenclatura de una zona.
Página 19 de 212
En el ámbito rural más que la denominación propia de una vía se acostumbra a
denominarla como la vía por la cual se puede llegar a un determinado poblado lugar.
UBICACION
Luego de identificada la vía cabe precisar qué parte de la vía es a la que se quiere
referir.
En todo caso para precisar hay que referirse a un PUNTO que debe tener las
siguientes características:
Fijo: Es decir permanente (una construcción; un poste, etc.)
Identificable: Que no sea confundible.
Visible: Fácilmente detectable (numeración de un inmueble, hito de kilometraje, etc.).
a. Urbana
En cualquier vía urbana hay que precisar dentro del nombre la vía, la cuadra y
dentro de la cuadra referirse a un PUNTO con las características ya indicadas.
De acuerdo al Reglamento de Jerarquización Vial DS.017-2007-MTC, las vías
urbana serán establecidas por los Gobiernos Locales Provinciales
b. Rural
En una vía rural se identifica por el kilómetro y dentro del kilómetro por el
metraje. En el Perú, de acuerdo al Reglamento de Jerarquización Vial DS.017-
2007-MTC, señala la clasificación del Sistema Nacional de Carreteras de
cuerdo al detalle siguiente:
1) Red Vial Nacional
a) Ejes Longitudinales
Longitudinal de la costa o Eje PE-1
Longitudinal de la sierra o Eje PE-3
Longitudinal de la selva o Eje PE-5
N. Región
Abreviatura Rutas
O Departamento
1 AMAZONAS AM 13
2 ANCASH AN 11
3 APURIMAC AP 17
4 AREQUIPA AR 23
Página 20 de 212
5 AYACUCHO AY 18
6 CAJAMARCA CA 12
7 CUSCO CU 40
8 HUANCAVELICA HV 33
9 HUANUCO HU 12
10 ICA IC 12
11 JUNIN JU 11
12 LA LIBERTAD LI 34
13 LAMBAYEQUE LA 20
14 LIMA LM 29
15 CALLAO CA 1
16 LORETO LO 10
17 MADRE DE DIOS MD 05
18 MOQUEGUA MO 09
19 PASCO PA 10
20 PIURA PI 10
21 PUNO PU 34
22 SAN MARTIN SM 20
23 TACNA TA 09
24 TUMBES TU 10
25 UCAYALI VC 10
N. Región
Abreviatura Rutas
O Departamento
1 AMAZONAS AM 200
2 ANCASH AN 825
3 APURIMAC AP 477
4 AREQUIPA AR 345
Página 21 de 212
5 AYACUCHO AY 754
6 CAJAMARCA CA 1182
7 CUSCO CU 1455
8 HUANCAVELICA HV 519
9 HUANUCO HU 667
10 ICA IC 326
11 JUNIN JU 1076
12 LA LIBERTAD LI 722
13 LAMBAYEQUE LA 334
14 LIMA LM 473
15 CALLAO CA 0
16 LORETO LO 55
18 MOQUEGUA MO 113
19 PASCO PA 230
20 PIURA PI 579
21 PUNO PU 886
23 TACNA TA 146
24 TUMBES TU 60
25 UCAYALI VC 147
CLASE
a. Autopista
Se conoce a la vía que tiene característica de expresa, es decir, sin
interrupciones ya sea físico o de regulación vehicular.
Página 22 de 212
b. Avenida
Vía de varias cuadras de longitud.
c. Jirón
Vía que abarca varias calles sin llegar a constituir una avenida.
d. Calle
Generalmente identificada con una cuadra.
e. Pasaje
Vía angosta de una cuadra que puede ser exclusiva de peatones y en algunos
casos además de vehículos.
f. Alameda o Paseo
Jardines públicos recreativos colindantes por vías que puede o no llevar su
nombre propio.
g. Malecón
Vía que bordea una muralla o terraplén, generalmente para la defensa de las
aguas.
h. Carretera
Se utiliza, al denominar así a la vía fuera de las poblaciones, en zonas rurales
despobladas o escasamente pobladas.
NIVEL
a. Vía
(1) Superficial
Cuando se encuentra al mismo nivel del suelo.
(2) Elevado
Cuando se halla en un nivel superior del suelo.
(3) Subterráneo
Cuando es construido bajo el nivel del suelo. Este viaducto, según su
construcción en casos extremos puede ser utilizado como refugio ante
bombardeos.
b. Cruce
(1) A nivel
La intersección es el área comprendida dentro de la prolongación o
conexión de las líneas laterales limitantes de la calzada de dos o más
vías, urbanas o rurales que se cruzan en ángulo recto o
Página 23 de 212
aproximadamente; o el área dentro del cual los vehículos que viajan por
dos o más vías que se unen a cualquier ángulo, puedan entrar en
conflicto.
(2) A desnivel
(a) Peatonal
Puentes destinados exclusivamente para el cruce de peatones.
(b) Vehicular
Pasos a desnivel exclusivo para el paso de vehículos
(c) Mixto
Puente o paso a desnivel tanto para peatones y vehículos.
ZONAS
a. De reposo
También llamados de recuperación. Lugares a inmediaciones de la carretera
destinados a la detención momentánea de vehículos para el descanso de los
conductores o revisión del vehículo o de la carga.
b. Reservada
Zona debidamente señalizada donde se permite el estacionamiento de
determinados vehículos.
d. De seguridad
Espacio adyacente a las entidades bancarias o financieras, mutuales u otras a
quienes se les quiera brindar protección ante cualquier posibilidad de hecho
delictivo.
e. Militar o policial
Zonas restringidas y controladas por su seguridad de tipa militar o policial.
f. Arqueológica
Zona tendiente a la protección del patrimonio nacional. Ejemplo: Huacas,
Ruinas, etc.
Página 24 de 212
g. Rígida o Prohibida
Lugar donde está prohibido el estacionamiento de vehículos.
h. Céntrico
Parte central de una ciudad
i. Periférica
Colindante o perimetral de una ciudad.
j. Urbana
Es la zona poblada
k. Rural
La zona despoblada o escasamente poblada.
SEÑALIZACION
a. Vertical
Señales erigidas y semáforos, guardavías y delineadores.
b. Horizontales
Marcas y letras en la calzada.
FORMA
a. Recta
El eje longitudinal de la vía tiene una prolongación recta.
(1| Uniforme
Es la recta propiamente dicha. Su ancho no sufre modificaciones en su
diseño.
Página 25 de 212
intersección para dar facilidades para voltear a la izquierda; espacios para
la detención de ómnibus para dejar o recoger pasajeros, etc.
b. Curva
El eje longitudinal de la vía cambia de dirección. No tiene una parte recta.
(1) Abierta
La curva forma un ángulo mayor de 120 grados aproximadamente,
permitiendo tomar la curva con mayor seguridad.
(2) Cerrada
El ángulo de la curva es menor a 120 grados. La maniobra de tomar la
curva se torna más riesgosa.
9. SENTIDO
b. Doble sentido
En una vía los vehículos recorren en dos direcciones que sor opuestas.
Aunque físicamente se pueda considerar una sola calzada cuando es en doble
sentido cada porción circulable será un calzada diferente, y cada una tendrá
sus respectivos sendero o canales. Puede darse, que en una vía solamente un
sendero sea utilizado en sentido opuesto, constituyendo más bien un sendero
exclusivo utilizado regularmente por los vehículos de transporte público masivo
y eventualmente por los vehículos de emergencia.
PARTES DE LA VIA
a. Vereda o Acera
Es la parte de la vía designada para el tránsito de peatones comprendida entre
el sardinel o el lindero lateral de la calzada, y la Iínea de propiedad adyacente.
b. Sardinel
Es el límite o borde de la acera colindante con la calzada. Esta construido de
concreto o adoquines a un nivel superior de la pista. .
c. Orilla
Llamada también Arcén. A falta de vereda corresponde a la zona de tierra u
otro material, al lado o lados de la calzada. Tiene el mismo objetivo que la
vereda, es decir, destinada al tránsito peatonal.
d. Berma
Es la parte de la autopista o carretera, contigua a la calzada, destinada a
vehículos detenidos por alguna emergencia, y que sirve además como soporte
de la base y capa superficial de la pista.
e. Calzada o Pista
Es la parte de la vía de circulación destinada para el tránsito de vehículos.
g. Cuneta
Zanja construida al costado de la vía, para recibir y conducir las aguas pluviales
que escurren desde la calzada.
h. Crucero de Peatones
Es la parte de la calzada señalada para el paso de peatones:
i. Isla de Seguridad
Página 27 de 212
Es la parte de la calzada destinada para el refugio o detención momentánea de
los peatones.
j. Alcantarilla
Rejilla en la calzada que sirve para dejar pasar las aguas de le lluvias o de
aniegos y que tiene conexión a un desagüe.
k. Pretil
Se llama al murete o valla que se coloca al costado de le puentes u otros
pasajes para seguridad de los transeúntes
I. Separador
Página 28 de 212
mente se quiere ganar uno o más senderos de una calzada a favor de
otra. Ejemplo: a la salida de un espectáculo público.
10. MATERIAL
a. Pavimento
(1) Asfalto
La parte superior y visible de la pista es de color azulado oscuro. El
material a base de brea resulta poroso, brin dando una buena
fricción para el frenaje.
(2) Cemento
La parte superior y visible del pavimento es de coló claro,
sustancialmente de cemento, la superficie es Use brillosa y no
porosa no contribuyente a un buen frenaje
b. Afirmado
Tierra aplanada y regada para conservarla dura. De no regarse continuamente se
desprende polvo que por el viento, por el paso de vehículos atenta contra una buena
visibilidad.
A veces el recorrer por caminos o vía afirmada y fangosa los vehículos dejan unas
huellas profundas.
c. Ripio - Cascajo
Piedra chica, partida y presionada formando una capa sin Iigamento o pegamento
entre las piedras. Dificulta el tránsito peatonal, específicamente el de anciano:
mujeres con tacón alto y minusválido con muletas. El riesgo también consiste en que
el paso del vehículo puede presione una de estas piedras y proyectarla contra un
transeúnte.
d. Piedra
Conjunto de piedras presionadas generalmente con un pegamento que forma su
base.
e. Adoquín
Piedras pulidas en la parte que va a servir de superficie de calzada. Se mantienen
fijas por medio de la mezcla que las une.
f. Ladrillo
Pistas utilizadas principalmente en vías privadas por su vistosidad y colorido.
g. Huellas
Página 29 de 212
A veces la pista de piedra u otro material existen a manera de huellas paralelas en
adoquín, cemento o asfalto a una distancia coincidentes con las dimensiones de los
ejes de los vehículos, a fin que de preferencia puedan recorrer sobre ellas, la
explicación se basa en razones de índole económico.
h. Mixto
Cuando una pista tiene porciones de diferente material: ejemplo cemento y asfalto.
Cuando estas ondulaciones son muy pronunciadas o se hallan muy cerca una
de la otra, al paso del vehículo producen vibraciones verticales que afectan al
sistema de suspensión, resta adherencia, estabilidad y capacidad de frenaje, y
tiende al desajuste de la carrocería, pudiendo provocar cierto descontrol en la
conducción.
Página 30 de 212
Si es cierto que la giba ha sido reglamentariamente aceptada, siempre se
requiere de un control oficial sobre su ubicación, dimensiones, arqueado y otras
características, entre las que cabe mencionar el color a pintarse, que debe
siempre observar un contraste con el color de la superficie de la calzada.
La carencia de un control oficial permite que en algunas vías los vecinos, por
propia iniciativa y según su criterio, construyan estas gibas que por su
ubicación inadecuada y características, lejos de constituir una medida
preventiva se convierta en un peligro para la circulación, de allí su
denominación de "rompe muelles", debido a que su altura afecta seriamente al
sistema de suspensión.
c. Buzones o alcantarillas descubiertas o con tapa o rejilla floja.-Un buzón sin tapa
o con la tapa floja susceptible de ceder, siempre constituye una trampa para la
circulación vehicular y peatonal. El peligro se acrecienta si se soslaya en una
zona oscura, de sombra o si se están cubiertos con desperdicios o agua. Un
aniego por rebalse de aguas o por precipitación pluvial, puede cubrir totalmente
estos buzones haciéndolos imperceptibles.
Similar a los buzones sin tapa o con la tapa floja, puede presentarse con las
rejillas de alcantarillas, tapas de medidores de agua, u otros similares.
Derrumbes. Estos pueden llevarse a cabo sobre la calzada o ser de la misma
calzada. Los primeros suelen presentarse por lo general, por deslizamiento de
material de las elevaciones naturales colindantes con la pista, que pueden
deberse al viento o a la lluvia. De ser la lluvia constante por varias horas y
abundante, puede dar origen a deslizamientos violentos y de grandes
proporciones, que en nuestro medio se les conoce como "huaycos".
Página 32 de 212
• El caso de una llanta de recambio inflada y colocada indebidamente sobre
la carga de un camión. Al sobrepasar un bache hace que ésta caiga y
ruede impactando a un peatón, causándole la muerte.
• Es causa indirecta, la maniobra del conductor en una carretera al tomar
una curva a gran velocidad y por evitar un bache invade el sendero
izquierdo y contrario al sentido de circulación, por el cual se aproximaba
un vehículo mayor, produciéndose la colisión.
(5) UBICACIÓN Y FRECUENCIA. Un bache llega ser tan conocido por los
conductores que usualmente recorren la vía donde se encuentra, que llegan a
familiarizarse con su ubicación, a tal extremo que cuando es parchado lo
siguen esquivando.
ELEMENTO AMBIENTE
El Elemento Ambiente está presente en todo accidente sin que ello signifique que
siempre intervenga como causa.
-En las bicicletas, triciclos y muy especial en vehículos motorizados menores que se
desplazan a mayor velocidad que los impulsados por tracción humana, cuando
carecen de luna o mica parabrisas, y si el conductor no está provisto de anteojos
protectores, los efectos de las impurezas del aire, producen irritación a los ojos.
-Entre los sistemas de frenos, el de aire es uno de los más eficientes para vehículos
mayores.
Los vehículos de gran peso o tonelaje los utilizan. En ellos el sistema de aire
comprende el sonido del claxon o bocinas, Si se trata de ómnibus abarca además el
accionar la apertura y cierre de las puertas.
-El aire tiene también relación con la forma de los vehículos, principalmente en la
parte delantera, lo que contribuye a favor o en contra de su desplazamiento.
Igual causas, ha motivado que en los ómnibus del servicio interprovincial por
carreteras, se haya cambiado la ubicación del equipaje, de la parrilla sobre el techo
cubierta con una lona, que de estar mal asegurada ofrecía resistencia al aire.
Página 34 de 212
Actualmente, el equipaje en la parte baja en la bodega, se produce el descenso del
Centro de Gravedad, brindando mayor estabilidad al automotor.
-La resistencia del aire se puede apreciar cuando dos personas portan una
banderola. Cuanto mayores sean las dimensionas de ésta, más dificultad tendrán los
portadores para su avance.
-La resistencia del aire al avance de un vehículo es fácil de demostrar. Basta con
colocar una hoja de papel a la altura de los ojos y dejarla caer. Descenderá
lentamente oscilando ligeramente por la resistencia del aire. Si esta misma hoja, se
le cambia de forma, presionándola formando una especie de bola e igualmente se le
coloca a la altura de los ojos, su caída será vertical y a mayor velocidad, debido
precisamente a la relación forma y resistencia del aire en relación al avance del
objeto.
EL VIENTO
-El viento es el aire en movimiento.
-La dirección del viento tiene relación con la percepción de los sonidos y ruidos. Si
esta proyección coincide con la dirección del viento se perciben con mayor
intensidad y mejor nitidez (sirena, silbato del policía, etc.) y permite ubicar su origen.
LA NIEVE
EL GRANIZO
LA ESCARCHA
Como resultado de la congelación del agua sobre la vía se forma una película o
lámina de hielo. Es fina, vidriosa y muy resbalosa. Conforme se va derritiendo con el
aumento de temperatura se reduce a una especie de costras de hielo.
LA HELADA
EL HIELO
LA HUMEDAD
Es el aire saturado con alto grado de agua. La humedad oxida, corroe las
carrocerías y piezas metálicas de los vehículos. Cuando a ella se suman los efectos
del aire marino, se agudizan estas consecuencias ocasionando grietas en las
paredes de los neumáticos.
Página 36 de 212
EL ROCIO
Una de las manifestaciones del ambiente húmedo, es el rocío. Son pequeñas gotas
de agua que se forman sobre sobre las superficies siendo fácilmente observables en
las superficies lisas y brillantes, como la carrocería de los vehículos.
En el tráfico ferroviario, además del peligro que presenta el rocío para la oxidación
de los rieles, sus efectos se dejan sentir en la carencia de fricción e impulso en los
trenes. El agua sobre el riel actúa a manera de lubricante entre la rueda metálica sin
crestas y el riel.
EL RAYO
LLOVIZNA
LLUVIA
AGUACERO O CHAPARRON
NIEBLA Y NEBLINA
EL FRIO
Las zonas frígidas obligan a circular con las lunas levantadas y hasta con aire
acondicionado o calefacción. Pero, con ello se puede reducir la pureza del aire a
respirarse, que de existir una avería puede filtrarse el monóxido de carbono e
intoxicar a los ocupantes generando somnolencia.
Por el frío, los ocupantes suelen abrigarse y mantenerse en una sola posición, lo que
torna deficiente la irrigación sanguínea. Todo este cuadro se conjuga para el
aletargamiento y subsiguiente sueño.
EL CALOR
El incidir los rayos solares sobre la superficie lisa y brillante del capot, hace que el
ángulo de reflexión repercuta en la capacidad visual del conductor. En algunas
situaciones, el colocar una franela color opaco sobre el capot impide esta situación.
Las regiones donde el calor es intenso, se hace intolerable el casco protector en los
motociclistas.
Por otro lado, el calor sofoca a los conductores y los vuelve irritables.
Página 38 de 212
Primera y Segunda Sesión:
TERCERA El Accidente de Tránsito: Relación entre avería y
SEMANA accidente. Definiciones. Caso fortuito. Fuerza mayor.
(05 horas) Imprudencia. Negligencia. Impericia. Suicidio.
Accidente de trabajo. La duda. Acto doloso y dolo
eventual. La evolución del accidente. Fases:
Percepción, Decisión y Conflicto. Cadena de eventos.
EL ACCIDENTE DE TRANSITO
Definición: “El suceso en el tiempo y espacio, inesperado, no deseado e
impremeditado, en el que generalmente intervienen uno o más vehículos en
movimiento, en un lugar o espacio transitable, que tiene como protagonista principal al
elemento humano, quien interviene directa o indirectamente, activa o pasivamente, con
imprudencia, negligencia o impericia y que acarrea culpa o responsabilidad, que suele
tener como consecuencia la muerte, lesiones o daños materiales en la propiedad”.
Avería: Son todos los desarreglos mecánicos que paralizan la marcha de un vehículo o
afectan a su alumbrado, quedando aquel en posición normal sobre la carretera y sin
daños para terceros.
Entendiendo como:
Desarreglos mecánicos: todas las múltiples posibilidades de fallos del motor,
elementos móviles o fijos, etc. Hay que considerar la intencionalidad o negligencia
en estas averías, para considerarlo como delito o como accidente de tránsito y
derivarlo a la autoridad competente.
Paralizan la marcha del vehículo: Las averías pequeñas que permitan al vehículo
seguir avanzando, siquiera sea con la máxima prudencia, no pueden tomarse en
consideración. Únicamente las averías de alumbrado podrían dar lugar a mayores
problemas, en cuanto al peligro que puede suponer un vehículo en estas
condiciones tanto detenido como circulando. Por ello se ha añadido la frase “o
afectan a su alumbrado”, pues ello no impide el avance del automóvil, y sin
embargo debe considerarse como avería.
Quedando en posición normal sobre la carretera: Un poco extraño, más la
realidad es que únicamente en este caso puede hablarse de avería; si como
consecuencia de esta, el vehículo se sale de la carretera.
Y sin daños a terceros: Este es requisito esencial, pues siempre que existan
perjuicios para cualquier otro usuario de la carretera, habrá que considerar que
hay un accidente.
En nuestra legislación, si los daños son sólo materiales resulta de incumbencia del
Derecho Civil, por Daños y Perjuicios.
En el Caso Fortuito, la consumación del hecho escapa al control del hombre, resulta
inevitable; por decir un derrumbe ocasiona daños a un vehículo y lesiones a sus
ocupantes.
Página 40 de 212
Una característica es también, que no exista una relación directa del hombre con la
causa y con el efecto del hecho. Ejemplo la caída de un árbol sobre un vehículo a
causa de un fuerte viento.
Caso Fortuito
- No evitable.
- No previsible.
- No existe relación directa del hombre con la causa.
Accidente de tránsito
- Es evitable.
- Es previsible.
- Existe relación directa del hombre con la causa.
- Acarrea responsabilidad o culpa.
Fuerza Mayor
También suelen ser eximentes de responsabilidad los casos de Fuerza Mayor. La
acción o participación no escapa al hombre, pero si a su voluntad. El que un a
conductor gracias a su manejo a la defensiva, se vea forzados para evitar un atropello
a realizar un viraje brusco que produce una colisión material leve responde a una
decisión de índole humano, pero es ajena a su voluntad. El momento, lo obliga a tomar
una decisión y escoger entre un accidente de mayores consecuencias y un “accidente”
de menores resultados negativos.
El ejemplo clásico de Fuerza Mayor es el caso del conductor que por evitar atropellas a
un niño que ingresa corriendo a la pista se desvía e impacta contra un muro.
Imprudencia
Si la prudencia se conceptúa como la precaución elemental, ordinalmente posible y
exigible a cualquier persona para prevenir situaciones de riesgo o peligro, presente o
Página 41 de 212
posibles, la imprudencia consiste en un comportamiento que no adopta las medidas
elementales de precaución.
En los atropellos, puede suceder que el causante sea el peatón, quien a mérito de su
imprudencia se convierte en el factor directo y principal del accidente.
En cuanto a los ocupantes, comete imprudencia quien viaja en el estribo con parte de
su cuerpo fuera de la estructura del vehículo pudiendo por esa ubicación impactar
contra un poste o perder el equilibrio y caer al pasar el carro sobre un bache o giba.
.
Respecto a los menores, la imprudencia en ellos es relativa. A mayor edad más
responsabilidad, de aquí que la supuesta responsabilidad de un menor nunca puede
ser plena o absoluta.
La negligencia
Página 42 de 212
La colisión por alcance es una modalidad que generalmente es el producto de la
distracción, de un mal cálculo de distancia y de una velocidad no apropiada con
relación al espacio de maniobra disponible.
La impericia
La impericia puede darse en los peatones, por ejemplo en el adolescente que por
primera vez usa calzado de taco alto; o quien se inicia en el andar apoyado en
muletas, su poca destreza o dominio en su empleo, se manifiesta en su
desplazamiento incierto.
El suicidio
Aparentando un accidente de tránsito, resulta una modalidad que obedece a
motivaciones diversas, desde colisionar intencionalmente para que los parientes
cobreen los beneficios del seguro, hasta una muerte espectacular y rápida.
Página 43 de 212
El tipo subjetivo en los delitos dolosos está conformado por el dolo, entendido como
conocimiento y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito (dolus naturalis). Son
por tanto dos los elementos que integran el dolo, el elemento intelectual o cognoscitivo
y el elemento volitivo.
Dentro de las diferentes clases de dolo, para efectos del presente se describirá el Dolo
Eventual.
Dolo Eventual
Es la forma más débil de dolo, ya que en estos supuestos tanto el elemento
cognoscitivo como el volitivo aparecen menos intensamente. La finalidad del sujeto que
actúa con dolo eventual no es producir el resultado, pero reconoce la posibilidad de
que éste se produzca y no obstante sigue actuando (p. ej., el terrorista sabe que la
bomba lapa puede estallar en mitad de la calle matando a peatones –resultado que
puede o no producirse y que no desea‐, pero a pesar de ello coloca la bomba).
Duda
Recoge ciertos sucesos que pueden llegar al extremo de no poderse precisar la real
figura jurídica de un hecho. Se puede dar, que en un solo suceso se presenten dos
situaciones o figuras jurídicas diferentes pero que están íntimamente relacionadas.
Estas situaciones pueden confundir al investigador al no distinguirlas u diferenciarlas.
Página 44 de 212
correlativas, en las que los elementos que intervienen se van encontrando
sucesivamente hasta las posiciones finales.
1) PERCEPCION.-
a. Posible
b. Real
2) DECISION.-
a. Reacción
- Tiempo
- Distancia
b. Punto de Decisión
c. Maniobra de Evasión
3) CONFLICTO
a. Contacto inicial (Punto de Impacto).
b. Máximo enganche.
c. Desenganche.
d. Posición final.
FASE DE PERCEPCION
El lapso de percepción está constituido por el tiempo que transcurre entre el punto
de percepción posible y el punto de percepción real, cuando éstos dos coinciden o
su secuencia es prácticamente inmediata, se dice que la percepción es rápida y por
Página 45 de 212
el contrario, cuando hay una demora tal que la percepción ocurre cuando las
unidades de tránsito, no perciben el riesgo hasta que colisionan; en éste caso, se
dice que la percepción es retrasada y quizá mala.
FASE DE DECISION
Es importante tener en cuenta la relación del tiempo y espacio, entre los P.P.R. y el
conflicto, para deducir o definir en el supuesto de carencia de decisión, las
consecuencias correspondientes.
Es el tiempo que una persona toma para decidir que hacer ante una situación
riesgosa y la iniciación de una acción decidida.
Punto de Decisión
Es aquel en el cual el conductor inicia la realización de la maniobra que ha decidido
efectuar en virtud del proceso intelectual correspondiente.
Maniobra de evasión
Es la acción o acciones que asume la unidad de tránsito con la finalidad de
desviarse de la trayectoria a un accidente o para evitar una situación peligrosa, en sí
constituye la reacción de una persona a su percepción y se inicia al término del
tiempo de reacción; ejm: frenar, cambios bruscos de dirección, etc.
FASE DE CONFLICTO
Página 46 de 212
Máximo enganche.- es el lugar donde se produce la mayor fuerza de presión
recíproca, cuando las unidades de tránsito que colisionan han entrado en contacto
entre sí.
POSICION FINAL
Cuando las Unidades de Tránsito (UT) y/o sus componentes (objetos o Personas)
participantes en el siniestro (AT) quedan inmóviles deteniéndose sin aplicación de
fuerza alguna ajena al conflicto ocupando, finalmente, el espacio a donde
llegaron luego del accidente.
PF. POSICIÓN (“PUNTO”) FINAL.- Es aquél que adoptan las personas, vehículos y
objetos cuando alcanzan la inmovilidad tras el evento (en el gráfico que sigue, por
economía de espacio, sencillez del dibujo y respeto de la teoría pura de la evolución
del accidente, se considera como posición final a la misma de conflicto).
PUNTOS DE REFERENCIA
Para determinar cuál de ellas es más urgente, se debe buscar aquellas marcas, que
por su ubicación, características y producción, sean susceptibles de modificarse o
desaparecer. A continuación se enumeran algunas de ellas:
• Huellas de neumáticos
• Pequeños charcos de gasolina o agua
• Residuos o barro desprendido de los vehículos
• Posición de los cuerpos
• Manchas diversas (Aceite, Sangre, etc.)
Puntos fijos: Se denominan Puntos Fijos, a los elementos componentes del lugar del
hecho que sirven como referencia perdurable, ya sea por su conformación o por su
finalidad, y que probablemente permanecerán algún tiempo más (árboles, puentes,
viviendas, postes de luz, etc.).
Puntos móviles: son puntos móviles, todos los objetos depositados en el lugar del
hecho como producto del accidente; transcurrido cierto tiempo, estos desaparecerán
(posición final de los vehículos, marcas de frenadas, marcas de derrape, manchas
diversas, accesorios desprendidos de los vehículos, etc.)
La ubicación correcta de cada uno de los elementos descritos, es una tarea que
requiere la aplicación de conocimientos de geometría; de no ser así, se corre peligro
de ubicar puntos fijos y móviles inadecuadamente, provocando subsiguientes
confusiones.
Contacto Inicial
Es el primer toque entre las unidades participantes en un accidente en el momento
en que entran en conflicto
Máximo enganche
Es la continuación del contacto inicial, cuando la mayor fuerza de presión recíproca
actúa entre las unidades que colisionan.
Desenganche
Es la separación de las unidades colindantes después del máximo enganche. En
este evento termina por completo toda fuerza recíproca entre los participantes en el
accidente.
Página 50 de 212
2) TOTAL.- Cuando todas las llantas del vehículo pierden contacto con
la porción circulable.
Hay que tener en cuenta que el despiste puede ser el inicio de otro accidente de
tránsito. Si las partes laterales de la porción circulable están al mismo nivel que ésta,
al despistarse el vehículo no sufrirá daño alguno; si, los laterales presentan un
desnivel hacia abajo, luego del despiste se producirá una precipitación, que podría
desencadenar una volcadura. Si las partes de la porción circulable se encuentra en
un nivel superior, se podría ocasionar un choque e inclusive una volcadura.
Página 51 de 212
(b) EXCENTRÍCO.- Cuando los ejes de equilibrio longitudinal del
impactante con el transversal del impactado, no coinciden y pueden
ser:
Página 52 de 212
2) CON VOLTEO.- Cuando el vehículo impacta al peatón y por la forma
de la carrocería, aunado a la acción del peatón, lo eleva y éste cae sobre
el vehículo pudiendo rodar hacia atrás o a los lados del mismo.
En los atropellos pueden darse una serie de combinaciones entre las sub-
clasificaciones enunciadas, debiendo en estos casos: denominarse el atropello
combinando la clasificación.
Página 53 de 212
QUINTA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Causas de los accidentes de tránsito. Causas
(05 horas) Mediatas. Causas mediatas relativas: al vehículo,
a la carretera, a los fenómenos atmosféricos, al
conductor y a la víctima. Causas Inmediatas.
Causas más frecuentes en accidentes:
Accidentes por infracciones del Reglamento.
Accidentes por defectos psico-físicos. Accidentes
por alcoholismo. Accidentes por sueño,
cansancio, rutina, etc.
GENERALIDADES
El accidente siempre tiene una causa de producción; mejor podríamos decir que en el
accidente concurren una serie de causas, cuyo resultado es la producción del siniestro.
Baker (“Accident clinic: worries caused accidents. En Public Safety. 8. 1934), dice que
la causa de un accidente es cualquier comportamiento, condición, acto o negligencia
sin el cual el accidente no se hubiera producido.
Las causas pueden dividirse en mediatas e inmediatas. Las primeras son aquellas que
en el tiempo, lugar o grado están separadas del resultado por otra intermedia. Las
causas inmediatas serán las que directamente hayan intervenido en la producción del
accidente.
Podría llegarse a afirmar que las causas mediatas, en sí mismas no son las culpables
del accidente, sino que es preciso que a aquellas se unan las causas inmediatas o
próximas. Por ejemplo, la rotura de un buje no es más que una avería sin
trascendencia si el vehículo está detenido o marchando a muy poca velocidad, pero si
esa rotura se produce a alta velocidad, puede ocasionar un grave accidente. La causa
mediata tiene trascendencia fundamental para la producción del siniestro, pero éste no
llegaría a producirse si a aquélla no quedara unida causa inmediata.
CAUSAS MEDIATAS
Como ya hemos dicho, son aquellas que están separadas del resultado en tiempo,
lugar o grado, existiendo otra intermedia.
Las causas mediatas pueden hacer referencia al vehículo, a la carretera, a los agentes
atmosféricos, al conductor y a la víctima.
Página 54 de 212
Las averías de los vehículos accidentados se investigan en contadas ocasiones, y
no siempre se tienen en cuenta por considerarse más trascendentes la actuación
de las personas.
a. Causas somáticas
Son todas aquellas que afectan al organismo físico del conductor, y, por lo
tanto, a su capacidad para conducir. A su vez pueden ser:
1) Defectos físicos no compensados: defectos visuales o acústicos, insufi-
Página 55 de 212
ciencia motora, etc.
2) Defectos orgánicos de carácter general.
3) Alteraciones orgánicas transitorias, tales como catarros nasales,
enfermedades ligeras, etc.
b. Causas psíquicas
Siguiendo en este cuadro, y en sus líneas generales, al doctor Gonzáles
Mas “Causas de los accidentes automovilísticos”. En la Revista
Medicamente, enero de 1955., podemos comprender:
1) Falta de conocimientos.
2) Inestabilidad emocional.
3) Toxicomanías.
4) Actitudes antisociales peligrosas.
5) Conflictos personales.
6) Enfermedades mentales.
7) Otras causas Otras causas generales como rutina, cansancio,
etc.
6. RESUMEN
Página 56 de 212
Las causas mediatas del accidente de circulación pueden quedar
reducidas a tres clases de factores:
a. Factores humanos
Falta de conocimientos, imprudencia, ausencia de condiciones
psicotécnicas, etc.
b. Factores mecánicos
Fallos en los elementos substanciales de los vehículos, tales como
dirección, frenos, ruedas, etc.
CAUSAS INMEDIATAS
Las de los accidentes de tráfico son aquellas que intervienen directamente en la
producción del mismo.
En esencia, las causas inmediatas del accidente son las mismas que las remotas,
aunque matizadas, la mayoría de ellas, por el elemento humano, que puede definirse
con una sola palabra: imprudencia.
Baker, establece un cuadro formado por cuatro causas influidas a su vez por tres
condiciones: son las siguientes:
1. Velocidad.
2. Condiciones anteriores.
3. Retraso en la percepción.
4. Error en la evasiva,
1. Los vehículos.
Página 57 de 212
2. El medio ambiente.
3. La persona interviniente, conductor o peatón
Causas
Percepción Condiciones Error en acción
Velocidad
tardía anteriores evasiva
Condiciones
Falta de luces Mala conservación
Del vehículo Fallo de frenos Fallo mecanismos
Parabrisas sucio
Niebla Mala conservación
Del ambiente Piso resbaladizo Deslumbramiento solar de la calzada Estado carretera
Efectos de sombras
Prisa Distracción Embriaguez
De personas Elección errónea
Imprudencia Sueño Tóxicos
Las últimas causas humanas de accidentes que vamos a mencionar, como las
anteriores a título de ejemplo, son todas aquellas que pueden comprenderse
bajo la denominación general de situaciones de fatiga. El excesivo número de
horas conduciendo o trabajando de cualquier manera, para terminar manejando
el volante, varias noches sin dormir o durmiendo mal, conducir después de una
excesiva comida; la rutina al realizar varias veces al día o con mucha
frecuencia, el mismo itinerario, la monotonía de las grandes rectas; todas estas
son circunstancias que pueden llegar a producir accidentes.
Montoro, Soler y Tortosa exponen que el sueño produce toda una serie de
alteraciones negativas de las complejas habilidades psico-físicas que requiere
la actividad de conducir. Aunque las alteraciones son mayores cuanto mayor es
el tiempo que se ha estado sin descansar, pudiendo variar de unos individuos a
otros, en general, entre las más importantes cabe destacar las siguientes:
Página 59 de 212
SEXTA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Recogida de datos en el accidente de tránsito:
(05 horas) Estudio del terreno: 1. Estudio de la vía. a.
Identificación del punto b. Categoría de la vía c.
Forma de la vía d. Régimen de circulación e. Medidas
de la vía f. Tipo de pavimento g. Estado de la
superficie h. Accidentes de la calzada i. Obstáculo en
la calzada j. Laterales de la calzada k. Circunstancias
de visibilidad l. Señalización m. Superficie de la
calzada.
ESTUDIO DE LA VIA
La investigación del accidente de tránsito abarca a los cuatro elementos del tránsito
ya conocidos, el conjunto de ellos formarán un cuadro completo del accidente y de
sus circunstancias.
2. Categoría de la vía
a. Red Vial Nacional
1) Ejes Longitudinales
2) Ejes Transversales
b. Red Vial Regional o Departamental
c. Red Vial Vecinal o Rural
3. Forma de la vía
a. Recta
1) Llano
Cuando no existe ninguna cuesta. Interesa conocer curvatura de la
calzada dada para que escurran las aguas pluviales hacia los
laterales.
2) Pendiente
Es el tramo de la vía inclinado en bajada, según la dirección que
lleva el vehículo.
3) Rampa
Es el tramo de la vía con inclinación de subida en la dirección a la
marcha del vehículo.
b. Curva
Página 60 de 212
1) Radio
2) Peralte
3) Inclinación
c. Paso a nivel
1) Con barreras o semibarreras, manuales, automáticas, etc.
2) Sin barreras
d. Intersección
1) En +, Y, T, X, V.
2) Giratoria
3) Enlace o ramal
e. Cambio de rasante
Es el lugar de la vía en que se encuentran dos tramos de distinta
inclinación, pendiente y rampa.
f. Badén
Es el lugar de la vía en que se encuentran dos tramos de distinta
inclinación, pendiente y rampa.
4. Régimen de circulación
a. Sentido único
b. Doble sentido
1) Sin líneas de separación
2) Dos carriles marcados, uno por cada dirección.
3) Tres carriles, marcados, siendo el central reversible. O dos carriles
en una dirección y otro en la contraria.
c. Vía de dos calzadas
d. Con o sin pista para ciclistas
A veces en la vía existen pistas laterales, junto al arcén, para utilización
exclusiva por ciclistas. Estas pistas o caminos pueden ser separadas de
la calzada destinada a los demás vehículos por líneas, etc.
e. Con o sin carriles para vehículos lentos
Al igual que el caso anterior, hay tramos de carreteras generalmente en
rampa, en los que se establece un carril para el tráfico lento, incluso
existiendo carriles especiales para camiones.
5. Medidas de la vía
a. Ancho de la calzada
Debe tomarse desde un extremo a otro de la parte que forma propiamente
la calzada, y en caso de que los bordes de ésta sean irregulares, es
preferible la medida más estrecha. En caso de dividirse en carriles, deben
tomarse las medidas de estos.
Página 61 de 212
b. Ancho del arcén
Es elemento importante cuando un vehículo se ha salido de la calzada, o
estaba detenido en el arcén en el momento del accidente.
c. Ancho de la cuneta
d. Ancho de la acera
Importante para los casis de atropellos sobre ella.
6. Tipo de pavimento
a. Asfalto
Se vierte sobre la superficie de la calzada, bien sola, bien mezclada con
grava o arena. Es compacto y resistente al paso de los vehículos, pero en
caso de lluvia no presenta buena adherencia.
b. Cemento
Formando una capa más o menos pulida. De trecho en trecho suele llevar
una junta de dilatación. El sistema es poco empleado por su alto costo
c. Adoquinado
Son piedras labradas en forma prismática, que se unen al firme y entre sí
por una mezcla adecuada.
d. Losetas
Son piezas de cemento o producto similar.
e. Macadam
Es el pavimento compuesto por piedra machacada que una vez tendido
se comprime con el rodillo.
f. Empedrado no pulido
g. Tierra batida
7. Estado de la superficie
a. Húmeda
Cuando sólo han caído algunas gotas de agua que humedecen la
superficie, pero no arrastran el polvo que sobre ella se encuentra. De esta
forma la calzada se vuelva deslizante por actuar la humedad como
antiadherente.
b. Mojada
Cuando la lluvia cae en abundancia y se sitúa sobre la superficie.
También produce una capa húmeda que separa las ruedas de la calzada,
formándose, lo que se denomina aquuaplaning, con la consiguiente
pérdida de adherencia.
c. Encharcada
Cuando el agua caída es tanta que forma charcos sobre la superficie.
d. Barrillo
e. Con nieve
f. Helada
g. Con hojas secas
Página 62 de 212
En el otoño la caída de hojas de los árboles próximos a la vía pueden
producir una capa que ocasione efectos antiadherentes, al resbalar las
ruedas sobre ellas.
h. Gravilla suelta
Dos peligros encierran la gravilla. De una parte, el efecto antiadherente
tanto para el frenado como para los efectos deslizantes en las curvas, de
otro lado la posibilidad de que las ruedas despidan pequeñas piedrecitas
que puedan impactar sobre los parabrisas de los vehículos que circulan
en dirección contraria o detrás. Se han dado casos de llegar a perforar un
radiador, y muchas veces han causado lesiones a los peatones.
i. Con aceite
De alta peligrosidad para toda clase de vehículos pero principalmente
para los de dos ruedas.
j. Seca
8. Accidentes de la calzada
Son las que presenta la calzada en su estructura o trazado.
a. Baches
Son roturas del pavimento, más o menos profundas, con bordes más o
menos cortantes, debidos a defectos de la pavimentación o un desgaste
excesivo de la superficie de la vía. Pueden hacer perder la dirección e
incluso llegar a romper una rueda, sobre todo cuando su anchura es
superior a la del neumático y su longitud a la zona de rodadura de la
rueda, que puede estimarse en unos 30 centímetros.
b. Lomos
Son resaltes del pavimento, sirviendo para reducir la velocidad.
Conocidos como “rompe muelles”.
c. Badén
Es la unión de una bajada con una subida, en muy corto espacio de
terreno, el propósito es para que en algunas ocasiones pueda pasar agua
encima de la calzada.
d. Piso ondulado
Si estos lomos son muy seguidos puede influir notablemente en la
pérdida de dirección del vehículo, sobre todo si circulaba a velocidad
superior a la adecuada.
e. Estrechamiento longitudinal
Ocasionado por un puente, edificio próximo a la calzada, cambio de
anchura de ésta, etc.
f. Reducción de altura por obras de fábricas, tendidos eléctricos, ramas de
árboles, etc.
9. Obstáculos en la calzada
a. Material acopiado, para obras de reparación de manera ocasional
b. Obras sobre la misma calzada o sus proximidades, con ocupación de
parte de aquella.
Página 63 de 212
c. Otras obstáculos, como pueden ser la carga caída de un vehículo, un
automóvil accidentado, etc.
11. Señalización
a. Señalización vertical
1) Señales Reguladoras o de Reglamentación
2) Señales de Prevención
3) Señales de Información
4) Señales para Estaciones de Peaje y Pesaje
5) Señalización para rampas de emergencia
b. Marcas en el pavimento o demarcación
1) Marcas planas en el pavimento
2) Marcas elevadas en el pavimento
c. Dispositivos de control de tránsito de casos especiales
1) Dispositivos de control de tránsito en zonas escolares
2) Dispositivos de control de tránsito en ciclovías
3) Dispositivos de control de tránsito para cruces a nivel con
ferrocarriles
4) Dispositivos de control de tránsito para túneles.
d. Dispositivos de control de tránsito en zonas de trabajo
1) Señales particulares para las zonas de trabajo
2) Marcas elevadas particulares para las zonas de trabajo
e. Semáforos
1) Semáforos para vehículos
2) Semáforos para peatones
3) Semáforos especiales
Página 64 de 212
SETIMA Primera y Segunda Sesión
SEMANA Estudio del medio ambiente. a. Localización en el
(05 horas) tiempo b. Circunstancias ambientales c. Condiciones
del tráfico 3. Huellas. a. En movimiento: 1) Impresión
2) Aceleración o arranque 3. Crítica o centrífuga b.
Privadas de movimiento 1) Huella inminente b. Huella
de frenada 3) Derrape o ronceo 4) Huella trabada 4.
Huellas de patinaje 5. Surcos 6. Melladura
1. Localización en el tiempo
a. Hora y minutos del accidente
b. Día del mes y de la semana
2. Circunstancias ambientales
a. Condiciones meteorológicas
1) Buen tiempo
2) Calina, disminución de la visibilidad producida por partículas secas.
Visibilidad superior a los 2,000 metros.
b. Neblina, disminución de la visibilidad por las partículas húmedas
1) Débil, visibilidad de más de 4,000 metros
2) Media, visibilidad entre 2,000 y 4,000 metros
3) Fuerte, visibilidad entre 1,000 y 2,000 metros
c. Niebla, neblina más intensa
1) Débil: visibilidad entre 3,000 y 1,000 metros
2) Media, visibilidad entre 200 y 500 metros
3) Fuerte, visibilidad entre 50 ay 200 metros
4) Muy fuerte, visibilidad inferior a 50 metros
d. Lluvia
1) Ligera
2) Fuerte
e. Nieve
1) Nevada ligera
2) Nevada intensa
3) Ventisca
f. Granizo
g. Viento, dirección en relación con el eje de la vía.
1) Calma, Intensidad 0 y 1. El humo sube verticalmente.
2) Flojo. Intensidad 2 y 3. Mueve una bandera.
Página 65 de 212
3) Fresquito. Intensidad 4 y 5. Extiende una bandera y mueve las hojas
de los árboles.
4) Fresco. Intensidad 6 y 7. Mueve las ramas delgadas.
5) Fuerte. Intensidad 8 y 9. Mueve las ramas gruesas y troncos
delgados.
6) Temporal. Intensidad 10 y 11. Mueve los troncos.
7) Huracán. Intensidad 12. Arranca los árboles.
h. Estado del cielo
1) Sin nubes
2) Con nubes. Puede expresarse el porcentaje de cobertura.
i. Luminosidad
1) Pleno día
a) Gran luminosidad
b) Luminosidad reducida por fenómenos atmosféricos.
2) Crepúsculo
3) Amanecida
j. Noche
1) Sin luna
2) Con luna
a) Cuarto creciente
b) Llena
c) Cuarto menguante
3) Con luna y luminosidad reducida por fenómenos atmosféricos
4) Vía iluminada artificialmente
a) Perfectamente iluminada
b) Deficientemente iluminada
5) Posición del sol y de la luna
a) Angulo sobre el punto del orto u ocaso.
b) Posición en relación con el eje de la calzada.
c) Angulo de incidencia de los rayos
HUELLAS
HUELLAS EN MOVIMIENTO
HUELLA DE IMPRESION
Página 67 de 212
Cuando el neumático rueda por alguna zona de la pista que se halla húmeda,
mojada, cubierta de polvo o de alguna sustancia grasosa, al traspasarla,
inmediatamente después deja sobre la pista, siempre que esté seca y dura, una
Huella de Impresión de sus crestas del elemento con que se mojaron, impregnaron o
ensuciaron. Esta huella suele ser lo suficientemente nítida como para apreciar en
ella las características de las crestas del neumático, nitidez que se va perdiendo
conforme la huella se extiende a mayor distancia de la zona referida.
Siendo esta huella indicio de gran valor para la investigación, especialmente en los
accidentes en que la fuga es reciente, es necesario tomar la providencia de
fotografiarla lo antes posible, por la facilidad con que puede modificarse o
desaparecer por efecto del propio ambiente, como la precipitación de nieve o lluvia;
por el calor que evapora el líquido de la huella; o por el viento, en referencia al polvo;
no sucediendo lo mismo con las sustancias grasas.
Esta violenta aceleración transmitida a las ruedas de tracción hace que la fuerza de
inercia se trasmite al centro de gravedad retrasándolo. A consecuencia se aumenta
el peso sobre la parte posterior recargándose en el eje trasero.
Página 68 de 212
Caso contrario, si al girar no halla la fricción necesaria, el surco se ahonda el
vehículo quedará atascado por no poder vencer la obstrucción por sus propios
medios.
En pistas secas, lisas y limpias, como el asfalto o cemento, ante un arranque brusco,
el ruido de la aceleración va acompañado de un chirrido, pudiendo dejar los
neumáticos motrices una pequeña tiznadura en la calzada orientada de acuerdo a la
dirección de marcha del vehículo.
Por lo general no se presentan Huellas de esta índole generadas por los neumáticos
del lado opuesto a la inclinación, pero de presentarse serán de menor extensión,
intensidad y ancho que i a del lado a que se incline el vehículo.
Por ser esta Huella producto de un desplazamiento en curva, obtendrá siempre esta
forma. Su grosor, va estrechándose conforme se prolonga. La tiznadura bastante
nítida e ininterrumpida. La orientación acorde con la dirección de marcha del
vehículo, indica el lado a que se inclinó el vehículo, lo que a su vez permite en la
investigación, ubicar al vehículo dentro de la calzada. Cuando termina en una Huella
de Derrape es debido al accionar el freno intentando en vano controlar el vehículo,
culminando en la gran mayoría de veces en una volcadura.
Página 70 de 212
Importancia en la investigación: El hallazgo de una Huella Crítica es demostrativo
de una exagerada velocidad en relación con el diseño que la curva permite.
Igualmente indica un descontrol sobre la dirección y equilibrio del vehículo.
HUELLA INMINENTE
Concepto: Cuando por efecto de una frenada brusca, un vehículo se arrastra con
las ruedas bloqueadas, se produce la fricción de sus neumáticos contra la calzada.
Cuando la superficie de la calzada es dura y está seca, la fricción se transforma en
energía cinética, generando un grado de calor que puede comenzar a derretir el
caucho de las crestas de la superficie de rodamiento, dejando sobre la pista un
sombreado tenue de color gris oscuro, que se pronuncia en forma de huella según la
dirección de marcha del vehículo, esta tiznadura se denomina Huella Inminente. La
denominación deviene por la proximidad o inminencia de una Huella de Frenada.
HUELLADE FRENADA:
Concepto: Con la presión del conductor sobre el pedal del freno se transmite la
fuerza que tiende a detener el movimiento rotativo de las ruedas y
consiguientemente mediante los neumáticos a inmovilizar el vehículo. Al producirse
el bloqueo de las ruedas por el frenaje, son las crestas de los neumáticos delanteros
los que en primera instancia suelen rozar hasta entrar en fricción con la superficie de
la vía, generando una resistencia tendiente a disminuir la velocidad y a detener al
vehículo.
Página 71 de 212
Si las condiciones de la vía son favorables, a mayor intensidad de la frenada debe
producir mayor fricción, lo que acarrea una elevación de la temperatura de las
crestas que pueden llegar a fundir o derretir en imperceptible proporción el material
de la cresta manchando el pavimento con una tiznadura que constituye la Huella de
Frenada.
En cuanto al vehículo:
La intensidad y constancia sobre el pedal del freno.
El estado de los frenos
El tipo de freno (disco, aire, etc.)
El sistema de dirección
El sistema de suspensión
Los neumáticos (presión de aire, estado de las crestas, etc.)
Peso bruto (cantidad, ubicación y distribución)
Velocidad.
Página 72 de 212
trabe más de una rueda, por consiguiente es común encontrar una sola huella de
este tipo.
Características:
Tiene su inicio en la zona de conflicto, que es donde el vehículo ha encontrado
la mayor resistencia, punto desde donde actuando a manera de eje, gira
lateralmente en curva dejando el neumático una huella de tiznadura de
orientación curvilínea que culmina en la ubicación final del vehículo.
Esta tiznadura en su inicio suele ser más ancha que la superficie de rodamiento
del neumático que la ocasionó, disminuyendo progresivamente de acuerdo a su
longitud.
La tiznadura a veces se presenta a manera de rayas paralelas, siguiendo la
orientación de la huella debido a la fricción inconstante e irregular de las
crestas contra la calzada.
También la huella se puede presentar cuando el vehículo toma una curva
plana, sin peralte o con inclinación transversal insuficiente para la velocidad
que ostenta el automotor.
Página 73 de 212
La huella de Ronceo se inicia en los neumáticos delanteros, cuando uno de los
extremos posteriores actúa como eje.
OTRAS HUELLAS
HUELLAS DE PATINAJE
Aquellas producidas por los neumáticos de un vehículo y que se dan indistintamente
con la rueda en movimiento o no, pues el estado de la calzada, carente de fricción,
es determinante para que el vehículo se desplace sin control.
SURCOS
Son aquellas huellas que produce el neumático de un vehículo que se desplaza por
una superficie blanda (tierra, arena, nieve, lodo, etc.) con las ruedas trabadas por
acción del freno u otras circunstancias. Esta clase de evidencia no "proporciona"
ninguna información al investigador en cuanto a las características y al ancho del
neumático que las produjo; pueden ser tomadas en cuenta para los efectos de
determinación de la percepción del conductor.
MELLADURAS
Es la fricción directa de cualquier parte metálica de un vehículo en desplazamiento
sobre cualquier superficie dura de la vía (calzada pavimentada, adoquinada,
empedrada) o de alguna manera endurecida; aceras; bermas; sardineles;
separadores centrales; etc.), significando pérdidas del material constitutivo de dichas
partes, en mayor o menor cantidad, cuanto mayor o menor sea la intensidad de la
fricción.
El vehículo como elemento activo del siniestro debe estudiarse con mucho
detenimiento, el investigador empleara elementos racionales que están al alcance de
los investigadores en el terreno propio.
DEFINICIONES
Banda de rodamiento.- Superficie exterior del neumático que entra en contacto con
el piso. Área en donde se efectúan las ranuras principales o dibujos.
Página 75 de 212
Carrocería.- Estructura que se instala sobre el chasis ó estructura auto portante,
para el transporte de personas y/o mercancías.
Chasis.- Estructura básico del vehículo, compuesto por el bastidor, el tren motriz,
suspensión, dirección, ejes, ruedas y otras partes mecánicas relacionadas. En el
caso de vehículos de la categoría O se considera únicamente las partes que
correspondan.
Eje.- Elemento mecánico que sirve de soporte del vehículo, aloja a las ruedas y
permite la movilidad del mismo. Pueden ser:
Eje direccional.- Eje a través del cual se aplica los controles de dirección al
vehículo.
Eje doble.- Conjunto de dos (2) ejes motrices o no, separados a una distancia
entre centros de ruedas superior a 1,20 m e inferior a 2,40 m.
Eje no motriz.- Eje que soporta carga y no transmite la fuerza de tracción, es decir
sus ruedas giran libremente.
Eje retráctil.- Eje que puede dejar de tener contacto con la superficie de la vía
mediante dispositivos mecánicos, hidráulicos o neumáticos.
Eje triple.- Conjunto de tres (3) ejes motrices o no, separados a una distancia
entre centro de ruedas externas superior a 2,40m e inferior a 3,60m.
Página 76 de 212
Freno auxiliar.- Sistema de freno con acción independiente y complementaria a los
frenos de servicio, estacionamiento y emergencia.
Luz alta.- Luz utilizada para alumbrar una mayor distancia de la vía por delante del
vehículo, también denominada de carretera.
Luz baja.- Luz de corto alcance, utilizado para alumbrar la vía por delante del
vehículo, sin deslumbrar a los conductores que transiten en sentido contrario.
Luz de alumbrado interior.- Luz que ilumina el interior del habitáculo del vehículo
en forma tal que no produzca deslumbramiento ni moleste indebidamente a los
demás usuarios de la vía.
Luz de freno.- Luz del vehículo que se activa automáticamente con el pedal de
freno que indica la acción de frenado.
Luz de largo alcance.- Complementarias a las luces altas utilizada para alumbrar
una mayor distancia de la vía por delante del vehículo.
Luz de placa posterior.- Luz que ilumina la placa posterior del vehículo.
Luz de posición delantera, lateral y posterior.- Luces del vehículo usadas para
indicar la presencia, ancho y largo del mismo.
Luz de retroceso.- Luz activada automáticamente con la marcha atrás que indica
el retroceso del vehículo.
Página 77 de 212
Luz direccional.- Luz que advierte la intención del conductor de cambiar la
dirección del vehículo, hacia la derecha o izquierda.
Luz neblinero delantero.- Haz de luz abierto y de corto alcance ubicado en la parte
delantera del vehículo para alumbrar la carretera en condiciones de neblina.
Luz perimétrica (Gálibo).- Luz instalada lo más cerca posible del borde exterior
más elevado del vehículo e indica el ancho total del mismo. En determinados
vehículos, esta luz sirve de complemento a las luces de posición delantera y
posterior para señalar su volumen.
Peso bruto vehicular (PBV).- Peso neto (Tara) del vehículo más la capacidad de
carga.
Peso neto (Tara).- Peso del vehículo en orden de marcha, sin incluir la carga o
pasajeros (incluye el peso del combustible con los tanques llenos, herramientas y
rueda(s) de repuesto)
Peso por eje(s).- Es la carga transmitida al pavimento por los ejes o conjunto de
ejes de un vehículo.
Retrovisor.- Dispositivo que permite al conductor la visibilidad clara hacia atrás y/o
hacia los lados del vehículo, pueden estar montados en la parte exterior o interior del
habitáculo.
Página 78 de 212
Rueda.- Dispositivo circular montado en los extremos de los ejes de un vehículo que
permite su desplazamiento, está conformado por el aro y su neumático
correspondiente.
Marca
Modelo
Categoría
Tipo de Carrocería
Placa
Potencia en HP
Tipo de Motor
Anchura Máxima
Página 79 de 212
Longitud Máxima (de parachoques hasta parte saliente)
PERMISO DE CIRCULACON
Clase de Permiso
Fecha de Expedición
Datos Titular
Fecha de Revisión
SEGURO
EL CONTACTO
Verificar si las llaves están colocadas o han sido retiradas del contacto.
FRENO DE PIE
Existen diversos tipos de freno (Aire, ABS, Hidráulico, etc.) se debe pulsar el pedal
de freno para ver la resistencia (puede presentarse rotura de bombas tuberías
considerar las principales averías en los frenos:
Falta de líquido
Zapatas rotas.
Tambores desgastados
CAMBIO DE MARCHAS
Se debe indicar en que marcha se encuentra colocado (marcha larga 2da, 3ra o 4ta.)
si esta en punto neutro (se puede haber salido por el impacto)
VELOCIMETRO
ESTADO DE LUCES
LIMPIAPARABRIZAS
INTERMITENTES
APARATO DE RADIO
Se deberá verificar desgarros, zonas mal rencauchadas, etc. (pueden haber sufrido
reventones anteriores). Al observarse detenidamente el talón de la llanta nos
indicara si el reventón fue anterior al accidente, al girar la rueda sin aire presenta
rozaduras y deformaciones, incluso luego del accidente incorpora restos de arena,
tierra o plantas en razón de que la rueda sigue girando.
Si las deformaciones son producto del accidente serán mayores, pueden dejar
estrías en el pavimento o en otro vehículo, pueden tener otras deformaciones o
roturas en el soporte de la rueda, desplazamiento del amortiguador, torsión del eje,
etc.
En la banda de rodadura en algunos casos se puede observar una zona más oscura
que otra, es señal que ha existido un roce más violento contra el suelo al aplicar los
frenos y se ha producido el reblandamiento de la goma en dicha zona, es decir el
lugar donde ha comenzado el frenado, se incrustan piedrecitas, se producen
desgarros, etc.
ESPEJO RETROVISOR
Normalmente queda movido, pero se debe verificar la posición antes del accidente,
el investigador debe ver a través del espejo retrovisor el campo visual que tuvo el
conductor, asimismo determinara el estado de limpieza y operatividad del mismo
(roto, rajado)
SUSPENSION
DIRECCION
Página 82 de 212
Suele ser uno de los sistemas más afectados luego del accidente se verificara si hay
rotura de la dirección, si esta quedara bien se moverán fácilmente las ruedas, por
ello en este caso se puede afirmar que el sistema de dirección funcionaba
correctamente.
BOMBILLAS O FOCOS
SEGURIDAD INTERNA
CRISTALES O LUNAS
Las lunas laterales suelen romperse por la flexión de las puertas después de la
colisión
FRACTURA DE METALES
Esta referido a la rotura que puede producirse de las partes metálicas del vehículo
por un esfuerzo que puede ser estático, dinámico o de uso.
La posición final del vehículo debe ser estudiada con mucha minuciosidad, pues
puede deducir diversas consecuencias como:
Señalar el ángulo de la colocación del eje longitudinal del vehículo con el eje de la
carretera,
Las Huellas suelen ser diversas, algunas son de carácter mecánico que resultan de
la colisión y otras pueden ser de carácter biológico, su estudio puede brindar
resultados que puedan confirmar las hipótesis del accidente.
Arañazos
Hendidura o gubiazo
Arañazo profundo afecta no solo a la capa superficial (parte de pintura) sino que
también afecta el metal de carrocería, si llega a penetrar totalmente produce un corte
Raspado
Abolladura
Página 84 de 212
Hundimiento de una placa metálica formando entrantes y salientes, cóncavas o
convexas.
Desprendimiento
Roturas
Huellas Biológicas
Deben examinarse detenidamente, en cada herida se refleja la forma del objeto que
la produjo por lo que es necesario realizar primero el examen del vehículo y lego del
examen médico retornar al vehículo para localizar los objetos. Se debe verificar la
presencia de cabellos, restos de tejido epitelial, fragmentos de dermis, sangre y
otros fluidos
Restos de Tejidos
Referido a las prendas de vestir, la vestimenta puede dejar restos pequeños que son
identificables.
Otros restos
Cualquier otro elemento que se encuentre en el lugar del accidente, como alimentos,
bebidas, etc.
NUMERO DE MOTOR
IDENTIFICACIÓN VEHICULAR
La ubicación y fijación del VIN debe efectuarse de acuerdo a lo dispuesto para dicho
efecto en la Norma Técnica ITINTEC 383.032 o la norma ISO 4030.
Es importante la altura del auto, ya que la masa (espacio que ocupa el auto) sube el
centro de gravedad y hace el auto inestable. Es necesario equilibrar estos dos
factores, peso y masa. Un factor que altera este equilibrio es llevar equipaje en el
toldo de un vehículo, ya que aumenta el peso y la masa en la parte alta y como
consecuencia sube el centro de gravedad y se pierde estabilidad. El centro de
gravedad de nuestro vehículo no es un punto fijo, su posición exacta cambia si
variamos la distribución de pesos en el interior del mismo.
Este método consiste en hacer dos mediciones del peso en cada eje. La primera
medición se toma situando el vehículo sobre un piso nivelado horizontalmente. Y la
segunda elevando el eje trasero unos 25cm.
Donde:
a = Cateto adyacente
b 2+ c 2
a=
√ 2
b
tan ∅=
a
Conociendo estos datos podemos calcular la altura del centro de gravedad (HcG)
mediante la siguiente fórmula:
C Pd
PcD=
P tan ∅
Esto nos va a dar la altura del centro de gravedad con respecto al centro de la
rueda. Por lo que si se desea calcularla con respecto al piso habrá que sumar el
radio de la rueda.
COTEJO DE NIVELES
Hay tres casos entre los más comunes: vehículo contra otro vehículo, vehículo
contra objeto fijo y conflicto entre vehículo y peatón.
En el caso del atropello, en que el vehículo impacta al peatón, lo común es que con
la parte frontal se dé el impacto, aunque también existe la posibilidad que sea con el
vehículo en retroceso. Es importante tener en cuenta la forma de parte delantera, la
pared frontal del vehículo y la estatura del atropellado.
Por lo general, el peatón cuando camina apoya toda la planta del pie, conserva su
esta-tura y el movimiento oscilatorio de los brazos es normal. Cuando corre suele
apoyarse solo en la punta de los pies, al inclinarse la altura de su talla desciende y el
movimiento de los brazos es más pronunciado.
Si se trata de un vehículo mayor con la pared frontal plana, el impacto será contra
todo el cuerpo del peatón; si es un automóvil, el golpe será de la cintura hacia abajo.
Los suicidas, se lanzan hacia abajo, delante de las ruedas, siendo las principales
lesiones no por impacto sino por aplastamiento. Las huellas de los neumáticos sobre
la ropa, indican si el conductor freno o no. Igual sucede, en actos dolosos cuando la
víctima es empujada a la pista.
Si no se produce la acción de frenado, por la forma del vehículo la victima puede ser
elevada sobre la parte superior del techo del auto cayendo por la parte posterior.
Este atropello es denominado «con volteo».
Página 89 de 212
Otro detalle importante, debido a la forma característica de este modelo de
Volkswagen es cuando impacta por embiste. Su parte delantera puede entrar como
cuna volcando a la otra unidad de tránsito. De participar en un choque frontal, el
neumático inflado dentro de la maletera, suele amortiguar la fuerza de la colisión.
I. GENERALIDADES
Página 90 de 212
1. Nombre y apellidos. .
3. Fecha de nacimiento.
4. Lugar de nacimiento.
5. Estado civil.
Los posibles defectos psicofísicos del conductor deben hacerse constar, para
su posterior estudio y valoración por los peritos.
Página 91 de 212
afectar a la parte física, como la enfermedad, la fatiga o el sueño, o sobre la
psiquis.
A) ENFERMEDAD IMPREVISTA.
Puede suceder el caso que el conductor sufra de una enfermedad súbita
e imprevista, que le impida continuar la conducción de manera total o con
igual eficiencia que en estado normal.
B) LA FATIGA.
El problema de la fatiga del conductor ha sido tratado magistralmente por
un grupo de autores alemanes integrado por O y L PROKOP, y
HOCHREIN y SCHLEIR, que distinguen las siguientes clases de fatiga:
1. Fatiga propiamente dicha, como proceso normal de cansancio
muscular, se aduce por perdida de energía potencial y acumulación
de productos catabólicos.
2. Hipercansancio, se caracteriza por una incapacidad para el
cansancio, con disminución de la capacidad de reposición.
3. Fatiga del impulso, por desgaste o saturación.
4. Esfuerzo excesivo, con fuerte excitabilidad, que suele sufrir por un
exceso de tensión volitiva en los impulsos débiles.
Página 92 de 212
tiempo y espacio, la rapidez en contestar preguntas sencillas,
bostezos, u otros.
C) EL SUEÑO.
D) EFECTOS DE LA COMIDA.
E) REACCIONES PSIQUICAS.
Página 93 de 212
Generalmente será difícil que el individuo causante o simplemente
interviniente en él, hable con claridad de sus problemas íntimos, pero no
está demás tratar de lograr una información, siquiera sea somera sobre
sus posibles preocupaciones u obsesiones. En muchas ocasiones será el
mismo conductor quien ofrezca una pista, por su nerviosismo su afán de
comunicarse con alguien, incluso pretendiendo exculparse de lo ocurrido.
1. CAFEINA.
Página 94 de 212
anfetaminas con barbitúricos, alcohol y otras sustancias cardio-
vasculares.
5. DROGAS DE DISEÑO.
Generalidades
Página 96 de 212
¿Qué normas legales amparan la alcoholemia?
Normatividad
Ámbito Penal
Ámbito Administrativo
1. Decreto Supremo N°016-2009-MTC del 21ABR2009 (TUO-RNT-CT)
2. Directiva N ° 18-09-2011-DIRGEN/PNP de FEB2011, aprobada
mediante R.D. N° 171-2011-DIRGEN/EMG del 04MAR2011.
3. Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. 2405-2006-PHC/TC Lima
El alcohol
Es una droga psicodepresora de carácter sedante hipnótico cuyo origen es la
fermentación anaeróbica de los hidratos de carbono.
Clases de alcohol
Página 97 de 212
El alcohol es metabolizado en el cuerpo en tres etapas: absorción, distribución
y eliminación.
Una botella de cerveza (300 cc) contiene 7,2 gramos de alcohol, para una
persona de 60 kg., la alcoholemia sería de 0.17 gr/lt.
Página 98 de 212
3. Agentes inhibidores de la prudencia (adaptación sensorial a la velocidad,
subestimación de la velocidad propia o de la propia habilidad como
conductor, etc.).
4. Defectos orgánicos de carácter general.
5. Defectos físicos no compensados (no usar lentes de medida siendo
preceptivo, etc.).
El Código Penal señala en los artículos 111 (Homicidio Culposo), Art. 124
(Lesiones Culposas), Art. 274 (Conducción en estado de ebriedad) y Art. 274-
A (Manipulación en estado de ebriedad o drogadicción) que incurre en delito los
conductores que tengan en proporción mayor de 0.5 gr/lt, en el caso de
transporte particular, o mayor de 0.25 gr/lt en el caso de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la
inobservancia de reglas técnicas de tránsito, se encuentran en falta, a
excepción del Art. 274-A que señala que el máximo permitido es de 0.50 gr/lt.
4.1. Andar con los ojos vendados o cerrados y los brazos en alto, poniendo un
pie justo delante de otro, sobre una línea recta.
4.2. Juntar los dedos índices de cada mano, a la altura de la barbilla, estando
los ojos cerrados y partiendo de los brazos extendidos hacia abajo.
4.3 Juntar el dedo índice de una mano con la nariz, estando con los ojos
cerrados y partiendo de los brazos extendidos hacia abajo.
4.4. Situar al individuo de pie con los pies juntos, las manos extendidas
hacia adelante y con los ojos cerrados. La vacilación en las personas en estado
normal es leve, aumentando con la presencia del alcohol (Prueba de Romberg)
La persona que presuntamente se encuentre bajo los efectos del alcohol o de
sustancias estupefacientes y haya sido detectada conduciendo un vehículo
será conducida por el efectivo de la Policía Nacional interviniente, para el
examen etílico o toxicológico correspondiente. En caso de resultar positivo el
examen etílico o toxicológico, se debe proceder de acuerdo a lo señalado en el
presente Reglamento para la aplicación de la sanción correspondiente.
Investigación de la alcoholemia
Cuatro son los sistemas más normales de la investigación de alcoholemia:
3. Saliva
Al igual que en el aire espirado, la saliva contiene residuos del alcohol
ingerido. Diversos autores, sostienen que la relación entre alcohol en
salida y en sangre viene a oscilar entre 1:1,06 y 1:1,19.
4. Sangre
Verdaderamente, el control del alcohol ingerido por un individuo
únicamente puede comprobarse con exactitud y veracidad en los análisis
de sangre, dando el auténtico índice de alcoholemia.
Es necesario precisar que el proceso de oxidación del etanol reúne una serie
de características destacables:
Curva de la alcoholemia
Las fuentes más importantes de información son los conductores y los testigos. La
obtención de información de los conductores y testigos reviste particular importancia
por estas dos razones:
1. Una vez unida la información de todas las demás fuentes, se debe recapitular
las mismas.
2. Sirve de término de comparación y puede acreditar y desacreditar la
información obtenida de otras fuentes, fundadas en la evidencia material o en las
declaraciones efectuadas por otros conductores o testigos.
Objetividad
El mayor obstáculo que algunos investigadores tienen al interrogar a la gente acerca
de los accidentes está dentro de ellos mismos. Su opinión particular de las personas
que tienen una determinada profesión, animadversión hacia los jóvenes
imprudentes, su actitud para con los conductores femeninos y otras reacciones
personales y subjetivas, hacen que el investigador vaya predispuesto a interpretar
los hechos de una manera personal. Si usted le ofrece un aspecto hostil, se resiste a
darle los datos que le solicita. Si se muestra amistoso, le prestará su colaboración.
Usted debe estar siempre al margen de todo perjuicio, esto es ser objetivo.
Positividad
Para obtener respuestas útiles asegúrese que el conductor o testigo comprende sus
preguntas. Hágalas tan claras o específicas como quiera usted que sean sus
respuestas. Por ejemplo no diga ¿A dónde iba usted?, pregunte ¿qué dirección
llevaba usted?. Esté seguro de que sabe lo que la contestación significa. Muchas
respuestas son poco claras o indefinidas. Por ejemplo un testigo puede decir “el
vehículo había traspasado el cruce y circulaba a mucha velocidad”. Para averiguar lo
que quiere decir traspasar, que le muestre el lugar donde se encontraba el vehículo
cuándo él lo vio, a ser posible con un objeto fijo.
Adaptabilidad
En la investigación, no se puede seguir un método rígido en las preguntas, si lo
hiciera así tropezaría con muchas dificultades y perdería muchas pistas. La
investigación de accidentes no consiste en una recopilación de datos estructurada
anteriormente, para rellenar las columnas de un parte; esto sería redactar un parte
de accidentes y podría realizarse de un modo rutinario. Hay que hacer hincapié en
aquellos puntos que más interesen para la clase de accidente que se investigue.
No aturdir a la gente
Página 107 de 212
Unas personas son más impresionables que otras, hay personas que, cuando se
trata de informes personales se aturden un tanto. A estas personas pregunte en un
lugar separado del resto de la gente, de tal manera que nadie oiga su informe. No
grite ni tome a broma alguna de sus declaraciones, eso le conduciría a predisponer
al declarante contra usted. Sea usted humano y compresivo, haga por hacer
entender a quienes pregunte que comprende sus problemas y que lo que desea es
conocer el fondo de la cuestión, para ayudarles en lo posible.
Problemas personales
Con frecuencia, la capacidad o complacencia del conductor en contestar las
preguntas con precisión está influenciada por lo que él considera sus problemas
personales muy importantes. Estos problemas casi nunca tienen problemas con las
causas del accidente. Deliberadamente dará algunas veces información inexacta
para ocultar la relación del accidente. Puede querer ocultar que conducía un
vehículo sin autorización, o bien fuera del sitio por el cual debería hacerlo.
Todo ello puede influenciar en las facultades anímicas del implicado para no dar una
declaración exacta de los hechos.
Racionalización
Otras veces el implicado, sin mala intención, pero siguiendo un impulso innato o
inconsciente de conservación, encuentra razones que justifican su actuación en los
hechos constitutivos del accidente. No existe mala fe ni deseo de mentir o
tergiversar, sino que su actuación se debe al referido instinto de conservación. A
este proceso se le llama racionalización. Las personas que se acogen a ella creen
realmente lo que dicen. La racionalización verdadera no implica mentira. Cuanto
más tiempo tenga una persona desde el momento del accidente hasta la
declaración, más probable es que lo racionalice
Amnesia retrógrada
Es la pérdida momentánea de la memoria debido a la conmoción. Técnicamente se
define como memoria retrógrada o R.A. Puede producirla una conmoción por
lesiones en la cabeza, grandes hemorragias y otras condiciones. Es muy frecuente
en los accidentes de tránsito. Estas personas generalmente no recuerdan nada de lo
que sucedió durante una considerable tiempo anterior al accidente. La pérdida de
memoria de los acontecimientos puede durar unos minutos, pero a veces puede
abarcar varios días. En la mayoría de los casos las personas heridas no recuerdan
lo que ocurrió en el “periodo confuso”, aunque puede creer y decir que lo recuerda
porque se lo han contado otra persona.
Falta de observación
Muchas personas son incapaces de darle una buena información, simplemente por
haber dejado de observar. Por esta razón, los expertos investigadores de accidentes
conceden poco crédito a las observaciones casuales de algunos conductores y
testigos. Sin embargo, a veces, la gente no se halla en condiciones de observar lo
que ocurre. Por lo tanto, sea receloso para con las manifestaciones de los que han
intervenido en el accidente respecto a lo que pasó entre el momento de la colisión y
la posición final de los vehículos.
La gente tiende a observar lo que les interesa. Por ejemplo las mujeres examinan las
ropas y efectos personales y los muchachos la marca y modelo del vehículo.
2. ¿Qué estaba usted haciendo en el momento en que vio al otro vehículo por
primera vez?
Dejar que el conductor describa el verdadero suceso clave con sus propias palabras.
Conviene que el interrogado lo relate con sus propias palabras. El agente no debe
apremiar la respuesta.
10. Si el conductor quedo inconsciente, aunque sólo fuera por un momento formular
la pregunta número 9 y a continuación ¿Qué es lo que recuerda claramente antes
del accidente?
Para asegurarse de que no sea un relato imaginario, buscar a alguien que pueda
confirmarlo. Si el relato es comprobado, el agente contará con todas las
probabilidades a su favor de que el conductor hay dicho la verdad.
Esto puede proporcionar una buena pista para la localización de un posible testigo
aunque el conductor no sepa su nombre. Puede preguntárselo luego por una posible
segunda persona que haya podido ver, en especial si la primera estaba implicada en
el accidente.
La finalidad aquí es tener una idea de la explicación que dio el conductor del
accidente inmediatamente después de ocurrido. Animarle para que siga contando
“más cosas”, diciéndolo, por ejemplo: ¿Qué más recuerda usted?.
Página 111 de 212
13. ¿Qué versión le ha contado el otro conductor?
Estas trece preguntas no recogen de modo alguno, todos los aspectos que pudieran
aclarar totalmente lo ocurrido. Puede que el agente saber también, entre otras cosas
la posición del vehículo en el momento de la colisión o que los pasajeros pudieron
decir o hacer en aquellas circunstancias.
Hay que enterarse del itinerario de cada Unidad de Tránsito implicada para darse
una idea de lo sucedido. Es el movimiento precisamente anterior al accidente e
incluye lo que el conductor había proyectado y habría realizado de no haberse
producido ningún accidente.
Acción evasiva
Plan de viaje
La velocidad
v xt v2
Dp= +
3,6 250(C f +i)
Donde:
Dp es la distancia de parada en metros
V es la velocidad específica en km/hora
Cf es el coeficiente de fricción
I es la inclinación del rasante en tanto por uno
T es el tiempo de percepción y reacción en segundos (2 segundos)
EL MOVIMIENTO
Un cuerpo puede estar en movimiento con respecto a otro, y a la vez en reposo con
relación a un tercer cuerpo. Por ejemplo una persona parada en la borda de un
barco está en reposo con respecto a la nave pues la posición relativa de ambas no
cambia y sin embargo, las dos están e movimiento con respecto a las instalaciones
del puerto que la nave acaba de abandonar.
Cuando un vehículo automotor se desplaza por una vía u otro tipo de superficie
concurren una serie de fuerzas que no necesariamente siguen su dirección de
marcha: más bien siguen diferentes direcciones y hasta contrarias (gravedad,
inercia, centrífuga, centrípeta, etc.). Es la inestabilidad en las posiciones o
desequilibrio en estas fuerzas que producen los conflictos y pueden no ser
controladas por el conductor.
Una bola rodando sobre una superficie plana y uniforme corre en línea recta hasta
que su movimiento sea interferido por una fuerza extraña. Este desplazamiento se
conoce como MOVIMIEMTO RECTILINEO
De otra parte es obvio demostrar que los cuerpos se mueven con mayor o menor
rapidez o lentitud; es decir requieren mayor o menor tiempo para recorrer un
determinado espacio, estableciéndose, consecuentemente, un grado de rapidez del
movimiento. A ese grado de rapidez del movimiento se llama velocidad, que en el
caso del movimiento uniforme es constante, y se le define como el espacio recorrido
(e) en la unidad de tiempo (t).
Si representamos por “v” la velocidad al final de “t” segundos, se tendrá: v=at (4)
De donde despejando, tenemos: t=v/a (5) a=v/t (6)
La gravedad, es entendida como “dos cuerpos con masa, sean lo que sean, se
atraen uno hacia el otro con fuerza”.
v=15.9 √ C f x D
Ejemplo.- La huella de frenada que dejo un vehículo antes de colisionar con otro
tenía una longitud de 21 mts. En la calzada donde se encontraba la huella y por la
que subía el vehículo se registro una inclinación longitudinal de 0.04 y un coeficiente
de fricción de 0.72. Para calcular la velocidad mínima a la que se desplazaba ese
vehículo antes del accidente se procederá como sigue;
Para hallar la fórmula que va a permitir conocer esa velocidad mínima, se parte de la
fórmula de la Energía Cinética:
mv 2
EC =
2
En la cual sustituímos, por sus equivalentes, los valores de Masa (M) y Velocidad (v)
expresado en km/h, como se hizo en la fórmula de la distancia, se obtiene:
EC =P x Cf x D
Ejemplo
Para este caso, se hallará primero la energía expandida en cada vehículo por
separado. En esta ocasión asumiremos que el valor de la resistencia al patinaje es
de 0.70; en consecuencia, tenemos los datos siguientes:
Para el camión
P = 2,000 kg
D = 12 + 3 = 15 metros
EC1 = 2000 x 0.70 x 15 = 21,000 kgm
Para el automóvil
P = 1,000 kg
D = 10 metros
EC2 = 1000 x 0.70 x 10 = 7,000 kgm
28,000
V =15.9
√ 2,000
V =15.9 √ 14,000
V =15.9 x 3.74
V =59.46
V =59 km/hora
Página 120 de 212
Al calcular la velocidad del vehículo en movimiento que impacta, el Peso (P) en la
fórmula es de éste vehículo. Si hay otro automotor u objeto desplazado, el símbolo P
no se refiere al Peso combinado.
La velocidad crítica para una curva es aquella velocidad máxima que permite que el vehículo
circule por el trayecto curvilíneo sin que se deslice tangencialmente hacia el exterior de
aquel. Cualquier velocidad en exceso de la velocidad crítica causaría la salida tangencial del
vehículo del trayecto curvo. Esta acción es mejor comprendida recordando los conceptos de
Fuerza Centrípeta y Centrífuga.
La fórmula es:
v=11.3 √ r Cf
Donde:
11.3 es una constante
Cf es el coeficiente de fricción
R es el radio de la curva
C2 M
r= +
8M 2
Donde:
C es la cuerda
M es la media de la cuerda
Un vehículo que marcha a una determinada velocidades alcanzado por otro que tiene mayor
velocidad.
Vy = Velocidad de impacto
M1 = Masa del vehículo que impacta
M2 = Masa del vehículo impactado.
Vz . = Velocidad después del impacto
UT-1 UT-2
D1 = 3.400 mts. D2 = 6.300
P1 = 2,270 Kgs. P2 = 3,790
Cf1 = 0.63 Cf2 = 0.70
_____________
Vz2 = √ 2(g) x Cf2 x D2____________
Vz2 = √ 2(9.81) x 0.70 x 6.300
Vz2 = √ 86.5242
Vz2 = 9.301 mts/seg UT-2
M2 = 3.790 = 386.34046
9.81
Vy = 1.775 m/seg
Puede ser el caso, que el vehículo colisionante deja huella de frenada, para ello se
determina a través de esta evidencia aplicándola formula del movimiento rectilíneo
uniforme.
Ejemplo: La UT-1 antes del impacto deja una huella de frenada de 25.00
_____ _________
V1 = 15.9 √ Cf x d V1 = 15.9 √ 0.63 x 25
V1 = 63.101 Km/h
2 2
2 2
Vt = √ (V1) + (Vy) Vt = √ (6.39) + (63.101)
____________________ __________
Vt = √ 40.8321 + 3981.7362 Vt = √ 4022.5683
Vt = 63.423 Km/h
Son frecuentes en las intersecciones, esta colisión hace que ambos vehículos se
desvíen de su desplazamiento, hacia el lado en que se produce la fuerza del
choque, desviación que está en función de la energía cinética de ambos.
UT-1 UT-2
D1 = 20 mts. D2 = 10 mts.
PB = 10,000 kgs. PB = 15,000 kgs.
Cf 1 = 0.60 Cf 2 = 0.60
M1 = 10,000 = 1091.3679 Hf = 7 mts.
9.81 M 2 = 15,000 = 1529.05
9.81
D 1 = Distancia que existe desde el punto de impacto a su posición final.
____________ ________________
Vz 2 = √ 2(g) x Cf x D 2 Vz 2 = √ 2(9.81) X 0.60 x 10
Vy 1 = (M 1 + M 2) x Vz 1 Vy 1 = (1019.3679)+(1529.0519) x 15.344
M1 1019.3679
Combinando velocidades.
2 2 2
2
V = √ (V 2) + (Vy 2) V = √ (32.579) + (65.091)
____________________ _________
V = √ 1061.3912 + 4236.8382 V = √ 5298.2294
COLISION FRONTAL
A,- Choque frontal Central.- Se establece velocidades después del impacto para las
unidades intervinientes (formula ya mencionada): ___________
Vz = √ 2(g) x Cf x D
B,. La fórmula para el cálculo de velocidad será similar, pero la variante está en que
los datos del otro vehículo se suman puesto que su energía complementa y aumenta
la resultante; es decir:
UT-1 UT-2
___________ __________________
Vz 1 = √ 2(g) x Cf x D Vz 1 = √ 2(9.81) x 0.65 x 0.800
_______
Vz 1 = √ 10.2024 Vz 1 = 3.194 mts/seg. (UT-1)
____________ __________________
Vz 2 = √ 2(g) x Cf x D2 Vz 2 = √ 2(9.81) x 0.71 x 1.100
_______
Vz 2 = √ 15.3232 Vz 2 = 3.914 mts/seg. (UT-2)
Conociendo que:
ATROPELLO
Sin embargo, los restos de un vehículo pueden estar a una distancia considerable de
las posiciones de primer contacto. En la figura se muestran restos de pintura de un
vehículo que golpeó a un peatón. Otros restos de un peatón que no sean los zapatos
se pueden encontrar en la escena del accidente.
Sin embargo, sombreros, bastones, gafas y otras cosas se puede encontrar una
cierta distancia de las posiciones de primer contacto. Marcas irregulares de
neumático puede ser visto en la escena del accidente de tránsito peatonal.
Cualquier objeto, si es golpeado fuera del centro (es decir, por una fuerza que no se
dirige a través del centro del objeto de la masa), girará como consecuencia de la
colisión. Considere el cuerpo se muestra en Gráfico 2. La fuerza sobre el cuerpo
girará hacia la derecha como se muestra. En el Gráfico 3 las fuerzas en el cuerpo
están por debajo del centro de masa, por lo que el cuerpo va a girar en sentido
contrario a las agujas del reloj como se muestra. Es evidente que si el cuerpo tiene
una fuerza aplicada a él que es a través del centro de masa, el cuerpo sólo se da el
movimiento de traslación (trasladar de un lugar a alguien o algo) como consecuencia
de la colisión (Gráfico 4). Si un cuerpo es golpeado por un vehículo que transmite
una fuerza por encima del centro de masa como en el Gráfico 2, se esperaría que el
cuerpo se vería forzado ir hacia abajo en la carretera. Sin embargo, si la fuerza se
muestra como en el Gráfico 3, se esperaría que el cuerpo se mueva hacia arriba (tal
vez en el capó de un vehículo).
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
Gráfico 6
Gráfico 7
Información adicional, por ejemplo, cuando el accidente tuvo lugar, no pueden ser
disponibles. A menudo es difícil de determinar la distancia que se desplazó el cuerpo
después del atropello. Muchas veces, el vehículo implicado no deja marca de
frenado. De hecho, con la creciente popularidad de los sistemas ABS, puede ser
imposible saber si las marcas de frenado en la vía fueron realizados a tiempo (en
algunos casos, las marcas de frenado se observan desde los vehículos equipados
con anti bloqueo frenos).
vi =√ v 2e −2 ad
Donde:
Los valores típicos para los factores de arrastre peatonal sobre varias superficies se
dan en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Como se puede observar en el Cuadro 1, estos valores son menores que los que se
asignan para los neumáticos de goma que resbalan en el pavimento seco y limpio.
Estos valores que figuran en el Cuadro 1 se obtuvieron por arrastrar a una persona a
lo largo de una superficie horizontal. El coeficiente de fricción fue determinado luego
de dividir la fuerza horizontal por la fuerza vertical. La fuerza horizontal se mide
cuando el cuerpo se deslizaba (no en o cerca de las condiciones estáticas).
Consideremos el caso siguiente, donde usted tiene un peatón que fue proyectado a
una distancia de 20 metros a lo largo de un nivel de césped, como resultado de un
atropello. Un valor representativo de la fricción de un peatón sobre el césped es
0.45. Para este caso, el coeficiente de fricción es igual al factor de arrastre. Por lo
tanto f) 0.45. a continuación, la aceleración "a" es igual a fg o (0,45) (9,81), lo que
equivale a 4.41 m/s2 (el valor de la aceleración es NEGATIVA debido a la
desaceleración). La velocidad inicial es:
vi =13.28 m/s
vi =47.76 km/h
Collins sugiere una técnica de solución repetitiva para llegar a la velocidad del
vehículo. Debido a que existen dos ecuaciones y dos incógnitas, es posible resolver
de la velocidad inicial del vehículo sin repeticiones. El método repetitivo, se puede
hacer muy rápidamente. Mediante el uso de la ecuación de caída:
g
vi =√
2(d f G−h)
vi =¿ √ v −2 ad ¿
2
e
donde:
d=d s +d f
−g
v=d f
√ 2h ¿
¿
v ¿ √−2 a d s
Donde:
df
√
2
d f =2 fh−2 h f − h ¿
¿
d s =d−d f
Teniendo en cuenta:
La distancia total desde el primer contacto hasta la posición final del cuerpo: d = 30
m
0.5(30)
√ 2
d f =2 ( 0.5 ) (−0.7 ) −2(−0.7) 0.5 − −0.7 ¿
¿
Para la caída:
−g
v=d f
√ 2h ¿
¿
−9.81
√
v=5.82 2(−0.7) ¿
¿
v=15.4 m/s
Para el deslizamiento
v ¿ √−2 a d s
v ¿ 15.4 m/s
Cualquier movimiento de los peatones en la parte delantera del vehículo antes del
impacto es detenido el impacto de las fuerzas de fricción entre los grandes vehículos
y peatones. Si las ruedas delanteras del vehículo se deslizan en el momento del
impacto, el movimiento transversal de los peatones puede producir algunos
deslizamiento lateral de los neumáticos derrapando y ligera irregularidad
correspondiente en la marca de patín. Esta irregularidad puede ser el mejor
indicador de la posición del vehículo en el primer contacto.
Si la fuerza contra el peatón está por debajo del centro de los peatones de la masa,
ya que cuando ocurra un vehículo y los peatones adultos, el impacto suele ser
incompleta, los peatones pueden ir sobre el capó y en el vehículo. La caída de los
peatones es difícil, si no imposible, evaluar, porque uno no sabe de lo que la altura
de la peatonal se cayó o el ángulo de despegue.
1. Encabezamiento a. Membrete.
EJEMPLO.
Me dirijo a Ud., con la finalidad de dar cuenta que el día 06OCT2011, a hrs., 14.35,
presentes los funcionarios PNP, a bordo de la Unidad móvil KF-10186, por orden
superior se constituyeron a la altura del dren (km.15) aprox., carretera a ferreñafe-
Chiclayo, con la finalidad de constatar el accidente de tránsito del vehículo menor
moto lineal, color rojo, marca RTM, Placa de rodaje NC-65928, con Nº DE MOTOR
163FML90050241, conducido por la persona de Enrique SANTA MARIA SUCLUPE
(26), Mochumí, conviviente, comerciante, con DNI Nº 43384654, domiciliado en el
Página 140 de 212
caserío Cerezo- Mochumí, el m ismo que circulaba en sentido de Sur a Norte, por la
carretera a Ferreñafe- Chiclayo, y que según refiere el conductor, que fué
embestido por un camión, tráiler cañero que circulaba en el mismo sentido, el mismo
que giró hacia la mano izquierda por el indicado dren de Este a Oeste,
desconociendo color, placas, u otras características del vehículo mayor, asimismo el
agraviado no presenta documento alguno del vehículo menor, al momento de las
intervención ni al momento de ser conducido al Hospital referencial Ferreñafe,
siendo atendido por el médico de turno, Dra. Sofía MANUCCI TRAGODARA, quien
diagnosticó Politraumatismo descartar fractura mano derecha, pie derecho, tibia y
peroné, quedando en observación. Se hace mención que al hospital en referencia,
se hizo presente la persona de Segundo Carlos SANTA MARIA SUCLUPE (22), DNI
Nº 45943606, hermano del herido quien se hizo cargo personalmente del dinero,
prendas, Fdo.- SOT1 PNP MURILLO RIVADENEYRA Carlos.
ATESTADO POLICIAL
5. Contendrá:
6. El original del Atestado, con los anexos pertinentes, será remitido con el Oficio de
atención, al Ministerio Público o autoridad competente.
C. Estructura
1. Encabezamiento
a. Membrete de la Unidad.
2. Cuerpo
(3) Confrontaciones.
(8) Citaciones.
(9) Detenciones.
(10)Otros.
c. Antecedentes
(2) Confrontaciones.
(4) Croquis.
(5) Fotografías.
(8) Otros.
3. Término
a. Lugar y fecha.
c. Sello redondo, firma y postfirma del Jefe de la Dependencia Policial; dando el “ES
CONFORME” del documento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
“SIDPOL Nro. 08.- Hora: 09.40.- Día: 04.- Mes: Enero.- Año: 2013.- POLICIA
NACIONAL DEL PERU.-PARTE S/N-CIA. SJM.-ASUNTO: ACCIDENTE DE
TRANSITO (CHOQUE MULTIPLE) DE CONSECUENCIA FATAL,
LESIONES Y DAÑOS MATERIALES.- DA CUENTA.- El SOB.PNP.
Auguberto GUABLOCHO TAUMA, perteneciente al Escuadrón de
Emergencias Sur-2, mediante Parte, da cuenta que el día 04 de Enero de
2013, siendo las 09.30 horas aproximadamente encontrándose al mando de
la PL-0103, fue desplazado por la Central 105 a la Panamericana Sur, altura
del Km. 14.500, altura del paradero América, en el lugar se constató el
Página 144 de 212
Accidente de Tránsito-choque múltiple con consecuencia fatal, personas
lesionadas y daños materiales, tal como se detalla: UT-1Omnibus de placa
de rodaje B2F-965, marca Mercedes Benz, año 94, color crema, rojo,
perteneciente a la Empresa de Transportes Interprovincial Cañetano,
conducido por el Sr. Juan Rene LAURA ZURITA (44), quien circulaba por la
Carretera panamericana Sur, sentido de sur a norte, en el carril izquierdo;
UT-2 B6G-897, marca Volvo, camión color blanco, año 1997, conducido por
el Sr. C CAMPOS PASACHE Walter Paul (36), con Licencia de Conducir
Nro. F21575680, con domicilio en la Cooperativa América Mza. J Lote 11
San Juan de Miraflores, quien circulaba en el mismo sentido y por el mismo
carril de la UT-1; UT-3, camión de placa de rodaje XI-3086, camión marca
Hyundai, año 1992, conducido por el Sr. Marcelino OLIVARES RAMOS (31),
con Licencia de Conducir Nro. Q42219447, con domicilio en la calle Mineria
396 Tienda A Urbanización El Puente de Santa Anita Santa Anita Lima,
quien circulaba precediendo a la UT-1 y UT-2. Como consecuencia del
accidente de tránsito el conductor de la UT-1 Juan Rene LAURA ZURITA
(44), resultó lesionado por lo que fue conducido por personal del cuerpo de
bomberos al Hospital María Auxiliadora, siendo atendido por el Dr. Saul
Baltasar, quien diagnosticó: LLEGO CADAVER, asimismo los pasajeros de
esta unidad (UT-1), CONTRERAS PINEDO Katerine (18), sin documentos
personales a la vista; Carlos Augusto SANCHEZ CAPISTAN (55), dni. Nro.
08519965; CHUQUILLAURI HUAYASCA Chi Osil (27), con DNI. Nro.
43691585; PEREZ PEÑA Erika (30), sin documentos personales a la vista;
CASTRO GONZALES Alejandra (17), siendo el diagnostico para todos ellos
CONTUSIONES MULTIPLES, permanecen en el Hospital María Auxiliadora.
Asimismo se registraron daños materiales en los vehículos: UT-1, parte
delantera totalmente destrozada y otros daños sujetos a peritaje, este
vehículo quedó en el lugar del accidente por encontrarse inoperativo; UT-2
abolladura en la parte posterior y UT-3, daños en la parte posterior. Se hace
constar que el primer vehículo (UT-3) se detuvo en la vía cuando el personal
de EMAPE, se encontraba realizando mantenimiento en el lugar, con unos
conos de seguridad, de igual modo se detuvo la UT-2. Lo que se da cuenta
poniendo a disposición los vehículos participantes, adjuntando dos SOAT, 02
TPV Y 02 Licencia de Conducir, actas y llaves de contacto. No se encontró
documentación de la UT-1
II. INVESTIGACION
Características
Características
Conductor
Características
Conductor
1. REFERENTE A LA VIA
d. Iluminación: Artificial
C. DILIGENCIAS EFECTUADAS
A. La UT-1, era conducida por la Carretera Panamericana Sur, altura del Km.
14.500, ocupando la calzada Este, carril izquierdo, en sentido de Sur a
Norte. —
IV. CONCLUSIONES
A. FACTORES INTERVINIENTES
1. FACTOR PREDOMINANTE
La acción imprudente del conductor de la UT-1, al desplazar el
vehículo sin extremar sus medidas de seguridad, a una velocidad que
para las condiciones de transitabilidad existentes, resultó inapropiada,
porque ante la percepción de la UT-2, dentro de su línea de marcha
no le permitió efectuar ninguna maniobra eficaz para evitar el impacto.
2. FACTORES CONTRIBUTIVOS
a. La acción imprudente del conductor de la UT-1 al desplazarse por
el carril de la izquierda.
b. La acción imprudente de los conductores de la UT-2 y UT-3, al
desplazar sus unidades por el carril de la izquierda, destinado para
el tránsito liviano.
B. Los conductores (UT-2, y UT-3) han sido citados para que se presenten a
su Despacho las veces que sea necesario con relación al presente caso.
EL INSTRUCTOR
LIN/jpp
4. En el documento se establecerá:
5. El original del Informe con todo lo actuado será cursado con Oficio a la autoridad
competente del Ministerio Público.
C. Estructura
1. Encabezamiento
a. Membrete.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.
2. Cuerpo
d. Situación de los implicados: Condición legal en que los implicados resultan al final
de la investigación.
e. Anexos.
---En esta comisaria en el presente año existe la denuncia virtual cuyo tenor
es como sigue:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCUMENTOS RECEPCIONADOS
IV. CONCLUSIONES
V. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
VIII ANEXOS
JJGA/jccm
I. DATOS DE LA INTERVENCIÓN
A. SITUACIÓN
1. Clase de accidente :
2. Consecuencia :
B. MEDIDAS
C. ESTUDIO COMPLEMENTARIO
1. Características
2. Medidas
3. Documentos
4. Sentido de Circulación
a. Externo
b. Interno
Página 162 de 212
c. Por Sistemas
7. Daños
8. Conductor
a. Generales de Ley
b. Diligencias efectuadas
2) Entrevista
3) Manifestación
a) Ubicación
b) Estudio de Ropas
c) Estudio de Lesiones
1) Licencia de Conducir
2) Dosaje Etílico
3) Examen Toxicológico
5) Record de Conductor
6) Revisión Técnica
7) Peritaje de Daños
1. Generales de Ley
2. Sentido de Circulación
b. Entrevista
c. Manifestación
1) Ubicación
2) Estudio de Ropas
3) Estudio de Lesiones
5. Documentos instrumentales
a. Dosaje Etílico
b. Examen Toxicológico
d. Necropsia
A. PRESENCIALES
1. Generales de Ley
2. Aspectos de la testificación
3. Entrevista
4. Manifestación
B. REFERENCIALES
1. Generales de Ley
2. Aspectos de la testificación
4. Manifestación
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA
1. Referente a la Vía
a. Configuración de la vía:
e. Área de maniobrabilidad:
f. Iluminación:
g. Visibilidad:
h. Intensidad Vehicular:
i. Fluidez Vehicular:
2. Condiciones climatéricas
a. Físicos
b. Biológicos
c. Materiales
5. Zona de conflicto
2) Área de Volcadura
6. Posiciones finales
B. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD
F. ANÁLISIS DE EVIDENCIAS
G. ANÁLISIS DE VERSIÓN
I. ANÁLISIS INTEGRAL
CONCLUSIONES
A. FACTORES INTERVINIENTES
1. Factor Predominante
2. Factores Contributivos
D. INFORMACIÓN ADICIONAL
DOCUMENTOS ANEXOS
B. Fotografías
C. Otros
Lugar y fecha
EL INSTRUCTOR
ES CONFORME
I. DATOS DE LA INTERVENCIÓN
A. SITUACIÓN
B. MEDIDAS
C. ESTUDIO COMPLEMENTARIO
1. Características
2. Sentido de Circulación
(Igual que en el formato anterior para los casos de vehículo y/o peatón
Página 171 de 212
identificados)
III. TESTIGOS
A. ANÁLISIS DE DAÑOS
B. ANÁLISIS DE LESIONES
C. ANÁLISIS DE EVIDENCIAS
1. Aspectos generales
E. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD
Página 172 de 212
F. ANÁLISIS DE VERSIÓN
H. ANÁLISIS INTEGRAL
V. CONCLUSIONES
E. INFORMACIÓN ADICIONAL
Lugar y fecha
EL INSTRUCTOR
ES CONFORME
V°B°
I. DATOS DE LA INTERVENCIÓN
A. SITUACIÓN
DIVTERSUR1-CMF.DEINPOL
UNIDAD Nro. 2
B. MEDIDAS
2. Calzada : 12.40 m
C. ESTUDIO COMPLEMENTARIO
1. Características
- Modelo : 230-E
- Color : Gris
- Año : 1992
- Ejes : 2
- Ruedas : 4
2. Medidas
3. Documentos
- Color: Gris
- Año: 1992
- Póliza N° 7816682-1
- Uso: Particular
- Estado: Activo
4. Sentido de Circulación
6. Daños
- Radiador roto.
a. Generales de Ley
b. Manifestación
c. Observaciones
- Clase: A
- Categoría: I
d. Dosaje Etílico
1. Características
- Marca : Nissan
- Modelo : AD BUSINESS DX
- Color : Blanco
- Carrocería : Sedan
- Año : 1997
- Ejes : 2
- Ruedas : 4
2. Medidas
3. Documentos
4. Sentido de Circulación
6. Daños
- Radiador roto.
- Máscara rota.
Observaciones:
a. Generales de Ley
b. Manifestación
c. Observaciones
d. Dosaje Etílico
8. Pasajeros
a. Pasajero N° 01 (Fallecido)
2) Observaciones
3) Necropsia
LESIONES TRAUMÁTICAS:
MIEMBROS SUPERIORES:
LESIONES INTERNAS:
b. Pasajero N° 02
1) Generales de Ley
2) Manifestación
3) Observaciones
c. Pasajero N° 03
1) Generales de Ley
2) Observaciones
d. Pasajero N° 04
1) Generales de Ley
2) Manifestación
3) Observaciones
III. TESTIGO
A. TESTIGO PRESENCIAL
1. Generales de Ley
3. Observaciones
1. Referente a la vía
Observaciones:
4. Zona de Conflicto
5. Posiciones finales
B. DETERMINACION DE VELOCIDADES
1. De la Unidad Nro.1
- La versión del testigo presencial que indica que fue adelantado por la
UT-1 a excesiva velocidad.
2. Unidad Nro. 2
Teniéndose en consideración:
Se determina:
B. Sub carpeta N° 2
C. Sub carpeta N° 3
CONCLUSIÓN
V. ANALISIS INTEGRAL
1. La UT-1, era conducida por el Circuito de Playas altura del puente peatonal
Playa Punta Roquitas ocupando inicialmente el carril izquierdo de la calzada
Este en sentido de Sur a Norte para posteriormente invadir el carril izquierdo
de la calzada Oeste.
2. La UT-2, era conducida por el Circuito de Playas altura del puente peatonal
Playa Punta Roquitas ocupando el carril izquierdo de la calzada Oeste en
sentido de Norte a Sur.
Cabe mencionar que la falta de Licencia de Conducir (vencida) por parte del
conductor de la UT-2, no es un factor que contribuyó en la producción del
accidente, toda vez que hacía uso correcto de la vía.
VI. CONCLUSIONES
A. FACTORES DETERMINANTE
1. Factor Predominante
2. Factor Contributivo
B. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
1. Unidad Nro.1
C. INFORMACION ADICIONAL
Se adjunta:
- Plano del lugar del accidente a escala 1/300 con secuencia del accidente.
- Hoja de Información del SOAT del vehículo de placa A8R-543 (placa anterior
BO-3800).
- Copia fotostática del SOAT del vehículo de placa B3A-674 (placa anterior
SQY-923).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
INSTRUCTOR
ACTA
1. Acta de Audiencia.
3. Acta de Confrontación.
4. Acta de Entrega.
5. Acta de Incautación.
6. Acta de Inmovilización.
8. Acta de Pesaje.
a. Domiciliario.
b. Personal.
c. Vehicular, etc.
15. Otras actas que resulten necesarias y llevarán el nombre de la diligencia que
se quiera dar fe.
D. Estructura
a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar donde se
lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades intervinientes.
3. Término
En la ciudad del cusco siendo las …………… del día……… ,presentes ante el
instructor, en las instalaciones de la Comisaria PNP de …………………… …… el
intervenido ……………………… ……………… …………… …… …………( )
Identificado con DNI. …………….......... Y Licencia de conducir Nro …………….
clase……………………… Categoría ……… … Nro. De celular…………………..
domiciliado en …..………………………… …… …….. … … …………… ...… …. … …
…………………………………………………………………………………….
MOTOR:
OBSERVACIONES:
El INSTRUCTOR El INTERVENIDO