Derecho de Huelga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO DE HUELGA

. HUELGA Y SUS REQUISITOS

1.1. Autotutela y triangularidad del Derecho Colectivo del Trabajo

La autotutela es la capacidad con la que cuentan los trabajadores para poder proteger o crear
derechos y salvaguardar tanto sus intereses como sus reivindicaciones de índole profesional,
económico, social y político frente a su empleador, los empleadores o el Estado. Para ejercerla
los trabajadores fueron desarrollando distintos mecanismos, con los cuales confrontaron la
explotación laboral surgida de las nuevas relaciones industriales. De esta manera, se fueron
concibiendo las tres instituciones del Derecho Colectivo del Trabajo. Los cuales aparecieron
como resultado del conflicto laboral y de la imperiosa necesidad de los obreros, quienes
comenzaban a conformar una nueva clase social.
De esta forma, la autotutela se fundamenta “en la necesidad de que existan mecanismos
mediante los cuales los trabajadores puedan defender sus intereses y lograr sus fines por sí
mismos”. Todo ello con el fin de “mantener el equilibrio necesario para la debida regulación de
las relaciones laborales por sus propios actores”. De lo afirmado, podemos decir que la tutela
colectiva, como también se le conoce a la autotutela, es la esencia del Derecho Colectivo del
Trabajo y forma primigenia de su protección.
La autotutela o tutela colectiva fue la primera en el tiempo e históricamente dio origen al
derecho del trabajo durante el desarrollo de la sobreexplotación de la mano de obra que provocó
la Revolución Industrial. Ante tal situación los trabajadores se agrupan para oponer la fuerza del
número al poder económico del empleador (sindicato), presionando en conjunto (huelga) y
acuerdan colectivamente la mejora de alguna de las condiciones de trabajo (negociación
colectiva). Al fin y al cabo, y en un resumen brutal, esto es el Derecho Colectivo del Trabajo.
Para hacer efectiva esa defensa autónoma es que se fueron desarrollando las tres principales
instituciones: a) el sindicato, b) la negociación colectiva y c) la huelga. Los cuales antes de ser
reconocidos por la legislación fueron los únicos mecanismos para poder preservar los derechos
y reivindicaciones de los trabajadores.
Es necesario tener en cuenta que hay una relación de origen y funcionalidad entre la autotutela y
estas tres instituciones. Es decir, de un lado la necesidad de los trabajadores por una protección
colectiva autónoma de sus intereses funda estas tres instituciones, y son con ellas que la
autotutela puede ejercer a plenitud y cumplir su función. De esta forma:
Sindicato, negociación colectiva y huelga son los tres pilares básicos de esta disciplina, al
extremo de que la falta o falla de cualquiera de ellos resiente y aún impide el funcionamiento
de aquel. Por consiguiente, estos tres institutos deben existir necesariamente y además
funcionar coordinadamente para que el Derecho Colectivo Laboral cumpla adecuadamente su
función de autotutela (Ermida 1993: 567).
la doctrina latinoamericana habla de la interdependencia de estas tres modalidades de acción
colectiva y fundamenta el carácter «triangular» del Derecho Colectivo del Trabajo. El Tribunal
Constitucional se ha circunscrito en el marco de este razonamiento. Así, en primer lugar, el TC
reconoce el rol tutelar de los derecho colectivos del trabajo. Esto se ve claramente en el
fundamento 146 de la STC 00025-2013-PI/TC, 00003-2014-PI/TC, 00008-2014-PI/TC y
00017-2014-PI/TC (expedientes acumulados),
En el mismo sentido, encontramos también el reconocimiento de la triangularidad del Derecho
Colectivo del Trabajo. Puesto a que el TC ha mencionado claramente la interdependencia e
inseparabilidad de las tres instituciones. Esto se puede observar en los fundamentos 47 y 48 de
la STC 0003-2013-AI/TC.
Así, el TC asume a través de una “interpretación institucional” la indivisibilidad del llamado
triángulo colectivo.
Debemos tener en cuenta que esa “interpretación institucional” que se hace del Art. 42 de la
CPP tiene raíz en una interpretación sistemática de la constitución. La cual toma como punto de
partida el Art. 28 de la CPP, la cual reconoce los tres derechos colectivos. Con lo que queda
completamente claro que el TC reconoce la interdependencia y el rol tutelar que cumplen el
sindicato, la negociación colectiva y la huelga.
En el sentido de lo afirmado anteriormente, tenemos que la huelga debe ser comprendida como
una institución de autotutela y en una relación inescindible con el sindicato y la negociación
colectiva. No puede entonces, entenderse a la huelga en su real dimensión si al analizarla se deja
de lado estas características.
Debemos resaltar que la huelga es el mecanismo más efectivo para autotutelar los derechos
laborales. Debido a que “sin la utilización de medios de coacción directos no se podría obligar
al empleador a negociar o a cumplir con las disposiciones ya existentes -sean de origen legal o
convencional” (Vidal 2004: 52). En suma, la autotutela es la forma primigenia de protección
colectiva de derechos, intereses y reivindicaciones de los trabajadores. Su evolución histórica
desarrolló tres mecanismos para hacerla efectiva, las mismas que se volvieron las bases de ella
la tutela colectiva: sindicato, negociación colectiva y huelga.
Los cuales se encuentra en una relación de interdependencia entre sí, configurando de esta
forma la triangularidad del Derecho Colectivo de Trabajo. De esta manera, la autotutela no
puede ejercerse efectivamente sin que estas tres instituciones se reconozcan de modo
indivisible. De igual manera, estas tres figuras jurídicas cumplirán con su función jurídica –
laboral si y solo si, se encaminan hacia la tutela autónoma de los derechos laborales. En ese
sentido, la huelga cumple un rol esencial en la autotutela debido a que es la principal acción de
los trabajadores que logra ejercer presión sobre el empleador, los empleadores o el Estado con
el fin de obtener sus reivindicaciones.
.2. La teoría clásica

La denominada teoría estática es aquella que presenta un modelo de derecho a huelga


inmodificable en el tiempo. Esta perspectiva doctrinal fija el ejercicio de este derecho a un
molde pre-elaborado. De esta manera, para la teoría estática el derecho de huelga solo
comprende “la cesación continua y total de servicios, donde los trabajadores abandonan el
centro de trabajo en procura de la defensa de objetivos profesionales.”. Es decir, el derecho de
huelga solo puede ser ejercido de una sola forma y con una finalidad estrictamente laboral.
En líneas generales, bajo este modelo no estarían permitidas las denominadas “huelgas de
solidaridad” y las “huelgas políticas”. Generando un molde teórico cerrado que concibe un
accionar huelguístico pre-constituido. Para ver la forma en que se conceptualiza desde esta
posición, veamos las definiciones que hacen los tratadistas que se asumen en esta postura.
.2.1. Definición de huelga
Desde una concepción clásica la huelga puede definirse como, aquella cesación continua y total
de los servicios que se prestan, donde los trabajadores abandonan el centro de trabajo en la
búsqueda de la defensa de sus objetivos profesionales.
Partiendo primero de un concepto legal – Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
“La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada en forma mayoritaria por los
trabajadores, sin que por ello, el contrato de trabajo termine. Debe realizarse en forma
voluntaria y pacíficamente, con abandono de su centro de trabajo”.
Ahora bien, este derecho fundamental ha sido definido de diferentes formas, por ejemplo,
autores como Bilbao1, ha señalado que este es básicamente un medio de presión que los
trabajadores pueden utilizar frente al empresario, público o privado, en defensa de sus intereses.
Por eso De la Jara2 señala que se trata de un derecho “de” y “para” los trabajadores.
Básicamente, los conceptos citados son los más recurrentes en nuestra doctrina.
El Tribunal Constitucional ha señalado en diversos pronunciamientos una definición de la
huelga además de algunas características, indicando por ejemplo que: “… es la suspensión
colectiva de la actividad laboral, la misma que debe previamente ser acordada por la mayoría de
los trabajadores y debe efectuarse en forma voluntaria y pacífica – sin violencia sobre las
personas o bienes – y con abandono del centro de trabajo … mediante su ejercicio los
trabajadores, como titulares de dicho derecho, se encuentran facultados para desligarse
temporalmente de sus obligaciones jurídico-contractuales, a efectos de poder alcanzar la
obtención de algún tipo de mejora por parte de sus empleadores, en relación a ciertas
condiciones socio-económicas o laborales. Por ello, debe quedar claramente establecido que la
huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realización de fines
vinculados a las expectativas e intereses de los trabajadores”.
Esta definición del TC concuerda estrictamente con lo regulado por el Texto Único Ordenado
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que al respecto señala lo siguiente: “es la
suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y
pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Su ejercicio se regula por el
presente Texto Único Ordenado y demás normas complementarias y conexas”.
La OIT por su parte ha señalado que se trata de uno de los medios legítimos fundamentales de
que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento
sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses
económicos y sociales.
Asimismo, para Ugaz, la huelga aparece como un instrumento de tutela tendiente a proteger los
derechos e intereses de los trabajadores, además de ser una medida pública, que exterioriza el
conflicto y que lo traslada a ámbitos distintos del centro de trabajo 3.
A partir de dichas definiciones, podemos sostener en términos generales que la huelga es
considerada como una medida de presión, de carácter temporal, utilizada por los trabajadores
con la finalidad de poder ejercer presión ante una solicitud denegada, que busca el
mejoramiento de las condiciones de trabajo o la reivindicación de un derecho ganado y luego
desconocido por el empleador.
Desde esta concepción toda modalidad no configurada en el molde clásico de huelga, no se
encontrará protegido por las disposiciones normativas. Así, toda forma que no se ajuste a esas
características no se encontrará dentro de los alcances constitucionales ni legales. Como hemos
podido apreciar, los tratadistas presentados coinciden al momento de conceptualizar la huelga
en tres características comunes. En primer lugar, concuerdan con que el derecho de huelga es un
1
BILBAO UBILLOS, Juan María. La Eficacia de los Derechos Fundamentales frente a los particulares: Análisis de
la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid, 1997, p. 659.
2
DE LA JARA, Ernesto. El Derecho de Huelga en el Perú: dos modelos normativos en debate. Primera Edición,
1986, p. 21.
3
UGAZ OLIVARES, Mauro. La Huelga en el Ordenamiento Laboral Peruano. En: Homenaje Aniversario de la
SPDTSS, Primera edición, Lima, 2013, p. 407.
derecho colectivo de los trabajadores, por lo que este solo puede ser ejercido en la búsqueda de
satisfacer intereses colectivos. En segundo lugar, se concibe una única modalidad de ejercicio.
Así, la forma pacífica y con abandono del puesto de trabajo se coloca como la manera
apriorística de ejercicio de la acción huelguista.
En tercer lugar, en cuanto a la función de la huelga, desde esta teoría se postula como única
finalidad legitima solo aquellas reivindicaciones profesionales y de índole laboral. Es decir,
quedan descartadas y quedan excluidas del derecho de huelga aquellas que tengan finalidades de
naturaleza política o de solidaridad. En resumen, dentro de esta concepción, el derecho de
huelga se configura como la abstención colectiva de cesar el trabajo mediante el abandono del
centro de trabajo que sirve como medio de presión al empleador o los empleadores, con el
objetivo de lograr obtener para sí reivindicaciones enmarcadas en el ámbito profesional.
.2.2. Modalidades de acción huelguista

La clase trabajadora en su intento por lograr mejores condiciones de trabajo y de vida gestó
diversas formas de llevar a cabo una huelga. En ese aspecto a través de la historia fueron
variando los modos de organización y realización de esta. La teoría clásica asume como
legitima a una sola modalidad. La cual consiste en una formula simple en donde la y el
trabajador se abstienen de trabajar y abandonan el centro de labores.
De esta manera, las otras modalidades de huelga quedan fuera de la protección legal y no serían
consideradas legítimas.
Estableciéndose entonces, una única modalidad pre-establecida que deja sin ninguna protección
legal a cualquier otro accionar huelguístico. La fórmula desde la perspectiva clásica es simple,
si la manera con la que se lleva a cabo la huelga no se realiza estrictamente como se describe,
no se puede considerar a esta como tal. Por tanto toda modalidad distinta no está comprendida
dentro del derecho de huelga.
De esta manera, las modalidades no clásicas son concebidas como contradictorias con los
principios que rigen las relaciones laborales. Uno de los aspectos que se coloca en relieve es la
afectación del contrato laboral y por tanto de sus principios. Por ello, el ejercicio del derecho de
huelga debe de encuadrarse en los principios de buena fe, lealtad, subordinación y colaboración
(De la Jara 1986: 142). Por tanto, solo se debe incumplir con la obligación de trabajar y no
agregar medidas de fuerza que tengan otros efectos que no corresponden a la huelga (Cabanellas
1968: 87). De esta forma se desestima a las acciones huelguísticas no tradicionales por ser
contrarias, desde esta óptica, a la naturaleza de la relación laboral.
En el caso particular de las huelgas a desgano o a ritmo lento, por ejemplo, se ha señalado que
“la huelga supone en todo caso la cesación del trabajo, por ello las formas que se caracterizan en
disminuir voluntariamente el trabajo, no son huelgas, ni siquiera considerando a la huelga como
hecho social” (Alonso 1975: 659). Considerando así, que estas “no constituyen una huelga, sino
que se está ante un incumplimiento del contrato de trabajo” (Pozzo 1969: 276). Lo mismo
ocurre cuando se analiza la validez o no de la denominada huelga neurálgica. Es decir que la
huelga a desgano, distorsiona el concepto mismo del derecho de huelga.
En cuanto a la huelga con ocupación del centro laboral, según esta teoría, como “atentatoria a la
propiedad que tiende a excluir al patrono de la libre disposición no sólo de los puestos de
trabajo sino del propio establecimientos” (Krotoshin 1977: 845). Por las trascendencias e
implicancias de esta acción huelguística se ha llegado a considerarla como una “innecesaria
táctica revolucionaria” y que penetra el “Derecho represivo” (Cabanellas1966: 129). En ese
sentido, bajo esta concepción no es aceptada ninguna medida de fuerza dentro del centro
laboral. Así, una “toma de fábrica”, como también se conoce, se encontraría fuera de la
protección jurídica del derecho de huelga.
En suma, para la teoría estática existe una sola forma de llevar a cabo la huelga, la cual solo
puede responder a un abandono completo del centro y de la actividad laboral. Buscando además
un equilibrio entre las partes y procurando la realización del menor daño posible. Todo ello
fundamentado principalmente desde una óptica ontológica. Ubicando a todas las modalidades
diferentes a la clásica como incompatibles con el propio concepto de huelga, en contra de
principios que rigen la relación laboral y de derechos. Es decir, se entiende a las
manifestaciones huelguísticas diferentes como acciones que caen en abuso de derecho por parte
de las y los trabajadores, haciendo así, prevalecer una única modalidad pre-constituida.

.2.3. Finalidad

El ejercicio de la huelga, es sin duda una acción propia de la clase trabajadora para lograr
determinados objetivos y reivindicaciones. De forma básica, se podría afirmar que la finalidad
de una huelga es satisfacer las demandas de las y los trabajadores. Dentro de los postulados de
la teoría estática se ha dotado al derecho de huelga con una única finalidad o función. Es así que
desde esta perspectiva el derecho de huelga “solo puede perseguir la satisfacción de intereses
profesionales. Entonces, no son huelgas las denominadas “huelgas políticas”, “huelgas de
solidaridad” o “huelga general” contra la política económica de un gobierno” (Candal 2014:
29). Limitando este derecho a una finalidad estrictamente laboral.
Los teóricos de esta perspectiva ahondan en la diferencia entre “huelga profesional” y “huelga
política”. Siendo la primera aquella realizada para presionar a las y los empleadores, mientras la
segunda es dirigida a presionar a los poderes públicos para lograr reivindicaciones que no son
estrictamente laborales (Cabanellas 1966: 168). Con esta diferenciación se descarta la segunda,
puesto a que la huelga solo puede ser dirigida hacia el empleador y con reivindicaciones
circunscritas dentro de un matiz netamente laboral y profesional. Circunscribiéndose bajo la
“concepción tradicional del Estado, visto solo como la organización política de la sociedad,
totalmente al margen de su organización económica” (De la Jara 1986: 178). Colocando de esta
manera a las reivindicaciones en contra de los poderes públicos como acciones políticas que no
vinculadas a cuestiones económicas y laborales.
Para estos tratadistas, “ese presunto derecho de ejercer presión sobre el Estado, como poder
público, suponiendo que realmente exista, nada tendría que ver con el derecho de huelga, que es
como ya se ha dicho, un medio de lucha entre trabajadores y empleadores” (Krotoshin 1977:
836). Defendiendo así, que la huelga debe de direccionarse solo contra el empleador, debido a
que sería “inadecuada una huelga con fines políticos, pues el afectado no está en absoluto en
situación de satisfacer las exigencias” (Hueck y Nipperdey 1963: 409). Con ello, quedan
descartadas de la protección jurídica las huelgas que contengan reivindicaciones que vayan más
allá de la finalidad profesional.
En ese mismo orden de ideas, las huelgas solidarias tienen las mismas suertes que la huelga
política. Ya que en su caso no se tiene como fin satisfacer una reivindicación profesional
directa, sino el apoyo a otros trabajadores y trabajadoras que se encuentra dentro de una acción
huelguística. Con lo cual se logra mayor presión para que se satisfagan las reivindicaciones de
las y los trabajadores en huelga a quienes se está apoyando. Siendo una acción que respondería
a un tipo de “política sindical” o a una estrategia que busca causar daño desigual a la luz de la
teoría tradicional. Descartándose así su protección jurídica por contravenir a lo que
ontológicamente se ha establecido como el derecho a huelga desde esta perspectiva.
Validándose solo la huelga laboral en desmedro de la legitimidad y legalidad de las huelgas
solidarias y políticas.

.3. Ámbito Objetivo

Para el ejercicio del derecho a la huelga se cuenta con una gran variedad de tratados, leyes que
protege dicho ejercicio, a nivel nacional el ejercicio al derecho de huelga cuenta con la ley de
relaciones colectivas de trabajo (DECRETO SUPREMO Nº 010- 2003-TR), por otro lado a
nivel Constitucional la Constitución Política del Perú en el Artículo 28°menciona que “El
Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga” además de
mencionar que también cautela su ejercicio democrático.
Por otra parte a nivel Internacional la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los
convenios pactados por el Estado Peruano, así en los convenios Convenio 87. Convenio sobre
libertad sindical y la protección del derecho de sindicación así mismo el Convenio 98-Convenio
sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, respaldan al derecho de huelga de
los trabajadores, dicho ejercicio de huelga debe de darse como indica la norma interna, pero
existe cierta discrepancia en cuanto al modo de realizarse la huelga entre la ley de relaciones
colectivas y la OIT con respecto al abandono del centro de trabajo.
El artículo 72º de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (LRCT) define a la huelga como
“la suspensión colectiva de trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y
pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo”, la ley menciona que debe de
ser de forma pacífica, acordada por la mayoría de los trabajadores y lo más resaltante en el
presente trabajo el abandono del centro de trabajo requisito que si no es acatado por los
trabajadores huelguistas, la huelga deviene hacer ilegal por mandato de la presente ley, en
cuanto a este tema.
La Organización Internacional del Trabajo, mediante su Comisión de Expertos nos da entender
que dicho abandono no es necesario ya que el limitación que considera dicho Comité es que el
ejercicio de la huelga no debe dejar de ser pacifica, razón por la cual existe contradicción entre
la Ley de relaciones colectivas de trabajo y el Comité de expertos de la organización
Internacional de Trabajo.
Como podemos ver el derecho de huelga se encuentra regulado tanto a nivel internacional como
nacional además de contar con parámetros y lineamientos para su ejercicio en fin, el derecho de
huelga debe de desarrollarse sin infringir o vulnerar derechos de terceros ya que de no ser así
devendría a ser declarada ilegal dado que en nuestro país las huelgas ejercidas por los
trabajadores llegan a ser declaradas ilegales por los órganos respectivos como el Ministerio de
Trabajo.
.4. Requisitos para la declaración de huelga

Nuestra legislación cuenta con procedimiento determinado, el cual debe seguir el ejercicio lícito
de la huelga. La LRCT es quien ampara y regula todos estos requisitos formales y pasos que
deben ser llevados a cabo y observados por quienes buscan valer este derecho. Cabe decir que
todo ello no debe contradecir ni limitar el derecho que la constitución ha tenido por bien
reconocer. Sino que este solo debe ser un camino en el cual la huelga se haga efectiva dentro del
marco constitucional. En las siguientes líneas analizaremos los diversos aspectos formales que
acompañan al ejercicio de la huelga. Para lo cual nos basaremos en lo establecido por la LRCT
y por la interpretación que ha elaborado el TC del mismo.

En el sector privado los requisitos de procedencia se estipulan en el artículo 73, el cual


establece:
Artículo 73.- Para la declaración de huelga se requiere:
a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o
profesionales de los trabajadores en ella comprendidos.
b) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los estatutos y
que en todo caso representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos
en su ámbito.
El acta de asamblea deberá ser refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de
Paz de la localidad.
Tratándose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté conformada por delegados,
la decisión será adoptada en asamblea convocada expresamente y ratificada por las bases.
c) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco
(5) días útiles de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos esenciales,
acompañando copia del acta de votación.
d) Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.
Así mismo es importante tener en cuenta también el artículo 75 que cuenta con el siguiente
texto:
Artículo 75.- El ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la
negociación directa entre las partes respecto de la materia controvertida.
Por otro lado y en el mismo sentido, está el artículo 62 del reglamento de la LRCT el cual ha
especifica lo estipulado en los artículos citados con anterioridad:
Artículo 62.- La organización sindical podrá declarar la huelga en la forma que expresamente
determinen sus estatutos, siempre que dicha decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de
sus afiliados votantes asistentes a la asamblea.
La huelga declarada, observando los requisitos legales establecidos, produce los siguientes
efectos:
a) Si la decisión fue adoptada por la mayoría de los trabajadores del ámbito comprendido
en la huelga, suspende la relación laboral de todos los trabajadores comprendidos en
éste. Se exceptúan los cargos de dirección y el personal que debe ocuparse de los
servicios mínimos.
b) Si la decisión fue tomada por la mayoría de trabajadores del sindicato, pero no por la
mayoría de los trabajadores del ámbito comprendido, suspende la relación laboral de los
trabajadores del sindicato, con las excepciones antes señaladas.
De no haber organización sindical, podrán declarar la huelga la mayoría de los trabajadores
votantes del ámbito en asamblea.
Para los efectos de este artículo se entiende por mayoría, más de la mitad de los trabajadores
votantes en la asamblea.

En base a lo citado, tenemos que los requisitos para ejercer el derecho de huelga de acuerdo a
nuestro marco jurídico son los siguientes:

 Que el objeto sea la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos o


profesionales de los trabajadores en ella comprendidos.
 Decisión adoptada por más de la mitad de los trabajadores a los que comprende,
reunidos en asamblea y mediante votación universal, individual, directa y secreta. Si la
asamblea es conformada por delegados, la decisión será adoptada con convocatoria
expresa.
 Acta de asamblea refrendada por Notario Público o, a falta de éste, por el Juez de Paz
de la localidad.
 Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco
(05) días útiles de antelación, o con diez (10) tratándose de servicios públicos
esenciales, acompañando copia del acta de votación.
 El ejercicio del derecho de huelga supone haber agotado previamente la negociación
directa entre las partes respecto de la materia controvertida.
 Que la negociación colectiva no haya sido sometida a arbitraje.

La comunicación de una declaratoria de huelga debe ser remitida por lo menos con 05 días
hábiles de anticipación o con 10 tratándose de servicios públicos esenciales o actividades
indispensables en el centro de labores; correspondiendo precisar el ámbito de la huelga, el
motivo, su duración y el día y hora fijados para el inicio de la medida, a cuyo efecto deberá
adjuntar:

 Copia del Acta de la Asamblea refrendada por Notario Público o, a falta de este, por el
Juez de Paz de la localidad.
 Nómina de los trabajadores que deben seguir laborando, tratándose de servicios
públicos esenciales o actividades indispensables en el centro de labores.
 Declaración Jurada de la Junta Directiva del Sindicato, en el sentido que la decisión se
ha adoptado cumpliéndose los requisitos señalados en el inciso b) del Artículo 73 de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo

También podría gustarte