UD3 (3) .Arte Hispanomusulmán - 19-20
UD3 (3) .Arte Hispanomusulmán - 19-20
UD3 (3) .Arte Hispanomusulmán - 19-20
Arte islámico
Arte hispanomusulmán
Universidad de Burgos
UD 3. Arte hispanomusulmán
Marco histórico
• Emirato dependiente (711-756). La conquista
musulmana del reino visigodo fue rápida y su
territorio se integró en el califato omeya de
Damasco, como una provincia más llamada al-
Andalus, con capital en Córdoba.
• Emirato independiente (756-929). Esta situación se
mantuvo hasta que el año 756 el omeya Abd al-
Rahman fundó un estado independiente del poder
político del califato abasí de Bagdad.
2
UD 3. Arte hispanomusulmán
3
UD 3. Arte hispanomusulmán
• Taifas (1031-1086). La unidad del califato dio paso a un mosaico de reinos denominados taifas, débiles
frente al avance cristiano y enfrentadas entre sí. La amenaza cristiana se materializó en la conquista de
Toledo, antigua capital visigoda, por Alfonso VI (1085), hecho que movió a los taifas a solicitar auxilio a los
almorávides del Magreb.
• Almorávides (1086-1144). Sometieron e integraron a los taifas en su imperio magrebí. Su éxito inicial frente
a los cristianos (batalla de Zalaca, 1086) no fue duradero: Zaragoza fue tomada por el rey aragonés Alfonso I
en 1118 y fueron desplazados en el Magreb por los almohades.
• Segundos taifas (1144-1172). La caída de los almorávides propició fugaz resurgimiento de los taifas.
• Almohades (1147-1248). Los almohades invadieron al-Andalus y sometieron a los taifas (1147-1172). El
declive almohade comenzó con su derrota en las Navas de Tolosa (1212), a la que siguió un gran avance de
cristiano.
5
UD 3. Arte hispanomusulmán
• Terceros taifas (1212-1248). El declive almohade dio de nuevo a un breve resurgimiento de los taifas.
• Reino nazarí (1238-1492). La última etapa de la historia andalusí es la del reino de Granada, formado tras el
hundimiento almohade. Fue perdiendo territorios hasta su completa desaparición tras la conquista de la
capital por los Reyes Católicos.
6
UD 3. Arte hispanomusulmán
7
UD 3. Arte hispanomusulmán
8
UD 3. Arte hispanomusulmán
Mezquita de al-Mansur (c.987-988) Mezquita de Al-Hakam II Mezquita de Abd al-Rahman II Mezquita de Abd al-Rahman I
(962-966). (833-848) (c.784-786)
9
UD 3. Arte hispanomusulmán
En época cristiana la mezquita aljama de Córdoba ha experimentado numerosas reformas e intervenciones. La más importante, la construcción de una catedral en su interior, en los
siglos XVI y XVII.
10
UD 3. Arte hispanomusulmán
Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.
• El haram era de planta rectangular, formado por
once naves perpendiculares al muro de la qibla,
siendo la central más ancha y las laterales extremas
ligeramente más estrechas que las demás.
• Todas constaban de doce tramos y estaban abiertas
al patio.
• La mezquita no está orientada hacia La Meca
(sureste) sino hacia el sur. Esta peculiaridad se ha
querido explicar por la influencia de las mezquitas
omeyas sirias o bien por ser el sur el sentido inicial
del camino desde al-Andalus hacia la Kaaba,
atravesando el Estrecho de Gibraltar.
11
UD 3. Arte hispanomusulmán
12
UD 3. Arte hispanomusulmán
Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.
de piedra con otras hechas
con hiladas de ladrillo,
creando la bicromía que
los distingue.
• Los arcos de medio punto
son más gruesos que los
de herradura y arrancan
de los pilares a partir de
una imposta volada.
• El muro situado sobre los
arcos de medio punto sirve
de apoyo a la cubierta de
madera, a dos aguas en
cada nave, y para evacuar
el agua de lluvia mediante
un canalillo.
13
UD 3. Arte hispanomusulmán
14
UD 3. Arte hispanomusulmán
• El muro occidental (el único que se conserva) está construido con sillares a soga y tizón, presentando
gruesos contrafuertes rectangulares, innecesarios desde el punto de vista estructural, ya que los empujes de
las arquerías cargan en los lados norte y sur. Está rematado por merlones escalonados o dentados. En él se
encuentra la puerta de San Esteban.
• Hisham I, sucesor de Abd al-Rahman I, construyó un alminar en el sahn de planta cuadrada, pero Abd al-
Rahman III lo sustituyó por otro el año 951.
15
UD 3. Arte hispanomusulmán
16
UD 3. Arte hispanomusulmán
17
UD 3. Arte hispanomusulmán
• El sistema estructural se
mantuvo sin modificaciones,
aunque se innova en
elementos secundarios. Los
modillones de rollos fueron
sustituidos por una moldura
lisa de cuarto de bocel.
Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al
mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
18
UD 3. Arte hispanomusulmán
19
UD 3. Arte hispanomusulmán
La intervención de Muhammad I.
• El sucesor de Abd al-Rahman II, Muhammad I,
en 855 u 856 remodeló la puerta de San
Esteban, incorporando importantes novedades
al arco de herradura:
- Se aplica una nueva proporción, con
peralte de ½ del radio.
- El arco está enjarjado, es decir, el despiece
es horizontal hasta los riñones, por lo que
estructuralmente funciona como un arco Puerta de San Esteban. Mezquita de Córdoba.
de medio punto rebajado.
Numismática.
Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y
FATÁS, G., BORRÁS, G.M.: Diccionario de términos de
- Las auténticas dovelas mantienen el
despiece al centro del arco
- El arco se enmarca con alfiz, elemento
decorativo que, en adelante, caracterizará
a la arquitectura hispanomusulmana.
20
UD 3. Arte hispanomusulmán
21
UD 3. Arte hispanomusulmán
22
UD 3. Arte hispanomusulmán
23
24
UD 3. Arte hispanomusulmán
25
UD 3. Arte hispanomusulmán
La ampliación de Al-Hakam II
• Las obras se llevaron a efecto entre 962 y 966. El
haram creció de nuevo en dirección sur,
prolongando las naves doce tramos más.
• La qibla anterior fue perforada quedando, como
en la anterior ampliación, recuerdo de ella en
una fila de pilares.
• En la qibla se alojan el mihrab y cinco pequeñas
salas rectangulares a cada lado, que se
corresponden en número a las naves. Las
estancias occidentales servían de acceso para el
califa desde el alcázar, y las orientales para
guardar el tesoro. Sobre estas salas hay una
segunda planta.
• Exteriormente, el muro sur fue muy modificado
en época barroca.
26
UD 3. Arte hispanomusulmán
27
UD 3. Arte hispanomusulmán
• La riqueza decorativa se concentra en la maqsura, separada del haram por un nuevo sistema de arcos de
entibo, a base de arcos lobulados entrecruzados en aspa en la parte inferior, y arcos de herradura
sobrepuestos. Este mismo sistema de arcos cierra el primer tramo de la nave central (utilizado en época
cristiana como presbiterio de la capilla de Villaviciosa).
30
UD 3. Arte hispanomusulmán
31
UD 3. Arte hispanomusulmán
• La techumbre de las naves era plana de madera, fue sustituida en el siglo XVIII por falsas bovedillas de
lunetos. Al exterior tienen cubierta a dos aguas. Algunas vigas originales se exponen en las galerías del patio.
Todo el interior iba revestido de decoración pintada en rojo y azul.
Puerta de San Ildefonso. Mezquita de Córdoba Puerta del Chocolate, mezquita de Córdoba. Fuente:
Patronado de la Alhambra y Generalife.
33
UD 3. Arte hispanomusulmán
La ampliación de Almanzor
• El crecimiento de Córdoba no justificaba una nueva ampliación
después de la efectuada por Al-Hakam II apenas veinte años antes. Se
trató, por consiguiente, de un gesto propagandístico.
• Las obras comenzaron el año 987/988 y consistieron en la
construcción de ocho naves en el lado oriental del haram y el
correspondiente ensanchamiento del patio. En consecuencia, el
mihrab quedó descentrado y se perdió la simetría del esquema en T.
• Apenas se introdujeron novedades respecto a la obra de Al-Hakam II.
Las únicas son el uso de piedra para todo el dovelaje, pintados de
rojo y blanco para mantener la alternancia cromática, y de arcos de
entibo túmidos y lobulados en algunos tramos estrechos.
• Las puertas exteriores más valiosas son las dos situadas al sur (las
demás están muy restauradas). Presentan como novedad en la
composición tripartita el uso de arcos gemelos de herradura en los
ejes laterales.
34
UD 3. Arte hispanomusulmán
Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
III cerca de la capital. Solo se conservan restos arqueológicos. Su planta
es rectangular y está orientada hacia La Meca (SE).
• El haram tenía cinco naves perpendiculares a la qibla, tipo que se
repetirá en la mezquita mayor de Almería y en la sinagoga de Santa
María la Blanca de Toledo.
• La qibla es de doble muro, precedente de que construye Al-Hakam II en
la aljama de Córdoba.
• El patio estaba porticado y el muro exterior tenía contrafuertes y
remate de merlones escalonados.
• El alminar era de planta cuadrada al exterior y octogonal al interior, con
un machón central. Está emplazado en el patio, en posición
descentrada respecto al mihrab, como el de Abd al-Rahman III en
Córdoba.
35
UD 3. Arte hispanomusulmán
36
UD 3. Arte hispanomusulmán
37
UD 3. Arte hispanomusulmán
38
UD 3. Arte hispanomusulmán
• Al estar emplazada en una ladera, se estructura en tres niveles o terrazas. Las dependencias palatinas se
ubican en la terraza alta y parte de la media, destinada a jardines. En la terraza baja se extendía la ciudad.
• Los salones de despacho o recepción (salón rico, salón grande) responden a la tipología del maylis. Las
paredes interiores se decoran con atauriques labrados en piedra. Los arcos de herradura son del tipo califal.
Las columnas son de mármol azul o rosado. Destacan los capiteles de avispero, tallados a trépano.
• Los jardines responden a la tipología abasí de crucero, con dos andadores o paseadores en alto que se
cruzan perpendicularmente y dividen la zona ajardinada en cuatro arriates.
39
UD 3. Arte hispanomusulmán
Reconstrucción digital de la puerta oriental de la plaza de Reconstrucción digital del edificio administrativo hallado en junio de 2018 en
Armas. Félix Arnold (Instituto Arqueológico Alemán). la zona este de Madinat al-Zahra. Instituto Arqueológico Alemán.
41
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arquitectura militar
• Del emirato destaca la alcazaba de Mérida, construida por Abd al-
Rahman II el año 835 junto al puente sobre el Guadiana,
reutilizando materiales de épocas anteriores dispuestos a soga y
tizón.
• El recinto amurallado es casi cuadrado, con torres cuadradas en las
esquinas y rectangulares en los lienzos; la puerta está defendida
por una barbacana y dos torreones. En el interior tiene interés un
aljibe.
42
UD 3. Arte hispanomusulmán
43
UD 3. Arte hispanomusulmán
44
UD 3. Arte hispanomusulmán
mes-2010-01-Bote-Zamora.pdf
Bote de la catedral de Bote de la Hispanic Society, Bote de al-Mughira. Museo del Arqueta de marfil. Fitero (Navarra)
Zamora. MAN, Madrid Nueva York Louvre, París 45
UD 3. Arte hispanomusulmán
Metales
• Una pieza singular es la arqueta de plata de la catedral de Gerona (970).
• Entre las piezas de bronce destacan los surtidores de fuentes con forma de ciervo, decorados con círculos
que encierran hojas esquemáticas, grabados a buril.
Pieza-mes-2010-01-Ciervo.pdf
mes/historico/2010-tesoro-a-tesoro-III/1-Enero--2-/MAN-
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-
Ciervo de bronce. Museo Arqueológico de Ciervo de bronce. Museo
Arqueta de la catedral de Girona
Córdoba. Arqueológico Nacional, Madrid
46
UD 3. Arte hispanomusulmán
Tejidos
• Se fabricaban en talleres llamados tiraz.
• Destaca el velo o almaizar, banda con la
que se envolvía la cabeza a modo de
turbante, y que colgaba hasta los brazos.
• En la Real Academia de la Historia de
Madrid se conserva un fragmento del
almaizar de Hisham II.
47
UD 3. Arte hispanomusulmán
48
UD 3. Arte hispanomusulmán
49
UD 3. Arte hispanomusulmán
50
UD 3. Arte hispanomusulmán
• La mezquita palatina:
- La fachada responde al esquema compositivo del
mihrab cordobés: arco de herradura, alfiz y friso de
arcos de medio punto entrecruzados.
- El interior es de planta cuadrada transformada en
octogonal por arcos angulares.
- El arco del mihrab es de herradura califal. Pequeños
cuencos gallonados decoran las albanegas.
- Las paredes están decoradas con arcos mixtilíneos, tipo
que posteriormente será desarrollado por los
almorávides, y abundante decoración de ataurique, en
yeso.
- Sobre los arcos mixtilíneos corre va una banda de
decoración caligráfica y sobre ésta una galería de arcos
lobulados entrecruzados.
51
UD 3. Arte hispanomusulmán
52
UD 3. Arte hispanomusulmán
54
UD 3. Arte hispanomusulmán
Los baños
• Se han conservado baños en diversas ciudades
españolas. Los baños del Bañuelo, en Granada, sirven de
ejemplo tipológico y constructivo.
• Los muros son de argamasa y los arcos y bóvedas, de
ladrillo.
• Los tramos rectangulares se cubren con bóveda de
cañón y los cuadrados con bóveda esquifada. Todas van
2
perforadas por lumbreras de forma estrellada y
octogonal.
3
• Se entra por un patio sin cubrir, con una alberca en el
centro y pequeñas cámaras alrededor, tal vez con 1
función de letrinas (1). Sigue un vestuario rectangular (2)
desde donde se accede a la sala fría, cámara rectangular
con alcobas laterales (3).
55
UD 3. Arte hispanomusulmán
4 5 7
56
UD 3. Arte hispanomusulmán
57
Baños del Bañuelo, Granada. Sala templada
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arquitectura militar
• La alcazaba de Málaga fue
construida entre 1057 y
1063, después de que la
taifa malagueña fuera
conquistada por el
soberano de Granada.
• Tiene un recinto
fortificado doble, con
torres cuadradas y aparejo
de mampostería y ladrillo.
Los accesos se hacen
mediante subidas de ida y
vuelta, con una puerta
principal en recodo.
• Conserva restos
palaciegos de época
anterior a la conquista
granadina (Cuartos de
Granada, 1023-1036).
Cuartos de Granada, 1023-1036 58
UD 3. Arte hispanomusulmán
59
UD 3. Arte hispanomusulmán
https://elpais.com/cultura/2019/09/11/actualidad/1568210557_615809.
html?prm=enviar_email
60
Puerta Monaita. Alcazaba qadima, Granada
UD 3. Arte hispanomusulmán
Artes decorativas
• Destaca una serie de fuentes y pilas para la decoración de jardines. La fuente de los Leones de la Alhambra
formaría parte de un palacio anterior construido entre 1056 y 1066. Doce leones labrados en mármol, de pie
y dispuestos en círculo, sostenían la taza original (la actual es de época nazarí). Se conservan algunas pilas
decoradas con bajorrelieves de temas figurados con animales, escenas de torneos, danzas, músicos, etc.
• En Cuenca hubo un importante taller de marfiles en el segundo cuarto del siglo XI. La arqueta del
monasterio de Silos (1026) es de forma prismática rectangular con tapa troncopiramidal. Está decorada en
fajas paralelas con gran abundancia de figuras. La arqueta de la catedral de Palencia es del mismo tipo, con
menor decoración figurada y más ataurique. Su talla es más tosca. Al mismo taller se atribuye un bote
cilíndrico de la catedral de Narbona.
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=46224&inventary=57371&table=FMUS&museum=MAN
&fbclid=IwAR2gJAmrY14humfBusKwCLoto_g0pDVWLolY0ZtFttnKzl0Tiwd4TYBzXKo
Arqueta de Silos, Museo de Burgos Arqueta de la catedral de Palencia. MAN, Madrid Bote de Narbona 61
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arte almorávide
• En su desarrollo pueden establecerse dos etapas:
- La primera es un arte austero, caracterizado por la simplicidad y funcionalidad, conforme a principios
religiosos rigoristas y ascéticos.
- La segunda es de esplendor artístico, caracterizada por la apertura a la influencia hispanomusulmana,
visible sobre todo en la mayor abundancia decorativa, que se difunde por el Magreb.
• La mezquita almorávide:
- Planta rectangular más ancha que profunda, con naves perpendiculares a la qibla y mihrab de planta
poligonal, de origen cordobés. Excepcionalmente, las naves de la mezquita al-Qayrawiyin de Fez son
paralelas a la qibla, siguiendo el modelo de Damasco.
- Las dimensiones del patio ser reducen y tiene pórticos o riwaqs que son la prolongación de las naves
del haram. Este tipo de patio pasará a la arquitectura almohade.
- Como en Córdoba, los tejados de las naves son a dos aguas.
62
UD 3. Arte hispanomusulmán
64
UD 3. Arte hispanomusulmán
65
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arte almohade
Características generales
• La mayor parte de los elementos fueron utilizados por los almorávides, pero los almohades los
reinterpretaron con un espíritu de mayor austeridad y simplicidad relacionado con el rigor de sus principios
religiosos.
• Los edificios se distinguen por la monumentalidad de las masas arquitectónicas, la armonía de las
proporciones y la pureza de líneas. Respecto a la arquitectura almorávide se advierte una mayor esbeltez y
tendencia a construir en altura.
• Se utilizan los materiales almorávides (argamasa, ladrillo, yeso y madera) y el pilar sigue siendo el principal
soporte, destacando el pilar rectangular con medias columnas adosadas en los lados cortos.
• Se rechaza la exuberancia ornamental de las creaciones de los taifas y almorávides. La decoración deja
espacios vacíos, con superficies lisas y blancas. El motivo más frecuente es el entrelazo geométrico sin
decoración vegetal. Las hojas del ataurique son lisas. Los mocárabes se usan en abovedamientos y frisos.
También se usó la cerámica vidriada, con la técnica del alicatado.
• Un elemento característico son los paños decorativos a base de sebqa, especialmente en alminares, creando
una doble retícula romboidal en dos planos, formada por la prolongación y entrecruzamiento de ramas de
arcos lobulados y mixtilíneos.
67
UD 3. Arte hispanomusulmán
68
UD 3. Arte hispanomusulmán
Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII. En primer término, Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII
arco de lambrequines. Al fondo, la fachada del mihrab con
doble arco túmido, el superior festoneado, enmarcados con 69
alfiz.
UD 3. Arte hispanomusulmán
Capitel de orejas
70
UD 3. Arte hispanomusulmán
La mezquita almohade.
• La planta se caracteriza por su composición simétrica y
unificada.
- Las naves del haram son perpendiculares a la qibla,
pero se incorpora una nave transversal o de crucero
paralela a la qibla, perfeccionando el esquema en T de
la mezquita de Kairuán y la aljama de Al-Hakam II en
Córdoba.
- Al eje de la nave central se añaden, además, dos ejes
secundarios en las naves laterales más externas. Los
tres son de mayor anchura y culminan en espacios
cubiertos por cúpula en la nave de crucero.
- Se configura así un esquema en E abatida, de
composición simétrica, enfatizado también con una
mayor concentración de decoración y presencia de
arcos lobulados y de lambrequines en la nave de
crucero.
- El patio sigue el tipo almorávide, con reducción de sus Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII. Está considerada el modelo
dimensiones, planta rectangular y riwaqs formados por tipológico de la mezquita almohade. El alminar se levanta sobre el
mihrab, lo que constituye una peculiaridad.
la prolongación de las naves del haram.
71
UD 3. Arte hispanomusulmán
72
UD 3. Arte hispanomusulmán
Planta de la mezquita de Sevilla e indicación de la correspondencia con Puerta del Perdón, catedral de Sevilla.
ella de la catedral. 73
UD 3. Arte hispanomusulmán
74
UD 3. Arte hispanomusulmán
1994.
• Exteriormente la parte alta de este primer cuerpo tiene tres
calles. En la central se abren vanos geminados y las laterales
están decoradas con paños de sebqa que arrancan de
columnas y capiteles procedentes de Madinat al-Zahra.
• Se remata este cuerpo con una galería de arquillos ciegos
entrecruzados.
75
UD 3. Arte hispanomusulmán
76
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arquitectura palatina
• Solo se conservan restos en el Alcázar de Sevilla. Los
más importantes son el Patio del Yeso, cuya
tipología –junto al patio crucero almorávide- pasará
a la arquitectura palacial nazarí.
• Tiene planta ligeramente rectangular, con alberca
en medio y pórtico lateral de siete arcos. El central
es de mayor anchura y apoya en pilares, mientras
que los laterales, de menor luz y más bajos, lo
hacen sobre columnas de capiteles califales
reutilizados.
• Los arcos, de un tipo entre lobulado y de
lambrequines, arrancan de motivos serpentiformes.
Las albanegas del arco central se decoran con cintas
curvas entrelazadas, mientras que sobre los arcos
laterales se desarrollan paños de sebqa calados. Patio del Yeso. Alcázar de Sevilla
• Una puerta de doble arco de herradura con alfiz da
acceso a un salón rectangular.
77
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arquitectura militar.
• Los almohades, inspirados en la arquitectura fatimí,
enriquecieron la tipología de los sistemas defensivos y
mejoraron su eficacia:
- El material fundamental es la argamasa.
- Las puertas en recodo aumentan su complejidad.
- Las torres son más altas que los lienzos de muralla.
- El recinto principal va precedido de barbacana, de
menor altura, y esta, a su vez, de un foso. Su
función es impedir la aproximación de los ingenios
de asalto a la muralla principal.
- Torres albarranas y corachas defienden puntos
estratégicos exteriores. La torre albarrana está
adelantada respecto al recinto amurallado, al que
suele estar unida por un muro con adarve; este Alcazaba de Badajoz.
sistema permite atacar de flanco y de espalda a los
asaltantes. La coracha es un muro con adarve que
partiendo del recinto fortificado llega a alcanzar un
río, para asegurar el abastecimiento de agua, o el
mar, defendiendo la salida a éste.
78
UD 3. Arte hispanomusulmán
79
UD 3. Arte hispanomusulmán
80
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arte nazarí
Características generales.
Tipologías arquitectónicas.
• La arquitectura religiosa decae frente al interés por
la arquitectura civil y militar, del mismo modo que
había sucedido durante los taifas.
- Las mezquitas de Granada seguían la tipología
almohade, pero con columnas de mármol en
lugar de pilares de ladrillo y una mayor
abundancia decorativa en el interior. Fuera de
la capital se siguió utilizando el pilar como
soporte.
- Los pequeños oratorios de la Alhambra son de Vista de la Alhambra desde el Albaicín.
planta rectangular, más ancha que larga. La
mezquita mayor de la Alhambra ha
desaparecido. Su sala de oración tenía tres
naves perpendiculares al muro de la qibla, más
ancha central, separadas por arquerías sobre
columnas.
81
UD 3. Arte hispanomusulmán
82
UD 3. Arte hispanomusulmán
Materiales y estructuras
• Se siguen utilizando los materiales constructivos que caracterizan a la arquitectura hispanomusulmana
desde el periodo de los taifas: argamasa, ladrillo, yeso, madera.
• La estructura arquitectónica responde a la función del edificio. En los edificios puramente funcionales
(arquitectura militar, baños) se usa la argamasa para los muros y el ladrillo para pilares, arcos y bóvedas.
Arcos y bóvedas tienen función constructiva. Destaca el arco túmido, aunque no es el único que se emplea.
La tipología de las bóvedas es amplia: de cañón, de arista, baída, esquifada, cúpula.
• En los interiores de la arquitectura civil y religiosa abunda la decoración, se prefiere la columna al pilar como
soporte y la estructura es más ligera y funcionalmente adintelada, pero enmascarada con arcos de función
decorativa.
84
UD 3. Arte hispanomusulmán
La columna nazarí
• Es una creación original. Tiene
plinto cuadrado de escasa altura y
basa en forma de larga escocia, con
toro en la parte superior. El fuste es
muy esbelto, decorado con anillos
en la parte alta.
86
UD 3. Arte hispanomusulmán
Arcos
• Los más característicos son el peraltado, de medio punto con ligero apuntamiento y con el intradós
angrelado o festoneado, y el arco de mocárabes.
Patio de los Leones, la Alhambra. Arcos peraltados Patio de los Leones, la Alhambra. Arco de mocárabes
87
UD 3. Arte hispanomusulmán
Cubiertas y techumbres:
• Armaduras de madera:
- La más sencilla es la de par y nudillo, de tradición almohade
(Cuarto Dorado de la Alhambra).
- Armaduras con cuatro faldones inclinados, de sección
trapezoidal en forma de artesa invertida (Salón de
Embajadores del Palacio de la Alhambra). Las aristas entre los
faldones se denominan limas.
• Las bóvedas de mocárabes pueden ser cuadradas o rectangulares. Las cúpulas de mocárabes apoyan en
trompas y tienen forma octogonal (Sala de Dos Hermanas de la Alhambra) o estrellada (Sala de los
Abencerrajes).
• Sistema decorativo:
- En el revestimiento de las superficies se
utiliza una sucesión en altura de tres
materiales: la cerámica vidriada, el yeso y
la madera.
- Con cerámica vidriada se revisten los
zócalos de los muros, expuestos al
desgaste del roce. La técnica utilizada es la
del alicatado, de origen persa. Los
motivos ornamentales son de lazo. Los
colores más comunes son el blanco, azul,
verde, negro y dorado.
- Por encima del alicatado del zócalo se
utiliza el yeso. Los motivos decorativos se
obtienen mediante dos técnicas: la talla
en el muro cuando aún no ha endurecido
y, a partir del siglo XIV, el vaciado con
empleo de moldes.
- La madera se utiliza para las techumbres.
90
UD 3. Arte hispanomusulmán
- Los motivos ornamentales son pequeños, compactos y densos y cubren totalmente la superficie a
decorar.
91
UD 3. Arte hispanomusulmán
• La decoración funde motivos de ataurique, caligráficos (tanto en letra cúfica como nasjí) y
geométricos, en especial la sebqa. El tratamiento siempre es delicado y exquisito, pero con la sebqa el
muro se desmaterializa y aligera por estar calado y permitir el paso de la luz entre las yeserías.
92
UD 3. Arte hispanomusulmán
• Las yeserías, los techos de madera y los abovedamientos de mocárabes llevan policromía en rojo, azul,
verde, dorado y negro.
• Las inscripciones son muy abundantes en la Alhambra y el Generalife. Hay tres clases: de carácter
informativo (fecha de construcción y sultán que ordena la construcción), fórmulas coránicas y piadosas
referidas a Allah y, por último, textos que enfatizan el significado y la función arquitectónica, que
pueden ser textos coránicos o poéticos, siendo estos últimos los más interesantes.
93
UD 3. Arte hispanomusulmán
94
UD 3. Arte hispanomusulmán
Alcazaba, la Alhambra. Torre de la Vela o de la Campana (1), Torre del Homenaje (2), Torre
del Adarguero (3), Torre Quebrada (4), Puerta de las Armas (5), Caballerizas (6).
95
UD 3. Arte hispanomusulmán
1
2
96
Barrio castrense y torre de la Vela
UD 3. Arte hispanomusulmán
97
UD 3. Arte hispanomusulmán
98
UD 3. Arte hispanomusulmán
El Partal
• Es un palacio de recreo asentado en la muralla
de la Alhambra. Es el edificio palatino más
antiguo de ésta.
• Está precedido de una gran alberca
rectangular. Tiene un pórtico de cinco arcos, el
central más ancho y alto, que apoyaban en
pilares (sustituidos en 1965 por columnas).
• Da acceso a una torre cuadrada con armadura
de limas.
99
UD 3. Arte hispanomusulmán
La Alhambra
• La denominada Casa Real Vieja de la Alhambra (para distinguirla del palacio de Carlos V, del siglo XVI) está
compuesta de los principales núcleos palatinos de época nazarí: el Palacio de Comares y el Palacio de los
Leones.
100
UD 3. Arte hispanomusulmán
El Palacio de Comares
• La primera sala es el Mexuar, donde se reunía el consejo
de los visires. Consta de un espacio central cuadrado, con
cuatro columnas sobre las que apeaba una linterna (que
no se ha conservado), en torno al que se disponen
espacios rectangulares. Fue muy modificado en tiempos
de Carlos V y Felipe IV.
101
UD 3. Arte hispanomusulmán
103
UD 3. Arte hispanomusulmán
Pasillo transversal, torre de Comares, la Alhambra. Sala de la Barca, torre de Comares, la Alhambra.
104
UD 3. Arte hispanomusulmán
- El Salón de Embajadores está alojado en la Torre de Comares. En el espesor de sus muros se hicieron nueve
alcobas. La alcoba situada frente al arco de entrada albergaba el trono de Yusuf I. Aquí se celebraban los
actos solemnes y el sultán recibía a las embajadas extranjeras.
105
UD 3. Arte hispanomusulmán
106
UD 3. Arte hispanomusulmán
Sección del patio de los Arrayanes por la parte de la Torre de Comares, la Alhambra.
1 2 3 4 5
Baño de Comares. Sala de las Camas (vestuario) (1), sala caliente (2), sala caliente
con pilas para la inmersión (3), sala templada (4), horno (5).
108
UD 3. Arte hispanomusulmán
109
UD 3. Arte hispanomusulmán
110
UD 3. Arte hispanomusulmán
111
UD 3. Arte hispanomusulmán
- En el lado sur se encuentra la Sala de los Abencerrajes. Consta de un espacio cuadrado con una fuente
central y dos alcobas laterales rectangulares. La cúpula de mocárabes tiene forma de estrella de ocho puntas
sobre trompas. Las puertas son originales, pero las yeserías fueron muy restauradas en el siglo XVI y el
zócalo data de este mismo siglo.
Sala de los Abencerrajes, Palacio de los Leones, la Alhambra. Sala de los Abencerrajes, Palacio de los Leones, la Alhambra.
112
UD 3. Arte hispanomusulmán
113
UD 3. Arte hispanomusulmán
- Al oeste, la Sala de los Mocárabes, llamada así por la rica bóveda que la cubría (desaparecida en 1590 y
reemplazada por la actual a principios el siglo XVII) servía de vestíbulo, puesto que la puerta de entrada al
palacio estaba emplazada en el ángulo suroeste. Se abre al patio a través de tres arcos de mocárabes
ricamente decorados.
Sala de los mocárabes, Palacio de los Leones, la Alhambra. Sala de los mocárabes, Palacio de los Leones, la Alhambra.
114
UD 3. Arte hispanomusulmán
- La Sala de los Reyes, en el lado oriental, está formada por tres alcobas cuadradas con cúpulas de
mocárabes, separadas por tramos rectangulares entre arcos de mocárabes. Los espacios cuadrados están
abiertos al pórtico del patio y los rectangulares quedan detrás lienzos de pared, produciéndose una
interesante alternancia lumínica.
115
UD 3. Arte hispanomusulmán
117
Mirador de Daraxa, Sala de Dos Hermanas, la Alhambra.
UD 3. Arte hispanomusulmán
118
UD 3. Arte hispanomusulmán
119
UD 3. Arte hispanomusulmán
120
UD 3. Arte hispanomusulmán
Artes industriales
• La cerámica más característica y rica es la de reflejo
metálico o loza dorada. Destacan los jarrones o
vasos llamados de la Alhambra. Son de grandes
proporciones, entre 1,20 y 1,70 m de altura.
Presentan un cuerpo o panza ovoide del que
arrancan dos asas planas de gran tamaño, y un
cuello de sección octogonal reforzado con molduras
verticales. Están decorados en dorado (los más
antiguos, datados entre fines del siglo XIII y siglo XIV)
o en dorado y azul de cobalto (siglo XV). Con esta
misma técnica se hicieron grandes azulejos.
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/2007-los-
mensajes-de-la-ceramica-2/5-Mayo/MAN-Pieza-mes-2007-05-Jarron-nazari.pdf
121
UD 3. Arte hispanomusulmán
122
UD 3. Arte hispanomusulmán
124