UD3 (3) .Arte Hispanomusulmán - 19-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UD 3.

Arte islámico
Arte hispanomusulmán

Historia del Arte Medieval.


Grado en Historia y Patrimonio online, 1º
Profesor: Carlos Polanco Melero

Universidad de Burgos
UD 3. Arte hispanomusulmán

Marco histórico
• Emirato dependiente (711-756). La conquista
musulmana del reino visigodo fue rápida y su
territorio se integró en el califato omeya de
Damasco, como una provincia más llamada al-
Andalus, con capital en Córdoba.
• Emirato independiente (756-929). Esta situación se
mantuvo hasta que el año 756 el omeya Abd al-
Rahman fundó un estado independiente del poder
político del califato abasí de Bagdad.

2
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Califato de Córdoba (929-1031).


- El estado andalusí de los omeyas se
transformó en califato el año 929 por iniciativa
de Abd al-Rahman III, quien, ante la amenaza
que significaba la formación del califato fatimí
en el norte de África, se proclamó máxima
autoridad religiosa de al-Andalus, poniendo
fin a la dependencia religiosa de Bagdad.
- Fue una fase de esplendor en todos los
ámbitos.
- Desapareció debilitado por la crisis abierta
tras la muerte de al-Mansur, hayib del califa
Hisham II, el año 1002. Tras un periodo de
luchas internas, el califato fue abolido en
1031.
El Califato de Córdoba en 1002

3
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Taifas (1031-1086). La unidad del califato dio paso a un mosaico de reinos denominados taifas, débiles
frente al avance cristiano y enfrentadas entre sí. La amenaza cristiana se materializó en la conquista de
Toledo, antigua capital visigoda, por Alfonso VI (1085), hecho que movió a los taifas a solicitar auxilio a los
almorávides del Magreb.
• Almorávides (1086-1144). Sometieron e integraron a los taifas en su imperio magrebí. Su éxito inicial frente
a los cristianos (batalla de Zalaca, 1086) no fue duradero: Zaragoza fue tomada por el rey aragonés Alfonso I
en 1118 y fueron desplazados en el Magreb por los almohades.

Taifas (1031-1086) Taifas (1031-1086)


4
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Segundos taifas (1144-1172). La caída de los almorávides propició fugaz resurgimiento de los taifas.
• Almohades (1147-1248). Los almohades invadieron al-Andalus y sometieron a los taifas (1147-1172). El
declive almohade comenzó con su derrota en las Navas de Tolosa (1212), a la que siguió un gran avance de
cristiano.

5
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Terceros taifas (1212-1248). El declive almohade dio de nuevo a un breve resurgimiento de los taifas.
• Reino nazarí (1238-1492). La última etapa de la historia andalusí es la del reino de Granada, formado tras el
hundimiento almohade. Fue perdiendo territorios hasta su completa desaparición tras la conquista de la
capital por los Reyes Católicos.

6
UD 3. Arte hispanomusulmán

Periodización del arte hispanomusulmán


• La evolución de arte hispanomusulmán es paralela la historia política andalusí, con las salvedades
siguientes:
- El arte hispanomusulmán se forma a partir del establecimiento de la dinastía omeya.
- El emirato independiente y el califato quedan englobados en una única etapa que denominamos arte
omeya o cordobés.
- La brevedad de los segundos y terceros taifas no dan lugar a periodos artísticos diferenciados.
- Los periodos almorávide y almohade comprenden el arte de al-Andalus y del norte de África.
• Etapas y cronología:
- Arte omeya o cordobés (756-1031).
- Arte de los taifas (1031-1086).
- Arte almorávide (mediados del siglo XI-mediados del siglo XII).
- Arte almohade (mediados del siglo XII-principios del siglo XIII).
- Arte nazarí (mediados del siglo XIII-siglo XV).

7
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arte omeya o cordobés


ARQUITECTURA RELIGIOSA
La mezquita aljama de Córdoba
• Fue construida por orden de Abd al-Rahman I, primer soberano omeya de al-Andalus, hacia 784-786.
• En la historia del edificio se suceden tres ampliaciones y dos intervenciones de interés, en orden
cronológico:
- Ampliación de Abd al-Rahman II (833-848).
- Intervención de Muhammad I (855/856).
- Obras de Abd al-Rahman III (951).
- Ampliación de Al-Hakam II (962-966).
- Ampliación de Almanzor (987/988).

8
UD 3. Arte hispanomusulmán

Mezquita de al-Mansur (c.987-988) Mezquita de Al-Hakam II Mezquita de Abd al-Rahman II Mezquita de Abd al-Rahman I
(962-966). (833-848) (c.784-786)

9
UD 3. Arte hispanomusulmán

En época cristiana la mezquita aljama de Córdoba ha experimentado numerosas reformas e intervenciones. La más importante, la construcción de una catedral en su interior, en los
siglos XVI y XVII.

10
UD 3. Arte hispanomusulmán

La mezquita de Abd al-Rahman I

Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.
• El haram era de planta rectangular, formado por
once naves perpendiculares al muro de la qibla,
siendo la central más ancha y las laterales extremas
ligeramente más estrechas que las demás.
• Todas constaban de doce tramos y estaban abiertas
al patio.
• La mezquita no está orientada hacia La Meca
(sureste) sino hacia el sur. Esta peculiaridad se ha
querido explicar por la influencia de las mezquitas
omeyas sirias o bien por ser el sur el sentido inicial
del camino desde al-Andalus hacia la Kaaba,
atravesando el Estrecho de Gibraltar.

11
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Las arquerías están formadas por un original y


característico sistema de soportes. La base la
Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.

forman columnas a las que, para ganar altura,


se sobreponen pilares rectangulares salientes,
sobre los que, a su vez, apoyan arcos de medio
punto. En los arcos carga el muro que recibe la
techumbre de madera.
• El atirantado de madera de algunas mezquitas
musulmanas es sustituido en Córdoba por un
arco de herradura de entibo. Estos arcos
siguen las proporciones visigodas, peraltados
en ⅓ del radio.

12
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Los arcos alternan dovelas

Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.
de piedra con otras hechas
con hiladas de ladrillo,
creando la bicromía que
los distingue.
• Los arcos de medio punto
son más gruesos que los
de herradura y arrancan
de los pilares a partir de
una imposta volada.
• El muro situado sobre los
arcos de medio punto sirve
de apoyo a la cubierta de
madera, a dos aguas en
cada nave, y para evacuar
el agua de lluvia mediante
un canalillo.

13
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La transición entre la columna y


el pilar se realiza mediante
cimacios de forma
troncopiramidal invertida, en su
mayoría visigodos. Pilar
• Para recoger el vuelo de los
pilares rectangulares se utilizan
modillones de rollos.
• Todas las columnas son
aprovechadas de edificios Modillón de rollos

romanos y visigodos y tienen


basa. Los fustes son de mármol, Cimacio troncopiramidal
granito y, los de la nave central,
de pudinga rosada. Los
capiteles son de orden corintio
y compuesto, predominando Capitel corintio
los corintios.
Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al
mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
Fuste de pudinga rosada

14
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El muro occidental (el único que se conserva) está construido con sillares a soga y tizón, presentando
gruesos contrafuertes rectangulares, innecesarios desde el punto de vista estructural, ya que los empujes de
las arquerías cargan en los lados norte y sur. Está rematado por merlones escalonados o dentados. En él se
encuentra la puerta de San Esteban.
• Hisham I, sucesor de Abd al-Rahman I, construyó un alminar en el sahn de planta cuadrada, pero Abd al-
Rahman III lo sustituyó por otro el año 951.

15
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Influencias de la mezquita y procedencia de sus elementos:


- Combina el arte omeya de Oriente y la tradición hispanorromana y
visigoda.
- De origen omeya es la tipología de la mezquita (cuyas naves
perpendiculares a la qibla adoptan el modelo de al-Aqsa, de

de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.


Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia
Jerusalén) y el remate almenado de los muros, que procede de la
Gran Mezquita de Damasco.
- La tradición romano-visigoda desempeña un papel fundamental:
o Las columnas son reutilizadas, algunas procedentes de la
basílica visigoda de San Vicente, en cuyo solar se levantó la
mezquita.
o La superposición de arcos y el sistema estructural en su
conjunto se ha relacionado con el acueducto de los Milagros
de Mérida.
o También son de origen romano el aparejo a soga y tizón, la
alternancia de sillares de piedra e hiladas de ladrillo y los
contrafuertes exteriores.
o El arco de herradura es de diseño visigodo.

16
UD 3. Arte hispanomusulmán

La ampliación de Abd al-Rahman II


Fuente: LÉVI-PROVENÇAL, E. España musulmana, Historia de España, tomo V, Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1957.

• El crecimiento de Córdoba hizo necesario ampliar la


mezquita aljama. Las obras se realizaron en los años
833-848.
• Se amplió el haram en dirección sur añadiendo ocho
tramos a las naves. Se derribó el mihrab anterior y se
perforó la qibla conservándose como vestigio de la
misma una fila de pilares rectangulares.

17
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El sistema estructural se
mantuvo sin modificaciones,
aunque se innova en
elementos secundarios. Los
modillones de rollos fueron
sustituidos por una moldura
lisa de cuarto de bocel.
Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al
mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.

18
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Las columnas no tienen basa y se labran por primera vez


algunos capiteles, inspirados en los capiteles corintios
hispanorromanos, de los que uno está tallado a trépano.
Destacan cuatro capiteles que estaban en la puerta del
mihrab y que más tarde Al-Hakam II utilizó en el mihrab de
su ampliación. Por su delicadeza y perfección algunos
autores les atribuyen una factura hispanorromana.
• Otros capiteles son interpretaciones libres de modelos
hispanorromanos, predominando los corintios. Uno de
ellos está tallado a trépano.
• El muro occidental (el único que se conserva) está
aparejado a soga y tizón. En él se abre la puerta de los
Deanes.
Capiteles del mihrab de al Abd-Rahman II, utilizados en el mihrab de
Al-Hakam II.

19
UD 3. Arte hispanomusulmán

La intervención de Muhammad I.
• El sucesor de Abd al-Rahman II, Muhammad I,
en 855 u 856 remodeló la puerta de San
Esteban, incorporando importantes novedades
al arco de herradura:
- Se aplica una nueva proporción, con
peralte de ½ del radio.
- El arco está enjarjado, es decir, el despiece
es horizontal hasta los riñones, por lo que
estructuralmente funciona como un arco Puerta de San Esteban. Mezquita de Córdoba.
de medio punto rebajado.

Numismática.
Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y
FATÁS, G., BORRÁS, G.M.: Diccionario de términos de
- Las auténticas dovelas mantienen el
despiece al centro del arco
- El arco se enmarca con alfiz, elemento
decorativo que, en adelante, caracterizará
a la arquitectura hispanomusulmana.

20
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La disposición general de la fachada es


tripartita. El eje central lo constituye el arco
de herradura de la puerta y un friso de tres
arcos de herradura ciegos.

21
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Los ejes laterales se articulan con un vano ciego


rematado con modillones de rollos que sostienen
un dintel escalonado y, en la parte alta, una
ventana con celosía de mármol bajo arco de
herradura.
• No hay acuerdo respecto al origen de la
composición de la fachada, sobre la que se han
formulado diferentes hipótesis (precedentes
romanos, fachadas de basílicas sirias de tres
naves y monumentos abasíes).

Dintel escalonado con decoración de ataurique Celosías de mármol. Dibujo.

22
UD 3. Arte hispanomusulmán

Las obras de Abd al-Rahman III


• Abd al-Rahman III, el primer califa andalusí, amplió el
patio, le dotó de pórticos y modificó la fachada norte,
de acceso a las naves del haram.
• El arco de herradura presenta novedades respecto al
tipo definido en la puerta de San Esteban, que
caracterizan al arco califal cordobés:
- Aunque conserva el peralte de ½ del radio y su
carácter enjarjado, el despiece de las dovelas no
es al centro del arco, sino a la línea de impostas.
- El trasdós está descentrado respecto al intradós,
ensanchándose la rosca hacia la clave.
• Por encima de los arcos corre un alero de modillones
de rollos con cinta o aleta central, detalle ornamental
Arcos de acceso a las naves del haram
que se repetirá en la ampliación de Al-Hakam II.

23
24
UD 3. Arte hispanomusulmán

FATÁS, G., BORRÁS, G.M.: Diccionario de términos de Arte y


elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática.
Arco califal cordobés, siglo X
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Abd al-Rahman III construyó un nuevo alminar


en el lado norte del patio (951), descentrado
respecto al haram, que sustituyó al de Hisham I.
- Es de planta cuadrada.
- El interior está dividido en dos partes
rectangulares iguales, cada una con una
escalera en torno a un machón central
también rectangular.
- El aparejo es de sillería a soga y tizón.
- Exteriormente está muy modificado.
Constaba de dos cuerpos, el inferior de
mayores dimensiones y decorado con un
friso de arquillos ciegos y el superior
rematado con una cúpula calada. Planta del alminar de Abd al-Rahman III,
mezquita de Córdoba.
- Sirvió de modelo durante dos siglos en al- Representación del alminar de Abd
al-Rahman III en un escudo de la
Andalus y el norte de África. Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al
mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994. puerta de Santa Catalina, de la
mezquita de Córdoba.

25
UD 3. Arte hispanomusulmán

La ampliación de Al-Hakam II
• Las obras se llevaron a efecto entre 962 y 966. El
haram creció de nuevo en dirección sur,
prolongando las naves doce tramos más.
• La qibla anterior fue perforada quedando, como
en la anterior ampliación, recuerdo de ella en
una fila de pilares.
• En la qibla se alojan el mihrab y cinco pequeñas
salas rectangulares a cada lado, que se
corresponden en número a las naves. Las
estancias occidentales servían de acceso para el
califa desde el alcázar, y las orientales para
guardar el tesoro. Sobre estas salas hay una
segunda planta.
• Exteriormente, el muro sur fue muy modificado
en época barroca.

26
UD 3. Arte hispanomusulmán

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De


Córdoba al mudéjar, Introducción al arte
• Las arquerías repiten la estructura anterior.

español, Ed. Sílex, 1994.


• Las columnas son de mármol azul y rosado. Los
capiteles de pencas son los más característicos,
labrados exprofeso. Las columnas de la puerta del
mihrab fueron trasladas desde el mihrab de Abd al-
Rahman II.
• Se vuelven a usar modillones de rollos, pero con una
cinta vertical en su parte central como elemento
distintivo.
• La principal novedad son cuatro linternas con cúpulas
de arcos entrecruzados. Tres se sitúan en la maqsura,
frente al mihrab, y otra en el primer tramo de la nave
central. Estas cúpulas introducen un esquema en T,
cuyo precedente es la mezquita de Kairuán.

27
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Todas las cúpulas están


formadas por arcos de medio
punto de sillería que se
entrecruzan dejando un
polígono central decorado con
una cupulilla gallonada y
plementería de mampuesto.
• La cúpula de arcos
entrecruzados se convertirá en
Cúpulas de arcos entrecruzados de la maqsura. Mezquita de Córdoba.
un elemento característico del
arte hispanomusulmán califal y
de los taifas, así como del

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al


mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
norte de África, donde la
introducen los almorávides.
Asimismo, se puede encontrar
en la arquitectura cristiana.

Cúpula de arcos entrecruzados de la


Capilla de Villaviciosa. Mezquita de
Cúpulas de arcos entrecruzados de la maqsura. Mezquita de Córdoba.
28
Córdoba.
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La riqueza decorativa se concentra en la maqsura, separada del haram por un nuevo sistema de arcos de
entibo, a base de arcos lobulados entrecruzados en aspa en la parte inferior, y arcos de herradura
sobrepuestos. Este mismo sistema de arcos cierra el primer tramo de la nave central (utilizado en época
cristiana como presbiterio de la capilla de Villaviciosa).

Maqsura, mezquita de Córdoba. Capilla de Villaviciosa, , mezquita de


Córdoba. 29
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El nicho del mihrab es de planta octogonal con


bóveda en forma de concha. El zócalo está
revestido de mármol y el resto del muro con
decoración de yeso a base de arquillos ciegos
lobulados.

30
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La fachada del mihrab:


- Está compuesta de un arco de herradura califal, rico
alfiz y friso superpuesto de arquillos lobulados ciegos,
esquema que ejercerá un gran influjo en el arte
posterior.
- Está decorada con un zócalo de mármol con ataurique,
estucos de origen abasí y mosaicos realizados bajo la
dirección de un artífice bizantino enviado por el
basileus Nicéforo Focas. En ellos predominan los
motivos vegetales, pero también hay caligrafía cúfica.
- Los mosaicos son los más importantes del arte
islámico, junto con los de la Cúpula de la Roca y la Gran
Mezquita de Damasco.

31
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La techumbre de las naves era plana de madera, fue sustituida en el siglo XVIII por falsas bovedillas de
lunetos. Al exterior tienen cubierta a dos aguas. Algunas vigas originales se exponen en las galerías del patio.
Todo el interior iba revestido de decoración pintada en rojo y azul.

El alfarje de madera es una restitución32


moderna,
Mosaicos de la fachada del mihrab. Mezquita de Córdoba inspirada en la original.
UD 3. Arte hispanomusulmán

• En el muro oriental se conserva la puerta bayt-al-mal


(puerta del Chocolate) que daba acceso a las salas del
tesoro de la qibla. La composición es similar a la de la
fachada del mihrab, pero aquí el friso superior está
formado por arcos de herradura entrecruzados. Esta puerta
sirvió de modelo para restaurar las puertas del muro
occidental.

Puerta de San Ildefonso. Mezquita de Córdoba Puerta del Chocolate, mezquita de Córdoba. Fuente:
Patronado de la Alhambra y Generalife.
33
UD 3. Arte hispanomusulmán

La ampliación de Almanzor
• El crecimiento de Córdoba no justificaba una nueva ampliación
después de la efectuada por Al-Hakam II apenas veinte años antes. Se
trató, por consiguiente, de un gesto propagandístico.
• Las obras comenzaron el año 987/988 y consistieron en la
construcción de ocho naves en el lado oriental del haram y el
correspondiente ensanchamiento del patio. En consecuencia, el
mihrab quedó descentrado y se perdió la simetría del esquema en T.
• Apenas se introdujeron novedades respecto a la obra de Al-Hakam II.
Las únicas son el uso de piedra para todo el dovelaje, pintados de
rojo y blanco para mantener la alternancia cromática, y de arcos de
entibo túmidos y lobulados en algunos tramos estrechos.
• Las puertas exteriores más valiosas son las dos situadas al sur (las
demás están muy restauradas). Presentan como novedad en la
composición tripartita el uso de arcos gemelos de herradura en los
ejes laterales.

34
UD 3. Arte hispanomusulmán

La mezquita de Madinat al-Zahra, Córdoba.


• Formaba parte del complejo palaciego construido por Abd al-Rahman

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
III cerca de la capital. Solo se conservan restos arqueológicos. Su planta
es rectangular y está orientada hacia La Meca (SE).
• El haram tenía cinco naves perpendiculares a la qibla, tipo que se
repetirá en la mezquita mayor de Almería y en la sinagoga de Santa
María la Blanca de Toledo.
• La qibla es de doble muro, precedente de que construye Al-Hakam II en
la aljama de Córdoba.
• El patio estaba porticado y el muro exterior tenía contrafuertes y
remate de merlones escalonados.
• El alminar era de planta cuadrada al exterior y octogonal al interior, con
un machón central. Está emplazado en el patio, en posición
descentrada respecto al mihrab, como el de Abd al-Rahman III en
Córdoba.

35
UD 3. Arte hispanomusulmán

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al


mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.
La mezquita de Bab al-Mardum o del Cristo de la Luz, Toledo
• Está datada en el año 999/1000. Fue una pequeña mezquita de
barrio concebida como un oratorio cuadrado de pequeñas
dimensiones (8 m de lado).
• Cuatro columnas dividen el interior en nueve tramos,
constituyendo una planta de cruz griega inscrita.
• Está construida con granito, ladrillo y mampostería en cajas
con encintado de ladrillo, que será el aparejo característico de
la arquitectura de Toledo (aparejo toledano).
• La fachada noreste se abre a la calle con tres arcos, de los que
el central, rehecho, es de medio punto y los laterales de
herradura y lobulado. Sobre ellos el paramento se decora con
motivos de ladrillo resaltado, formando un friso de arcos de
herradura entrecruzados, otro friso de rombos, y dos cintas de
serretas o esquinillas que rodean una inscripción
conmemorativa.

36
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La fachada sureste está compuesta por tres arcos


de medio punto que cobijan arcos de herradura y
un friso de arcos trilobulados en la parte superior.
• Las columnas del interior son de época visigoda.
En ellas apoyan arcos de herradura.
• Cada tramo se cubre con una cupulilla de arcos
entrecruzados, elevándose el central a mayor
altura. Los arcos de estas cúpulas, a diferencia de
los de la aljama de Córdoba, son de herradura y
Fachada sureste: en azul la ampliación mudéjar.
lobulados y, en algunos casos, se cruzan en el
centro. Todas tienen diseños diferentes.
• Se relaciona esta mezquita con la aglabí de Bu
Fatata, en Susa (Túnez), de mediados del siglo IX.

37
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura civil: Madinat al-Zahra


• Es un complejo palaciego (cortesano y
administrativo) iniciado hacia el año 936
por el primer califa andalusí, Abd al-
Rahman III, y continuado por su hijo Al-
Hakam II. La ciudad-palacio fue destruida
en las guerras civiles del final de califato,
el año 1010.
• Fue aquí donde se definió el arte califal,
que se manifiesta después en la
ampliación de la aljama de Córdoba
emprendida por Al-Hakam II.
• El conjunto estaba delimitado por un
doble recinto amurallado de planta
rectangular (1.518 x 745 m) con torres
rectangulares y algunas torres albarranas
en el lado norte.

38
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Al estar emplazada en una ladera, se estructura en tres niveles o terrazas. Las dependencias palatinas se
ubican en la terraza alta y parte de la media, destinada a jardines. En la terraza baja se extendía la ciudad.
• Los salones de despacho o recepción (salón rico, salón grande) responden a la tipología del maylis. Las
paredes interiores se decoran con atauriques labrados en piedra. Los arcos de herradura son del tipo califal.
Las columnas son de mármol azul o rosado. Destacan los capiteles de avispero, tallados a trépano.
• Los jardines responden a la tipología abasí de crucero, con dos andadores o paseadores en alto que se
cruzan perpendicularmente y dividen la zona ajardinada en cuatro arriates.

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De


Córdoba al mudéjar, Introducción al arte
español, Ed. Sílex, 1994.

Planta y pórtico del salón rico. Madinat al-Zahra

39
UD 3. Arte hispanomusulmán

Salón Grande, planta. Madinat-al-Zahra

Madinat-al-Zahra. Capiteles de Madinat-al-Zahra. Ataurique labrado en piedra.


avispero.

Madinat-al-Zahra. Terraza alta del salón oriental. 40


UD 3. Arte hispanomusulmán

Reconstrucción digital de la puerta oriental de la plaza de Reconstrucción digital del edificio administrativo hallado en junio de 2018 en
Armas. Félix Arnold (Instituto Arqueológico Alemán). la zona este de Madinat al-Zahra. Instituto Arqueológico Alemán.

Vídeo de la Junta de Andalucía


https://youtu.be/iPICS2pQ720

41
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura militar
• Del emirato destaca la alcazaba de Mérida, construida por Abd al-
Rahman II el año 835 junto al puente sobre el Guadiana,
reutilizando materiales de épocas anteriores dispuestos a soga y
tizón.
• El recinto amurallado es casi cuadrado, con torres cuadradas en las
esquinas y rectangulares en los lienzos; la puerta está defendida
por una barbacana y dos torreones. En el interior tiene interés un
aljibe.

42
UD 3. Arte hispanomusulmán

• De época califal sobresalen los castillos de Tarifa (Cádiz) y de


San Esteban de Gormaz (Soria).
• El castillo de Tarifa (960) formaba parte del sistema defensivo
que construyó Abd al-Rahman III frente a la amenaza fatimí.
Los muros son de sillería. Su planta es trapezoidal, con
torreones rectangulares.

Planta del castillo de Tarifa. Fuente: Wikipedia

43
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El castillo de San Esteban de Gormaz formaba parte de la línea


defensiva del Duero. Data del califato de Al-Hakam II, hacia el año
965/966. La muralla, construida en sillería a soga y tizón, tiene
torreones rectangulares. El arco de herradura de la puerta meridional
es del tipo califal.

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El islam. De Córdoba al


mudéjar, Introducción al arte español, Ed. Sílex, 1994.

44
UD 3. Arte hispanomusulmán

Artes industriales cordobesas


Marfiles. Los tipos más característicos son botes cilíndricos con tapa
hemisférica y arquetas de forma prismática rectangular con tapa plana
o troncopiramidal. Son piezas de pequeño formato y uso femenino,
destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes. Entre los motivos
ornamentales destacan el ataurique y los temas figurados (animales
afrontados, escenas cortesanas y de lucha).

Arqueta de Leire. Museo de Pamplona


mes/historico/2010-tesoro-a-tesoro-III/1-Enero--1-/MAN-Pieza-
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-

mes-2010-01-Bote-Zamora.pdf

Bote de la catedral de Bote de la Hispanic Society, Bote de al-Mughira. Museo del Arqueta de marfil. Fitero (Navarra)
Zamora. MAN, Madrid Nueva York Louvre, París 45
UD 3. Arte hispanomusulmán

Metales
• Una pieza singular es la arqueta de plata de la catedral de Gerona (970).
• Entre las piezas de bronce destacan los surtidores de fuentes con forma de ciervo, decorados con círculos
que encierran hojas esquemáticas, grabados a buril.

Pieza-mes-2010-01-Ciervo.pdf
mes/historico/2010-tesoro-a-tesoro-III/1-Enero--2-/MAN-
http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-
Ciervo de bronce. Museo Arqueológico de Ciervo de bronce. Museo
Arqueta de la catedral de Girona
Córdoba. Arqueológico Nacional, Madrid

46
UD 3. Arte hispanomusulmán

Tejidos
• Se fabricaban en talleres llamados tiraz.
• Destaca el velo o almaizar, banda con la
que se envolvía la cabeza a modo de
turbante, y que colgaba hasta los brazos.
• En la Real Academia de la Historia de
Madrid se conserva un fragmento del
almaizar de Hisham II.

47
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arte de los taifas


• En este periodo el arte hispanomusulmán adquiere personalidad dentro del islam occidental. Es
continuación de la tradición califal cordobesa, pero sometida a un proceso de hispanización.
• A pesar de la disgregación política, el arte de los taifas tiene unidad.
• Las formas son exquisitas, profusas y caprichosas.
• Se produce un cambio en los materiales. Frente a la piedra sillar y al mármol utilizados en Córdoba, se
emplearán argamasa, ladrillo y yeso, materiales que caracterizarán en adelante lo hispanomusulmán.
• En la exuberante decoración predominan los motivos vegetales sobre los geométricos y caligráficos.
• En la arquitectura religiosa no se producen cambios y se mantiene el tipo de mezquita. Es más importante la
arquitectura civil.

48
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura palatina: la Aljafería de Zaragoza


• La Aljafería fue construida en el reinado de al-
Muqtadir (1046/47-1081/82). Ha sufrido
importantes ampliaciones y profundas reformas.
• El recinto amurallado es rectangular, con torreones
ultrasemicirculares, excepto la conocida como torre
del Trovador, que es rectangular.
• La única puerta de entrada se abre en arco de
herradura de doble rosca, entre dos torreones, y
daba acceso a una entrada en recodo.
• La parte inferior de la torre del Trovador tiene dos
naves de seis tramos, separadas por dos pilares
cruciformes, disposición similar a la torre del
Homenaje de la Alhambra.

49
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El interior seguía una organización muy similar al palacio


omeya de Mshatta, con un patio rectangular en cuyos
lados menores se situaban sendas albercas y pórticos que
daban acceso a un salón central con habitaciones
laterales, siguiendo el modelo de Madinat al-Zahra.

50
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La mezquita palatina:
- La fachada responde al esquema compositivo del
mihrab cordobés: arco de herradura, alfiz y friso de
arcos de medio punto entrecruzados.
- El interior es de planta cuadrada transformada en
octogonal por arcos angulares.
- El arco del mihrab es de herradura califal. Pequeños
cuencos gallonados decoran las albanegas.
- Las paredes están decoradas con arcos mixtilíneos, tipo
que posteriormente será desarrollado por los
almorávides, y abundante decoración de ataurique, en
yeso.
- Sobre los arcos mixtilíneos corre va una banda de
decoración caligráfica y sobre ésta una galería de arcos
lobulados entrecruzados.

51
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arcos mixtilíneos de la mezquita u oratorio de la Aljafería de Zaragoza

Interior de la mezquita de la Aljafería de Zaragoza

52
UD 3. Arte hispanomusulmán

La decoración más exuberante es la de la galería de arcos entrecruzados


del pórtico sur.

Aljafería, Zaragoza. Sala Dorada (arriba), patio.


53
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Los capiteles son vegetales y están


tallados en alabastro. Responden
a dos tipos: uno, de tradición
califal (1); otro de proporciones
más altas, con hojas decoradas de
ataurique y arquillos lobulados
entrecruzados (2).

54
UD 3. Arte hispanomusulmán

Los baños
• Se han conservado baños en diversas ciudades
españolas. Los baños del Bañuelo, en Granada, sirven de
ejemplo tipológico y constructivo.
• Los muros son de argamasa y los arcos y bóvedas, de
ladrillo.
• Los tramos rectangulares se cubren con bóveda de
cañón y los cuadrados con bóveda esquifada. Todas van
2
perforadas por lumbreras de forma estrellada y
octogonal.
3
• Se entra por un patio sin cubrir, con una alberca en el
centro y pequeñas cámaras alrededor, tal vez con 1
función de letrinas (1). Sigue un vestuario rectangular (2)
desde donde se accede a la sala fría, cámara rectangular
con alcobas laterales (3).

55
UD 3. Arte hispanomusulmán

• De allí se pasaba a la sala templada, de forma


cuadrada con estancias rectangulares en tres de
sus lados (4).
• La última cámara es la caliente (5), rectangular con
alcobas en los extremos y dos estancias destinadas
a pilas para la inmersión (6), situadas a ambos
lados del horno y la caldera (7).

4 5 7

56
UD 3. Arte hispanomusulmán

Reconstrucción de los baños del Bañuelo, Granada.

Baños del Bañuelo, Granada. Sala fría

57
Baños del Bañuelo, Granada. Sala templada
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura militar
• La alcazaba de Málaga fue
construida entre 1057 y
1063, después de que la
taifa malagueña fuera
conquistada por el
soberano de Granada.
• Tiene un recinto
fortificado doble, con
torres cuadradas y aparejo
de mampostería y ladrillo.
Los accesos se hacen
mediante subidas de ida y
vuelta, con una puerta
principal en recodo.
• Conserva restos
palaciegos de época
anterior a la conquista
granadina (Cuartos de
Granada, 1023-1036).
Cuartos de Granada, 1023-1036 58
UD 3. Arte hispanomusulmán

• También es de época de los taifas la alcazaba de Almería (1010-


1028).

Plano de la alcazaba de Almería.


Puerta exterior de la alcazaba de Almería.

59
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La alcazaba qadima (antigua) de Granada está situada en la


colina del Albaicín. Conserva lienzos de muralla con torreones
semicirculares y puertas en recodo, como la Monaita y la
Puerta Nueva o de las Pesas.

Puerta Nueva. Alcazaba qadima, Granada

Los arqueólogos rescatan la puerta principal de la muralla del siglo XI de


Granada que se creía destruida. Las obras de restauración sacan a la luz el
acceso más importante a la fortificación de los reyes ziríes en el Albaicín.

https://elpais.com/cultura/2019/09/11/actualidad/1568210557_615809.
html?prm=enviar_email

60
Puerta Monaita. Alcazaba qadima, Granada
UD 3. Arte hispanomusulmán

Artes decorativas
• Destaca una serie de fuentes y pilas para la decoración de jardines. La fuente de los Leones de la Alhambra
formaría parte de un palacio anterior construido entre 1056 y 1066. Doce leones labrados en mármol, de pie
y dispuestos en círculo, sostenían la taza original (la actual es de época nazarí). Se conservan algunas pilas
decoradas con bajorrelieves de temas figurados con animales, escenas de torneos, danzas, músicos, etc.
• En Cuenca hubo un importante taller de marfiles en el segundo cuarto del siglo XI. La arqueta del
monasterio de Silos (1026) es de forma prismática rectangular con tapa troncopiramidal. Está decorada en
fajas paralelas con gran abundancia de figuras. La arqueta de la catedral de Palencia es del mismo tipo, con
menor decoración figurada y más ataurique. Su talla es más tosca. Al mismo taller se atribuye un bote
cilíndrico de la catedral de Narbona.
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=46224&inventary=57371&table=FMUS&museum=MAN
&fbclid=IwAR2gJAmrY14humfBusKwCLoto_g0pDVWLolY0ZtFttnKzl0Tiwd4TYBzXKo

Arqueta de Silos, Museo de Burgos Arqueta de la catedral de Palencia. MAN, Madrid Bote de Narbona 61
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arte almorávide
• En su desarrollo pueden establecerse dos etapas:
- La primera es un arte austero, caracterizado por la simplicidad y funcionalidad, conforme a principios
religiosos rigoristas y ascéticos.
- La segunda es de esplendor artístico, caracterizada por la apertura a la influencia hispanomusulmana,
visible sobre todo en la mayor abundancia decorativa, que se difunde por el Magreb.
• La mezquita almorávide:
- Planta rectangular más ancha que profunda, con naves perpendiculares a la qibla y mihrab de planta
poligonal, de origen cordobés. Excepcionalmente, las naves de la mezquita al-Qayrawiyin de Fez son
paralelas a la qibla, siguiendo el modelo de Damasco.
- Las dimensiones del patio ser reducen y tiene pórticos o riwaqs que son la prolongación de las naves
del haram. Este tipo de patio pasará a la arquitectura almohade.
- Como en Córdoba, los tejados de las naves son a dos aguas.

62
UD 3. Arte hispanomusulmán

Mezquita almorávide de Qarawiyyin, Fez, Marruecos.

Planta y fachada con alzado del patio de la mezquita


almorávide de Tremecén, Argelia. 63
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El espacio interior del haram resulta compacto y


cerrado. Los almorávides usan el pilar de ladrillo
como soporte, cuya solidez permite eliminar los
tirantes. Puede tener formas variadas, pero el
más frecuente es el de sección cuadrada.
• La columna sólo aparece en lugares
privilegiados, como el arco del mihrab o
adosada a los pilares de la nave central. Los
Mezquita de Tremecén. Mezquita de al-Qayrawiyin, Fez. escasos capiteles son de pencas, de hojas lisas,
utilizados en la aljama de Córdoba con Abd al-
Rahman III y Al-Hakam II.
• La tipología de los arcos es variada (de herradura, túmido, lobulado, de lóbulos trebolados y mixtilíneo), pero
la principal novedad es el arco de lambrequines, que arranca en el salmer de unos motivos arrollados en
forma de S, que se denominan habitualmente “motivos serpentiformes”, con precedentes en la Aljafería de
Zaragoza. Está compuesto por la sucesión de pequeñas curvas, ángulos rectos y elementos pinjantes.
Posteriormente fue desarrollado por los almohades.

64
UD 3. Arte hispanomusulmán

Tipos de arcos de época almorávide. Motivos serpentiformes de los


arranques de los arcos almorávides en
Fez (a) y Tremecén (b).

65
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Predominan dos tipos de cúpulas:


- De arcos entrecruzados de tipo cordobés, pero con
plementería de estuco decorada exuberantemente
con motivos vegetales calados y trompas angulares
con mocárabes (mihrab de la mezquita de Tremecén).
- La cúpula de mocárabes (mezquita al-Qarawiyyin de
Fez).
• Fueron los almorávides quienes introdujeron el mocárabe o
muqarna en al-Andalus.
• Apenas quedan creaciones almorávides en al-Andalus. En el
Cúpula del mihrab de la mezquita de Tremecén. Siglo XII
yacimiento arqueológico de El Castillejo (Monteagudo,
Murcia) hay restos de un palacio de planta rectangular
amurallada, con torreones rectangulares usados en el
interior como habitaciones, organizado en torno a un patio
rectangular de crucero. Sus lados cortos presentan dos
pabellones avanzados, precedente de la disposición del
Patio de los Leones de la Alhambra de Granada.

El Castillejo, Monteagudo, Murcia.


66
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arte almohade
Características generales
• La mayor parte de los elementos fueron utilizados por los almorávides, pero los almohades los
reinterpretaron con un espíritu de mayor austeridad y simplicidad relacionado con el rigor de sus principios
religiosos.
• Los edificios se distinguen por la monumentalidad de las masas arquitectónicas, la armonía de las
proporciones y la pureza de líneas. Respecto a la arquitectura almorávide se advierte una mayor esbeltez y
tendencia a construir en altura.
• Se utilizan los materiales almorávides (argamasa, ladrillo, yeso y madera) y el pilar sigue siendo el principal
soporte, destacando el pilar rectangular con medias columnas adosadas en los lados cortos.
• Se rechaza la exuberancia ornamental de las creaciones de los taifas y almorávides. La decoración deja
espacios vacíos, con superficies lisas y blancas. El motivo más frecuente es el entrelazo geométrico sin
decoración vegetal. Las hojas del ataurique son lisas. Los mocárabes se usan en abovedamientos y frisos.
También se usó la cerámica vidriada, con la técnica del alicatado.
• Un elemento característico son los paños decorativos a base de sebqa, especialmente en alminares, creando
una doble retícula romboidal en dos planos, formada por la prolongación y entrecruzamiento de ramas de
arcos lobulados y mixtilíneos.

67
UD 3. Arte hispanomusulmán

Decoración de sebqa. Alicatado

68
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Se usa poco el arco de herradura, predominando el túmido.


Para enfatizar alguna parte del edificio se usan arcos de
grandes lóbulos o de lóbulos trebolados y arcos de
lambrequines.

Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII. En primer término, Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII
arco de lambrequines. Al fondo, la fachada del mihrab con
doble arco túmido, el superior festoneado, enmarcados con 69
alfiz.
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El capitel característico es un tipo nuevo, denominado de


“orejas”, que es una derivación del compuesto, con volutas
que adoptan la forma característica que da nombre al capitel
y hojas de acanto lisas y divididas verticalmente que se unen
por la base formando una cinta.
• En las techumbres se utiliza la armadura de par y nudillo con
tirantes, que por su perfil de artesa invertida se suele
denominar “artesonado”, tipología que será un elemento
esencial en el arte mudéjar.

Capitel de orejas

70
UD 3. Arte hispanomusulmán

La mezquita almohade.
• La planta se caracteriza por su composición simétrica y
unificada.
- Las naves del haram son perpendiculares a la qibla,
pero se incorpora una nave transversal o de crucero
paralela a la qibla, perfeccionando el esquema en T de
la mezquita de Kairuán y la aljama de Al-Hakam II en
Córdoba.
- Al eje de la nave central se añaden, además, dos ejes
secundarios en las naves laterales más externas. Los
tres son de mayor anchura y culminan en espacios
cubiertos por cúpula en la nave de crucero.
- Se configura así un esquema en E abatida, de
composición simétrica, enfatizado también con una
mayor concentración de decoración y presencia de
arcos lobulados y de lambrequines en la nave de
crucero.
- El patio sigue el tipo almorávide, con reducción de sus Mezquita de Tinmal, Marruecos. Siglo XII. Está considerada el modelo
dimensiones, planta rectangular y riwaqs formados por tipológico de la mezquita almohade. El alminar se levanta sobre el
mihrab, lo que constituye una peculiaridad.
la prolongación de las naves del haram.
71
UD 3. Arte hispanomusulmán

• En el norte de África destacan las mezquitas


marroquíes de Taza, Tinmal, y Qutubiyya (Marrakech)
y la desaparecida de Hassan (Rabat), así como los
recintos fortificados de Rabat y Marrakech y la
alcazaba de Udaya, en Rabat.
• En Sevilla, capital almohade de al-Andalus, se
construyó una gran mezquita (1172-1176), cuyo
haram fue derribado en 1401 para construir la
catedral gótica.
- Constaba de diecisiete naves perpendiculares al
muro de la qibla, con la central y las laterales
externas más anchas, contando con otra de
crucero con cinco cúpulas. Las naves inmediatas
a la central también estaban destacadas. A cada
uno de los cinco ejes longitudinales
correspondía una cúpula en la nave transversal. Mezquita de Hassan, Rabat (Marruecos). En la ciudad de Rabat se reunía el
ejército almohade, motivo por el que se proyecto un edificio de enormes
dimensiones con un haram de 21 naves, con la central y las laterales más
anchas, y tres naves de crucero paralelas al muro de la qibla. Los riwaqs del
patio están formados por la prolongación de cinco naves a cada lado. Para
mejorar la iluminación del haram se abrieron dos patios secundarios. La
mezquita no se terminó y en la actualidad se conservan el alminar y algunos
vestigios.

72
UD 3. Arte hispanomusulmán

- El sahn es el actual patio de los Naranjos. Estaba porticado


en tres de sus lados. Se conservan la Puerta del Perdón
(remodelada en el siglo XVI) y sus batientes con su
enchapado de bronce y aldabones, y la bóveda de
mocárabes de la puerta del lado oriental.

Planta de la mezquita de Sevilla e indicación de la correspondencia con Puerta del Perdón, catedral de Sevilla.
ella de la catedral. 73
UD 3. Arte hispanomusulmán

- Lo más destacado es, sin


duda, el alminar situado
en el lado oriental del
sahn, que sirve de
campanario de la
catedral, la famosa
Giralda. El cuerpo de
campanas y el remate
son de época
renacentista (1560-
1568).
- El basamento de sillería
corresponde a una
primera fase
constructiva (1184). En
un segundo momento
(1189-1195) se
construyó en ladrillo el
La Giralda. Decoración de la lápida sepulcral
del canónigo Rodríguez de Matienzo. 1499. resto de la torre.
Iglesia de Villasana de Mena (Burgos)

74
UD 3. Arte hispanomusulmán

Introducción al arte español, Ed. Sílex,


• El alminar es de planta cuadrada con dos torres una dentro de

Fuente: BORRÁS GUALIS, G.M.: El


islam. De Córdoba al mudéjar,
la otra y rampa entre ambas. La torre interior está dividida en
siete estancias superpuestas.

1994.
• Exteriormente la parte alta de este primer cuerpo tiene tres
calles. En la central se abren vanos geminados y las laterales
están decoradas con paños de sebqa que arrancan de
columnas y capiteles procedentes de Madinat al-Zahra.
• Se remata este cuerpo con una galería de arquillos ciegos
entrecruzados.

75
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Las ventanas gemelas son de arcos de herradura y


lobulados alternativamente, cobijados por arcos de
lambrequines. Su disposición sigue el trazado
ascendente de la rampa interior. Lo mismo sucede
con las calles de paños de sebqa.
• La parte inferior apenas tiene decoración, salvo la
sebqa que acompaña a algunas de las ventanas
situadas en el centro.

76
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura palatina
• Solo se conservan restos en el Alcázar de Sevilla. Los
más importantes son el Patio del Yeso, cuya
tipología –junto al patio crucero almorávide- pasará
a la arquitectura palacial nazarí.
• Tiene planta ligeramente rectangular, con alberca
en medio y pórtico lateral de siete arcos. El central
es de mayor anchura y apoya en pilares, mientras
que los laterales, de menor luz y más bajos, lo
hacen sobre columnas de capiteles califales
reutilizados.
• Los arcos, de un tipo entre lobulado y de
lambrequines, arrancan de motivos serpentiformes.
Las albanegas del arco central se decoran con cintas
curvas entrelazadas, mientras que sobre los arcos
laterales se desarrollan paños de sebqa calados. Patio del Yeso. Alcázar de Sevilla
• Una puerta de doble arco de herradura con alfiz da
acceso a un salón rectangular.

77
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura militar.
• Los almohades, inspirados en la arquitectura fatimí,
enriquecieron la tipología de los sistemas defensivos y
mejoraron su eficacia:
- El material fundamental es la argamasa.
- Las puertas en recodo aumentan su complejidad.
- Las torres son más altas que los lienzos de muralla.
- El recinto principal va precedido de barbacana, de
menor altura, y esta, a su vez, de un foso. Su
función es impedir la aproximación de los ingenios
de asalto a la muralla principal.
- Torres albarranas y corachas defienden puntos
estratégicos exteriores. La torre albarrana está
adelantada respecto al recinto amurallado, al que
suele estar unida por un muro con adarve; este Alcazaba de Badajoz.
sistema permite atacar de flanco y de espalda a los
asaltantes. La coracha es un muro con adarve que
partiendo del recinto fortificado llega a alcanzar un
río, para asegurar el abastecimiento de agua, o el
mar, defendiendo la salida a éste.
78
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Lo que queda de la arquitectura militar en la Península


se centra en los recintos amurallados de Cáceres,
Badajoz y Sevilla.
• En Sevilla se conserva parte de la muralla, con barbacana
y foso, pero lo más destacado es la famosa Torre del
Oro, torre albarrana situada al final de una coracha que
la unía al recinto principal. Su finalidad era proteger el
puerto junto a otra torre situada en la otra opuesta, Planta
entre las que se tendía una cadena.
• Está construida en argamasa con basamento y esquinas
de sillería. La planta combina el exterior dodecagonal y
un núcleo interior hexagonal donde se aloja la escalera
de acceso a los dos pisos superiores y la terraza.
• El segundo cuerpo de la torre es la prolongación exterior
del núcleo central, pero con forma dodecagonal,
decorado con alicatado. El remate es obra del siglo XVIII.

79
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Una torre similar es la de Espantaperros, de


Badajoz, octogonal y con núcleo interior
cuadrado.

80
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arte nazarí
Características generales.
Tipologías arquitectónicas.
• La arquitectura religiosa decae frente al interés por
la arquitectura civil y militar, del mismo modo que
había sucedido durante los taifas.
- Las mezquitas de Granada seguían la tipología
almohade, pero con columnas de mármol en
lugar de pilares de ladrillo y una mayor
abundancia decorativa en el interior. Fuera de
la capital se siguió utilizando el pilar como
soporte.
- Los pequeños oratorios de la Alhambra son de Vista de la Alhambra desde el Albaicín.
planta rectangular, más ancha que larga. La
mezquita mayor de la Alhambra ha
desaparecido. Su sala de oración tenía tres
naves perpendiculares al muro de la qibla, más
ancha central, separadas por arquerías sobre
columnas.
81
UD 3. Arte hispanomusulmán

• De la arquitectura civil destacan la vivienda y el palacio.


- Los muros exteriores son lisos y no manifiestan la función del edificio.
- La vivienda se organiza en torno a un patio rectangular con su eje longitudinal en dirección N-S, con
pórtico en el lado largo septentrional o en ambos lados menores. Tras el pórtico se sitúa una sala
rectangular con alcobas en los extremos. En las viviendas de importancia, se añade a la sala rectangular
una torre-mirador de planta cuadrada.
- El palacio está representado por la Alhambra y el Generalife. Tiene como núcleo central el patio, en dos
tipologías: el patio de alberca (el Partal y el Palacio de Comares) y el patio de crucero (Generalife y patio
de Leones).
- En la Alhambra y el Generalife la naturaleza se integra en la arquitectura. El agua se incorpora a los
edificios con una triple función: utilitaria (riego, abastecimiento de los baños, consumo), religiosa
(abluciones) y estética, tanto visual (la alberca permite que la arquitectura se refleje en su superficie)
como auditiva (rumor de surtidores, fuentes y acequias).
• La arquitectura militar nazarí continúa el modelo almohade en cuanto a los elementos defensivos. La
principal novedad es la torre-palacio, cuyo interior tiene función palatina conservando exteriormente su
aspecto y función militar, hecho que se constata en el siglo XIV.

82
UD 3. Arte hispanomusulmán

La Alhambra. La función de la torre de la Vela es exclusivamente militar. Siglo XIII.


La Alhambra. La torre del Homenaje tiene en la parte más alta una
vivienda para el sultán. Representa el paso intermedio entre la torre
militar y la torre-palacio. Siglo XIII.

La Alhambra. El uso del interior de la torre de la Cautiva es ya palatino. Siglo XIV 83


UD 3. Arte hispanomusulmán

Materiales y estructuras
• Se siguen utilizando los materiales constructivos que caracterizan a la arquitectura hispanomusulmana
desde el periodo de los taifas: argamasa, ladrillo, yeso, madera.
• La estructura arquitectónica responde a la función del edificio. En los edificios puramente funcionales
(arquitectura militar, baños) se usa la argamasa para los muros y el ladrillo para pilares, arcos y bóvedas.
Arcos y bóvedas tienen función constructiva. Destaca el arco túmido, aunque no es el único que se emplea.
La tipología de las bóvedas es amplia: de cañón, de arista, baída, esquifada, cúpula.
• En los interiores de la arquitectura civil y religiosa abunda la decoración, se prefiere la columna al pilar como
soporte y la estructura es más ligera y funcionalmente adintelada, pero enmascarada con arcos de función
decorativa.

84
UD 3. Arte hispanomusulmán

La columna nazarí
• Es una creación original. Tiene
plinto cuadrado de escasa altura y
basa en forma de larga escocia, con
toro en la parte superior. El fuste es
muy esbelto, decorado con anillos
en la parte alta.

Patio de los Leones, la Alhambra Patio de los Leones, la Alhambra.


85
UD 3. Arte hispanomusulmán

• El capitel presenta dos variantes:


- El tipo más característico tiene dos
partes diferenciadas: la inferior
cilíndrica y decorada con hojas lisas,
con hendidura vertical en su eje,
formando una faja continua o cinta
ondulada, como en los capiteles
almohades; la parte superior es un
paralelepípedo de base cuadrada, más
ancho que alto, decorado con hojas y,
a veces, también piñas y veneras. El
ábaco tiene perfil de nacela.
- El otro tipo es el capitel de
mocárabes, derivado de modelos
orientales.

86
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arcos
• Los más característicos son el peraltado, de medio punto con ligero apuntamiento y con el intradós
angrelado o festoneado, y el arco de mocárabes.

Patio de los Leones, la Alhambra. Arcos peraltados Patio de los Leones, la Alhambra. Arco de mocárabes

87
UD 3. Arte hispanomusulmán

Cubiertas y techumbres:
• Armaduras de madera:
- La más sencilla es la de par y nudillo, de tradición almohade
(Cuarto Dorado de la Alhambra).
- Armaduras con cuatro faldones inclinados, de sección
trapezoidal en forma de artesa invertida (Salón de
Embajadores del Palacio de la Alhambra). Las aristas entre los
faldones se denominan limas.

Salón de Embajadores, Torre de Comares, la Alhambra. Cuarto Dorado, la Alhambra. 88


UD 3. Arte hispanomusulmán

• Las bóvedas de mocárabes pueden ser cuadradas o rectangulares. Las cúpulas de mocárabes apoyan en
trompas y tienen forma octogonal (Sala de Dos Hermanas de la Alhambra) o estrellada (Sala de los
Abencerrajes).

Sala de los Abencerrajes, la Alhambra. Sala de Dos Hermanas, la Alhambra.


89
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Sistema decorativo:
- En el revestimiento de las superficies se
utiliza una sucesión en altura de tres
materiales: la cerámica vidriada, el yeso y
la madera.
- Con cerámica vidriada se revisten los
zócalos de los muros, expuestos al
desgaste del roce. La técnica utilizada es la
del alicatado, de origen persa. Los
motivos ornamentales son de lazo. Los
colores más comunes son el blanco, azul,
verde, negro y dorado.
- Por encima del alicatado del zócalo se
utiliza el yeso. Los motivos decorativos se
obtienen mediante dos técnicas: la talla
en el muro cuando aún no ha endurecido
y, a partir del siglo XIV, el vaciado con
empleo de moldes.
- La madera se utiliza para las techumbres.

90
UD 3. Arte hispanomusulmán

- Los motivos ornamentales son pequeños, compactos y densos y cubren totalmente la superficie a
decorar.

91
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La decoración funde motivos de ataurique, caligráficos (tanto en letra cúfica como nasjí) y
geométricos, en especial la sebqa. El tratamiento siempre es delicado y exquisito, pero con la sebqa el
muro se desmaterializa y aligera por estar calado y permitir el paso de la luz entre las yeserías.

92
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Las yeserías, los techos de madera y los abovedamientos de mocárabes llevan policromía en rojo, azul,
verde, dorado y negro.
• Las inscripciones son muy abundantes en la Alhambra y el Generalife. Hay tres clases: de carácter
informativo (fecha de construcción y sultán que ordena la construcción), fórmulas coránicas y piadosas
referidas a Allah y, por último, textos que enfatizan el significado y la función arquitectónica, que
pueden ser textos coránicos o poéticos, siendo estos últimos los más interesantes.

93
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Cronología del arte nazarí:


- En el siglo XIII es el periodo de formación. Se construyen la alcazaba, el recinto fortificado de la
Alhambra y el primitivo Generalife.
- El primer tercio del siglo XIV es el periodo de cristalización del arte nazarí. Se erigen el palacio del
Partal y la torre de las Damas y se reforma el Generalife.
- El segundo y tercer tercio del siglo XIV son la etapa de esplendor. La mayor parte de las edificaciones
de la Alhambra corresponden a los sultanes Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1391).
- A Yusuf I corresponden las torres del Cadí, de la Cautiva y de Comares, esta última con el Salón de
Embajadores o del Trono en su interior, así como la reforma del baño real y la construcción de las
puertas de las Armas, de los Siete Suelos y de la Justicia y del oratorio del Partal.
- A Muhammad V corresponden los famosos palacios de Comares y de Leones, la Puerta del Vino y la
reforma del Mexuar.
- El siglo XV es de decadencia y escasa actividad artística.

94
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura militar nazarí


• El mejor ejemplo es el recinto fortificado de
la Alhambra y su alcazaba. La mayor parte
data del siglo XIII.
• La alcazaba tiene planta irregular y dirección
E-O. Consta de dos recintos, una barbacana 3
exterior y una muralla interior con torres
altas (de la Vela, del Homenaje, Quebrada, 1
del Adarguero) y torreones rectangulares. 4
• El patio de armas interior es un barrio 6
castrense, con casas, baño y aljibe. 5
• En el siglo XIV se añadió la Puerta de Armas, 2
con entrada en recodo.

Alcazaba, la Alhambra. Torre de la Vela o de la Campana (1), Torre del Homenaje (2), Torre
del Adarguero (3), Torre Quebrada (4), Puerta de las Armas (5), Caballerizas (6).

95
UD 3. Arte hispanomusulmán

1
2

La torre Quebrada (1) y la torre del Homenaje (2)

Exterior e interior de la Puerta de las Armas

96
Barrio castrense y torre de la Vela
UD 3. Arte hispanomusulmán

Arquitectura palatina nazarí


El Generalife
• El Generalife era la residencia de descanso del
sultán, en contacto con la naturaleza. Estaba
compuesto de una explotación agropecuaria y
el palacio. Ha sufrido importantes reformas y
restauraciones.
• Su patio rectangular, con acequia, responde al
tipo de crucero.

97
UD 3. Arte hispanomusulmán

• En uno de los lados menores (el


septentrional) se conserva de
época nazarí un pabellón con
pórtico de cinco arcos por el que
se accede a una sala rectangular
con alcobas laterales y una torre-
mirador cuadrada construida por
Ismail I.

98
UD 3. Arte hispanomusulmán

El Partal
• Es un palacio de recreo asentado en la muralla
de la Alhambra. Es el edificio palatino más
antiguo de ésta.
• Está precedido de una gran alberca
rectangular. Tiene un pórtico de cinco arcos, el
central más ancho y alto, que apoyaban en
pilares (sustituidos en 1965 por columnas).
• Da acceso a una torre cuadrada con armadura
de limas.

99
UD 3. Arte hispanomusulmán

La Alhambra
• La denominada Casa Real Vieja de la Alhambra (para distinguirla del palacio de Carlos V, del siglo XVI) está
compuesta de los principales núcleos palatinos de época nazarí: el Palacio de Comares y el Palacio de los
Leones.

100
UD 3. Arte hispanomusulmán

El Palacio de Comares
• La primera sala es el Mexuar, donde se reunía el consejo
de los visires. Consta de un espacio central cuadrado, con
cuatro columnas sobre las que apeaba una linterna (que
no se ha conservado), en torno al que se disponen
espacios rectangulares. Fue muy modificado en tiempos
de Carlos V y Felipe IV.

101
UD 3. Arte hispanomusulmán

- Desde el Mexuar se pasa al Cuarto Dorado. El lado sur del patio


está sobreelevado porque allí el sultán daba audiencia pública
a sus súbditos.

Cuarto Dorado Patio del Cuarto Dorado


102
UD 3. Arte hispanomusulmán

- El Patio de la Alberca o de los


Arrayanes es rectangular, con el eje en
dirección N-S y una gran alberca en el
centro.
- En los lados largos se disponen cuatro
viviendas, dos a cada lado, para las
esposas del sultán.
- Los lados cortos tienen pórticos con
siete arcos (el central de mayores
dimensiones).

103
UD 3. Arte hispanomusulmán

- El pórtico norte da acceso a la Sala de la Barca, de planta rectangular con


dos alcobas laterales y techumbre de madera de extremos hemisféricos (la
original se quemó en un incendio a finales del siglo XIX). Este espacio
serviría, por el día, de sala de estar, y de dormitorio por la noche.
- Desde aquí se accede a un pasillo (con oratorio y escalera para subir a la
cámara real de invierno) antesala del Salón de Embajadores.

Pasillo transversal, torre de Comares, la Alhambra. Sala de la Barca, torre de Comares, la Alhambra.

104
UD 3. Arte hispanomusulmán

- El Salón de Embajadores está alojado en la Torre de Comares. En el espesor de sus muros se hicieron nueve
alcobas. La alcoba situada frente al arco de entrada albergaba el trono de Yusuf I. Aquí se celebraban los
actos solemnes y el sultán recibía a las embajadas extranjeras.

105
UD 3. Arte hispanomusulmán

- La cubierta es de madera de gran complejidad


estructural, con faldones inclinados. Está decorada con
motivos de lazo y, en el centro un cubo de mocárabes.
Simboliza el Paraíso islámico con Dios en el centro.
- El sistema decorativo es el característico nazarí.

106
UD 3. Arte hispanomusulmán

Sección del patio de los Arrayanes por la parte de la Torre de Comares, la Alhambra.

Alzado exterior y sección de la Torre de Comares, la Alhambra.


107
UD 3. Arte hispanomusulmán

- A los baños se accede desde el Patio de la Alberca. La


2 3 4 5 disposición del vestuario (Sala de las Camas) es similar a la del
Mexuar. Siguen dos salas calientes y una templada, todas
1 hechas de argamasa, con bóvedas perforadas por claraboyas en
forma de estrella. El horno y la leñera estaban separados, pero
una reforma cristiana derribó el muro divisorio.

1 2 3 4 5

Segunda sala caliente), baño de Comares, la Alhambra.

Baño de Comares. Sala de las Camas (vestuario) (1), sala caliente (2), sala caliente
con pilas para la inmersión (3), sala templada (4), horno (5).
108
UD 3. Arte hispanomusulmán

El Palacio de los Leones.


• El Palacio de los Leones está adosado al de
Comares, en posición perpendicular y
dirección E-O.
- Fue construido por Muhammad V cuando
accedió al trono (1354) como residencia
palatina.
- El patio es rectangular del tipo de crucero,
con dos andenes con canalillos de agua que
definían cuatro arriates.

109
UD 3. Arte hispanomusulmán

- En el centro está emplazada la


fuente que da nombre al palacio,
compuesta de doce leones
esculpidos en mármol. Datan de
la época de los taifas (siglo XI) y
fueron reutilizados para sostener
la taza nazarí.
- Una inscripción poética describe
su significado: la taza, que es su
centro, se compara con el sultán y
el agua que vierte con la
generosidad del sultán que se
derrama sobre los guerreros
leales, representados por los
leones.

110
UD 3. Arte hispanomusulmán

- La principal novedad del patio es la presencia de pórticos en los cuatro


lados, cuando en la arquitectura nazarí lo habitual era que los tuvieran
los lados menores. En estos, un pabellón con armadura de limas se
adelanta hacia el jardín.
- La mayor parte de los arcos son peraltados y de mocárabes. Las esbeltas
columnas se disponen de forma aislada o agrupadas, creando sutiles
ritmos y alternancias.

111
UD 3. Arte hispanomusulmán

- En el lado sur se encuentra la Sala de los Abencerrajes. Consta de un espacio cuadrado con una fuente
central y dos alcobas laterales rectangulares. La cúpula de mocárabes tiene forma de estrella de ocho puntas
sobre trompas. Las puertas son originales, pero las yeserías fueron muy restauradas en el siglo XVI y el
zócalo data de este mismo siglo.

Sala de los Abencerrajes, Palacio de los Leones, la Alhambra. Sala de los Abencerrajes, Palacio de los Leones, la Alhambra.

112
UD 3. Arte hispanomusulmán

Sección de la Sala de los Abencerrajes Cúpula de la Sala de los Abencerrajes

113
UD 3. Arte hispanomusulmán

- Al oeste, la Sala de los Mocárabes, llamada así por la rica bóveda que la cubría (desaparecida en 1590 y
reemplazada por la actual a principios el siglo XVII) servía de vestíbulo, puesto que la puerta de entrada al
palacio estaba emplazada en el ángulo suroeste. Se abre al patio a través de tres arcos de mocárabes
ricamente decorados.

Sala de los mocárabes, Palacio de los Leones, la Alhambra. Sala de los mocárabes, Palacio de los Leones, la Alhambra.

114
UD 3. Arte hispanomusulmán

- La Sala de los Reyes, en el lado oriental, está formada por tres alcobas cuadradas con cúpulas de
mocárabes, separadas por tramos rectangulares entre arcos de mocárabes. Los espacios cuadrados están
abiertos al pórtico del patio y los rectangulares quedan detrás lienzos de pared, produciéndose una
interesante alternancia lumínica.

115
UD 3. Arte hispanomusulmán

- Los espacios cuadrados se completan con alcobas


rectangulares con bóvedas de madera recubiertas de
cuero. Están decoradas con escenas figuradas
pintadas por artistas cristianos conocedores del
mundo musulmán, en estilo gótico lineal.
- La temática es profana. En la alcoba central hay diez
reyes identificados con los diez primeros sultanes
nazaríes (Muhammad V era el décimo). La temática
de las alcobas laterales es amorosa. Sala de los Reyes, la Alhambra, cubierta de la alcoba central.

Sala de los Reyes, la Alhambra, cubierta de una alcoba lateral.


116
UD 3. Arte hispanomusulmán

- En el lado norte está la Sala de Dos Hermanas. Consta de un


espacio central cuadrado rodeado de estancias rectangulares.
- La estancia central se cubre con una cúpula de mocárabes
octogonal sobre trompas. La disposición de los mocárabes
sigue un esquema en estrella.
- Al fondo de la sala, tras un arco de mocárabes, se encuentra
el Mirador de Daraxa, abierto al paisaje y a un jardín, vista
que interrumpieron edificaciones de época de Carlos V.
Cúpula de la Sala de Dos Hermanas, la Alhambra.

117
Mirador de Daraxa, Sala de Dos Hermanas, la Alhambra.
UD 3. Arte hispanomusulmán

Otros palacios nazaríes


• En Granada se conservan otros edificios
palatinos: el Cuarto Real de Santo
Domingo y la casa de los Girones,
ambos pertenecientes al sultanato de
Muhammad II (1273-1302), y el palacio
de Dalr al-Horra, del siglo XV.

Palacio de Dalr al-Horra, Granada

118
UD 3. Arte hispanomusulmán

Otras tipologías civiles.


• La Alhóndiga de Granada (Corral
del Carbón), del siglo XIV, tenía la
función de alojar a los mercaderes
y sus mercancías.
- Es de planta cuadrada, con un
patio central de tres pisos, con
dinteles y zapatas de madera que
cargan en pilares de ladrillo.
- El acceso es un arco túmido y el
zaguán se cubre con una cúpula
de mocárabes.

119
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Otras tipologías fueron el


Maristán u hospital para
locos de Granada y las
atarazanas de Málaga.
Ambos edificios fueron
demolidos en el siglo XIX.

120
UD 3. Arte hispanomusulmán

Artes industriales
• La cerámica más característica y rica es la de reflejo
metálico o loza dorada. Destacan los jarrones o
vasos llamados de la Alhambra. Son de grandes
proporciones, entre 1,20 y 1,70 m de altura.
Presentan un cuerpo o panza ovoide del que
arrancan dos asas planas de gran tamaño, y un
cuello de sección octogonal reforzado con molduras
verticales. Están decorados en dorado (los más
antiguos, datados entre fines del siglo XIII y siglo XIV)
o en dorado y azul de cobalto (siglo XV). Con esta
misma técnica se hicieron grandes azulejos.

http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/2007-los-
mensajes-de-la-ceramica-2/5-Mayo/MAN-Pieza-mes-2007-05-Jarron-nazari.pdf
121
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Tejidos de seda. Los colores son vivos e


intensos. Se utilizan los colores rojo, azul,
amarillo, verde, negro y blanco. Los temas
ornamentales son similares a los de la
arquitectura.

122
UD 3. Arte hispanomusulmán

• Bronces. Destaca la lámpara que


perteneció a la mezquita mayor de la
Alhambra, de bronce fundido, calado y
cincelado (1305). Es de forma
troncocónica.
• Armas. Sobresalen la espada y el estoque
llamados de Boabdil (siglo XV). La
empuñadura de la espada es de plata
dorada, con decoración de filigrana,
esmaltes polícromos y marfil. Asimismo,
la espada jineta del Museo Arqueológico
Nacional.
• Cordobanes (de piel de cabra) y
guadamecíes (piel de carnero), estos
dorados y policromados.

Lámpara de la mezquita mayor de la Espada de Boabdil. Museo del Espada


Alhambra. Museo Arqueológico Ejército, Toledo jineta,
Nacional, Madrid. M.A.N.,
Madrid
123
UD 3. Arte hispanomusulmán

• La taracea nazarí “es una técnica ornamental


consistente en engastar en superficies de
madera diminutas piezas de diferentes maderas
selectas en combinación con otros materiales
como el hueso, el marfil, el carey, el nácar o
incluso elementos metálicos como la plata.
Sobre un diseño geométrico, cuidadosamente
trazado o inciso en el material, se iban fijando
las pequeñas piezas que previamente habían
sido cortadas. En la composición se unen
diferentes formas poligonales de distintos
materiales, texturas y colores, para obtener un
revestimiento ornamental de gran belleza y
efectividad. A través de esta técnica objetos
cotidianos de madera, como cofres, tableros o
mobiliario, adquirían suntuosidad y se
convertían en piezas nobles adecuadas para las Jamuga, Museo de la Alhambra. Arqueta, Museo de la Alhambra.
clases más acomodadas. Los orígenes de esta
manufactura en la península se remontan a la
Córdoba Omeya” (Patronato de la Alhambra y el
Generalife).

124

También podría gustarte