Taller N°2 y 3°
Juan Esteban Agudelo P
UNA FLOR AMARILLA
(Final del juego, 1956)
1. Quién narra la historia es:
2. □ Un narrador protagonista.
3. □ Un narrador omnisciente.
4. □ Un narrador testigo.
5. □ Un narrador personaje.
2. En la expresión, Luc era yo, lo que yo había sido de niño, pero no se lo
imagine como un calco. Más bien una figura análoga, comprende, ¿Qué
diferencia encuentra entre un calco y una figura análoga?
Calco: Copia idéntica de algo o alguien
Figura Análoga: Es una figura objeto similar aalgo pero alcanza a ser una
copia
3. De acuerdo con las afirmaciones del narrador, ¿Por qué somos
inmortales?
Según lo narrado en el cuento anterior todos nosotros somos inmortales no
hablando en términos dé tener una sola vida infinita que es lo que se
entiende cuando hablamos de la palabra inmortal, no es eso a lo que hacer
referencia el narrador, a lo que hace referencia es que somos inmortales
mediante y gracias a la reencarnación.
4. Si estuvieras en una situación semejante a la del protagonista, ¿Podría
sacar provecho de ella?
Intentaría arreglar cosas del pasado como decisiones, acciones, palabras
etc., para así poder mejorar mi futuro y no llevar una vida con tantos
problemas y cosas que a día de hoy me afectan en cada momento.
5. Lo que le causa risa a las personas que conocen la vida del hombre es
que él:
□ Diga tantas mentiras sobre algo inexistente.
□ Afirme que Luc vivirá las mismas cosas que él ha vivido.
□ No tenga argumentos sólidos para demostrar su teoría.
□ Pregone por ahí que es un inmortal.
□ Sólo cuente sus cosas cuando está borracho.
6. Observa las siguientes fotografías, averigüe un poco sobre ellos. ¿Quién
es? O ¿Quién fue?). Luego, señala con qué personajes se identifica.
Establecer una
Relación entre usted y este personaje de la misma forma como, en el texto
se compara el panadero a Napoleón. Si lo prefieres, escoja otro personaje
(no se le olvide; Con foto y averiguar sobre él)
Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934) es un médico
neurofisiólogo y profesor colombiano-estadounidense de reconocida
trayectoria por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como
médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su
doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia.
Actualmente es profesor de neurociencia en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Nueva York, en la que fue además director del departamento
de Physiology & Neurociencia y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne
Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York, donde obtuvo
también un doctorado. Es el primer "University Professor" que tuvo la
Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York en sus 180 años de
existencia.
Juana de Arco nació en un pueblecito de la región de Lorena, Domremý, el 6
de enero del año 1412. Por entonces en Francia se desarrollaba la que se
llamó ‘La guerra de los cien años’ contra las tropas inglesas que intentaban
conquistar el territorio, pero a pesar de la guerra, Juana vivió una infancia
feliz y tranquila al lado de sus padres Jacques d’Arc e Isabelle Romeé y sus
cuatro hermanos.
Nelson Rolihlahla Mandela fue un activista, abogado y político sudafricano
de los siglos XX y XXI (nació el 18 de julio de 1918 y falleció el 5 de diciembre
de 2013 a los 95 años de edad) conocido principalmente por: - Luchar
pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.