Sentencia SC3047-2018 (2013-00162-01)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TALLER

De respuesta a los siguientes interrogantes teniendo como base la sentencia


SC3047-2018 (2013-00162-01) de la Sala de Casación Civil de la Honorable Corte
Suprema de Justicia, la cual fue dada previamente a conocer en el aula extendida:

1. ¿Que son las arras confirmatorias?

- Las arras se definen como la entrega de dinero u otra cosa por alguna de
las partes contratantes a la otra, por lo que en un contrato la entrega de las
arras confirman el compromiso contraído en el contrato celebrado.

- Las arras confirmatorias en un contrato de compra-venta corresponden al


dinero entregado como parte del compromiso contraído, por lo que significa
que las arras confirman el compromiso de cumplir con las obligaciones del
contrato.

2. ¿Que son las arras de retracto?

- Las arras de retracción otorgan la facultad a las partes de retractarse ya


sea de la celebración del contrato o de la ejecución del mismo, en el caso
de pactar arras de retractación y en caso de no ejecutar el contrato, la
consecuencia jurídica depende de quien haya dado las arras, para la parte
que se arrepiente la pierde y para la parte que recibe debe restituir el doble
de lo recibido (Art. 1859 C.C.)

3. ¿Cuáles son las diferencias entre arras confirmatorias y arras de


retracto?

- Las arras confirmatorias y de retracción se diferencian básicamente en lo


siguiente, por un lado las arras confirmatorias sirven como garantía para el
cumplimiento de las obligaciones de las partes en celebrar un contrato por
ejemplo, de compraventa, en cuanto a las arras de retracción, estas dan la
posibilidad a las partes de retractarse frente a las obligaciones o la
ejecución del contrato.

4. ¿Cuál es la diferencia entre clausula penal compensatorio y cláusula


penal moratoria?

- La cláusula penal compensatoria está destinada a penalizar al acreedor por


el incumplimiento definitivo, total o parcial de la obligación contraída (Art.
1258 C.C.), mientras que la cláusula penal moratoria hace referencia a una
indemnización por parte del deudor en caso de presentarse un retardo en el
cumplimiento de la obligación.

Así mismo, la diferencia entre la cláusula penal compensatoria y la


moratoria radica en que la efectividad de la misma depende de un
incumplimiento total, parcial o definitivo y la otra en que el incumplimiento
se presenta simplemente por un retardo.

5. ¿Cuáles son las fases de interpretación contractual explicando de


forma breve cada una de ellas?

- El proceso de interpretación contractual se divide en cuatro fases a


saber:

1. Fase de interpretación: Consiste en precisar y establecer todo el


contenido normativo del negocio jurídico (clausulas, condiciones,
estipulaciones) en base a la intención de las partes, significa determinar
y seleccionar los materiales facticos de la investigación, las
declaraciones de voluntad de las partes, e identificar los hechos. (Art
1618 C.C.)

2. Búsqueda y averiguación del sentido negocial: Trata de la interpretación


en sentido estricto que se le da al negocio jurídico, tiene como finalidad
identificar el significado real del contrato de acuerdo a lo establecido por
las partes

3. Función de calificación: Consiste en establecer el acuerdo entre las


partes y que dichos acuerdos se ajusten al marco legal en el que se
constituye.

4. Reconstrucción de la regla negocial: trata de identificar el vacío e


incompatibilidad del contrato con la legalidad del asunto, en casos
donde no coincida lo pactado con lo establecido por la ley, el intérprete
debe realizar una reconstrucción de la regla negocial a fin de dar
solución al conflicto que pueda llegar a generar dichas
incompatibilidades entre las partes, significa complementar el asunto
para que sea compatible a nivel legal y así dar solución a los conflictos.

6. ¿Para la Corte Suprema de Justicia es posible modificar la


interpretación del contrato que ha realizado el juez de instancia?

- No es viable modificar la interpretación realizada por el juez de instancia,


puesto que los accionados se limitaron a manifestar que las arras pactadas
no eran de carácter retractorio por lo que no se especifican claramente,
dicha manifestación debió repararse en su momento y el demandado debió
manifestar que la cláusula se entendió como un acuerdo por incumpliendo
al momento de la defensa, ante lo cual resulta inequívoco dicho
cuestionamiento en casación ya que tendría un aspecto factico que no se
debatió en instancia.

7. ¿Para la Corte Suprema de justicia en el caso se presentó error de


hecho en la interpretación del contrato?

- Los Artículos 1592 y 1599 C.C., reconocen que la suma fijada por
concepto de arras debe entenderse como una liquidación anticipada de los
perjuicios que pueda ocasionar un incumplimiento, en ese sentido y para el
caso, la Corte considera que no se estipulo una clausula penal, sino que el
juzgador la supuso.

8. ¿Para el caso el hecho de que los contratantes no hubiesen estipulado


directamente clausula penal, sino arras de retractación indica que la
primera no existe?

- Las arras pactadas por las partes no debieron entenderse por parte del
comprador como arras de retracción ya que siendo el vendedor una entidad
financiera encargada de ese patrimonio, configura la naturaleza comercial
del contrato a la luz del Art. 21 y 22 del C.Co., en este caso la naturaleza
del contrato da la facultad a la demandante de retener las arras pues estas
bajo la normativa del Código de Comercio las reconoce como arras
confirmatorias penales de acuerdo a lo prescrito en la sentencia C.S.J. 6-
Jun-1995, N° 2154.

- “Corresponden a aquellas] dadas por uno de los contratantes al otro como


liquidación anticipada de los perjuicios […], en cuyo caso la estipulación
tiene los caracteres de la cláusula penal, de la que sólo se diferencia en
cuanto ésta no es como aquéllas prestación real y antelada» y
adicionalmente explicó, que «son a la vez señal de quedar convenidos los
contratantes y garantía para el resarcimiento de los perjuicios en caso de
incumplimiento. Las partes no pueden apartarse del compromiso
contractual. La parte que no tiene culpa en la inejecución del contrato
puede elegir, como en la cláusula penal, entre exigir su cumplimiento, o
apropiarse de las arras, caso de haberlas recibido, o exigirlas dobladas,
caso de haberlas desembolsado. La parte que dejó de cumplir el contrato
no puede, como en las arras penitenciales, imponer a la otra uno u otro
extremo”

En conclusión, debido a que la naturaleza del contrato es comercial y este


reconoce las arras como confirmatorias penales, se presenta una gran
similitud en cuanto a la cláusula penal porque ambas están destinadas a
garantizar de manera adelantada los prejuicios que se puedan ocasionar
frente a un desistimiento o un incumplimiento total o parcial de la obligación,
por lo que pienso que a pesar de que no se pactó de manera implícita una
clausula penal, la naturaleza del asunto las valido como tal.

También podría gustarte