Primera Especie
Primera Especie
Primera Especie
especie
Contrapunto I – Prof. César H. Vega Zavala
• El estudio de la primera especie consiste en escribir una línea
Definición melódica sobre o debajo del cantus firmus. Esta segunda melodía
recibe el nombre de “contrapunto” y – al igual que el cantus firmus
– está compuesta únicamente de redondas.
• El propósito de la primera especie es la
búsqueda de la estabilidad mediante el uso
Propósito
de :
• Redondas
• Consonancias
• Como ya hemos dicho anteriormente, el contrapunto es el estudio de la dimensión horizontal, es decir, la melodía. Sin
embargo, la superposición de melodías produce de hecho relaciones verticales (intervalos) entre las voces.
• La idea es añadir una melodía que “suene lógica”, es decir, que no presente características inusuales que la hagan destacar
como un elemento discordante. Aquí aparece uno de los conceptos fundamentales del contrapunto: la idea de que ninguna
voz debe destacar más que otra. Esto se contradice con la práctica musical tradicional, donde casi toda obra presenta una
melodía principal que es acompañada por otras voces, de carácter secundario.
• Es importante mantener el interés, otro concepto principal del contrapunto, el cual se conseguirá a través del empleo de la
variedad y la eliminación de la repetición.
Consonancia y Disonancia
• En la música tonal, decimos que un intervalo consonante crea una sensación de reposo y
estabilidad, mientras que uno disonante genera tensión y “exige” una continuación. Las
disonancias sirven por tanto para crear una sensación de movimiento, una suerte de
“desplazamiento” imaginario de la música.
Teoría de los armónicos
El unísono.
Consonancias
perfectas
Las 5tas y 8vas justas.
Las 3ras mayores y menores.
Consonancias
inperfectas 6tas mayores y menores.
La octava le sigue en estabilidad al unísono. En realidad, la octava está formada por dos alturas distintas, pero la coincidencia de armónicos nos
hace verlas como equivalentes. Pueden emplearse con mayor libertad que el unísono pero su uso excesivo tiene a producir una textura “hueca”.
La quinta es el más estable de los intervalos que se componen de dos sonidos distintos, pero posee características intrínsecas que le dan gran
estabilidad vertical. Entonces, al igual que la 8va, se utilizará con precaución.
Las terceras y sextas mayores y menores son menos estables que el unísono, la 8va y la 5ta. Esto hace que sean más capaces generar este
movimiento y, por lo tanto, ocurrirán más veces en nuestros ejercicios.
Movimiento
Relativo
• Cuando escribimos una voz sobre otra, la relación entre las
direcciones de sus respectivos movimientos puede generar
uno de los siguientes tipos de movimiento relativo:
Movimiento
directo
• Debido a todo lo antes mencionado, las 5tas, 8vas y unísonos paralelos quedan excluidos de los
ejercicios de contrapunto.
• No están permitidas las 5tas y 8vas que se obtienen por movimiento directo.
• La alternancia de 5ta y 8va es válida y no es necesario evitar su ocurrencia.
3ras,6tas y 10mas.
• El movimiento paralelo de 3ras y 6tas mayores y menores no presenta los problemas antes descritos, por lo que se puede
emplear sin problemas en el contrapunto a dos voces. Sin embargo, es necesario mantener la variedad vertical, es decir,
deben estar presentes también otros intervalos consonantes. Por lo tanto se debe restringir el uso de las 3ras (o 10mas) y
6tas paralelas.
• La regla que emplearemos para nuestros ejercicios será la siguiente: no se podrán producir más de tres 3ras (o 10mas) o
6tas paralelas consecutivas. En otras palabras, el mismo intervalo no puede aparecer más de tres veces consecutivas.
• Las 5tas y 8vas se emplean con frecuencia en el primer y último compás debido a su gran estabilidad vertical, pero deben
presentarse con menor frecuencia en la parte central del ejercicio , donde abundarán con seguridad las 3ras y 6tas.
Empleo del Unísono
• Siendo el intervalo que proporciona el mayor grado de reposo, el unísono debe reservarse para
el comienzo y final del ejercicio, que es precisamente donde se requiere la mayor estabilidad.
Además, el unísono en mitad del ejercicio produciría la sensación de desaparición de una de las
voces y, si la nota fuese la tónica, parecería que hemos concluido el ejercicio.
Saltos Simultáneos
• Los saltos simultáneos generan cierto desequilibrio pues atraen demasiado la atención del oyente, por lo que deben evitarse.
• Sin embargo, si no existe otra alternativa, podemos utilizarlos siempre que lo hagamos con cuidado. En este sentido, es
prudente evitar los saltos simultáneos que incluyan intervalos melódicos mayores a una 4ta.
• Por otro lado, los saltos simultáneos por movimiento directo son probablemente de peor resultado que los producidos por
movimiento contrario.
Distancia
• Para la escritura de los ejercicios a dos voces se emplearán sólo los registros adyacentes, es decir, soprano-contralto,
contralto-tenor, y tenor-bajo.
• En general la distancia entre las voces no debe exceder la 10ma y se permitirá una distancia mayor sólo en forma
provisional. Un ejemplo de esto sería la coincidencia entre la nota más baja del cantus y la nota pivot del contrapunto
(asumiendo que el cantus se encuentra en la voz inferior).
Cruce de • El cruce de voces hace muy difícil seguir la progresión de cada línea. Entonces, por motivos de claridad, no se
voces
permitirá.
Overlapping
Existe un caso especial llamado “overlapping”.
Se produce cuando la voz inferior pasa a una
posición más alta que la que ocupó la voz
superior en el compás anterior. Al igual que el
cruce de voces, el overlapping no se permitirá,
pues crea confusión en cuanto al movimiento
de las voces.
Uso de Notas Ligadas
• En el contrapunto de primera especie es posible ligar notas ocasionalmente, pues es una buena
forma de evitar intervalos disonantes, paralelos, etc.
• Estableceremos las siguientes reglas relacionadas al empleo de notas ligadas:
• No deben ligarse más de dos notas consecutivas ya que producen un área estática en la línea
melódica.
• No debe emplearse más de una ligadura dentro de un mismo ejercicio.
Clímax
• Al igual que el cantus, el clímax o nota pivot del contrapunto superior debe ser la nota más
aguda.
• Si el contrapunto se encuentra en la voz inferior, también se puede emplear un clímax grave.
• Por otro lado, también es posible que el clímax coincida con la primera o última notas del
contrapunto.
El contrapunto superior sólo puede empezar
Inicio a la 8va, 5ta o unísono con el cantus.