Estructura Física de Un Hospital y Residuos Generados Por Cada Area

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

TECNOLOGÍA HOSPITALARIA AMBIENTAL

“ESTRUCTURA FÍSICA DE UN
HOSPITAL Y RESIDUOS
GENERADOS POR CADA ÁREA”
Presentado por:
* Edgar Castro. * Jésica Aguilar
* Josué Suriano . * Karla Gil.
* Guadalupe Tovar. * Marco Sánchez
* Irene Aguilar. * Agustín Álvarez
* Víctor León.
Consulta Externa

Estructura y desechos generados.


Consulta Externa

 Generalidades
 Estructura Física
 Residuos Generados

La consulta externa es el departamento que imparte atención


médica a los enfermos no internados, cuyos padecimientos
permitan acudir en forma programada al Hospital.
DESCRIPCION DEL SERVICIO:
 Es el servicio destinado a la recepción, valoración, examen y tratamiento de los pacientes que
por su patología no requieren atención Médica Inmediata o de urgencias. El Servicio de
Consulta Externa debe contar con los Servicios de apoyo y diagnostico como Laboratorio
clínico, imagenología y farmacia y con salas de terapia respiratoria, para lograr una mayor
eficiencia del Servicio. Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
 • Contar con un área exclusiva y con circulación restringida
 • Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio
 • Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico
MARCO LEGAL DE REFERENCIA
• LEY 09 DE 1979. Código Sanitario
Condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos de toda
naturaleza.

• DECRETO 2240 DE DICIEMBRE 9 DE 1996 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL


Por el cual se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de
servicios de Salud.

• DECRETO 1011 DE 2006 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL


Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud

• RESOLUCION 0686 DE 1998 DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD


Por la cual se reglamenta el procedimiento para la realización y presentación de proyectos de diseño y construcción de obras y
mantenimiento de las instalaciones físicas de las instituciones públicas del orden distrital prestadoras de servicios de salud.

• RESOLUCION 1448 DE 2006


Definen las Condiciones de Habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de
Telemedicina.
ESTRUCTURA FÍSICA

Ambiente destinado a las personas que informan y


controlan el acceso al servicio, requiere un mueble de
atención al público, sistema de intercomunicaciones y
teléfono.
ESTRUCTURA FÍSICA

Ambiente de atención al público donde se factura la


prestación del servicio y se efectúa el respectivo
pago, es importante que esta área cuente con un
baño en razón a que el personal a cargo no puede
ausentarse y descuidar el puesto de trabajo. Debe
tener sistema de intercomunicaciones y teléfono.
Es el área destinada al público y familiares de los pacientes,
debe estar controlada visualmente por el área de recepción,
estar provisto de sistema de comunicación (teléfonos
públicos), facilidad para consecución de refrigerios, punto de
televisión, música ambiental y contar con baños públicos y
discapacitados por sexo (hombres y mujeres) ubicados
inmediatos a la sala de espera .
Se debe contar con un área destinada para el
archivo que deberá cumplir con:
• las condiciones de edificación
• Almacenamiento
• medio ambiental
• de seguridad
y de mantenimiento que garanticen la adecuada
conservación de los acervos documentales y prever
el espacio suficiente para albergar la
documentación
acumulada y su natural incremento.
Se deben contemplar en lo posible consultorios
independientes para adultos y para niños, su área mínima
por norma es de 10 M2., deben contar con:

• Área de consulta
• área de examen y/o valoración
• lavamanos para cada consultorio
• En algunos consultorios salida de gases medicinales
• con iluminación
• Ventilación natural
• iluminación eléctrica suficiente.
A. Mueble apoyo, carrito movible y cajonera para instrumental.
A1 Gabinete superior, desechables.
B. Mueble computador, soporte equipo y porta teclado.
C. Mueble de higienización.
C1 Gabinete superior, bodega de aseo.
D. Mueble de secado y empaque de instrumentos.
E. Mueble de esterilización.

Los ambientes para tratamiento odontológico, deben garantizar


el acceso al servicio, en condiciones de calidad y calidez para
los pacientes y comodidad para el equipo de profesionales que
allí labora. El personal asistencial y los usuarios deben contar
con espacios ergonómicos y confortables, que faciliten la
privacidad que el tratamiento odontológico requiere y permita
el apoyo del personal auxiliar, logrando la optimización del
espacio, el manejo del instrumental e insumos del servicio y el
buen manejo de residuos, haciendo más eficiente el servicio de
salud.
ESTRUCTURA FÍSICA

Espacio destinado al confort del personal que labora en el


servicio, debe contar con un mueble tipo cocina con poceta
y salpicadero en material resistente, que permita el lavado
y desinfección, estufa para calentar tintos y mueble bajo en
madera forrado en formica o similar. Los acabados de este
ambiente deben ser de fácil limpieza tanto en muros, pisos
y cielorraso y debe contar con ventilación
e iluminación
ESTRUCTURA FÍSICA

Espacio dedicado a guardar los elementos e


implementos de aseo (Traperos, baldes,
detergentes, etc) que se utilizan únicamente
en el Servicio de Consulta Externa; debe
contar con una poceta lavatraperos. Los
acabados de pisos y muros deben ser en
material impermeable, resistente y de fácil
limpieza.
Es el espacio dedicado al almacenamiento
temporal de los residuos generados en el Servicio
de Consulta Externa, los cuales se identifican de
acuerdo a los colores de las bolsas que los
contienen.

Su ubicación debe permitir la fácil evacuación al


sitio final o general de recolección de residuos
hospitalarios, evitando en lo posible el cruce con
circulaciones asépticas, los acabados de pisos y
muros deben ser en material impermeable,
resistente y de fácil limpieza.
Separación de residuos sólidos para la
Unidad Funcional de Consulta externa
REQUERIMENTOS MÍNIMOS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO Y
CONTROL DE RESIDUOS

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI)


UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

 Unidad de cuidados intensivos o de terapia intensiva, es el área del hospital, en la que se encuentran
médicos y enfermeras especializados y entrenados, que cuenta con equipo de monitoreo, diagnóstico,
tratamiento y otros elementos necesarios para la adecuada atención de pacientes en estado agudo
crítico que ameritan atención inmediata e intensiva, con posibilidades razonables de recuperación.
REQUERIMENTOS MÍNIMOS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012


establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales.
REQUERIMENTOS MINIMOS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO

 INFRAESTRUCTURA FÍSICA
 MOBILIARIO
 EQUIPAMENTO
 CENTRAL DE ENFERMERAS
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Según la norma oficial mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011 (organización y funcionamiento de las


unidades de cuidados intensivos), las UCI deberán tener las características de infraestructura mínimas
siguientes:

1. Fácil acceso desde las áreas de cirugía, tococirugía, urgencias y hospitalización.


2. Control de acceso directo a la unidad para visitantes y familiares; así como, filtro de acceso para colocarse ropa
reutilizable o desechable (bata, gorro y cubrebocas) y lavarse las manos.
3. El filtro de acceso a la UCI debe contar con lavabo con dispensadores de jabón germicida líquido, gel (alcohol
isopropílico), toallas desechables o sistema de aire para secado de manos.
4. La puerta y los pasillos por los que transitan, tanto el personal como los pacientes, el mobiliario y equipo médico
hospitalarios, tendrán las dimensiones óptimas para cumplir con su función.
5. Los cubículos o módulos para la atención de los pacientes, deberán contar con el espacio suficiente para la
ubicación de la cama, cuna o incubadora y el equipo de monitoreo o soporte, así como el espacio libre para el
desplazamiento del personal que favorezca la seguridad del paciente.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

6. Las paredes, pisos y techos de los cubículos o módulos, deben ser de material liso, resistente y lavable, que
permita el uso de desinfectantes.
7. En cada cubículo o módulo deberán existir enchufes grado médico, con 16 contactos como mínimo,
diferenciados por código en relación con la fuente de suministro de energía y el voltaje.
8. En cada cubículo o módulo deberán existir dos tomas fijas para el suministro de oxígeno medicinal, una
toma fija de aire comprimido, así como dos tomas fijas de aspiración controlada. Canastilla con frasco
empotrada en cada cama.
9. Se deberá prever la disponibilidad de al menos un cubículo o módulo de aislamiento para pacientes
sépticos e infecto-contagiosos, que cuente con inyección y extracción de aire independientes.
10. Los cubículos o módulos deben estar ubicados en torno de la central de enfermeras, a efecto de que el
personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa del
paciente que lo requiera.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

11. La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de alarma,
conectada a cada cubículo o módulo.
12. La central de enfermeras, debe cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, referida en el
numeral 3.2 de esta norma.
13. Sistema de energía eléctrica ininterrumpida, con capacidad suficiente para asegurar el funcionamiento de
todo el equipo médico de la unidad.
14. Sistema de control térmico ambiental y de ventilación, que mantenga la temperatura ambiental en un
rango estable entre 24 y 28°C, con filtros de aire de alta eficiencia, que permita la circulación cuando menos
de seis veces y el recambio de dos volúmenes por hora.
15. La humedad del aire debe ser entre 30 y 60%, de acuerdo con la región geográfica.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

16. Las salidas eléctricas y de gases deben ser seguras, de fácil acceso y mantenimiento.
17. Los lavabos, tanto los necesarios para el área general como para cada cubículo de aislamiento, deben
contar con dispensadores de jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o
sistema de aire para secado de manos.
18. Áreas de trabajo administrativo para el personal médico y de enfermería.
19. Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado.
20. Área de trabajo con superficie de acero inoxidable para preparación de medicamentos y soluciones
intravenosas.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

21. Sanitarios para el personal.


22. Almacén de equipos rodables, con tomas de corriente suficientes para asegurar la recarga de los equipos.
23. Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero inoxidable para el aseo y
almacenamiento de utensilios varios.
24. Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe contar con servicios sanitarios.
MOBILIARIO

1. Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
2. Bote para RPBI (bolsa roja);
3. Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible,
con barandales integrados y con ruedas. Preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes.
EQUIPO

 Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de humidificación, control de proporción de oxígeno,
temperatura y nebulización
 Monitor de signos vitales: con ECG de dos canales para presión invasiva, presión no invasiva, temperatura
y oximetría de pulso.
CENTRAL DE ENFERMERAS

1. Ventilador mecánico de presión y 9. Mesa mayo con charola pediátrico, lactante o neonato
de volumen. según corresponda;
10. Mesa pasteur
2. Asiento 17. conexión para oxígeno;
11. Mostrador escritorio
3. Bote para basura tipo municipal 18. desfibrilador completo con
12. Mueble para guarda de equipo e
(bolsa cualquier color, excepto rojo monitor, cable para paciente 3
insumos
o amarillo) puntas y electrodos para
13. Sistema portaexpedientes monitoreo;
4. Bote para RPBI (bolsa roja)
14. Surtidor de jabón 19. focos para laringoscopio (dos por
5. Carro de curación
cada mango);
15. carro rojo para adulto, pediátrico,
6. Despachador de toallas
lactante o neonatos, con el 20. guía de cobre;
desechables
siguiente equipo mínimo:
7. Lavabo
16. bolsa para reanimación con
8. Mesa alta con tarja reservorio y mascarilla para adulto,
Central de enfermeras

21. hojas de laringoscopio curva en ajustable 33. estetoscopio, en su caso con cápsula
tamaños 3, 4 y 5 para adulto, en caso de tamaño pediátrico
pacientes pediátrico, lactante o neonato: 27. tabla para compresiones cardíacas
00, 0, 1 y 2; externas: de material ligero, de alta 34. estuche de diagnóstico con
resistencia a impactos, inastillable, lavable, oftalmoscopio;
22. hojas de laringoscopio recta en dimensiones de 60 x 50 cm ± 10%, con
tamaños 3, 4 y 5 para adulto, en caso de soporte 35. lebrillos
pacientes pediátrico, lactante o neonato 00, 36. lámpara de haz dirigible
0, 1 y 2 28. tanque de oxígeno tamaño "e", con
manómetro, válvula reguladora y soporte 37. pinza de traslado
23. mango de laringoscopio adulto, en su
caso tamaño pediátrico 29. caja de Doayan 38. portavenoclisis rodable
24. marcapasos externo transitorio 30. caja para desinfección de instrumentos 39. termómetro
25. mascarilla para oxígeno adulto, en su 31. equipo de curaciones 40. torundero.
caso, pediátrico, lactantes o neonatal 32. esfigmomanómetro aneroide (o su
26. poste portavenoclisis, de altura equivalente tecnológico), en su caso con
brazalete pediátrico
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos

MOBILIARIO
 Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);
 Bote para RPBI (bolsa roja), por cubículo;
 Cama de hospitalización tipo hidráulica, de múltiples posiciones, con cabecera desmontable o abatible,
con barandales integrados y con ruedas. Preferentemente con capacidad para pesar a los pacientes;
 Camilla para traslado con barandales abatibles y dispositivos para la colocación del equipo necesario para
soporte vital;
 Contenedor para punzocortantes y depósito para vidrio, por cubículo;
 Dispositivopara movilizar al paciente (grúa)y en su caso con capacidad para pesar a los pacientes.
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos

Equipo electrocardiograma con 3 puntas y electrodos autoadheribles;


Bombas de infusión continua en cantidad suficiente para cubrir los · Focos para laringoscopio (dos por cada mango);
requerimientos mínimos necesarios; · Guía de cobre;
Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de humidificación, · Hojas de laringoscopio curvas en tamaños 3, 4 y 5;
control de proporción de oxígeno, temperatura y nebulización;
· Hojas de laringoscopio rectas en tamaños 3, 4 y 5;
Carro rojo con manubrio para su conducción, con 4 ruedas giratorias,
con sistema de frenado en al menos dos de sus ruedas; superficie para · Mango de laringoscopio adulto;
colocar equipo electromédico y compartimentos para la clasificación y
separación de medicamentos, cánulas de intubación y material de · Marcapasos externo transitorio;
consumo. Debe incluir:
· Tabla para compresiones cardiacas externas: de material ligero y
· Bolsa para reanimación c/reservorio y mascarilla para adulto; alta resistencia a impactos, inastillable, lavable, dimensiones de 60 x
50 cm. ± 10%, con soporte;
· Cánula de guedel adulto
· Tanque de oxígeno tamaño "E", con manómetro, válvula reguladora
· Conexión para oxígeno; y soporte.
· Desfibrilador con monitor, cable para monitoreo de
Unidad de Cuidados Intensivos Adultos

Equipo temperatura y oximetría de pulso;


 Dispositivos para suministrar oxígeno con sistemas de
humidificación, control de proporción de oxígeno,
temperatura y nebulización;
 Monitor de transporte;
 Electrocardiógrafo móvil de 12 derivaciones;
 Negatoscopio u otros tipos de aparatos para valoración de
 Esfigmomanómetro por cubículo; estudios radiológicos y de imagenología;
 Estetoscopio por cubículo;  Termómetro con portatermómetro por cubículo;
 Estuche de diagnóstico completo;  Ventilador mecánico de presión y de volumen; en cantidad
 Lámpara de haz dirigible, por cubículo; suficiente para cubrir las necesidades del servicio;
 Lámpara de mano;  Ventilador de transporte.
 Monitor de signos vitales: con ECGdedos canales para
presión arterial invasiva, presión arterial no invasiva,
QUIRÓFANO

Estructura y desechos generados.


Estructura Física del Quirófano
ZONAS -El área de un quirófano se divide en tres zonas
principales de restricción, para eliminar fuentes de contaminación.

Zona Negra
 Área que funciona como frontera entre
todas las instalaciones del hospital
 Zona de acceso en la que supervisan las
condiciones en que ingresan los pacientes
 Zona de restricción y funciona como zona
amortiguadora de protección; incluye
oficinas, baños, admisión quirúrgica y
vestidores.

 En esta zona se permite el acceso con bata


clínica, y es donde el personal se coloca el
atuendo quirúrgico, la comunicación con
la zona gris es a través de una trampa de
botas para el personal y una trampa de
camillas para los enfermos.
Zona Gris (Zona limpia)

Cualquier persona requiere vestir con


pijama quirúrgico y llevar mascarillas
así como gorros para evitar la caída
de cabellos en zonas esterilizadas.

Se encuentran el área de:


-Lavado quirúrgico
-La central de equipos
-Cuarto de anestesia
-Sala de recuperación
-Cuarto de rayos X
-Cuarto séptico

Además debe comunicar con el


laboratorio de análisis clínicos, banco
de sangre y con el servicio de
anatomía patológica.
Zona Blanca

Es el área de mayor restricción comprende la


sala de operaciones, local donde se lleva a
cabo la intervención quirúrgica
Tamaño:
· Cuarto amplio de 36 m (6x6 metros de
superficie) y 3 m de altura.
Puertas:
· Lo ideal son puertas corredizas que eliminan
toda corriente de aire causado por las puertas
abatibles pero por lo general son de tipo
volandero provistas de un visor de 25x25cm y de
1.50m de ancho para permitir el paso.
Paredes y techo
· Deben ser duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, aprueba de manchas, de fácil limpieza, sin brillo, sin
colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido.
· Sin repisas o salientes, desprovistas de ventanas (sala de operaciones)
· Recubrimiento de plomo en sala de Rx.
Piso:
. Los pisos deben ser resistentes al agua, lisos y conductores moderados de la electricidad para impedir acumulación
de cargas electrostáticas en los muebles y las personas (suelo y paredes no absorbentes y de limpieza fácil)
Ventilación:
. El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de
partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces
hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100%
de las partículas mayores 0.3 u de diámetro
Temperatura y humedad
Los sistemas de renovación del aire están adaptados para proporcionar temperatura y humedad constante que se
regulan a 20ºC con humedad de 50%. La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan
temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre
50 y 60%.
RESIDUOS PELIGROSOS: Sólidos
 Residuos tóxicos y peligrosos, término que se aplica a los materiales sólidos,
líquidos o gaseosos que contienen sustancias que por su composición,
posibilidad de combinación o mezcla representan un riesgo para la salud
humana, los recursos naturales y el medio ambiente
LABORATORIO

Estructura y desechos generados.


LABORATORIO
 OBJETIVOS DE UN SERVICIO DE FARMACIA

 Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad, correcta


conservación, dispensación de los medicamentos precisos (incluidos en la guía
farmacoterapèutica del hospital).

 TIPOS DE ACTIVIDADES FARMACEUTICAS


 >asistencial
 >administrativa
 >tecnológica
 >científico
PROCESO DE PLANIFICACIÒN DE UN
SERVICIO DE FARMACIA
¿QUE TIPO DE HOSPITAL SE TRATA?
 PARAMETROS
 Ubicación del servicio de farmacia.
 Áreas diferenciales en que estructuraremos nuestro espacio.
 Clasificación de personal y asignación de áreas para el
desarrollo de tareas.
 Mobiliario y utilería para cada una de las zonas.
INSTALACIONES ADECUADAS

 Electricidad.
 Sistema de comunicación.
 Sistema de control de temperatura.
 Alarmas contra incendios.
 Agua.
SANCIONES POR FALTA DE
CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS
 El manejo de todo tipo de residuo debe involucrar los
siguientes aspectos:
 Clasificación.
 Recolección.
 Reciclaje/valorización
 Transporte.
 Tratamiento
 Disposición final
MANEJO DE RESIDUOS
FARMACÉUTICOS
 NORMATIVIDAD
DECRETO 2676 DEL 2000:
 GENERADORES: Garantizar ambiental y sanitariamente un
adecuado tratamiento y disposición final de los residuos
hospitalarios y similares (se incluyen los residuos
farmacéuticos) conforme a los procedimientos exigidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. Para lo
anterior podrán contratar la prestación del servicio especial
de tratamiento y la disposición final.
INSTALACIONES

 Las instalaciones del laboratorio deben disponer de equipos de seguridad


adecuados situados apropiadamente y medidas para asegurar un buen
mantenimiento. Cada laboratorio deberá estar equipado con instrumentos
y equipos adecuados, incluyendo mesas de trabajo, estaciones de trabajo
y campanas de extracción.
EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y OTROS
DISPOSITIVOS
 Los equipos, instrumentos y otros dispositivos deben estar diseñados,
construidos, adaptados, ubicados, calibrados, calificados, verificados, y
mantenidos según sea requerido por las operaciones que se lleven a cabo
en el ambiente de trabajo.
 Todos los equipos, instrumentos y otros dispositivos (ej. material de vidrio
volumétrico y dispensadores automáticos) que requieran calibración
deben ser etiquetados, codificados o identificados para indicar el estado
de calibración y la fecha en que debe repetirse la calibración.
SEGURIDAD

 (a) las hojas con datos de seguridad deben estar disponibles para el personal antes de realizar
los análisis.
 (b) debe estar prohibido fumar, comer y beber en el laboratorio.
 (c) el personal debe estar familiarizado con el uso de equipos contra incendios, incluyendo
extintores, mantas de incendios y máscaras de gas;.
 (d) el personal debe usar batas de laboratorio u otra ropa protectora, incluyendo protección de
ojos.
 (e) se debe tener especial cuidado con el manejo, por ejemplo, de sustancias altamente
potentes, infecciosas o volátiles, según corresponda.
 (f) las muestras altamente tóxicas y/o genotóxicas deben ser manejadas en una instalación
diseñada especialmente para evitar el riesgo de contaminación.
 (g) todos los envases de sustancias químicas deben estar completamente etiquetados e incluir
advertencias destacadas (ej., “veneno”, “inflamable”, “radioactivo”), cuando corresponda.
 (h) los cables y equipos eléctricos, incluyendo refrigeradores, deben estar provistos de
aislamiento adecuado y ser a prueba de chispas.
ELIMINACIÒN DE RESIDUOS EN EL
LABORATORIO
 FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELIMINACION DE RESIDUOS

 Volumen de residuos generados.


 Periodicidad de generación.
 Facilidad de neutralización.
 Posibilidad de recuperación, reciclado y reutilización.
 Coste de tratamiento y de otras alternativas.
 Valoración de tiempo disponible.
Procedimiento para la eliminación-
recuperación de residuos
 Vertido.
 Incineración.
 Recuperación.
 Reutilización –reciclado.
IMAGENOLOGÍA

Estructura y desechos generados.


INFRAESTRUCTURA

 De acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000


“Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento
de hospitales y consultorios de atención médica especializada”
Sala de tomografía computarizada
(TC
 Debe contar con un aparato de un tubo de radiación con el número de
detectores especificados en el aparato, éstos no deben ser menor de 250,
para realizar estudios especiales de secciones del cuerpo o de órganos,
secuenciados mediante una computadora.
 Se compone de áreas controladas de estudios, vestidor con sanitario, sala
de computadora y control, área de interpretación y cuarto de generador.
UN SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO
BÁSICO.
 sala radiológica que cuente como mínimo con equipo de 300 mA
 con mesa fija para estudios simples, consola de control, sistema para
revelado de placas o películas y área de interpretación y vestidor con
sanitario.
Sala de mamografía

 Debe contar con un aparato especial para efectuar estudios radiológicos


de mamas
 Debe contar con los dispositivos de protección que tienen algunos
aparatos
 Vestidor con sanitario
 El área debe contar con el blindaje adecuado al tipo e intensidades de
radiaciones ionizantes, así como los sistemas de seguridad
 Debe contar con los dispositivos de protección para operarios y para los
pacientes
 Los equipos móviles que exceden el consumo de 60 A requieren un circuito
eléctrico independiente y exclusivo de alimentación eléctrica.
 El responsable de la operación junto con el responsable sanitario del
establecimiento, supervisan la ejecución y registro en las bitácoras
correspondientes, de las actividades de calibración y medición de
radiaciones, tanto en las áreas controladas como en las vecinas y en el
personal laboralmente expuesto.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA  Esta instalación debe ser fija, del calibre
PARA LOS EQUIPOS DE adecuado al consumo eléctrico del
RAYOS "X" equipo y requiere ser completamente
independiente y exclusiva. Es necesario
contar con un circuito de desconexión
eléctrica con un interruptor de
capacidad mínima 50% del régimen
momentáneo, o del 100% del régimen
prolongado del equipo de Rayos X.
 El interruptor de este circuito de
desconexión debe estar blindado y
accesible en un lugar cercano al control
del equipo.
 Las unidades de rayos X, de tomografía, de mamografía y de ultrasonido,
que requieren vestidor y sanitario, pueden compartir dichas facilidades
cuando el diseño arquitectónico y funcional lo permita, cuidando las
condiciones de pudor y seguridad de pertenencias de los pacientes.
DESECHOS QUE SE ACUMULAN EN ESTA
ÁREA
 A estos desechos se les llama residuos radioactivos.
DESECHOS INORGANICOS

 sales inorgánicas
 arcillas
 jales de uranio
 torio
DESECHOS ORGANICOS

 Papel
 guantes
 Botellas de plástico
 Algodón
 Ropa
 Líquidos orgánicos utilizados en equipo de centelleo líquido
Solidos Biológicos

 Cuerpos de animales.
 Cuerpos humanos.
URGENCIAS

Estructura y desechos generados.


Es el servicio destinado a la atención de los pacientes que por su estado requieren atención médica
inmediata, tiene la función de recepción, valoración, examen y tratamiento de los pacientes que requieren
atención, como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina.
Se ubicará en la planta baja del establecimiento y deberá contar con accesos directos
para vehículos y peatones desde el exterior del inmueble, así como con los señalamientos
suficientes que oriente a los usuarios.

debe contar con un acceso independiente,


rápido, amplio y de fácil identificación.
EN ESTE SERVICIO SE
ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES AMBIENTES:
SALA DE URGENCIAS
PIRMER
CONTACTO

SALA DE
TRAUMA
SALA DE
ESPERA
TRIAGE

QUIROFANO

CONSULTORIO CURACIONES
HOPITALIZACION
SERVICIOS QUE ASISTEN:
LABORATORIO OBSERVACIÓN
GABINETE
MEDICOS ESPECIALISTAS
Consultorio de triage

Triage representa la evaluación rápida de los pacientes y su


ubicación en la lista de espera para la atención médica
Sala de reanimación

Lavado de pacientes y/o ducha camilla


cubículos de atención

Bote para basura tipo municipal (bolsa de


cualquier color excepto rojo o amarillo);

Bote para RPBI (bolsa roja);

Carro para ropa sucia

Carro para curaciones


Sala de observación

Debe contar con elementos divisorios fabricados con material


antibacteriano, impermeable, de fácil limpieza, que aíslen y protejan la
privacidad y respeto a la intimidad de los pacientes
sala de espera con sanitario público
En la Unidad Funcional de Urgencias se encuentran materiales de
curación, elementos de sutura, instrumentos desechables,
medicamentos que se entregan ya empacados, estériles y listos
para usar; pero una vez cumplido su propósito, cargados de
contaminación y de microorganismos se convierten en materiales
de desecho y riesgo potencial de enfermedades transmisibles
como el complejo de las hepatitis, el síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida, la sífilis, el paludismo, la tuberculosis
y las enfermedades entéricas, entre otras.
CUARTO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL: (conocido por el personal del hospital como cuarto sucio); es el sitio
destinado para el almacenamiento temporal de los residuos hospitalarios generados en las diferentes áreas, antes de
ser llevados al Cuarto de Almacenamiento Central. 5

DISPOSICIÓN FINAL: es la ultima actividad dentro del proceso del manejo de residuos, donde dependiendo de las
características del residuo se determina cuál será el sitio y el tratamiento que se le dará para que una vez este haya
salido del hospital no se convierte en un factor de deterioro para el medio ambiente o un riesgo para la salud
humana.

DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS: es el proceso mediante el cual los residuos que pueden generar riesgo para la salud
humana o al medio ambiente son sometidos a un tratamiento de desinfección; ya sea con el uso de equipo técnico;
como el autoclave o químicos como el hipoclorito, peroxido de hidrogeno, formaldehído o glutaraldehído.
Separación de residuos para la Unidad Funcional de Urgencias
DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS
MANEJO DE RPBI
NOM-087-ECOL-SSAI-2002
RESIDUOS PELIGROS INFECCIOSOS-BIOLÓGICOS

“Aquellos residuos que por sus características corrosivas,


reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente
y para la salud.”

-Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.-


RPBI

Microorganismos considerados agentes Biológico Infecciosos.


Los priones, virus, ricketsias, bacterias, hongos, protozoarios, parasitos, platelmintos y
nemátodos
GESTIÓN DE MANEJO DE RPBI

“Es un conjunto de acciones administrativas y operativas


establecidas en el marco legal aplicable en la materia,
que deben cumplir los generadores y los prestadores
de servicio a terceros, desde el momento en que
se generan hasta su disposición final. “
GENERADORES Y PRESTADORES DE SERVICIO.
 Generadores: Registrarse ante la SEMARNAT, llevar una bitácora, reportar
anualmente los residuos generados, utilizar los manifiestos de entrega-transporte
y recepción; elaborar o sujetar sus residuos a un plan de manejo.
 Prestadores de servicio: Autorización de la SEMARNAT para la realización de las
actividades de manejo de recolección, transporte y acopio, tratamiento o
incineración, disposición final de RPBI; utilizar los manifiestos de entrega-
transporte y recepción; y reportar anualmente los movimientos de RPBI
efectuados.
RPBI
Determinar sitio
de Identificar los
almacenamiento RPBI.
temporal.

Cuantificar Conocer las


los insumos áreas
necesarios. generadoras.

Determinar el
volumen de
generación.
MANEJO INADECUADO DE RPBI

Manejo inadecuado de RPBI:

Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo


de contaminación a través de una exposición
accidental por un mal manejo. Pueden infectarse
a través de grietas, cortes en la piel, o absorción a
través de las membranas mucosas, y/o lesiones
con objetos punzocortantes causando cortes y
punciones (ejemplo agujas de jeringas).
CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES.
CLASIFICACIÓN Y ENVASADO
CLASIFICACIÓN Y ENVASADO
MANEJO DE RPBI
Los recipientes o bolsas para RPBI, deberán estar
marcados con el símbolo universal de riesgo
biológico y la leyenda: “Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos”
MANEJO DE RPBI

Las bolsas y los recipientes utilizados para el envasado de los RPBI,


deberán de cumplir con las disposiciones mínimas de color, tipo de
material, resistencia a la tensión, elongación, resistencia al rasgado,
resistencia a la penetración y marcado; establecidas en la NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002.
MANEJO INTERNO
Manejo interno: Se refiere al manejo realizado dentro de las instalaciones del
establecimiento generador y comprende las siguientes actividades:

• Identificación (separación)
• Envasado (etiquetado)
• Almacenamiento temporal
• Tratamiento interno
RECOLECCIÓN INTERNA
Recolección, horarios y rutas que no interfieran
con las demás actividades del hospital.

Recolectar las veces que sean necesarias.

Los recipientes no deben llenarse mas de un


80%

Las bolsas no deben comprimirse y deben


sellarse correctamente.

La basura convencional no debe depositarse


en bolsas rojas o amarillas.
RECOLECCIÓN INTERNA
Una vez realizada la recolección interna por el personal
encargado, se deberán transportar los residuos al área específica
denominada almacén temporal.
ALMACEN TEMPORAL

Sistema de enfriamiento a 4°C separado de


las demás áreas del hospital.

Sin riesgo de inundación y acceso de


animales.

Letreros alusivos al riesgo del almacén.


ALMACENAMIENTO MÁXIMO
MANEJO EXTERNO
Manejo externo: Comprende las actividades de manejo realizadas por el
generador o el prestador de servicios fuera de las instalaciones del establecimiento
generador, siendo las siguientes:

• Áreas de almacenamiento
• Recolección, transporte externo y acopio
• Tratamiento
• Disposición final.
RECOLECCIÓN EXTERNA
Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y
hermética, con sistemas de enfriamiento para mantener los
residuos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados
Celsius).

Recolectar solo residuos que cumplan con el envasado


correcto.

Los contenedores deben ser desinfectados y lavados después


de cada ciclo de recolección.

No deben ser compactados.


TRATAMIENTO

Incineración.

Desinfección
Esterilización. (Química,
microondas).
Manejo de residuos
Radioactivos
Manejo de residuos Radioactivos

 En el contexto de los desechos se sabe que la aplicación industrial es la


mayor fuente generadora de desechos peligrosos, en la norma oficial
mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, se encuentran las características que
hacen un residuo peligroso, y en estos desechos peligrosos se ubica a los
desechos radioactivos
 Lo que nos conduce a una reglamentación y normativa nacional
especifica para desechos radioactivos.
OIEA

 El Organismo está autorizado por su Estatuto a establecer normas de


seguridad para proteger la salud y reducir al mínimo el peligro para la vida
y la propiedad – normas que el OIEA debe utilizar en sus propias
operaciones, y que un Estado puede aplicar mediante sus disposiciones de
reglamentación de la seguridad nuclear y radiológica. Ese amplio
conjunto de normas de seguridad revisadas periódicamente, junta a la
asistencia del OIEA para su aplicación, se ha convertido en elemento
clave de un régimen de seguridad mundial.
GESTIÓN PREVIA A LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS
 La gestión previa a la disposición final de los desechos radiactivos incluye
una serie de actividades de procesamiento, que abarcan el
pretratamiento, el tratamiento y el acondicionamiento. También incluye
diversas operaciones de almacenamiento y manipulación y de transporte
a una instalación central de gestión de desechos y/o a una instalación de
disposición final. La gestión de pequeñas cantidades de desechos se
puede realizar en el lugar de su generación (como un hospital, laboratorio
o centro de investigación) y/o en una instalación central.
PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS

 Los desechos deberían procesarse sólo después de su caracterización


exacta. El método de procesamiento seleccionado debería ser garantía
de que cumplirán los requisitos de aceptación para su almacenamiento
posterior, disposición final y transporte, o para liberarlos del control
reglamentario aprobado por el órgano regulador.
PROCESAMIENTO DE LOS DESECHOS

 Los métodos de procesamiento deberían seleccionarse en base a las


características de los desechos radiactivos. Los desechos generados por la
utilización de materiales radiactivos pueden clasificarse generalmente en
los siguientes grandes grupos: sólidos, líquidos y gaseosos. Los desechos de
cada grupo pueden consistir en materias que contengan radionucleidos
que se diferencien por su actividad (emisores alfa, beta–gamma y de
neutrones), por su periodo de semidesintegración y por las propiedades
físicas, químicas y biológicas de la matriz portadora.
Pretratamiento de los desechos

 El pretratamiento de los desechos radiactivos es la primera etapa de su


gestión tras generarlos. Las actividades de pretratamiento incluyen la
recogida, la segregación, el ajuste químico y la descontaminación.
SEGREGACION DE RESIDUOS

 El objetivo de la segregación de los desechos es minimizar el volumen, el


costo, la complejidad y los riesgos que implica la gestión en las etapas
posteriores. Debería prestarse atención especial a la segregación de los
desechos de alta actividad, en particular en la fase de clausura. Esto
facilita el reciclaje dentro del proceso o la disposición final como desechos
no radiactivos, cuando las cantidades de radionucleidos presentes en ellos
sean lo suficientemente bajas como para que puedan ser retirados de una
instalación o una actividad regulada
Manejo de residuos Radioactivos

 En México, el responsable de gestionar los desechos radioactivos


generados por hospitales, industrias y centros de investigación es la planta
de Tratamiento de Desechos Radioactivos (PATRADER) del Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares, Ubicada en el Km-36.5 de la
carretera México-Toluca ocoyoacac estado de México.
CONTENEDORES

 Los contenedores utilizados para la recogida y la segregación de los


desechos radiactivos deberían ser física y químicamente compatibles con
los mismos, asegurar la adecuada contención del material y ofrecer
protección a los trabajadores frente a los riesgos químicos, biológicos,
físicos o de otra naturaleza (tales como lesiones por objetos incisivos
contaminados). Los materiales utilizados deberían ser robustos y, cuando
así proceda, por ejemplo si se trata de desechos biológicos, tener un
envase doble o un contenedor externo adecuado.
CONTENEDORES

 El usuario debería registrar la información sobre la naturaleza de los


desechos radiactivos recogidos tan pronto como éstos comiencen a
acumularse. Por cada contenedor debería hacerse constar la siguiente
información:
CONTENEDORES

 a) Número de identificación;
 b) Radionucleidos presentes;
 c) Actividad (medida o estimada) y fecha de la medición;
 d) Origen (por ejemplo sala y laboratorio);
 e) Riesgos reales y/o potenciales (por ejemplo riesgos químicos y de
infección);
 f) Tasa de dosis superficial y fecha de la medición;
 g) Cantidad (masa o volumen);
 h) Persona responsable.
Manejo de residuos Radioactivos

 Los residuos radioactivos no se generan en todos los hospitales, sino solo en


aquellos que tengan unidades de tratamiento con radioterapia, medicina
nuclear y en ciertos laboratorios.
 Son todas aquellas materias radioactivas que se desechan al no ser
utilizables, así como los productos contaminados con ese material
radioactivo.
Manejo de residuos Radioactivos

 Conforme al Reglamento General de Seguridad Radiológica un desecho radiactivo es


cualquier material que contenga o esté contaminado con radionúclidos o
concentraciones o niveles de radiactividad, mayores a las señaladas por la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias
Manejo de residuos Radioactivos

 De acuerdo con la NOM-028-NUCL-1996:


 Todos los desechos generados durante la preparación y aplicación del
material radiactivo, deben considerarse como desechos radiactivos si las
lecturas del nivel de radiación a contacto, son mayores a las del fondo
natural existente en los alrededores de la instalación.
GENERADORES DE DESECHOS EN
MÉXICO
 Son aquellos procedentes de hospitales, centros de investigación y de
aplicaciones industriales. Los volúmenes generados por las instituciones
mencionadas son generalmente bajos y es común que no estén bien
clasificados e identificados, lo cual dificulta su posterior manejo en la
Planta de Tratamiento de Desechos Radiactivos.
GENERADORES DE DESECHOS EN
MÉXICO
 El Departamento de Desechos Radiactivos recibe desechos de origen
inorgánicos (sales inorgánicas, arcillas, jales de uranio, torio, etc.) y
orgánicos (papel, guantes, botellas de plástico, algodón, ropa, líquidos
orgánicos utilizados en equipo de centelleo líquido) hasta sólidos
biológicos (cuerpos de animales) contaminados con diversos radionúclidos
cuyas vidas medias varían desde unos cuantos días hasta miles de años.
GENERADORES DE DESECHOS EN
MÉXICO

Desechos
solidos y
líquidos que
se reciben
en la
PATRADER.
CANTIDAD DE DESECHOS RADIACTIVOS
RECIBIDA EN EL ININ
 En México, el Departamento de Desechos Radiactivos del Instituto
Nacional de Investigaciones Nucleares, en promedio recibe anualmente
4.5 m3 de desechos líquidos y 15 m3 de desechos sólidos (Fig. 3) de
diversas composiciones químicas y aproximadamente 250 fuentes
radiactivas selladas en desuso. A excepción de los desechos radiactivos
generados por la Central Núcleo eléctrica Laguna Verde quien gestiona
sus propios desechos.
CANTIDAD DE DESECHOS RADIACTIVOS
RECIBIDA EN EL ININ
CANTIDAD DE DESECHOS RADIACTIVOS
RECIBIDA EN EL ININ
TRATAMIENTO

 El tratamiento de los desechos radiactivos tiene como finalidad disminuir al


máximo la concentración del material radiactivo para minimizar la
descarga de radioisótopos al ambiente, lográndose además acondicionar
el desecho para su transporte y disposición. Los desechos se someten al
tratamiento que más convenga según sus características físicas, químicas y
radioquímicas. Los desechos que contienen radioisótopos de vida media
corta (del orden de días) se les deja decaer durante 10 vidas medias y se
liberan como basura convencional.
TRATAMIENTO

 El tratamiento de los desechos radiactivos comprende las operaciones


destinadas a obtener seguridad o economías, modificando sus
características. Los tratamientos básicos aplicables son la reducción del
volumen, la eliminación de radionucleidos y el cambio en la composición.
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos sólidos
 Hay diversas opciones para el tratamiento de los desechos sólidos. En
general, a excepción del acondicionamiento, no son aplicables a las
fuentes selladas gastadas y en desuso. Las posibles opciones para el
tratamiento de estos desechos y las principales consideraciones de
seguridad se enumeran a continuación:
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos sólidos
 a) Compactación, que debería llevarse a cabo sólo si es seguro que:
 — No hay en los desechos nada que pueda dañar el bulto que forman;
 — Los desechos peligrosos (como los infecciosos) se han excluido (o se han
desinfectado) para evitar liberaciones peligrosas (por ejemplo de microorganismos);
 — Se han excluido los contenedores presurizados para evitar fugas incontroladas de
gases o contaminación;
 — Se han excluido los líquidos para evitar fugas del bulto durante la compactación;
 — Se han excluido las fuentes selladas en desuso para evitar altos riesgos de
contaminación y de exposición;
 — Se han excluido los polvos activos sueltos para evitar riesgos de contaminación;
 — Se han excluido los materiales químicamente reactivos para evitar reacciones
incontroladas.
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos sólidos
 Incineración, que debería de llevarse a cabo sólo si es seguro que:
 — Se han excluido las fuentes selladas en desuso para evitar altos riesgos de contaminación;
 — Se han excluido los contenedores presurizados para evitar fugas incontroladas de gases y/o
contaminantes;
 — Se han excluido los materiales tóxicos volátiles, si el incinerador no está diseñado para ellos;
 — Se controlan los materiales con alto contenido de humedad para asegurar la combustión
completa;
 — Habrá una gestión posterior de las cenizas radiactivas;
 — Se controlan los materiales congelados para garantizar la combustión completa;
 — Se aplica un control activo del polvo, en particular del causado por la manipulación de
cenizas;
 — Se someten a tratamiento y control los gases de combustión generados y los efluentes
gaseosos se descargan con sujeción a los límites de vertido autorizados.
DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA LA
GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS
SOLIDOS
 Ver PDF.
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos líquidos
 Hay diversas opciones para el tratamiento de los desechos radiactivos
líquidos. La selección del proceso de tratamiento óptimo de líquidos
depende de consideraciones de seguridad, técnicas y económicas. El
tratamiento de los líquidos depende también del pH y el contenido de
partículas sólidas, sales y ácidos, y de la posibilidad y facilidad para su
eliminación. El proceso de tratamiento debería llevarse a cabo conforme
a los criterios derivados de la evaluación de la seguridad y ponerse en
práctica con arreglo a instrucciones de funcionamiento oficialmente
aprobadas. Debería preverse también la monitorización radiológica
adecuada.
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos biológicos
 Los desechos radiactivos de naturaleza biológica deberían gestionarse
teniendo en cuenta los riesgos radiológicos y no radiológicos que
compartan (biológicos y/o infecciosos; riesgos físicos y químicos de
inflamación y/o explosión). En el caso de los desechos radiactivos
biológicos infecciosos procedentes de aplicaciones médicas, debería
llevarse a cabo un pretratamiento para eliminar todos los agentes
infecciosos antes de almacenar y/o eliminar los desechos.
TRATAMIENTO
Desechos radiactivos biológicos
 Los desechos radiactivos de naturaleza biológica deberían gestionarse
teniendo en cuenta los riesgos radiológicos y no radiológicos que
compartan (biológicos y/o infecciosos; riesgos físicos y químicos de
inflamación y/o explosión). En el caso de los desechos radiactivos
biológicos infecciosos procedentes de aplicaciones médicas, debería
llevarse a cabo un pretratamiento para eliminar todos los agentes
infecciosos antes de almacenar y/o eliminar los desechos.
DIAGRAMA DE OPERACIONES PARA LA
GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS
BIOLOGICOS
 VER PDF.
Acondicionamiento de los desechos
radiactivos
 El acondicionamiento de los desechos radiactivos consiste en someterlos a
operaciones que los conviertan en una forma adecuada para la
manipulación, el transporte, el almacenamiento y la disposición final. Esas
operaciones pueden ser, entre otras, la inmovilización de los desechos en
una matriz, su introducción en un contenedor y la utilización de un
embalaje adicional. En muchos casos, el pretratamiento, el tratamiento y
el acondicionamiento tienen lugar en estrecha conjunción.
Acondicionamiento de los desechos
radiactivos
 La información relativa a cada unos de los bultos debería incluir como
mínimo lo siguiente:
Acondicionamiento de los desechos
radiactivos
 a) Origen del desecho;
 b) Número de identificación del bulto;
 c) Tipo y detalles de diseño del bulto y documentación sobre su descarga; d)
Peso del bulto;
 e) Dimensiones externas y/o volumen del bulto;
 f) Tasa de dosis máxima al contacto y a 1 m (índice de transporte) y fecha de
la medición;
 g) Resultados de la medición de la contaminación superficial;
 h) Contenido de radionucleidos y actividad;
 i) Contenido de material fisionable (por ejemplo fuentes de 239Pu–Be);
 j) Naturaleza física;
 k) Existencia de riesgos potenciales de tipo patógeno, químico u otro.
ALMACENAMIENTO DE LOS DESECHOS
RADIACTIVOS
 El almacenamiento de los desechos radiactivos puede ser necesario:
 a) Para que decaigan antes de liberarlos del control reglamentario;
 b) Antes del pretratamiento, tratamiento y acondicionamiento;
 c) Antes de la disposición final o el traslado a otra instalación autorizada.
ALMACENAMIENTO DE LOS DESECHOS
RADIACTIVOS
 Los desechos radiactivos deberían almacenarse de modo que garantice
su aislamiento y la protección de los trabajadores, el público y el medio
ambiente, y que permita su movimiento, manipulación, transporte o
disposición final posteriores. Durante las diferentes fases de
almacenamiento, debería mantenerse la plena posibilidad de trazabilidad
de los bultos de desechos por medio de registros y de un etiquetado
adecuado.
CICLO DE GESTION DE RESIDUOS
RADIACTIVOS
APLICACIONES EN MEDICINA

 VER PDF. PAG 72.

También podría gustarte