Ditirambo
Ditirambo
Ditirambo
Aproximadamente medio siglo antes, Platón presenta otro ejemplo de ditirambo, siendo
rodeado por sus familiares dionisiacos, tragedia y comedia. En “leyes” de platón, su último
trabajo y que parece una secuela de la república, el innombrado ateniense que domina el
dialogo, imagina un festival musical con diferentes tipos de representación, incluyendo
recitación rapsódica de la poesía épica, la interpretación de kithara, comedia, tragedia y
hasta títeres (658 ANE). Este festival hipotético incluía todos los eventos de la fiesta
Panateniense y de la Gran Dionisiaca; pero fallaba en incluir el ditirambo. Que para
nuestro contexto, es el primer golpe al género, en término de la filiación que debía tener
con sus hermanas tragedia y comedia. Luego hay otra referencia donde se menciona al
ditirambo, pero se separa de sus hermanas y se pone al mismo nivel de los himnos a
Dioses, o presumiblemente los lamentos de mortales y panos (dioses) a Apolo.
L.A Swift justifica la exclusión del ditirambo, por su parecido con la tragedia, marcando al
ditirambo como un caso especial; ella argumenta que el ditirambo al igual que la tragedia,
fue una competencia de interpretación a modo coral, las referencias al género que
podrían encontrarse en la tragedia constituirían "una alusión a otra forma de arte, no una
alusión a un ritual culturalmente incrustado", sin embargo el ditirambo tiene mucho más
parecido a los géneros panos, epinicios, threnos, hymenaeus.
La sombra que cae sobre la concepción del ditirambo, está en la relevancia que Aristoteles
da a la tragedia, al hacer la revisión de sus orígenes y como a través del tiempo ese ha sido
el sesgo bajo el que se investiga la creación de los géneros mayores; sin embargo
Aristoteles pone al ditirambo dentro de la sección de “poeticas” que es un género limitado
que tiene la habilidad de elucidar o emular, algún aspecto de la tragedia, pero que una vez
cumple su propósito, se vuelve irrelevante, por un género tan completo y grande como la
tragedia. Aristoteles remarca, que la desaparición de las otras formas o géneros, se debe
al progreso social y la escolaridad, lo que suponía una reforma de lo ya establecido y
entonces, de que se refinaran, quedando la tragedia como la más completa de las formas.
Los ditirambos que quedan son solo doscientas líneas de coro y dos poemas de los casi
2000 ditirambos que pudieron interpretarse durando el siglo V ANE. Hay referencias de
que los ditirambos de Píndaro, fueron interpretados en tebas, demostrando que no solo
en Atenas se ejecutaba.
OBRAS QUE SOBREVIVEN
Ranas
Dionisio, está dolido porque Euripides ha muerto y los tragedianos o trágicos que quedan
vivos como Xenocles y Pitangelus, están mal haciendo muy mal sus representaciones; es
por eso, que Dionisio decide bajar a inframundo y se convierte en juez de un concurso
entre Euripies y Esquilo, por la posesión de “trono de la tragedia”, Esquilo es el actual
campeón en tragedia, pero Eurípides afirma que el trono debería transferirse a él, después
de un largo duelo entre las tragedias en las que cada una demuestra su propia destreza
poética y ridiculiza el trabajo de su adversario, Dionisio decide que esquilo es el ganador;
por su participación en el concurso, a Dionisio le es permitido traer a Esquilo de regreso a
Atenas con él, y el juego termina cuando la pareja se prepara para partir. Antes de irse,
Esquilo ordena que Sofocles (que había muerto recientemente), ocupe el trono en su
ausencia.
La preservación de Geritades, tal vez sea la obra que más información nos provee sobre el
ditirambo, que para el contexto de la Atenas del siglo V ANE, el ditirambo, es un
performance conducido en honor al Dionisio y es asociado de manera muy cercano con el
evento de la “Gran Dionisiaca”. En esa época del año, cada año; pudo haber hasta mil
atenienses, interpretando los coros ditirámbicos. Cada una de las 10 tribus atenienses,
debía apoyar a los “dos grupos” el de hombres adultos y el de hombres jóvenes. Cada uno
de estos grupos, contaba con 50 miembros, que competían por un premio.
Hay que recordar que la tragedia, la comedia y el ditirambo, eran los tres temas a juzgar
en la Gran Dionisiaca y en Geritades, podemos ver una representación de ese pequeño
universo hecho obra.
DEFINICION.
Su desarrollo como género literario fue obra del poeta Arión, en Corinto, durante el último
cuarto del siglo VII a. C. Laso de Hermíone, poeta lírico arcaico griego, lo llevó a Atenas, y
en el 509 a. C. se convirtió en un elemento de competición en los festivales dedicados
a Dioniso.
Simónides, Píndaro y Baquílides escribieron ditirambos. De los dos primeros sólo se
conservan fragmentos; en cambio, de Baquílides queda bastante. El coro ditirámbico no
lleva máscara y cantaban en círculo en la orchestra. La narración juega un papel
importante en estos poemas, pero el tema no tiene por qué esta relacionado con Dioniso.
Después de Baquílides el componente musical del ditirambo parece que incrementó su
importancia a costa de la letra, pero como la música no ha sobrevivido no podemos
discernir lo que ocurrió. Antes de esta época el ditirambo se compuso de forma regular en
estrofas y antístrofas, pero a partir de entonces se abandonó esta correspondencia en
favor de un estilo de composición más libre, con solos cantados. El lenguaje se hizo
rebuscado y artificial. Tespis, director de un coro del siglo VI a. C., creó el drama al
distinguir dos secciones en el coro de un ditirambo: el papel del personaje principal, y el
del resto del coro.