0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas5 páginas

6A Literatura

El documento presenta una serie de actividades para repasar conceptos relacionados con la introducción al lenguaje literario. Incluye definir literatura, analizar un poema y un cuento de Cortázar, y reformular la definición de literatura luego de completar las actividades. El objetivo es que los estudiantes desarrollen sus propias interpretaciones y modos de entender la literatura de forma genuina e individual, sin recurrir a fuentes externas.

Cargado por

natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas5 páginas

6A Literatura

El documento presenta una serie de actividades para repasar conceptos relacionados con la introducción al lenguaje literario. Incluye definir literatura, analizar un poema y un cuento de Cortázar, y reformular la definición de literatura luego de completar las actividades. El objetivo es que los estudiantes desarrollen sus propias interpretaciones y modos de entender la literatura de forma genuina e individual, sin recurrir a fuentes externas.

Cargado por

natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN DE CONTENIDOS

Año: 1ro A Profesor: Hermosilla, Maximiliano -


Mail en el cual se recibirán las actividades: [email protected]

REPASO: INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE LITERARIO

El propósito de los diferentes programas de literatura orientados al ciclo superior de la


secundaria, suele ser reducido a la identificación y descripción de una práctica: la
lectura de textos literarios; la misma es entendida como un proceso dinámico entre el
lector y el texto. El verdadero fin, aunque no siempre explícito es que el alumno pueda
“continuar construyendo su experiencia personal y social de lectura” a través del
análisis de una variada gama de textos, autores y géneros que se correspondan con las
cosmovisiones propuestas para cada año. El análisis de los textos literarios se resume a
una línea de clasificación: cuento, novela, relato mítico, poema narrativo, literatura
realista, de ciencia ficción, etc.; sin embargo, pocas veces se habla acerca del lenguaje y
los sentidos, efectos y modos de lectura que permiten identificar qué saberes, procesos
y síntesis se pusieron en juego durante la experiencia personal y social de lectura. Pocas
veces, también, nos preguntamos acerca de qué es y con qué fines se lee y “analiza”
literatura.

La siguiente secuencia de actividades es de carácter disparador. Es primordial que estas


realicen según los conocimientos, intuiciones y modos de leer y responder de forma
genuina e individual. Por este motivo, se prohíbe buscar información en fuentes como
libros e internet.

1) En base a tus conocimientos previos y lo que puedas recordar de los últimos años,
tratá de explicar qué entendés por literatura.
2) Mencioná al menos dos obras (de cualquier género) que consideres que puedan
clasificarse como literatura. Brindar los motivos de tu elección y justificar. Estas
pueden referir a títulos que hayas leído tanto dentro o fuera de la escuela.

3) Leer el siguiente poema y responder a las consignas que se enuncian luego.

Tamara Adrián
(Caracas, 1954)

Semáforo con vientre henchido

Niña de vientre henchido de noche prematura:


con dos vidas a cuestas
¡una malgastada y otra apenas de relleno!
Precozmente libre,
y ya en ocaso.
Violado recinto de existencia fugaz,
atesoras ingenuamente
en tu entraña desgarrada de bajeza humana
el frío de la inefable oscuridad
del desamparo.

a) ¿Cuál es el tema principal del que trata el poema?

b) ¿Qué otras temáticas se encuentran relacionadas? ¿Qué problemáticas describe?

c) ¿Qué apreciación creés que tiene el sujeto de la enunciación con respecto a la


“situación problemática”? ¿por qué motivo/s creés que la evalúa de ese modo?

d) Elegir al menos, 2 frases o serie de versos en donde creas que es imprescindible


una lectura o interpretación “metafórica”. Transcribilas y explicar, según tu
apreciación, qué significan dichos fragmentos y cómo deben entenderse.

4) Leer el siguiente texto escrito por Julio Cortázar:

Instrucciones para subir una escalera

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de


manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y
luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a
una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea
quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo
la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la
horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un
peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve
por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero
incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse
de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no
tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores
al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer
peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la
parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha
de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie,
se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en
éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros
peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el
pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la
escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la
fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
FIN

5) Responder:

a) El texto presenta dificultades para un lector poco acostumbrado a la lectura,


¿cuáles serían esas dificultades y por qué creés que el autor elige esa forma de
“explicar”?

b) Explicar y justificar según tu punto de vista, por qué se puede afirmar que a pesar
de llamarse “Instructivo para subir una escalera” el texto no se corresponde con
esta tipología textual.

c) Lo que leíste es un ejemplo de texto literario, ¿por qué? ¿En qué se diferencia de
otro tipo de textos? Caracterizar brindando ejemplos.

6) Ahora que realizaste actividades en base a dos ejemplos de textos literarios (poema y
narrativa) tratá de reformular/completar la definición que brindaste sobre el concepto
de literatura.

Importante: no debés realizarlo modificando de modo que elimines la respuesta 1.


Esta nueva definición es una nueva instancia y ambas versiones deben ser
entregadas.

HACIA UNA CONCEPCIÓN DE LA LITERATURA


La siguiente definición es una noción general y reconocida (enciclopédica) de literatura.

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la
acumulación de saberes para saber escribir y leer del modo correcto. Este concepto
posee una relación estrecha con lo que se consideraba, en su momento, el arte de la
gramática, la retórica y la poética.

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad


de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.

  Por otro lado, el término designa también al conjunto de producciones literarias de


una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega,
la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras relacionadas
a otros ámbitos del arte o las ciencias (literatura médica, jurídica, etc.).

Es por ello que la definición actualmente, no resulta del todo acabada y por lo cual, los
estudios literarios resultan complejos de abordar; ya que como toda expresión del
lenguaje, abarca infinitas disciplinas (desde la historia, el psicoanálisis, los estudios
culturales, las demás expresiones artísticas, etc.).

Los géneros literarios

Los géneros literarios son los diferentes grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias en función de su contenido y la estructura que presentan. Una
clasificación tradicional devenida de la retórica, sugiere la división en tres grandes grupos
dentro de los cuales, podemos hallar otros subgéneros. El género  lírico relacionado con
la producción artística/musical (en un primer momento religiosa), tiene como obra
representativa al poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión
el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética). En este género se incluyen la
elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira, entre otro tipo de obras. En cuanto a la épica
o género narrativo, se incluyen la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela,
preferentemente. Por último, el género dramático remite a las obras de teatro y sus
géneros y subgéneros: la tragedia, la comedia, la tragicomedia, la farsa, etc.

Características de los textos literarios: Extrañamiento o extrañificación de la forma

Teniendo en cuenta las intenciones con las que se utiliza el lenguaje, la literatura tiene,
junto con el discurso de la publicidad, un lugar definido dentro de la función poética. En
esta última, el acto de comunicación está centrado en el lenguaje mismo, es decir, en su
disposición o forma en la que el mensaje se transmite. En la literatura, esa forma se halla
transgredida; ya que por medio del discurso literario se busca alterar el lenguaje cotidiano
para provocar un efecto en ella. Dado que se destaca el mensaje, todo adquiere valor por
el “cómo se dice” aquello que se quiere transmitir. Para lograr esta extrañificación de la
forma (volverla extraña), en la literatura se utilizan distintos recursos literarios (o
poéticos) como: la aliteración, la rima, distintas formas de versificación (poemas), o
recursos estilísticos como la metáfora, la hipérbole (exageración), la sinécdoque (la parte
por el todo), etc.

7) A pesar de que el “lenguaje metafórico” y el uso de recursos es propio de los textos


preferentemente literarios, en la cotidianeidad solemos utilizar infinidad de términos y
giros léxicos (frases hechas) que los incluyen, o bien, deben ser entendidos en
sentido figurado. Algunos ejemplos podrían ser: tiene ojos de miel; labios de rubí /
labios de fresa; morir de amor; (x persona) es un dulce; voy volando (para x lugar).

Escribí un breve texto en el cual incluyas al menos 3 frases donde hagas uso de
términos o frases formuladas en base a recursos literarios.

También podría gustarte