0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Práctica Adulto Joven

Este documento describe una práctica para evaluar los patrones alimenticios y la adecuación nutricional de estudiantes universitarios adultos jóvenes. El objetivo es determinar el patrón de consumo y características nutricionales de los estudiantes, y diseñar un régimen alimentario apropiado basado en sus necesidades. Se aplicarán encuestas de frecuencia de consumo y registros alimentarios diarios para evaluar el consumo de nutrientes. Se calcularán los requerimientos nutricionales y se compararán con el consumo

Cargado por

Ana Bianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

Práctica Adulto Joven

Este documento describe una práctica para evaluar los patrones alimenticios y la adecuación nutricional de estudiantes universitarios adultos jóvenes. El objetivo es determinar el patrón de consumo y características nutricionales de los estudiantes, y diseñar un régimen alimentario apropiado basado en sus necesidades. Se aplicarán encuestas de frecuencia de consumo y registros alimentarios diarios para evaluar el consumo de nutrientes. Se calcularán los requerimientos nutricionales y se compararán con el consumo

Cargado por

Ana Bianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PRACTICA: ALIMENTACIÓN DEL ADULTO TEMPRANO

La adultez joven o temprana, es la etapa en la que se encuentra la mayor parte de los estudiantes
universitarios o aquellos que se encuentran en educación superior, se caracteriza por ser una
etapa del desarrollo humano en la que se experimentan cambios rápidos a la vez que se espera
que se vaya adquiriendo autonomía y se construya el sentido de sí mismo. Las normas sociales que
guían el paso de la adolescencia a la adultez joven se han flexibilizado, lo que ha generado que se
cuenten con muchas opciones para atravesar esta etapa del desarrollo, a la vez que esta se ha
visto extendida desde los 18 hasta aproximadamente los 30 años 1.

Esta etapa, también caracteriza el empleo de tiempo adicional en el cumplimiento de múltiples


actividades, aspecto que generalmente origina alteraciones en el horario de ingesta de alimentos,
factor responsable de la generación de alteraciones nutricionales, asociadas a la malnutrición; por
deficiencia y exceso, este último generado por el consumo de preparaciones rápidas, voluminosas
y con contenido de grasas de baja calidad y con contenido elevado de azucares. Por tanto, este
grupo requiere alternativas alimentarias prácticas, que permita mantener un estado de nutrición
adecuado a sus características.

La literatura actual indica que los adultos jóvenes están bajo el riesgo de obesidad o inclusive de
aumento de peso en exceso en la transición de la infancia o adolescencia para la fase adulta de sus
vidas. Los períodos más críticos para el desarrollo de la obesidad están en la primera infancia,
durante la fuerte oscilación en la trayectoria de la adiposidad corporal, que ocurre entre los cinco
y siete años y en la adolescencia. A partir de los seis años, aproximadamente, uno en cada dos
niños obesos se torna un adulto obeso, en cuanto apenas uno de cada diez niños no obesos
alcanza el mismo resultado en la fase adulta, siendo la adultez temprana una fase crítica,
determinante e intermedia del alcance de alteraciones nutricionales del adulto medio y mayor 2.

OBJETIVOS

1. Determinar el patrón de consumo de los integrantes por grupo de la asignatura de


Nutrición en el Crecimiento y Desarrollo.
2. Conocer las características de consumo de nutrientes de los integrantes por grupo de la
asignatura de Nutrición en el Crecimiento y Desarrollo.
3. Diseñar un régimen alimentario en función del patrón y características de consumo de los
integrantes por grupo de la asignatura de Nutrición en el Crecimiento y Desarrollo.

ACTIVIDADES

1. Para determinar el patrón de consumo, aplicar la encuesta de frecuencia de consumo a


todos los integrantes del grupo de trabajo.
Consiste en una lista de alimentos, o grupos de alimentos, sobre la que se solicita la
frecuencia (diaria, semanal o mensual) de consumo, de cada alimento, según grupo 3.
Anexo 1.
- Procesar la información utilizando una base Excel, según el ejemplo en el anexo 4.

2. Para conocer las características de consumo de nutrientes, aplicar el registro diario de


consumo de alimentos a uno de los integrantes; (Anexo 2).

1
a. El registro debe realizarse, respecto al consumo de TODOS los alimentos y
bebidas, por 2 días de días habituales (lunes a viernes) y un día de fin de semana
(sábado o domingo).
b. Utilizando un atlas gráfico de alimentos, establecer el tamaño y cantidad de la
ración alimentaria consumida, para fines del cálculo proximal de los nutrientes de
las dietas reportadas.
c. Procesar la información utilizando las Tablas de composición de alimentos
peruanos4, Tabla de composición de alimentos industrializados 5, Tabla de
composición de alimentos andinos6.
d. Calcular los requerimientos de energía, según la siguiente fórmula:

Requerimiento de energía = Tasa Metabólica Basal * nivel de actividad física.

e. Calcular la Tasa Metabólica Basal; la ecuación propuesta es la de Schofield 1985 7.

Tabla N° 1: Ecuaciones para estimar las necesidades energéticas basales en adultos

Grupo etáreo Ecuaciones TMB


Hombres Mujeres
18 – 29 años 15.3 (P) + 679 14.7 (P) + 496
30 – 59 años 11.6 (P) + 879 8.7 (P) + 82
> 60 años 13.5 (P) + 487 10.5 (P) + 487
Fuente: Schofield, 1985.

f. Determinar el nivel de actividad física; aplicar el Cuestionario Internacional de


Actividad física (IPAQ), versión corta (IPAQ 2005), que clasifica las actividades en
baja, moderada, alta y total. (Anexo 3). Los resultados serán comparados según lo
siguiente:

Tabla N°2. Nivel de actividad física para adultos

Género Nivel de actividad física


Leve Moderada Alta
Hombres 1.55 1.78 2.1
Mujeres 1.56 1.64 1.82
Fuente: FAO/OMS/UNU (1985)8.

g. Estimar los requerimientos de proteínas; considerar el aporte de 0.8 g/kg de peso


corporal/día8.
h. Estimación de los requerimientos de lípidos. Considerar:
 15-30% de energía en grasas totales9.
9
a. < 10% en grasas saturadas .
b. 6-11% en ácidos grasos poliinsaturados 10.
1. 2-3% ácidos grasos n-3
2. 2.5-9 ácidos grasos n-6

2
c. < 1% en ácidos grasos trans10.
d. Colesterol: < 300 mg/día9

i. Estimar los requerimientos de carbohidratos. Considerar:


a. 55-60% del Valor Calórico Total (VCT)
b. 14 g /1000 kcal en fibra dietaria.
j. Requerimientos de minerales y vitaminas para población adulta; se considerar
requerimientos para adultos.

k. Determinar el porcentaje de adecuación de nutrientes (PAN). Aplicar la siguiente


fórmula:

PAN =Cantidad consumida de macro o micronutrientes x 100


Cantidad recomendada según requerimiento

Para la clasificación, proceder de acuerdo a:

Tabla N° 3: Clasificación porcentaje de adecuación de nutrientes

Adecuación de macronutrientes % de adecuación

Energía < 75% muy baja


Hidratos de carbono 75-89% baja
Proteínas 90 - 110% adecuada
Grasas >110% sobre adecuación
Adecuación de micronutrientes % de adecuación
Vitaminas hidro y liposolubles < 75% muy baja
Minerales; calcio, fósforo, hierro sodio, potasio. 75-89% baja
90 - 110% adecuada
>110% sobre adecuación
Fuente: Vargas, 201011

l. Diseñar un régimen completo para un día según los requerimientos calculados.


m. Indicar recomendaciones nutricionales para este grupo de edad.
n. Presentar el informe de resultados con análisis de los mismos.

BIBLIOGRAFIA

1. Molina N. Población Estudiantil de la Universidad de Costa Rica: Características Socio-


Personales e Intereses en Torno a su Desarrollo Personal. Volumen 15 Número 3, Año
2015, ISSN 1409-4703.
2. Cavalcante J., Malalhaes T., Sampaio R. Asociación entre exceso de peso y características
de adultos jóvenes escolares: contribución para el cuidado de enfermería. Rev. Latino-Am.
Enfermagem mar.-abr. 2015;23(2)8.

3
3. Salvador G, Palma I, Puchal A, Vilá M, Miserachs M, Illan M. Entrevista dietética.
Herramientas útiles para la recogida de datos. Rev Med Univ Navarra/Vol. 50, Nº 4, 2006,
46-55.
4. CENAN/INS. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Lima 2009.
5. MINSA/INS/CENAN. Tablas de Composición de Alimentos Industrializados. Lima. 2002.
6. Collazos y colaboradores. La composición de alimentos peruanos. Ministerio de Salud, 5ta
edición. 1975. Lima.
7. MINSA/INS/CENAN. Requerimientos de energía para la población peruana. Documento de
trabajo. Lima 2012.
8. FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y proteínas. Reunión de expertos. Ginebra 1985.
9. OMS/FAO. Informe de Expertos Independientes sobre dieta, nutrición y prevención de
enfermedades crónicas. Ginebra. Roma. 2003.
10. FAO/FINUT (2012). Fats and fatty acids in human nutrition: Report of an expert
consultation. FAO Food and Nutrition Paper No. 91.
11. Vargas Z. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Revista de Salud
Pública • Volumen 12 (1), Febrero 2010.

4
ANEXO 1

ENCUESTA DE FRECUENCIA DE CONSUMO CUANTIFICADA (EFCC)

Código: …………………………… Encuestador: …………………………………………………Fecha: …………………


Sr. (a) (ita), estamos interesados en conocer las características de su consumo en alimentos y preparaciones tanto en el hogar
como fuera de él, para ello le solicitamos responder con toda sinceridad todo lo relacionado a su consumo habitual en el último
mes. Agradecemos su colaboración.
1/7
Consumo en el mes anterior
N I. LÁCTEOS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
1. Leche entera (1 taza, 200 cc)
2. Leche semidescremada (1 taza, 200 cc)
3. Leche descremada (1 taza, 200 cc)
4. Leche condensada (1 cucharada)
5. Crema de leche (1/2 taza)
6. Batidos de leche (1 vaso, 200 cc)
7. Yogurt entero (1 = 125 gr)
8. Yogurt descremado (1= 125 gr)
9. Requesón o cuajada (1/2 taza)
10. Flan, pudin, natilla (1= 130 cc)
11. Helados (1 barquillo)
12. Queso en porciones o cremoso (1 porción 25g)
13. Queso blanco o fresco (1 tajada 50 gr)
14. Otros quesos; ……………………
II. HUEVOS, CARNES, PESCADOS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+

5
15.
(Un plato oración de 100 -150 gr. excepto cuando se indique alguna característica específica)
Huevos de gallina (uno)
16. Pollo o pavo con piel (1 ración o pieza)
2/7
17. Pollo o pavo sin piel (1 ración o pieza)
18. Carne de ternera o vaca (1 ración)
19. Carne de cerdo (1 ración)
20. Carne de cordero (1 ración
21. Conejo o liebre (1 ración
22. Otras carnes: ………………..
23. Hígado (ternera, cerdo, pollo) (1 ración)
24. Otras vísceras (sesos, riñones, mollejas) (1 ración)
25. Jamón (1 rodaja = 30g). Tipo: …………..
26. Embutidos; (salchichón, chorizo, morcilla, mortadela, salchicha, butifarra 50g)
27. Patés (25 g)
28. Hamburguesa (1= 50 g), albóndigas (3unids)
29. Tocino, panceta (50 g)
30. Pescado blanco: mero, lenguado, merluza, (1 plato, pieza o ración)
31. Pescado azul: sardinas, atún, bonito, caballa, salmón, (1plato, pieza o ración 130
g)
32. Pescados salados: bacalao, mejillones,(1 ración, 60 g en seco)
33. Pescados y mariscos enlatados al natural (sardinas, anchoas, bonito, atún) (1 lata
pequeña o media lata normal, 50 g)
34. Pescados y mariscos en aceite (sardinas, anchoas, bonito, atún) (1 lata pequeña o
media lata normal, 50 g)
35. Otros pescados: ……………….
36. Ostras, almejas, mejillones y similares (6unids)

6
37. Calamares, pulpo, pota, (1 ración, 200 g)
38. Crustáceos: camarones, langostinos, etc. (4-5 piezas, 200 g)
III. VERDURAS Y HORTALIZAS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
(Un plato o ración de 200 g ,excepto cuando se indique)
40. Acelgas o espinacas
41. Ají amarillo fresco (uno 10 g)
42. Col, coliflor, brócoli
43. Cebolla de cabeza mediana (ensalada, 1=120 g)
3/7
44. Lechuga, escarola, otras (100 g)
45. Tomate crudo (1= 150 g)
46. Zanahoria, calabaza (100 g)
47. Porotos verdes
48. Berenjenas, calabacines, pepino
49. Pimientos (150 g)
50. Espárragos
51. Otras verduras (alcachofa, puerro, nabo, apio)
52. Ajo (1 diente)
53. Perejil, tomillo, laurel, orégano, etc. (una pizca)
54. Papas fritas comerciales (1 bolsa/ sobre, 50 g)
55. Papas fritas caseras (1 ración, 150 g)
56. Papas asadas o cocidas
57. Setas, champiñones
58. Zapallo loche, macre
59. Otras; ………………………….

7
IV. FRUTAS (Una pieza o ración) Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
61. Naranja (una), lima (una), mandarinas (dos)
62. Plátano seda, isla (uno)
63. Manzana o pera (una)
64. Granadilla
65. Fresas (6 unidades, 1 plato postre)
66. Cerezas, ciruelas (1 plato de postre)
67. Melocotón, albaricoque (una)
68. Sandía (1 tajada, 200-250 g
69. Melón (1 tajada, 200-250 g)
70. Kiwi (1 unidad, 100 g)
71. Uvas (un racimo, 1 plato postre)

4/7
72. Papaya (una tajada 100 g)
73. Camu camu ( uno, 5 g)
74. Aguaje (uno 60 g)
75. Chirimoya pequeña (una 150 g)
76. Coco ( tajada mediana 35g)
77. Agua de coco (un vaso 200cc)
78. Cocona (una unidad pequeña 90 gr.)
79. Lúcuma
80. Otras; ………………………..
81. Aceitunas (10 unidades)
82. Frutas en almíbar o en su jugo (2 unidades)

8
83. Dátiles, higos secos, uvas-pasas, ciruelas-pasas (150 g)
84. Almendras, maní, avellanas, pistachos (30 g)
85. Nueces (30 g)
¿Cuántos días a la semana consume fruta como postre? 0 1 2 3 4 5 6 7
V. LEGUMBRES Y CEREALES Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
(Un plato o ración 150 g)
87. Lentejas (1 plato, 150 g cocidas)
88. Porotos (canario, negro, blanco) (1 plato, 150 g cocidas)
89. Garbanzos (1 plato, 150 g cocidos)
90. Arvejas, habas (1 plato, 150 g cocidos)
91. Quinua (guisos, 150 g)
92. Cebada (sopa, 25 gr)
93. Pan blanco, pan de molde (3 rodajas, 75 g)
94. Pan integral (3 rodajas, 75 g)
95. Pan francés (uno, 25 g)
96. Pan de cebada/serrano, (uno 30 g)
97. Cereales desayuno (avena, cañihua, cebada, quinua (30 g)
98. Cereales integrales: avena, maíz, salvado (30 g)
99. Arroz blanco corriente (60 g en crudo)
100. Pasta: fideos, macarrones, tallarin (60g crudo)
101. Pizza (1 ración, 200 g)
VI. TUBÉRCULOS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
102. Papa (blanca, amarilla, nativa) una unidad mediana = 50 g
103. Oca

9
104. Olluco
105. Camote
106. Maca; roja, negra
107. Cushusho
108. Yuca
109. Otros, especificar: …………………………………………………………
VII. ACEITES Y GRASAS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca
(1 cda. sopera o porción individual) para freír, untar, para aliñar, o para ensaladas. En total Ud. 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
utiliza:
111. Aceite de oliva (una cucharada sopera).
112. Aceite de oliva extra virgen (una cda. sopera).
113. Aceite de maíz (una cucharada sopera).
114. Aceite de girasol (una cucharada sopera).
115. Aceite de soja (una cucharada sopera).
116. Mezcla de los anteriores (una cucharada sopera)
117. Margarina (porción individual, 12 g).
118. Mantequilla (porción individual, 12 g).
119. Manteca de cerdo (10 g)
120. Manteca vegetal (10 g).
121. Cebos (10 g).
VIII. PANADERÍA, PASTELERÍA, SALSAS, DULCES Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+
123. Galletas tipo maría (4-6 unidades, 50 g)
124. Galletas integrales o de fibra (4-6 unidades, 50 g)
125. Galletas con chocolate (4 unidades, 50 g)
126. Repostería y bizcochos hechos en casa (50 g)

10
127. Repostería y bollería comercial. (uno, 50 g)
128. Donuts (uno)
129. Quequitos (1-2 unidades)
130. Pasteles (1= 50 g)
131. Churros y similares (1 ración, 100 g)
132. Chocolates y bombones (30 g)
133. Cacao en polvo- cocoa soluble (1 cucharada postrera)
134. Turrón (1/8 barra, 40 g)
135. Mantecados, mazapán (90 g)
136. Croquetas, buñuelos, empanadas, precocinados (uno)
137. Sopas y cremas de sobre (1 plato)
138. Mostaza (una cucharadita de postre)
139. Mayonesa comercial (1 cucharada sopera = 20 g)
140. Salsa de tomate, ketchup (1cucharadita)
141. Picantes: pimienta, pimentón (una pizca)
142. Sal
143. Mermeladas (1 cucharadita)
144. Azúcar (1 cucharadita)
145. Miel (1 cucharadita)
146. Helado (indicar marca, tipo, cantidad)
147. Gelatina (un gelatinero 115 cc)
148. Snacks variados; papas fritas, pop corn, chifles, etc. (1 bolsa, 50g)
149. Otros de consumo frecuente: …………………
IX. BEBIDAS Nunca o Al mes A la semana Al día
casi nunca 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+

11
151. Bebidas carbonatadas c/azúcar; gaseosas, limonadas, tónicas, etc. (1 bot., 200 cc)
152. Bebidas carbonatadas bajas en calorías, bebidas light (1 botella, 200 cc)
153. Zumo de naranja natural (1 vaso, 200 cc)
154. Zumos naturales de otras frutas (1 vaso, 200 cc)
155. Zumos de frutas en botella o enlatados (200 cc)
156. Café descafeinado (1 taza, 50 cc)
157. Café (1 taza, 50 cc)
158. Té (1 taza, 50 cc)
159. Chichas de cereales (100 cc)
160. Chichas de sobre (100 cc)
161. Vaso de vino tinto, rosado, blanco (100 cc)
162. Chichas de frutas (100 cc)
163. Licores, anís o anisetes ... (1 copa, 50 cc)
164. Destilados: whisky, vodka, coñac (1 copa, 50cc)
165. Otros licores (1 copa, 50 cc): ……………….…
166. Cerveza (1 jarra, 330 cc)
167. Cerveza (1 botella 650 cc)
168. Cerveza (1 vaso cervecero 200 cc)
169. Preparados tipo cocteles de frutas, cereales, lácteos, otros (1 vaso coctelero, 25
ml)
170. Otros; ………………………………………………...
Realiza un consumo regular de bebidas alcohólicas a la semana? Cuántas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
171. Si tiene un consumo vitaminas y/o minerales o productos dietéticos Nunca o Al mes A la semana Al día
especiales (salvado, leche con ácidos grasos omega 3, flavonoides, etc.) casi nunca
por favor indique la marca y la frecuencia de ingesta. 1-3 1 2-4 5-6 1 2-3 4-6 6+

12
HÁBITOS DE CONSUMO
1. Cuántos miembros forman parte de su familia?......................................................
2. Alguien prepara los alimentos que Ud. habitualmente consume? SI NO Quién?…………………………………………
3. Con quien y donde acostumbra consumir las comidas o alimentos?, Con qué tipo de bebida acompaña sus comidas habitualmente?

Desayuno Media mañana Almuerzo Media tarde Lonche Cena Otros


Con quién?
Dónde?
Bebida?
Hora de consumo
4. Acostumbra desayunar? SI ( ) NO ( )
5. Continúa sus actividades después del consumo de alimentos? SI ( ) NO ( )
6. Tiene el hábito de picar alimentos entre comidas? SI (…..) NO (…..) A VECES (….) Qué es lo que habitualmente
consume?.................................................
7. Qué preparaciones consume con mayor frecuencia?

Tiempos de comida Entrada Sopa Segundo Postre Bebidas Otros


Desayuno
Almuerzo
Cena
Media mañana
Media tarde
Otros momentos

8. Acompaña sus comidas habituales con ensaladas? SI ( ) NO ( )


9. Consume postres después de las comidas? SI ( ) NO ( ) Tipo de postre: ………………………………….

13
ANEXO 2
ENCUESTA ALIMENTARIA REGISTRO DE CONSUMO

Sr (a) (ita): Sírvase anotar cuidadosamente los alimentos y preparaciones que consuma el día de
hoy, indicando al detalle el tipo de utensilio utilizado (taza, cuchara, cucharilla, plato grande,
mediano, pequeño) el tamaño de la porción y el tamaño del alimento.

Código: ……………………Sexo: …………. Edad: ……….. Lugar: …………Teléfono: ………

Pag 1/2
Nombre de alimentos y/o Hora
Listado de Alimentos Medidas caseras
preparaciones
Desayuno

Entrecomidas (media Hora


Alimentos Medidas caseras
mañana)

Almuerzo Hora Alimentos Medidas caseras

14
Entre comidas (media Hora
Alimentos Medidas caseras
tarde)

Cena Hora Alimentos Medidas caseras

Alimentos y/o Hora


Alimentos Medidas caseras
preparaciones extras

Pag 2/2

15
ANEXO 3

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ)


Versión corta Auto administrada de los últimos 7 días
Código: ……………… Fecha nacimiento: …………… Sexo: …. Edad: ….. Lugar:
…………

Sr (a) (ita): estamos interesados en conocer el tipo de actividad física que Usted realiza como
parte de su vida diaria. Las preguntas están referidas al tiempo que utilizó siendo físicamente
activo (a) en los últimos 7 días. Por favor, responda cada pregunta aún si usted no se considera
una persona activa, y en aquellos ítems referentes a las actividades que realiza como parte de
su trabajo, en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio y
deporte.

Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas que realizó en los últimos 7 días.
Considere que actividades vigorosas, son las que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen
respirar mucho más fuerte de lo normal. Piense solamente en esas actividades que hizo por lo
menos 10 minutos continuos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas vigorosas como
levantar objetos pesados, excavar, pedalear rápido en bicicleta, aeróbicos?
_____ días por semana
Ninguna actividad física vigorosa Pase a la pregunta 3
2. Cuánto tiempo en total usualmente, le tomó realizar actividades físicas vigorosas en uno de
esos días que las realizó?
_____ horas por día _____ minutos por día
No sabe/ no está seguro (a)

Piense acerca de todas aquellas actividades moderadas que realizó en los últimos 7 días.
Considere que actividades moderadas son las que requieren un esfuerzo físico moderadp y le
hacen respirar algo más fuerte de lo normal. Piense solamente en esas actividades que Usted
hizo por los menos 10 minutos continuos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas tal como
cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular? No incluya caminatas.
_____ días por semana
Ninguna actividad física moderada Pase a la pregunta 5

4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted, en uno de esos días haciendo actividades
físicas moderadas?
_____ horas por día _____ minutos por día
No sabe/No está seguro (a)
Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye trabajo
en la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo
únicamente por recreación, deporte, ejercicio, o placer.

16
5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos
continuos?
_____ días por semana
No caminó Pase a la pregunta 7
6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando?

_____ horas por día _____ minutos por día


No sabe/No está seguro (a)
La última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en la semana en los
últimos 7 días. Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, la casa, estudiando, en su tiempo
libre. Esto puede incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos (as), leyendo,
frente a un computador o permanecer sentado (a) o acostado(a) mirando televisión.

7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día en la


semana?
_____ horas por día _____ minutos por día
No sabe/No está seguro (a)

Este es el final del cuestionario, gracias por su participación

17
ANEXO 4: Ejemplo de inclusión de datos en base Excel para determinar patrón de consumo

18

También podría gustarte