Periodismo Venezolano y Apropiacion Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Periodismo venezolano y apropiación social ¿variables de un

mismo experimento?
Daniela Artigas Ávila
Maestría en Ciencias de la comunicación de la Universidad del Zulia

Resumen
El presente trabajo es una descripción de la segunda fase del proyecto de
tesis titulado Apropiación social de herramientas digitales para el ejercicio
periodístico en la Sociedad del Conocimiento. Se plantea según lo definido por
Antillano (2002) que la crisis de credibilidad del contenido que afecta los medios de
comunicación venezolanos es una situación generalizada en el mundo, donde los
países tecnológicamente avanzados están viviendo el cierre de periódicos, baja en
las ventas diarias, disminución significativa del tiraje y la pérdida de lectores debido
al nacimiento de nuevos medios que se apoyan en internet, sus herramientas
digitales y de la web 2.0 para presentar sus productos noticiosos. Entonces se
propone desde la otredad latinoamericana la apropiación, Subercaseaux (2002)
como aquel proceso donde el hombre se “hace propio” de lo ajeno, decodificándolo
y codificándolo acorde a sus necesidades, es decir sacándolo de sus raíces y
sembrándolo según las especificaciones y necesidades del hombre y el escenario del
cual forma parte. Asimismo se señala que a través del proceso de apropiación los
periodistas venezolanos podrán usar las herramientas digitales (diseñadas para otra
realidad) propuestas para mejorar su trabajo diario.

Palabras clave: herramientas digitales, periodismo venezolano, apropiación social,


web 2.0

1. Consideraciones iniciales
En esta investigación se plantea que a partir de la irrupción de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC´s), y en especifico desde la aparición de la
imprenta tipográfica de Gutenberg en 1448 hasta nuestros días son muchos los
cambios que han vivido los medios de comunicación social al verse enfrentados a
estos nuevos instrumentos de trabajo.
Es en la década de los 70, específicamente, con el desarrollo de la
microelectrónica, los sistemas computarizados y la telemática se empieza a
comprender que estas innovaciones tecnológicas y las herramientas digitales
surgidas de ellas tienen repercusiones inmediatas en el día a día de las personas, a
medida que se masifican los aparatos y programas tecnológicos.
Esta revolución digital afecta a los medios de comunicación de masas y el
desarrollo de las actividades gestadas en los mismos, puesto que estas herramientas
han facilitado y acelerado el flujo de la información en el mundo, por ende la
velocidad de transmisión de información es cada vez más rápida y efectiva. La
industria de las comunicaciones entonces ha debido adaptarse a nuevos escenarios.
Con respecto a este cambio tecnológico Jesús Martín Barbero (2004) sugiere
refiriéndose al caso de la prensa que, “es el medio que más tardíamente y con
mayores recelos se ha insertado en la revolución tecnológica”.
Martín Barbero además añade con preocupación que la cultura de lo audiovisual
reinante en esta era amenaza la existencia del periodismo de investigación, dejando
para los domingos reportes “especiales” donde las letras y las palabras pierden
espacio y, la imagen gana terreno.
Entonces mientras los periodistas, editores y dueños de medios intentan
manejar el cambio tecnológico, el periodismo pierde credibilidad debido a que el
contenido noticioso publicado es vacío, carece de profundidad y ha olvidado el
elemento humano en sus notas, es la gran crisis del contenido la que afecta a los
medios.
El papel de mediador (entre el ciudadano y su entorno) que debe cumplir el
periodista ha sido olvidado por las grandes cadenas y por él mismo, mientras los
periódicos ven su hegemonía mass-comunicativa morir a medida que se han
interesado por comunicar hechos que para el público carecen de veracidad,
elemento básico de toda noticia.
Cierre de periódicos, baja en las ventas diarias, disminución significativa del
tiraje y la perdida de lectores son algunas de las consecuencias vividas en los
medios de comunicación actualmente a causa de esta crisis en el periodismo.
Y, ¿qué hay del periodismo en Venezuela?, pues la crisis política del 2002 dejó
sus marcas en los medios venezolanos que ven día a día su credibilidad perdida
mientras estos siguen tomando posición política frente al gobierno de turno.
Con respecto a esto Antillano (2002, p.24-25) especifica alguno de los
síntomas más visibles de ese quebranto que afecta la credibilidad del periodismo en
Venezuela y son:
• Exceso de discrecionalidad en la interpretación intencionada de la noticia
• Uso irregulares de las fuentes
• No se verifican informaciones de terceros
• Sobrevaloración del rumor y las formas condicionales de la información
• Exhibición pueril de la opinión editorial en la noticia
• Exceso de opinión en la información
• Dificultades expresivas que intentan ser atenuadas con opiniones
personales y adjetivaciones que debilitan la información
• Ausencia de rigor
• Retórica del espectáculo y del entretenimiento

Esta crisis de la prensa se vive como una situación generalizada entre los
periódicos del mundo entero, sin embargo en los países de la periferia aún no es
categórica la perdida masiva de lectores porque los cibermedios no se plantean
entre los usuarios como una fuente de información noticiosa ,a diferencia de lo que
ocurre en algunos países de Europa y Norteamérica donde la realidad tecnológico-
social es otra; además debe superarse el problema de conectividad y el
analfabetismo tecnológico latente en América Latina.
Sin embargo cuando llegue el momento en el que América Latina y otros
países de la periferia, consigan mejorar sus condiciones de conectividad se
manifestará la caída de la industria periodística impresa, puesto que la audiencia
tendrá en los medios de la Web tanta información para comparar y elegir según sus
criterios, que el periódico impreso sólo quedará para las generaciones que ya están
acostumbradas a ese formato, mientras que las generaciones jóvenes se inclinarán
a leer las noticias, cuando las leen, en la Web.
Con la evolución digital y ante el panorama mundial esbozado, el periodista
podría negociar con su entorno ciudadano y su entorno industrial para mejorar el
trabajo que día a día realiza, enfocándose en el proceso de análisis e
interpretación de la información para así entregar productos periodísticos
veraces, con la profundidad necesaria y perdida ante la comercialización
inescrupulosa de la información.
Como se ha mencionado anteriormente el periodista enfrentado a este cambio
tecnológico se ha topado con conceptos como Internet, multimedia, cibermedios,
hipertexto, que no son más que neologismos producto de este cambio tecnológico.

2. Herramientas para apropiar


En el plano periodístico y para efectos de este trabajo se entenderá
herramientas digitales de análisis e investigación como aquellos elementos y
procedimientos Informáticos como: software, sistemas informáticos y telemáticos,
bases de datos que facilitan la recolección, análisis, interpretación y distribución de la
información periodística independientemente del medio por el cual circule.
(Elaboración propia)

Estas herramientas digitales se clasifican según su funcionamiento en: Johnson


(2006)
De gerencia de contenidos
De búsqueda avanzada
De archivo virtual (texto, imágenes, sonido)
De gerencia de tiempo
De gerencia de proyectos
De simulación

Otra definición de herramientas es la de Arruti y Flores (2001, p.216)


quienes explican que tiene componentes esenciales para funcionar y uno de ellos es
el Hardware entendido como el “Conjunto de dispositivos de los que consiste un
sistema. Comprende componentes tales como el teclado, el ratón, las unidades de
disco y monitor. También está el Software que no es más que las instrucciones o
pasos que sigue una máquina para trabajar.
También vale resaltar que los recursos en términos prácticos no son sólo
buscadores como Google, Yahoo, Microsoft, metabuscadores como Vivísimo, Ixquick,
o bases de datos especializados como Power Reporting del ganador del premio
Pulitzer Bil Dedman.
Sino que la conforman también aquellos programas de procesamiento
estadístico como Excel o Spss, sistemas de gerencia de contenidos como el Bloglines,
que permite crear una base de datos configurada según las preferencias de las
personas a las cuales previa suscripción llegan las ultimas actualizaciones de los
sitios web inscritos en este sistema o los menos conocidos sistemas de información
geográfica que permiten informar gráficamente al público a través de mapas.
Diccionarios temáticos, traductores, software de edición de imágenes,
software de simulación, en fin, variadas herramientas que, con su uso adecuado
permitiría elaborar un trabajo periodístico acorde a las exigencias del siglo XXI.
Las herramientas de esta investigación forman parte de un movimiento de
evolución de la web denominado Web 2.0 que no es más que el desarrollo de las
aplicaciones enfocadas al usuario final.
Estas herramientas de la web 2.0 se caracterizan principalmente por:
• Presentar RSS o sistema de sindicación
• Estar en beta perpetuo (no necesita de actualizaciones)
• Suplir las aplicaciones del computador tal como se han conocido hasta
ahora para pasarlas a la web(Omnipresencia digital)
• Estar diseñadas bajo parámetros usables y estéticamente llamativos

Ahora bien el propósito de esta investigación es analizar el proceso de


apropiación social de estas herramientas digitales pero, ¿qué significa apropiación?
En América Latina la apropiación es la característica que permite que se
trasladen escenarios, ambientes, prácticas de otras latitudes a su espacio, porque
este subcontinente vive bajo “un enfoque más perceptivo y sensible a lo híbrido, a
los acoplamientos, a los sincretismos, y a los rasgos y matices que se van
configurando en el proceso de hacer propio lo ajeno.” Subercaseaux (2002), lo cual
ha preparado al individuo desde las primeras mezclas entre razas y sus costumbres y
ha generado nuevas formas de ver y entender su propio espacio.
La apropiación de estas herramientas entonces conformaría un experimento
donde se invita a periodistas venezolanos a estudiar, probar y usar estas
herramientas, es decir trasladar esas herramientas a su realidad y hacer de ellas
instrumentos realmente útiles para su trabajo.
Esta categoría, apropiación, fue definida por Subercaseaux como un modelo
de vida-aprendizaje del hombre donde éste se “hace propio” de lo ajeno,
decodificándolo y codificándolo acorde a sus necesidades, es decir sacándolo de sus
raíces y sembrándolo según las especificaciones y necesidades del hombre y el
escenario del cual forma parte.
Con respecto a ello explica que:

El modelo de apropiación cultural se contrapone a una visión dual de la


cultura de América Latina; por definición el proceso de apropiación niega
la existencia de un núcleo cultural endógeno incontaminado, rechaza el
mito del purismo cultural y los esencialismos de cualquier tipo, puesto que
lo latinoamericano no sería algo hecho o acabado, sino algo que estaría
constantemente haciéndose, y que por lo tanto no podría ser
comprendido a partir de aproximaciones preconceptuales o
precategoriales.(2002)

La apropiación desde lo social explica como los latinoamericanos debido a


particularidades específicas de su cultura se apropian de los modelos diseñados para
otras latitudes, es decir los tropicalizan.
Funredes hace una especificación en el concepto de apropiación y establece el
concepto de apropiación tecnológica y apropiación social, con respecto al primero
señala que

… el/la usuario/a tiene un nivel suficiente para que la tecnología sea


transparente en su uso y le sea posible crear nuevos usos para
atender a sus problemas. Evidentemente, con la Internet esa apropiación
requiere de capacidades más sofisticadas que parten de la apropiación de
una PC, de aplicaciones de edición y de cierta experticia en buscar
información. (2005, p.5)

Es decir, el desarrollo de esas capacidades operativas que le permitan al


individuo manejar la tecnología para lograr la mejora de sus tareas, mientras la
apropiación social según Funredes es

La capacidad de hacer un uso que tenga un sentido social para la persona


en su entorno personal, comunitario y profesional y que le permita resolver
algunas de sus necesidades; no solamente un uso lúdico o de
comunicación interpersonal. Aquí debe incluirse la capacidad de producir
contenidos y/o de crear comunidades virtuales. (2005, p.5)

En esta investigación la apropiación social se ve como un proceso que


empieza en la alfabetización que, se refiere a las capacidades básicas (conceptuales,
culturales y operativas) relacionadas al uso y manejo básico de tics.
En el aprendizaje el individuo se somete a un entrenamiento para aprehender
y reforzar conocimientos previos básicos, un proceso que intencional, provoca
mejoras en el nivel cognitivo de los individuos.
Luego de esto el uso con sentido se manifiesta como la materialización
intelectual de lo aprehendido por el individuo en el proceso de aprendizaje, donde
éste aplica intencionalmente lo aprendido e igualmente empieza a idear nueva
formas de desarrollo de los procesos; cuando esas ideas son puestas en prácticas y
hay un aporte significativo y novedoso para quien maneja la herramienta que se
traduce en mejoras en el proceso o en el producto final alcanzado en el trabajo o en
sus actividades, se llega a la apropiación tecnológica que es hacer de esa
herramienta, un instrumento diseñado para otra realidad, un instrumento útil que
sea capaz de impactar favorablemente en los procesos que desarrolla día a día.
La apropiación social entonces se conforma de todo el proceso mencionado
anteriormente y será palpable cuando se consiga independencia y autodeterminación
tecnológica que implique capacidad para resolver problemas propios y particulares.
La apropiación social de Internet para Mística debe darse para que” esta
herramienta adquiera un significado en la cotidianidad de los grupos sociales y se
constituya en una herramienta para la generación de nuevos conocimientos que les
permita transformar las realidades en las cuales se encuentran insertos” Funredes
(2002, p. 3)
En esta investigación los periodistas venezolanos durante el tiempo de prueba
pasan por un período de construcción cognitivo donde ciertos elementos se
reforzarán y, se introducirán otros que ellos podrán mezclar con los preexistentes.
En ese período deben familiarizarse con las herramientas propuestas; si estas
llegan a ser apropiadas de-construyen la misma y buscan la forma de adaptarla para
re-construir su realidad y mejorarla.
Este estudio en su primera fase se concentró en la sistematización y
descripción de las herramientas digitales de análisis e interpretación útiles para
periodistas y luego se propuso conformar un grupo de estudio y experimentación de
esas herramientas con periodistas venezolanos para que se apropien de las mismas y
así cumplir con el objetivo planteado que es: Analizar la apropiación social de las
herramientas digitales de análisis e interpretación por parte de periodistas
venezolanos.
El estudio nos dará las pautas para entender si los periodistas se apropian de
estas herramientas y si ¿Realmente puede mejorar su trabajo diario con el uso
sistemático de ellas?

3. Experiencia sobre experiencia


Este trabajo de grado está ligado al programa de investigación Experiencias
locales de apropiación tecnológica. Proyecto Periodistas y ciberperiodismo en
Venezuela cuya investigadora responsable es la profesora María Isabel Neüman y su
co-investigadora es la profesora Adriana Cely quiénes desde 1999 estudiaron y
caracterizaron el proceso de adaptación de los medios venezolanos al ciberespacio.
Asimismo el proyecto se ubica en la línea de investigación Tecnología de la
Información y la Comunicación la cual pertenece al Centro de Investigación de la
comunicación y la Información (CICI) cuya directora es la Msc. María Isabel Neüman.
Además de ello también se señala en esta línea y entre los trabajos
relacionados al descrito anteriormente el realizado por la profesora Hazel Mogollón
quién destaca en su tesis de grado La generación de capacidad tecnológica en el uso
de internet como fuente de información en el periodismo venezolano.
En esto coincide con el trabajo de la profesora Miriam Miquilena quien mide el
Uso de Internet en los medios de difusión masiva de Maracaibo
Igualmente, la presente investigación, está ligada a los trabajos realizados por
Carmen María Prieto con su Tecnologías de la comunicación y la información en la
generación de contenidos periodísticos en Venezuela y Exequiades Chirinos con su
Proceso de adaptación de los periodistas venezolanos al ciberperiodismo.
Cabe resaltar el trabajo del profesor Tom Johnson del Institute for analytic
journalism quien se ha dedicado a explorar las herramientas de la web 2.0, así como
otros instrumentos (softwares para hacer mapas, programas estadísticos) que le da
pautas claves al periodistas para analizar e interpretar hechos a través del uso de
estas herramientas.
Desde el año 2005 la investigadora desarrolla sus trabajos en esta línea con la
tesis de pregrado titulada Análisis comparativo de los principales cibermedios
provenientes de la prensa escrita venezolana cuyo tutor, el profesor Ángel Páez, se
ha dedicado igualmente a explorar la adaptación de los medios venezolanos al
ciberespacio y actualmente analiza el Gobierno electrónico venezolano.
Con esta investigación se pretende a través del grupo de experimento instruir
e iniciar a los periodistas sobre el uso de las herramientas digitales y la adaptación
de éstas a su trabajo diario.
También se espera crear seminarios de estudio de estas herramientas entre
los periodistas del país para abordar la apropiación social desde las necesidades
propias de la región o estado donde se trabaja y poder compartir experiencias.
La conformación de estas redes sociales de conocimiento permitirá ampliar el
concepto de apropiación que se tiene hasta los momentos lo cual se convertirá en
objeto de estudio para posibles investigaciones futuras.

4. Bibliografía

Antillano, P. (2002). El periodismo venezolano sucumbe a la política. Revista


comunicación. Nº 119, 22-31
Barbero, J.M. (2004) Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar
iberoamérica. Revista No 5. Vol.1. Disponible en http://www.campus-
oei.org/pensariberoamerica/ric05a01.htm.
Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana.
Disponible en: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf
Flores, J y Arruti. M. (2001). Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y
profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid: Ediciones 2010.
Johnson, John. (2006 junio).Seminario sobre periodismo analítico. Nuevo México,
Estados Unidos.
Jungersen, K y Meyer, P. (1992). Después del periodismo. Revista Journalism
Quarterly. Vol. 69, No 2.
Mogollón, H y Neüman, M. (2001). Internet como fuente de información con
propósitos periodísticos en Venezuela. Revista de Estudios Interdisciplinarios
Telos. Vol. 3, Número 3. 324-344
Moreno, J. (2001).El tercer mileno y los nuevos desafíos de la educación. Caracas:
Editorial Panapo.
Neüman, M.I (1997) La generación de capacidad tecnológica. Maracaibo; Astrodata.
____________ (2003) Apropiación de las tecnologías de la información y la
comunicación por las comunidades populares venezolanas ¿Para qué? Revista
Heteretopía, Centro de investigaciones populares, 39-53
_____________ (2005). Sociedad del Conocimiento y Epísteme Popular. (Versión
electrónica). Extraído el 24 de junio de 2006:
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/socie
dad_del_conocimiento_y_episteme_popular.doc
Pineda, M. (1996). Sociedad de la información. Nuevas tecnologías y medios
masivos. Maracaibo: Ediluz.
Pineda, M. (2005) La profesión del periodista y los retos de las tecnologías de la
información. Revista Diálogos de la comunicación. No 72, 82-88
Subercaseaux, B. (2002). La apropiación social en el pensamiento y la cultura de
América latina. (Versión electrónica). Extraído el 24 de junio de 2006:
http://www.felafacs.org/files/subercaseaux.pdf?PHPSESSID=0c15c08fe018f42e
601c469003f3cc13)
Villalobos, F. (2004) El papel de la generación de capacidades tecnológicas en la
formación de comunicadores sociales. Venezuela. Revista de Estudios
Interdisciplinarios Telos. Vol. 6, Número 1, 41-55
Fundación redes y desarrollo (Funredes) (2005) Consulta pública sobre la
Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información.
Fundación redes y desarrollo (Funredes) (2002). Trabajando la Internet con una
visión social

También podría gustarte