Historia Del Proceso
Historia Del Proceso
Historia Del Proceso
CICLO : VI
Trujillo – Perú
2016
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
EL PROCESO.......................................................................................................5
1. Definiciones de Proceso.............................................................................5
2. Historia del Proceso....................................................................................5
3. Naturaleza del Proceso..............................................................................7
4. Funciones del Proceso...............................................................................7
5. Finalidad Del Proceso...............................................................................11
6. Tipos de Procesos....................................................................................11
6.1. Por su finalidad..................................................................................11
6.2. Según la estructura puede ser simple o monitorio............................11
6.3. Según la unidad o pluralidad de intereses puede ser singular o
universal......................................................................................................12
6.4. Por el derecho sustancial al que sirven.............................................12
6.5. Por la forma del procedimiento son verbales o escritos....................13
6.6. Según tenga por objeto o no un litigio (contienda)............................13
6.7. Dentro del proceso (principal) puede plantearse una cuestión
accesoria, que da origen a un proceso incidental.......................................13
7. Principios del Proceso..............................................................................13
7.1. Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional................................................................................................14
7.2. Principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales.........14
7.3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales................15
7.4Principio de contradicción o audiencia bilateral.........................................15
7.5. Principio de publicidad.......................................................................16
7.6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la
ley ............................................................................................................17
7.7. Principio de la motivación de las resoluciones judiciales..................18
7.8. Principio de la cosa juzgada..............................................................18
PODER JUDICIAL..............................................................................................19
1. Estructura Jerárquica................................................................................19
2. Competencia de la Corte Suprema de Justicia........................................20
CONCLUSIONES...............................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................22
3
INTRODUCCIÓN
4
EL PROCESO
1. Definiciones de Proceso
VESCOVI. “El proceso es el medio adecuado del Estado para resolver
conflictos a través del Derecho procesal que establece el orden de los actos
(procedimiento) para la correcta prestación de la actividad jurisdiccional 1.”
5
decía que era un Hactum triun personarum: judicis, actoris et rei”), pero fue
BÜLOW, en su estudio sobre
Las excepciones y los presupuestos procesales quien puso en claro este
punto, luego desarrollado por la moderna teoría.
El procedimiento es solo el medio extrínseco por el cual se instaura y se
desenvuelve hasta su finalización el proceso.
Por lo tanto, el proceso es el medio adecuado que tiene el Estado para
resolver el conflicto reglado por el derecho procesal, que establece el orden
de los actos (procedimiento), para una correcta (legal) prestación de la
actividad jurisdiccional. Que, recordemos, se pone en marcha,
normalmente, cuando una de las partes ejerce su derecho (poder) de
acción2.
Dice justamente la Constitución, que la ley establecerá el orden y las
formalidades de los juicios. Esto es, el procedimiento. Que obligatoriamente
debe tener un carácter legal, lo que se entiende una garantía esencial
(principio del debido proceso legal).
El proceso, como conjunto de actos regulados mediante el procedimiento,
que liga a los referidos tres sujetos, constituye un haz de situaciones (o
relaciones jurídicas) en el que se dan diversos derechos, deberes, poderes,
obligaciones o cargas.
2
DEVIS ECHANDÍA, Hernando (1983). Compendio de derecho procesal civil Parte general,
Bogotá, Editorial Temis S. A., pág. 47
6
Existe un contrato donde están fijadas las dudas litigiosas, de las cuales el
demandado podrá aceptar, rechazar o combinar, pero nunca cambiar algún
punto de litigio3.
Hay procesos que no necesitan demandado, por lo tanto no existirá
contestación, como por ejemplo el en el proceso de interdicción, en un
proceso en rebeldía, etc.
En materia penal el imputado no se presenta voluntariamente, mínimo se
necesita un Mandamiento de Comparecencia.
En materia civil aún queda su influencia, los jueces determinan una Tabla
de Traba de Relación Procesal, estableciendo los puntos a probar, de los
cuales los sujetos procesales nunca se salen en todo el proceso 4.
7
subordinación de un interés propio al interés ajeno”. La pretensión resistida
(o aun la insatisfecha, agregó después el mencionado autor) origina el
proceso.
Frente a esta doctrina se alzó en Italia la de otro gran maestro,
CHIOVENDA6, que señala, como función del proceso, “la actuación de la
ley”, colocando el punto de la observación en la aplicación del -derecho
objetivo, y enfatizando la finalidad pública del proceso ante la otra privada
(de resolver conflictos intersubjetivos).
En realidad, la mayoría de las doctrinas, frente a este problema, se inclinan
por la posición mixta. Es decir, que no consideran al proceso como la
solución de un conflicto solamente social, ni tampoco solo jurídico. O sea
que admiten, como es lógico, que lo que en su origen aparece como un
conflicto social, cuando es abarcado por el derecho se convierte en jurídico
y se resuelve como tal mediante la “actuación de la ley”. El propio
CARNELUTTI7 ha admitido que el interés de las partes se manifiesta como
“un medio para la realización de la finalidad pública del proceso, cuyo fin _,
en definitiva, obtener la formación de mandatos (mandamientos) jurídicos”.
Esto es, la concreción del mandato general de la ley para el caso concreto
sometido al juez.
Es que la misma inseparabilidad que sabemos existe entre el derecho
objetivo y el subjetivo, aparece entre estos dos fines.
GUASP8 -cuya doctrina es la más admitida, si bien con modificaciones
entre los procesalistas del Río de la Plata actualmente- pretende, también,
superar esa dualidad y coloca el centro de la función del proceso en la
“satisfacción de pretensiones”.
La pretensión se origina en una base sociológica; es la “queja” del individuo
en sus relaciones con los demás hombres, que por problemas de
convivencia plantea tal reclamación. Pero, subraya el citado autor español,
mientras el conflicto no se somete al juez, por medio de la pretensión, nos
mantenemos en el campo social (sociológico), sin que pueda hablarse aún
del proceso. Ni siquiera de un conflicto jurídico. (Crítica a CARNELUTTI).
6
CHIOVENDA, José (2003). Derecho Procesal Civil. Madrid. Editorial Reus S.A. pág. 122-126.
7
CARNELUTTI, Francesco (2012). Como se hace un Proceso. Editorial Temis. Pág. 198-201.
8
GUASP, Jaime (2003). Derecho Procesal Civil, Parte especial: procesos declarativos y de
ejecución S.L. Civitas Ediciones. 6° Edición. Pág. 145 – 160.
8
El proceso es, reitera GUASP, instrumento de satisfacción de pretensiones.
El derecho dedica esta institución y la función jurisdiccional para atender
específicamente las quejas sociales convertidas en pretensiones jurídicas,
tratando de dar satisfacción al reclamante.
La objeción principal a estas teorías es que hay procesos sin conflicto. Es
decir, hay procesos sin contradicción (en rebeldía) o sin que el reclamo
tenga un apoyo jurídico (pretensión totalmente infundada, que igual debe
dar lugar al desarrollo del proceso, sin perjuicio de que la sentencia final la
rechace); y procesos en que la pretensión no aparece, al menos en el
inicio, como en el penal (o en sistemas de actuación de oficio).
Entre nosotros, BARRIOS DE ÁNGELIS -y luego en España FAIRÉN
GUILLÉN, aún sin conocer su posición- ha modificado esta teoría
sosteniendo que la finalidad no es la de satisfacer pretensiones, sino la de
excluir la insatisfacción. Porque, dice, la satisfacción de las pretensiones no
es más que u-n modo de presentar otra cosa que se oculta atrás, la
realidad que queda detrás de la pretensión. Es la afirmación de la
existencia de una diferencia entre la realidad de hecho y la que garantiza la
norma. El que pretende el pago del préstamo, es porque afirma que existe
un no pago frente a la norma que establece la obligación de pagar. Esa
diferencia entre lo que es y lo que debe ser, es la insatisfacción, que puede
ser distinta de la pretensión. Y que puede llegar al proceso ya sea por la
pretensión, en el sentido de GUASP. O por la asunción, que es la toma de
contacto directo del juez con esa realidad para realizar el proceso sin
pedido de la parte. (Así, por ejemplo, en el proceso penal o algunos no
penales que, excepcionalmente, se inician sin pedido de parte).
ARLAS replica que la noción de insatisfacción también supone un conflicto
de intereses y, por otro lado, que la idea asimismo conduce a la noción de
“actuación de la ley” como fin del proceso9.
Respecto de los problemas planteados, parece lo más aceptable entender
que la función del proceso es jurídica, aunque se origina en un problema
social. Lo que no puede ser de otro modo, puesto que el derecho tiene por
fin regular la convivencia humana (social). Y que la actividad procesal se
dirige a imponer el derecho objetivo. Es un derecho secundario que busca
9
QUISBERT, E (2010). "¿Que es el Proceso?". Editorial Comares.
9
ese fin último, como hemos dicho (infra, cap. 1). La finalidad última es, por
consiguiente, la realización del derecho (sería admisible afirmar que la
actuación de la ley) para, en definitiva, asegurar la paz social y la justicia.
Lo que no es excluyente, sino perfectamente congruente con la
aseveración de que el proceso tiene por fin resolver un conflicto
intersubjetivo (componer una litis, satisfacer una pretensión, excluir una
determinada insatisfacción). Puede ser que algunas veces aparezca en
primer plano, como fin inmediato, la resolución del conflicto subjetivo (o
satisfacción de un derecho subjetivo o de una situación jurídica concreta), y
en segundo plano, en forma mediata, la aplicación del derecho (objetivo). Y
en otros casos; será al revés. Así sucede lo primero en el proceso civil, y lo
segundo, en el proceso penal y en algunos no penales de mayor interés
público (de menores, etc.)10.
El conflicto o la insatisfacción o el interés, se lleva ante los órganos
estatales instituidos para su solución jurídica (Jueces, poder judicial),
cuando una de las partes lo plantea (pretensión) o cuando por sí solo
provoca una situación de alarma social (conflicto penal, de menores, acción
de nulidad de matrimonio iniciada por el ministerio público), en cuyo caso la
actuación judicial puede comenzar aun sin el pedido de parte.
6. Tipos de Procesos
6.1. Por su finalidad
Puede ser de conocimiento, de ejecución o cautelar (precautorio).
10
HINOSTROZA, A. (1998). La prueba en el proceso civil. (1ra. Edición). Lima: Editorial:
Gaceta Jurídica
10
En efecto, según tienda a producir una declaración de certeza sobre
una situación jurídica (juzgar) o ejecutar lo juzgado (actuar), será de
conocimiento o de ejecución. En el proceso de conocimiento, el juez
declara el derecho (conoce). Se tiene a formar un mandato.
Luego del proceso de conocimiento, si corresponde (porque hay una
condena y no se cumple) viene la etapa de ejecución, que es un nuevo
proceso, en el que se ejecuta lo juzgado. El proceso de ejecución puede
no estar precedido de otro conocimiento Hay ciertos títulos (ejecutivos)
que permiten ir directamente a la ejecución, sin la etapa previa de
conocimiento11.
El proceso cautelar o precautorio tiene una finalidad instrumental
(accesoria) de otro proceso (principal), consistente en asegurar el
resultado de este, o sea, evitar que luego de obtenida una sentencia
favorable se frustre este resultado, como consecuencia de la demora en
obtener dicha resolución.
11
León, R. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales, Academia de la
Magistratura (AMAG). Lima.
11
6.3. Según la unidad o pluralidad de intereses puede ser singular o
universal.
Si los intereses que se debaten (o las pretensiones que se deducen)
son singulares, aunque comprendan más de una persona, es singular.
Si, en cambio, se debate una comunidad de intereses o intereses que
pertenecen a una colectividad, es universal.
La mayoría de los procesos son singulares; por excepción hay
procesos universales, los que generalmente se relacionan con la
liquidación de un patrimonio (concurso, quiebra).
12
Zavaleta, W. (2002). Código Procesal Civil. T. I. (4a ed.). Lima: RODHAS.
12
Se habla de proceso constitucional en el sentido de justicia que tiene
por objeto la materia constitucional, especialmente la defensa de los
derechos garantizados por la Constitución.
Existe también un proceso laboral impreso por caracteres especiales de
esta rama del derecho, así como se reclama (y existe en varios países)
un proceso agrario, uno aduanero, etc.
13
CARNELUTTI, Francesco (2012). Como se hace un Proceso. Editorial Temis. Pág. 198-201
13
expida en el proceso del cual formó parte. En cualquiera de ambos
casos, ni su actividad ni su omisión podrán liberada de la
obligatoriedad de cumplir con lo que se decida. Podrá ser compelida a
ello, por medio del uso de la fuerza estatal.
14
DEVIS ECHANDÍA, Hernando (1983). Compendio de derecho procesal civil Parte general,
Bogotá, Editorial Temis S. A., pág. 47
14
un deber a todos los que participan en la actividad judicial de proteger
tal estado, compromiso que alcanza a las partes interesadas en el
conflicto contenido en el proceso judicial. Es jurídicamente punible
que alguien intente violentar la imparcialidad del órgano jurisdiccional,
sea con propuestas irregulares o de cualquier otra forma.
Precisamente, cuando el principio de imparcialidad se ve afectado
luego de iniciado el proceso, las partes o el mismo órgano
jurisdiccional pueden resolver el problema pidiendo que el proceso
pase a otro órgano o dejando -por decisión propia- de tramitarlo,
respectivamente.
15
EISNER, Isidoro (1984), Planteos Procesales. Ensayos y notas sobre el proceso civil.
Editorial La Ley.
16
EISNER, Isidoro (1984), Planteos Procesales. Ensayos y notas sobre el proceso civil.
Editorial La Ley,
15
interesados y directamente afectados con lo que se resuelva al final
de este.
Como resultado directo de este principio, podemos decir que en una
sociedad civilizada una sentencia -la decisión que regularmente se
expide al final de un proceso judicial solo produce efecto respecto de
las personas que han participado en él ejerciendo sus derechos o
pudiendo haberlos ejercido. En concreto, este principio significa que
un proceso solo será válido desde su inicio, en tanto el demandado
sea emplazado correctamente y se le conceda el tiempo necesario
para que conteste la demanda, pruebe, impugne y alegue al igual que
el demandante, durante el transcurso de todo el proceso.
17
WYNESS MILLAR, Robert (2011). Los principios formativos del procedimiento civil, Buenos
Aires, EDIAR S. A., Editores, pág. 186
16
conflictos -es decir, cómo se tramiten los procesos- es una
información que debe ser conocida por la comunidad.
17
segunda instancia, planteándole al superior las razones legales y
jurídicas que desvirtúan los errores que condujeron al juez a su
decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el resultado de las
razones o motivaciones que en ellas se explican" 18. En el caso
peruano, la Constitución Política de 199319 regula este principio.
PODER JUDICIAL
1. Estructura Jerárquica
Juzgados de Paz No Letrados
18
DEVIS ECHANDÍA, Hernando (1983). Compendio de derecho procesal civil Parte general,
Bogotá, Editorial Temis S. A., pág. 47
19
"Artículo 139.-Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La motivación escrita de
las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan"
20
"Artículo 82.-Patrocinio de intereses difusos. (...) "La sentencia, de no ser recurrida, será
elevada en consulta a la Corte Superior. La sentencia definitiva que declare fundada la
demanda, será obligatoria además para quienes no hayan participado en el proceso".
18
Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su
competencia.
Cortes Superiores
Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
Corte Suprema
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos
judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de justicia es, de
acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son:
21
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cd4d3d004909154da6a3ae0ace91a86e/ESTRUCTU
RA+Y+COMPETENCIA+CSJ+PERU+2015+FINAL(1).pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=cd4d3d004909154da6a3ae0ace91a86e
19
conforme a ley. Asimismo, conocer en casación las resoluciones del Fuero
Militar, cuando se imponga la pena de muerte 22.
La competencia de estas Salas especializadas de la Corte Suprema de
Justicia es la siguiente:
Las Salas Civiles conocen:
a. De los recursos de apelación y de la casación de su competencia.
b. De las contiendas de competencia conforme al Código Procesal Civil.
CONCLUSIONES
22
Conforme a lo dispuesto en el artículo 140° de la Constitución Política, la pena de muerte
sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso de guerra, y el de terrorismo,
conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada. Desde su vigencia
en el texto de 1993, esta pena aún no ha sido aplicada.
20
poderes, derechos, facultades y cargas que les atribuye la ley procesal o en
cumplimiento de los deberes y obligaciones que la misma les impone, cursadas
ante órgano jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación de la ley.
BIBLIOGRAFÍA
21
2. CHIOVENDA, José (2003). Derecho Procesal Civil. Madrid. Editorial Reus
S.A. pág. 122-126.
13.https://jorgemachicado.blogspot.pe/2010/03/proceso.html#_Toc256630763
14. http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/el-proceso/
22