Guitarra Curso Basico PDF SENA
Guitarra Curso Basico PDF SENA
Guitarra Curso Basico PDF SENA
Tiene como propósito, impartir a los interesados, una orientación teórico práctica en torno a los
conocimientos del lenguaje sonoro y su aplicación en contextos de músicas populares
latinoamericanas, del Caribe y por supuesto, colombianas.
1. Partes de la guitarra
1
2. Nombre de las cuerdas pulsadas al aire
Las cuerdas al aire de la guitarra acústica tienen una nota estándar de afinación, el orden convencional
es el siguiente:
La primera cuerda al aire, es decir, la más delgada, está afinada con la nota MI (E)
La segunda cuerda al aire está afinada con la nota SI (B)
La tercera cuerda al aire está afinada con la nota SOL (G)
La cuarta cuerda al aire está afinada con la nota RE (D)
La quinta cuerda al aire está afinada con la nota LA (A)
La sexta cuerda, es decir, la más gruesa, está afinada con la nota MI (E)
3. Afinación de la guitarra
La guitarra acústica se puede afinar de diferentes formas, para ello, se precisa de entrenamiento o
desarrollo auditivo para discriminar las alturas o las frecuencias que corresponden a cada una de las
cuerdas al aire de acuerdo con el estándar de afinación convencional. En caso de no contar
eventualmente con un dispositivo, se puede afinar por medio del pensamiento mental de los sonidos.
También, la guitarra se puede afinar igualando las notas equivalentes que debe producir cada cuerda
con otra guitarra afinada, con un piano, con un afinador eléctrico, con un programa de afinación de
guitarra por medio del computador y otros medios electrónicos. Otra forma tradicional de afinar el
instrumento es por medio de los armónicos y desde el quinto traste del diapasón, teniendo como
referente la primera o la sexta cuerda afinada, con excepción de la tercera cuerda.
2
4. Postura corporal
Se recomienda en principio utilizar posturas ergonómicas siguiendo las normas establecidas adecuadas
para evitar eventuales problemas físicos como la tendinitis y túnel del carpo, procure estar relajado y
distensionado.
5. Digitación en la guitarra
Por digitación guitarrística se entiende una serie de indicaciones que especifican la disposición de
los dedos y las manos en la ejecución de las notas musicales en el instrumento, determina la ubicación
y las posiciones de los dedos utilizados.
La digitación es parte fundamental de la técnica interpretativa, por lo tanto, se recomienda ubicar una
adecuada digitación con el propósito de lograr que el movimiento de las manos sea lo más confortable
posible, evitando esfuerzos innecesarios.
Los dedos de la mano izquierda usualmente presionan las cuerdas para determinar las alturas, se
numeran del 1 al 4, puesto que el dedo pulgar está detrás del mástil del instrumento.
Los dedos de la mano derecha usualmente pulsan, puntean o rasguean las cuerdas,
convencionalmente, se asocian a la sigla P I M A, para referirse a los siguientes dedos:
La letra P corresponde al dedo pulgar
La letra I corresponde al dedo índice
La letra M corresponde al dedo medio
La letra A corresponde al dedo anular.
El dedo meñique muy rara vez se utiliza.
3
6. Identificación de las notas en el diapasón
Es muy importante identificar los nombres de las notas ubicadas en los trastes del diapasón en cada
una de las cuerdas, puesto que al momento de ubicar los dedos de la mano izquierda en el dibujo de
los acordes, se debe reconocer qué alturas se pisan con los dedos y si corresponden con los sonidos
del acorde en función. Teniendo como referente las escalas mayores diatónicas y la cromática, se
procede a identificar las alturas en cada uno de los trastes, para ello, tenga presente las alteraciones
ascendentes (sostenidos) y descendentes (bemoles) y no olvide que la distancia tonal o el intervalo
entre Mí y Fa y entre Si y Do es de un semitono o medio tono, los demás, son un tono.
Este ejercicio se debe realizar en forma ascendente y descendente desde las cuerdas al aire hasta el
décimo segundo traste, en el ámbito de una octava.
Se recomienda empezar con los llamados acordes básicos generadores sin cejilla y luego, con los
acordes transpositores básicos con cejilla. La primera dificultad consiste en identificar los acordes
uno por uno y luego acostumbrarse a realizar los cambios moviendo los dedos al tiempo. Así, el orden
sugerido es el siguiente:
4
A menor (Am) es generador y Si menor, (Bm) es transpositor. (Téngase como referente la
quinta cuerda)
La 7 (A7) es generador y Si 7, (B7) es transpositor. (Téngase como referente la quinta cuerda)
Re mayor (D) es generador y Mi bemol mayor, (Eb) es transpositor. (Téngase como referente
la cuarta cuerda)
Re menor (Dm) es generador y Mi bemol menor, (Ebm) es transpositor. (Téngase como
referente la cuarta cuerda)
Re 7 (D7) es generador y Mi bemol 7, (Eb7) es transpositor. (Téngase como referente la cuarta
cuerda)
Sol mayor (G) (Téngase como referente la sexta cuerda)
Sol 7 (G7) (Téngase como referente la sexta cuerda)
Do mayor (C) y Do 7 (C7). (Téngase como referente la quinta cuerda)
Una vez se tenga dominio de los acordes básicos, se recomienda practicar los enlaces o
encadenamientos de las progresiones armónicas dadas en material anexo sistematizado. Luego, se
procede a interpretar ritmo tipos (patrones), de géneros musicales populares en compases de 2/4, 3/4,
4/4, 2/2 y 6/8 luego, a interpretar y cantar obras del repertorio tradicional colombiano, latinoamericano
y universal, teniendo en cuenta el sistema de notación convencional occidental.
Para el compás binario con subdivisión binaria 2/4, se recomienda comenzar con el modelo de
la Marcha (polka, corrido, himnos, paso doble, tango, etc.)
Para el compás ternario de subdivisión binaria 3/4, se recomienda comenzar con el modelo
del Vals (pasillo andino, guabina, joropo, etc.)
Para el compás cuaternario de subdivisión binaria 4/4 se recomienda comenzar con el modelo
de Balada, Pop, Rock, bolero, bossa nova, Son cubano, etc.
Para el compás binario de subdivisión ternaria 6/8 se recomienda comenzar con el modelo de
bambuco andino colombiano,
5
El proceso formativo continúa con ejercicios de transcripción de piezas sencillas, transportarlas a
distintas tonalidades, lectura de cifrado americano, círculos, ruedas o rondas armónicas de uso común,
complementado con grafía musical convencional, ejercicios de mecanismo para enlazar acordes, usos
de clichés y bajos melódicos, identificación de las características, los ritmo tipos o estructuras ritmo
armónicas formales de géneros musicales, ejecución de acordes, arpegios y escalas, construcción de
los acordes mayores, menores, mayores con séptima de dominante, suspendidos, menores con
séptima menor y quinta disminuida y los full disminuidos, improvisación, composición e interpretación.
Para lograr un progreso gradual en el instrumento, se debe practicar como mínimo dos horas diarias,
se recomienda tanto el estudio y ensamble en forma individual, como también colectiva.