Variabilidad-y-Cambio-Climático-en-Guatemala-2018-INSIVUMEH
Variabilidad-y-Cambio-Climático-en-Guatemala-2018-INSIVUMEH
Variabilidad-y-Cambio-Climático-en-Guatemala-2018-INSIVUMEH
Variabilidad y Cambio
Climático en Guatemala
Índice General
Contenido Página
I. Introducción ......................................................................................................... 1
II. Objetivos ............................................................................................................ 2
III. Línea base o climatología de referencia ............................................................ 3
3.1 Climatología de referencia o la línea base 1971-2000 .................................. 3
3.2 Análisis estadístico, anomalías y tendencias por regiones climáticas .......... 3
IV. Red climática en Guatemala ............................................................................. 4
V. Regionalización climática de Guatemala ........................................................... 7
5.1 Región Caribe ............................................................................................... 8
5.1.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 12
5.1.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 13
5.2 Región Valles del Oriente ........................................................................... 14
5.2.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 21
5.2.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 22
5.3 Región del Occidente.................................................................................. 25
5.3.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 31
5.3.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 33
5.4 Región Boca Costa ..................................................................................... 35
5.4.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 40
5.4.2 Análisis de tendencias………………………………………………………42
5.5 Región Costa del Pacífico........................................................................... 44
5.5.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 49
5.5.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 51
5.6 Región del Altiplano Central ....................................................................... 53
5.6.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 59
5.6.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 61
5.7 Región Franja Transversal del Norte .......................................................... 63
5.7.1 Análisis de anomalía ............................................................................. 66
3.7.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 67
5.8 Región del Norte ......................................................................................... 67
5.8.1 Análisis de anomalía ............................................................................ 70
5.8.2 Análisis de tendencias.......................................................................... 71
I. Introducción
II. Objetivos
Lluvia Temperatura
Figura 1. Leyenda de las gráficas de cajas y bigotes
Anomalía=
Las condiciones descritas son de carácter general; pero cada región tiene
sus propias características climáticas locales debido al efecto de la topografía
regional, vegetación, geología y tipos de suelo, permitiendo definir seis regiones
perfectamente caracterizadas, siendo estas regiones las siguientes:
a) Región Caribe
b) Región de los Valles de Oriente
c) Región de Occidente
d) Región Boca Costa
e) Región Pacífico
f) Región del Altiplano Central
g) Región Franja Transversal del Norte
h) Región Norte
La lluvia en la región Caribe oscila entre los 3230 a 3726 mm anuales. Sin
embargo, la lluvia máxima anual que se ha registrado en todo el periodo es de
4564 (año 2006) y la lluvia mínima anual fue de 1745.7 (año 1977). Al evaluar la
concentración de lluvia anual entre los periodos 1971 a 2000 y 2001 a 2014, se
observa que las medias tienen un incremento en 75.2 mm. Sin embargo, el 50%
de los datos se encuentra concentrado entre 2960.9 a 3657.7 mm en los últimos
14 años.
La temperatura media anual tiende a oscilar entre los 25.8 a 26.6 °C. Sin
embargo, se observa un incremento de 0.4 °C en el periodo de 2001 a 2014.
Además, los datos tienden a concentrarse más en los últimos 14 años, oscilando
entre 26.3 a 26.7 °C la temperatura promedio anual.
Esta región se ha caracterizado por ser la que menor lluvia anual registra a
nivel nacional, oscilando su promedio pluviométrico entre 700 a 1300 mm de lluvia
anual, en la actualidad presenta un incremento en su promedio de lluvia anual
entre 175 a 200 mm en toda la región.
Se observa que la temperatura incrementa a partir del año 1990 al 2014, oscilando
entre 0.5 a 1 °C; alcanzando los valores máximos de anomalía de 1.5 °C en los
Las lluvias son de baja a media intensidad, los registros más altos se
obtienen de mayo a octubre. En los meses restantes se pueden dar registros
deficitarios. En cuanto a la temperatura, en diversos puntos de esta región se
registran los nivele más bajos del país, principalmente en las partes más altas.
Existen climas que varían de Templados y semifríos con invierno benigno, de
carácter húmedos y semisecos con invierno seco.
En esta región hay una franja desde la frontera con México, a la altura del
límite entre Huehuetenango y san marcos, que se extiende hasta el extremo
noroccidental de jalapa; allí se encuentran las menores altitudes (dentro del
altiplano) y define un eje de simetría entre los climas de la región norte y sur del
país. Se registran las temperaturas más altas del altiplano y las precipitaciones
son deficitarias en alguna época del año.
Figura 28. Comportamiento de la lluvia anual en la estación Labor Ovalle, para los
periodos 1971 a 2000 y 2001 a 2014.
Existen climas de género cálido sin estación fría bien definida; con carácter
húmedo con invierno seco, variando a semisecos con invierno seco. La vegetación
varía de bosque a pastizal en el sector oriental. Se manifiesta deficiencia de lluvia
en algunos meses del año.
Figura 61. Comportamiento de la lluvia anual en la estación Puerto San José, para
los periodos 1971 a 2000 y 2001 a 2014.
Figura 70. Anomalía de temperatura en la estación Puerto San José periodo 1971
- 2014.
Figura 71. Anomalía de temperatura en la estación Puerto San José periodo 1971
- 2014.
Existen climas de género cálido con inviernos benignos; cálidos sin estación
fría bien definida y semicálidos con invierno benigno. Su carácter varia de muy
húmedos sin estación seca bien definida. Vegetación: selva o bosque.
I N SI V U M E H
I N SI V U M E H
Figura 110. Distribución de los acumulados de lluvia en 10 días, dentro del área de
influencia.
Área
Categoría Porcentaje
(Km2)
Cultivos 10.0 2.5
Bosques 255.5 64.1
Urbano 0.6 0.1
Playas 1.1 0.3
Pastos 131.3 33.0
Total 398.5 100.0
Fuente: MAGA, 2010.
Bajo este criterio, se estableció que la crecida en la cuenca del río El Sauce
pudo encontrarse entre 600 a 1200 m3/s.
Figura 120. Hietograma del evento de lluvia del 18 de septiembre de 2017 de las
estaciones Lorena y Tululá.
Figura 121. Estimación del hietograma del evento de lluvia del 18 de septiembre
de 2017 en la estación Mazatenango.
6.2 Sequias
Las sequías son generalmente consideradas como derivados de un déficit
de precipitación acumulada, y se puede definir en términos meteorológicos, o en
términos de los impactos sobre las personas, la agricultura, el abastecimiento de
agua o el medio ambiente (Sene, 2009).
Según los registros, durante los años 1982, 1986, 1997, 2001, 2002, 2006,
2009, 2012 y 2014 se presentaron eventos de sequía que afectó fuertemente a la
agricultura del país, estos años coinciden con la ocurrencia de eventos de El
fenómeno de El Niño. El INSIVUMEH (2014), realizó el estudio en el cual muestra
la afectación de lluvias del mes de Julio de 2014 asociado a un evento de El Niño
de categoría débil a moderado, relacionando las variables de índice de anomalía
de las temperatura superficial del mar en la región Niño 3.4 y la lluvia de la red
climatológica nacional. En este estudio muestra que la probabilidad de ocurrencia
de sequía meteorológica aumenta al presentarse un fenómeno de El Niño.
6.3 Heladas
Meteorológicamente, las heladas se dan cuando la temperatura es menor o
igual a 0 °C. Sin embargo, la susceptibilidad o daños por heladas pueden
presentarse en los seres vivos aun cuando la temperatura no haya llegado a los 0
°C. En algunos casos se necesitan temperaturas bastantes por debajo de 0 °C
para causar daños.
Del año 1950 al 2014 se han registrado 24 fenómenos de El Niño. Todos los
Fenómenos de El Niño son diferentes tanto en tiempo como en magnitud de la
anomalía de temperatura y duración. Se han registrado eventos de gran duración,
como el registrado entre Abril 1991 a Julio 1992, con un calentamiento anómalo
promedio hasta de 1.8°C, y de corta duración como el registrado entre Febrero a
Agosto 1993 con un calentamiento anómalo promedio hasta de 0.8°C. Los niños
Del año 1950 al 2014 se han registrado 25 fenómenos de La Niña. Todos los
Fenómenos de La Niña son diferentes, tanto en tiempo como en magnitud de la
anomalía de temperatura. Se han registrado eventos de gran duración, como el
registrado entre Marzo 1954 a Febrero 1957, con un enfriamiento anómalo hasta
de -2.1°C, y de corta duración como el registrado entre Octubre 1995 a Marzo
1996 con un enfriamiento anómalo hasta de -0.9°C. Las Niñas más intensas se
registraron en 1974-1975, 1988 y 1955.
Figura 136. Comportamiento de la lluvia bajo el efecto del ENSO en la región del
Altiplano Central.
Figura 139. Comportamiento de la lluvia bajo el efecto del ENSO en la región del
Oriente.
Cuadro 16. Estadística comparativa de los ciclones tropicales para el periodo 1971
a 2014.
Ciclones tropicales
Periodo Estadístico
Pacífico Atlántico
Promedio 19.5 10.1
1971-2000
Desviación Estándar 5.5 3.3
Promedio 18 15.4
2001-2014
Desviación Estándar 3.5 5.1
Fuente: INSIVUMEH con datos de Hurricane NOAA, 2015
Un factor importante que parece haber incidido en la dinámica anterior son los
cambios en la génesis y las trayectorias de los ciclones tropicales. Por lo general,
los del Océano Pacífico se formaban en una latitud cercana a la costa de México,
con trayectoria hacia el norte, pero en los últimos años se desarrollaron mucho
más cerca de la Frontera de México y Guatemala, como fue el caso de Andrés
(1997), Adrián (2005), Barbara (2007), Agatha (2010) y 12-E (2011).
Figura 147. Imagen de vapor de agua donde se muestra el ingreso del frente frío
en la región del mar Caribe.
Según Zarate (2013), cuando una masa invernal de aire frío se desprende
de su región de origen en latitudes altas o medias y avanza hacia el sur, se forma
en su parte delantera una interface o zona de transición denominada frente. Los
frentes pueden ser fríos, cálidos, ocluidos o estacionarios. Las zonas frontales son
la separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas y densidades,
que tienen por lo general unas cuantas decenas de kilómetros de ancho. A su
paso, a medida que la masa de aire frío avanza hacia latitudes menores, se
producen tormentas eléctricas y lluvias acompañadas de cambios bruscos de
temperatura, humedad y viento.
Según Rogers citado por Jiménez (s.f.), en el norte del Golfo de México
existe cierta relación entre la NAO y El Niño Oscilación Sur, así aunque la
periodicidad de estos procesos es variable, porque el ENSO se ha reconocido en
períodos de 2 a 7 años, mientras que la NAO en intervalos de aproximadamente 3
a 7 años, la coocurrencia de ambos se ha detectado en períodos de 6 años. Esa
coocurrencia se aprecia en el siguiente cuadro, cuando existe una fase cálida del
índice NAO y ENSO se tiene un promedio de 15.9 frentes fríos y un coeficiente de
variación del 11.3%, mientras que la fase negativa del índice NAO y la fase
positiva del ENSO tienen en promedio 17.2 frentes fríos y un coeficiente de
variación del 16.1%, la fase positiva del índice NAO y la fase negativa del ENSO
presenta en promedio 15 frentes fríos y 13.7% de coeficiente de variación, y
Cuadro 20. Comportamiento de los frentes fríos asociados al índice NAO y ENSO.
NAO (+) y NAO (-) y NAO (+) y NAO (-) y
ENSO (+) ENSO (+) ENSO (-) ENSO (-)
Máximo 19 20 18 18
Promedio 15.9 17.2 15.0 16.4
Mínimo 13 13 11 14
Desviación
estándar 1.79 2.77 2.06 1.42
Coeficiente de
Variación 11.3 16.1 13.7 8.7
Fuente: INSIVUMEH, 2015
El análisis anterior, indica que cuando el índice de NAO está en la fase negativa (o
Positiva) y el ENSO en la fase positiva (o Negativa), hay mayor variabilidad en
cuanto a la cantidad de frentes que ingresan a la región; pero cuando están en
Fase negativa de NAO y ENSO, la cantidad de frenes que baja a Centro América
es más contante durante la temporada fría.
7.4 Canícula
La canícula es el período de varios días sin lluvia o con lluvia inefectiva,
este período puede ir desde los 5 hasta los 15 días consecutivos sin lluvias.
Recibe este nombre, porque un periodo de varios días de la época lluviosa se da
las condiciones características de la época seca (Aguilar et. al., 1994).
El clima de mesoescala fue obtenido con el modelo PRECIS, para dos períodos
distintos:
a) 1961-1990 que representa el clima actual modelado y que es utilizado como
referencia (línea base);
b) 2071-2100 que representa el clima del futuro con base en los escenarios de
emisiones A2 y B1.
c) Los datos para los períodos (2011-2040 y 2041-2070) fueron extrapolados
mediante la técnica del patrón de escalamiento (Mitchell, 2003; Jones et.
al., 2004) a partir de la salida directa del MCG (HadAM3P) del período
2071-2100.
Las proyecciones futuras para las décadas 2020, 2030, 2040, 2050, 2060,
2070, 2080 y 2090, bajo los parámetros del Special Report on Emissions
Scenarios (SRES) A2 y B1, se construyeron a partir de la salidas de los modelos
de circulación general Hadley. Las salidas del modelo fueron georreferenciadas y
manipuladas con un sistema de información geográfica, con la finalidad de
sobreponerles la ubicación de las estaciones climatológicas. Se creó la base de
datos correspondiente a los incrementos de temperatura (ºC) y a las variaciones
Las salidas del MCG fueron agrupadas por escenarios acuerdo al SRES
(A2 y B1). En las figuras 3 y 4 a se proporcionan los gráficos de la climatología
futura de lluvia y temperatura para las décadas 2030, 2050, 2070 y 2090. Y en los
cuadros 1 y 2 se muestran las variaciones promedio por región de lluvia y
temperatura.
Figura 170. Cambio en la precipitación promedio para los periodos 1970 a 2000 y
2001 a 2014.
Cuadro 21. Porcentaje de anomalía de lluvia anual por década para el escenario
B1.
Anomalía de lluvia (%)
Región Escenario B1 Escenario A2
Lluvia anual (mm) D30 D50 D70 D90 D30 D50 D70 D90
Caribe 3267.9 -6.2 -10.2 -14.1 -15.8 -6.9 -13.5 -23.2 -25.9
758.3 -13.2 -15.7 -27.4 -32.4 -14.7 -20.7 -44.5 -52.7
Oriente
1378.1 -7.7 -9.1 -14.9 -19.2 -8.5 -11.9 -24.5 -31
884.5 -6.6 -7.9 -24.1 -16.8 -7.4 -10.3 -38 -27.1
Occidente
1046.3 -3.7 -3.7 -12.6 -9.1 -4 -4.8 -20.7 -14.4
1204.5 -14.4 -16.6 -31.6 -34.8 -18.3 -25.4 -51.6 -63.5
Altiplano Central
1067.6 -16.5 -19.6 -36.8 -40.4 -16 -21.5 -44.9 -56.3
3271.8 -4.7 -5.5 -11.1 -11.9 -5.3 -7.1 -18.2 -19.4
Boca Costa
3725.5 -2.8 -3.8 -7.9 -7.1 -3.1 -4.8 -13.1 -11.7
1579.6 -5.6 -6.2 -14.3 -14.2 -6.3 -8.1 -23.5 -23.4
Costa Sur
1519.6 -6.3 -7.4 -13.8 -15.7 -7.1 -9.7 -22.8 -25.5
Franja Transversal 2203.2 -7 -9.4 -17.6 -17.8 -7.8 -12.5 -29 -29.3
Norte 1739.3 -5 -8 -12.8 -12.7 -5.6 -10.6 -21.1 -20.9
Fuente: Elaboración propia
Figura 172. Lluvia anual para la década 2030 y 2050 bajo el escenario B1 y A2
Figura 173. Lluvia anual para la década 2070 y 2090 bajo el escenario B1 y A2
Figura 176. Proyección del cambio de temperatura bajo los escenarios B1 y A2.
Cuadro 22. Anomalía de temperatura media por década para el escenario B1.
Anomalía de temperatura media (°C)
Región Temperatura anual (°C) Escenario B1 Escenario A2
2030 2050 2070 2090 2030 2050 2070 2090
Caribe 25.8 1.3 2.0 2.3 3.3 1.5 2.6 3.7 5.5
27.5 1.4 2.1 2.7 3.6 1.5 2.8 4.5 5.9
Oriente
26.8 1.4 2.2 2.8 3.6 1.6 2.9 4.6 5.9
14.0 1.2 2.0 2.4 3.0 1.4 2.6 4 5
Occidente
17.8 1.2 1.9 2.4 3.0 1.3 2.6 4 5
Altiplano 20.0 1.2 1.8 2.1 3.0 1.3 2.3 3.5 4.9
Central 16.4 1.2 1.8 2.2 3.0 1.4 2.4 3.6 5
24.1 1.3 2.0 2.5 3.4 1.5 2.7 4.1 5.6
Boca Costa
26.0 1.3 2.0 2.4 3.3 1.4 2.7 4.1 5.5
26.8 1.4 2.1 2.8 3.5 1.5 2.8 4.6 5.8
Costa Sur
27.4 1.4 2.2 2.8 3.6 1.6 2.9 4.6 5.9
Franja
18.8 1.2 1.8 2.2 2.9 1.3 2.3 3.6 4.8
Transversal
Norte 25.9 1.4 2.3 2.8 3.6 1.6 3.1 4.6 5.9
Fuente: Elaboración propia
Figura 177. Temperatura media anual para la década 2030 y 2050 bajo el
escenario B1 y A2
Figura 178. Temperatura media anual para la década 2070 y 2090 bajo el
escenario B1 y A2.
Figura 180. Disponibilidad hídrica futura para la década 2030 y 2050 bajo el
escenario B1 y A2
Figura 181. Disponibilidad hídrica futura para la década 2070 y 2090 bajo el
escenario B1 y A2
X. Bibliografía
16. Sanders, K. 2015. Imagen del Fenómeno de El Niño Oscilación Sur (en
línea). Disponible en: http://www.tampabay.com/specials/2010/graphics/la-
nina-vs-el-nino/. Bad hurricane season ahead. Consultado: octubre 2015.