Construccion Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

CATEDRATICO:

ING. FABIOLA ARMAS CALIMAYOR

ACTIVIDAD:

INVESTIGACION UNIDAD 4: Control de calidad

CARRERA: ING. CIVIL

PRESENTAN:

ALEX SURIANO TORREBLANCA

TAPACHULA, CHIAPAS, A 24 DE ABRIL DEL 2020

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN:........................................................................................3
4.1 INSPECCIÓN DE OBRA.........................................................................4
4.2 RECEPCIÓN DEL CONCRETO...............................................................5
4.3 PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DEL CONCRETO....................................6
4.3.1 Prueba de martillo de rebote:.......................................................7
4.3.2 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN:.............................8
4.3.3 Pruebas de extracción:.................................................................9
4.4 PRUEBAS DESTRUCTIVAS..................................................................10
4.4.1. Pruebas de compresión............................................................10
4.4.2. Prueba de flexión......................................................................11
4.4.3. Prueba brasileña de tensión.....................................................12
4.4.4. Corazones de prueba...............................................................12
4.5 Curado del concreto:.........................................................................13
4.6 ACERO DE REFUERZO:......................................................................14
4.7 REGLAMENTO DE DISEÑO.................................................................15
4.8 MEDIDAS DE SEGURIDAD..................................................................16
CONCLUSIÓN:.........................................................................................17
BIBLIOGRAFIA:........................................................................................17

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
INTRODUCCIÓN:

La inspección de obra tendrá por tarea fundamental velar, en cada


instancia del proceso constructivo, por los intereses del ordenante o
propietario de la obra, y en particular, velará porque tanto los métodos
constructivos, materiales y mano de obra empleados permitan alcanzar
los objetivos establecidos para el proyecto.

Entre las funciones de la inspección de la obra se deben incluir entre


otras; controlar permanentemente el cumplimiento del programa de la
obra, revisión de los procedimientos constructivos empleados por el
constructor, revisión permanente del libro de obra, inspeccionar
permanentemente la calidad de los materiales de construcción
adquiridos, constatación de la calidad de la mano de obra contratada,
asistir técnicamente al constructor en materias específicas, supervisar la
acción de los inspectores externos, participar en la toma de decisiones
en materias críticas del proyecto o en materias no normadas, definir la
ejecución de los pagos, constatación de medidas de seguridad durante
la construcción y archivo y control de documentos contractuales y
reportes de ensayos.

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
4.1 INSPECCIÓN DE OBRA.
La inspección de una obra corresponde a la acción y efecto de examinar
o reconocer atentamente una cosa; la actividad que se hace con la
finalidad de verificar y vigilar por un profesional especializado, en este
caso “arquitecto o ingeniero” sobre el proceso de construcción de una
obra para garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las
normas técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que
constituyen el proyecto.
La inspección técnica se refiere al control que se realiza, para garantizar
que la obra se ejecute según los planos y especificaciones
correspondientes. Esta tarea se hace de la siguiente manera:

 Controlando todos los materiales que llegan a la obra, mediante los


ensayos correspondientes
 Constatando en cada plano, que la parte de obra que se ejecuta, está
conforme en todos sus elementos.
 Constatando que los materiales se emplean y se colocan en su sitio según
las especificaciones.
 Controlando todos los equipos que llegan a la obra, para garantizar que
cumplen con las indicaciones dadas por los proyectistas y que están en
buen estado de funcionamiento.

La inspección de obra tendrá por tarea fundamental velar, en cada


instancia del proceso constructivo, por los intereses del ordenante o
propietario de la obra, y en particular, velará porque tanto los métodos
constructivos, materiales y mano de obra empleados permitan alcanzar
los objetivos establecidos para el proyecto.
La Inspección Técnica de Obras es una actividad propia de la
construcción, que requiere actualizarse constantemente, dados los
múltiples cambios que se producen tanto en los aspectos legales,
normativos y tecnológicos que afectan la ejecución de obras en el país.
Las empresas constructoras requieren, por lo tanto, mantener a su
personal capacitado para enfrenar el proceso.
La buena organización y planificación de la obra y la adjudicación de
responsabilidades claramente definidas a los supervisores, son
fundamentales para la seguridad en la construcción. En el presente
contexto, “supervisor” se refiere al primer nivel de supervisión que en

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
las obras recibe diversos nombres tales como “capataz”, “puntero”,
“encargado”, etc.
La inspección de una obra es la actividad que se hace con la
finalidad de garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las
normas técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que
constituyen el proyecto.
Se apoya en los controles de calidad de los materiales que se utilizan en
la obra, y de los equipos y servicios que se adquieren para lograr
el correcto funcionamiento de la misma.
Es realizada por un profesional colegiado, que puede ser arquitecto o
ingeniero. El profesional que desarrolla esta actividad es el Inspector. El
Inspector puede ser visitante o a tiempo completo, según sea la
modalidad de la inspección que realiza.
El visitante hace visitas periódicas a la obra, a fin de controlar los
aspectos que le corresponden. El que se contrata a tiempo completo
debe permanecer todas las horas laborables en el sitio de trabajo. El
inspector es designado por el propietario de la obra; por lo tanto, actúa
en su representación y defiende sus intereses. Sus servicios incluyen la
inspección técnica y la inspección administrativa. La inspección técnica
se refiere al control que se realiza, para garantizar que la obra se
ejecute según los planos y especificaciones correspondientes.

4.2 RECEPCIÓN DEL CONCRETO.


El pedido del concreto es la solicitud que el usuario hace al productor
para que en una fecha determinada le suministre en un horario
específico un volumen determinado de concreto con especificaciones
definidas. Al aceptar un pedido se debe verificar.

 Volumen de concreto solicitado. Suficiente para colar los elementos


que se programan en la obra.
 Resistencia a la compresión. Se realizan pruebas a las muestras de
concreto para verificar si su resistencia es la
solicitada. Tamaño máximo de los agregados: usualmente de
20mm a 40 mm. Revenimiento o consistencia del concreto:
expresada en cm según la prueba del cono de revenimiento que
debe limitarse a no más de 10 cm al pie de obra.
Hay que definir la hora a la que deseamos que el camión con el concreto
llegue a la obra para iniciar el colado, y los intervalos entre entregas,
considerando la velocidad de colocación que en la obra se tendrá,

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
considerando la ubicación en la obra, los sistemas de elevación,
transporte, la cantidad de mano de obra disponible para la colocación y
acabado del concreto. Así se solicita el concreto a cada tantos minutos
hasta completar el volumen solicitado.
Para recibir el concreto premezclado: se debe verificar los datos de
las notas de remisión con los del pedido; anotar la hora de llegada del
camión a la obra y cotejarla contra la hora de salida de la planta o
contra la hora en que se inició el primer mezclado.
La aceptación y recepción del concreto es uno de los temas de
vital importancia en cualquier obra civil, y es muy importante para
el ingeniero encargado conocer todas las acciones a tomar en cuenta
antes de iniciar el vaciado del concreto. A continuación hablaremos en
detalle de las verificaciones más comunes que deben tener en cuenta a
la hora de recepcionar el concreto fresco:

 Verificación del recibo de envió o factura del proveedor de concreto.


 Comprobación de características del concreto o pruebas al concreto
fresco, esto varía de acuerdo a las especificaciones técnicas de la obra
o exigencias del cliente o dueño del proyecto. Trataremos más adelante
las más comunes y casi obligatorias que deben tomar en cuenta.
 Revisión de las condiciones de mezclado y transporte.
 Control del volumen de la mezcla.

4.3 PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS DEL CONCRETO.

Se denomina ensayo no destructivo (también llamado END, o en inglés


NDT de nondestructive testing) a cualquier tipo de prueba practicada a
un material que no altere de forma permanente sus propiedades físicas,
químicas, mecánicas o dimensionales. Los ensayos no destructivos
implican un daño imperceptible o nulo. Los diferentes métodos de
ensayos no destructivos se basan en la aplicación de fenómenos físicos
tales como ondas electromagnéticas, acústicas, elásticas, emisión de
partículas subatómicas, capilaridad, absorción y cualquier tipo de prueba
que no implique un daño considerable a la muestra examinada.
Se identifican comúnmente con las siglas: PND; y se consideran
sinónimos a: Ensayos no destructivos (END), inspecciones no
destructivas y exámenes no destructivos.

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
En general los ensayos no destructivos proveen datos menos exactos
acerca del estado de la variable a medir que los ensayos destructivos.
Sin embargo, suelen ser más baratos para el propietario de la pieza a
examinar, ya que no implican la destrucción de la misma. En ocasiones
los ensayos no destructivos buscan únicamente verificar la
homogeneidad y continuidad del material analizado, por lo que se
complementan con los datos provenientes de los ensayos destructivos.
Pistola de Windsor, a base de sondas de acero endurecido para probar la
dureza del concreto, no se puede usar en elementos delgados.
4.3.1 Prueba de martillo de rebote:

La prueba está basada en el principio de que el rebote de una masa


elástica depende de la dureza de la superficie sobre la que golpea la
masa. En la prueba del martillo de rebote, una masa impulsada por un
resorte tiene una cantidad fija de energía que se le imprime al extender
el resorte hasta una posición determinada; esto se logra presionando el
émbolo contra la superficie del concreto que se quiere probar. Al
liberarlo, la masa rebota
del émbolo que aún está
en contacto con el
concreto y la distancia
recorrida por la masa,
expresada como
porcentaje de la extensión
inicial del resorte, es lo
que se llama número de
rebote y es señalado por
un indicador que corre
sobre una escala
graduada. El número de
rebote es una medida arbitraria, ya que depende de la energía
almacenada en el resorte y del volumen de la masa.

El martillo tiene que utilizarse sobre una superficie plana, de preferencia


cimbrada; por lo tanto, no es posible probar concreto de textura abierta.
Las superficies llanadas deben frotarse hasta que queden lisas. Cuando

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
el concreto a prueba no forma parte de una masa mayor, debe
sujetarse firmemente, pues los golpes durante la prueba pueden dar
como resultado una disminución del número de rebote registrado.
La prueba es sensible a variaciones locales en el concreto; por ejemplo
una partícula grande de agregado inmediatamente debajo del émbolo
daría como resultado un número de rebote anormalmente elevado; por
el contrario, la presencia de un vacío en el mismo lugar daría un
resultado demasiado bajo. Por esta razón, es recomendable tomar 10 o
12 lecturas bien distribuidas en el área puesta a prueba y considerar un
valor promedio como representativo del concreto. El error estándar de la
media es más elevado que cuando la resistencia se determina mediante
la prueba de compresión, pero el ahorro en esfuerzo, tiempo y costo es
considerable.
El émbolo siempre debe estar en posición normal respecto a la
superficie del concreto a prueba, pero la posición del martillo respecto a
la vertical afecta el número de rebote.

 La prueba determina, en realidad, la dureza de la superficie del concreto y, aunque


no existe una relación especial entre la dureza y resistencia del concreto, puede
determinarse relaciones empíricas para concretos similares curados de tal manera,
que tanto las superficies probadas con el martillo y las regiones centrales, cuya
resistencia es lo importante, tengan la misma resistencia.
4.3.2 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN:

Una prueba conocida comercialmente como la prueba de la sonda de


Windsor calcula la resistencia del concreto a partir de la profundidad de
la penetración de una varilla metálica impulsada por una carga
estipulada de pólvora. El principio en que se funda es que, para
condiciones estándar de prueba, la penetración es inversamente
proporcional a la resistencia a la compresión del concreto, pero la
relación depende de la dureza del agregado. Así pues, tiene que
determinarse la dureza del agregado en la escala de Moh, pero esto no
representa dificultad alguna.
Existen gráficas de resistencia contra penetración (o longitud expuesta
de la sonda) para agregados con dureza de 3 y 7 de la escala de Moh,
pero, en la práctica, la resistencia a la penetración debe estar
correlacionada con la resistencia a la compresión de muestras estándar
para pruebas. Se muestra una relación común. Debe recordarse que la
prueba mide básicamente la dureza y que no puede proporcionar

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
valores de resistencia absolutos, aunque es muy útil para determinar la
resistencia relativa, es decir para hacer comparaciones.
Las sondas se introducen en grupos de tres, cercanos entre sí, y se
emplea la penetración promedio para calcular la resistencia. La prueba
de resistencia a la penetración puede considerarse
casi no destructiva, ya que el daño causado al
concreto por las sondas de 6.3 mm sólo es local, y
queda la posibilidad de volver a ensayar en las áreas
cercanas.
Aún no se dispone de la evaluación completa de la
prueba, ya que no se ha aplicado extensamente,
pero se dispone de un método de ASTM C 803. Es
probable que la prueba de la resistencia a la
penetración llegue a sustituir en menos en parte, a
la prueba del martillo de rebote, a la que es superior
en muchos aspectos, ya que la medición no sólo se
lleva a cabo en la superficie del concreto, sino
también a profundidad: de hecho, la sonda fractura
el agregado y comprime el material dentro del cual
se introduce.
4.3.3 Pruebas de extracción:
Es una prueba que mide, mediante un ariete de tensión, la fuerza
requerida para desprender una varilla de acero, con un extremo de
mayor sección transversal previamente empotrada generalmente de 25
mm de diámetro. Durante la operación se extrae un cono de concreto y
la fuerza requerida para ello está relacionada con la resistencia a la
compresión del concreto original. La norma ASTM C 900 prescribe el
método de prueba, pero aún no se dispone de información adecuada
sobre la confiabilidad de la prueba.
No obstante, en Dinamarca, la prueba de extracción (conocida
comercialmente como Lok-test) ha sido aplicada exitosamente.
Debido a su forma, la varilla de acero se arranca adherida a un trozo de
concreto, éste último de forma troncocónica. La resistencia a la
extracción se calcula como la relación de la fuerza de extracción con el
área idealizada del cono truncado. En realidad, el concreto está
sometido a tensión y a cortante, pero según Malhotra la resistencia a la
extracción calculada se aproxima mucho a la resistencia al cortante del
concreto.

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
4.4 PRUEBAS DESTRUCTIVAS.
El concreto se considerará adecuado si:
 el promedio de resistencia a la compresión de los tres corazones es mayor o igual
que un 85% de f’c especificada
 y si ningún corazón tiene una resistencia menor del 75% de la f’c. Si hay alguna
duda se puede repetir la prueba una sola vez.
Si se confirma la baja resistencia, el supervisor decidirá, tomando en
cuenta sus criterios, si el elemento deberá demolerse o si procederá
sólo una penalización económica al contratista.
Deberá corregirse la causa revisando el contenido de cemento, el
proporcionamiento, los agregados, la relación A/C, un mejor control o la
reducción del revenimiento, el mezclado, la transportación, una
reducción en el tiempo de entrega, el control del contenido de aire,
colocación en los moldes y sobre todo la compactación y el curado.
Si los corazones resultan persistente de mayor resistencia que los
cilindros, se revisarán los procedimientos de fabricación de cilindros y el
equipo de laboratorio, y sobre todo el curado, la trasportación de los
cilindros, el cabeceado y calibración de la prensa (Federico, 2004)
El propósito fundamental de medir la resistencia de los especímenes de
pruebas de concreto es estimar la resistencia del concreto en la
estructura real. El énfasis está en la palabra “estimar”, y realmente no
es posible obtener más que una indicación de la resistencia del concreto
en una estructura puesto que la mima depende, entre otras cosas, de lo
adecuado de la compactación y del curado. La resistencia de un
espécimen de prueba depende de su forma, proporciones y tamaño, de
modo que un resultado de prueba no da el valor de la resistencia
intrínseca del concreto.
4.4.1. Pruebas de compresión.
Los concretos clase 1 tendrán una resistencia especificada, fc’,
igual o mayor que 25 MPa (250 kg/cm²).
La resistencia especificada de los concretos clase 2 será inferior
a 25 MPa (250 kg/cm²) pero no menor que 20 MPa (200 kg/cm²).
En ambas clases deberá comprobarse que el nivel de resistencia del
concreto estructural de toda construcción cumpla con la resistencia
especificada. Se admitirá que un concreto cumple con la resistencia
especificada si satisface los requisitos prescritos en la sección 14.3.4.1.
El Corresponsable en Seguridad Estructural o el Director Responsable de

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
Obra, cuando el trabajo no requiera de Corresponsable, podrá autorizar
el uso de resistencias, fc’, distintas de las antes mencionadas, sin que,
excepto lo señalado en el párrafo siguiente, sean inferiores a 20 MPa
(200 kg/cm²).
Si la estructura va a estar en un ambiente seco durante su vida de
servicio, los corazones extraídos para la prueba deberán secarse al aire
durante siete días y probarse en seco. Si la estructura va a trabajar
dentro de un ambiente húmedo se sumergirán los corazones de agua
saturada de cal durante 48 horas (según la norma NOM: 40 horas) y
probarse en húmedo.

4.4.2. Prueba de flexión.


Las vigas de concreto reforzado no son homogéneas debido a que están
hechas de dos materiales diferentes. Por consiguiente, los métodos
usados en el análisis de vigas de concreto reforzado son distintos de
aquéllos utilizados en el diseño o investigación de vigas elaboradas
completamente de acero, madera o cualquier otro material estructural.
Sin embargo, los principios fundamentales que los comprenden son
esencialmente los mismos. En resumen, estos principios son: En
cualquier sección transversal existen fuerzas internas que pueden
descomponerse en fuerzas normales y tangenciales a la sección. Las
componentes normales a la sección son los esfuerzos deflexión (tensión
en un lado del eje neutro y compresión en el otro); su función es la de
resistir el momento flector que actúa en la sección. Las componentes
tangenciales se conocen como esfuerzos cortantes que resisten las
fuerzas transversales o cortantes. Los supuestos fundamentales
relacionados con la flexión y con el cortante por flexión son los
siguientes:
1. Una sección transversal plana antes de la aplicación de las cargas permanece igual
al someterla a carga. Esto significa que las deformaciones unitarias en la viga, por
encima y por debajo del eje neutro, son proporcionales a la distancia desde este eje.
2. El esfuerzo de flexión f en cualquier punto depende de la deformación unitaria en
aquel punto, de la misma manera que en el diagrama esfuerzo- deformación unitaria
del material. Si la viga está hecha de un material homogéneo cuyo diagrama
esfuerzo-deformación unitaria en tensión y en compresión es como el que aparece
en la figura
3. la, puede afirmarse lo siguiente: si la deformación unitaria máxima en la fibra
exterior es menor que la deformación unitaria e ep, hasta la cual los esfuerzos y
deformaciones son proporcionales para determinado material, los esfuerzos de

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
compresión y tensión en cualquier lado del eje son proporcionales a la distancia
desde el eje.

4.4.3. Prueba brasileña de tensión.


Este ensayo es utilizado para medir la resistencia de un material a una
fuerza estática o aplicada lentamente. Esta prueba consiste en alargar
una probeta de ensayo por fuerza de tensión, ejercida gradualmente,
con el fin de conocer ciertas propiedades mecánicas de materiales en
general: su resistencia, rigidez y ductilidad. Sabiendo que los resultados
del ensayo para un material dado son aplicables a todo tamaño y formas
de muestra, se ha establecido una prueba en la cual se aplica una fuerza
de tensión sobre una probeta de forma cilíndrica y tamaño normalizado,
que se maneja universalmente entre los ingenieros. Este ensayo se lleva
a cabo a temperatura ambiente entre 10ºC y 35ºC.

4.4.4. Corazones de prueba.


El concreto se considerará adecuado si el promedio de resistencia a la
compresión de los tres corazones es mayor o igual que un 85% de f’c
especificada y si ningún corazón tiene una resistencia menor del 75% de
la f’c. Si hay alguna duda se puede repetir la prueba
una sola vez.
Si se confirma la baja resistencia, el supervisor decidirá, tomando en
cuenta los criterios del undécimo párrafo de la introducción, si el
elemento deberá demolerse o si procederá sólo una penalización
económica al contratista.
Deberá corregirse la causa revisando el contenido de cemento, el
proporcionamiento, los agregados, la relación A/C, un mejor control o la
reducción del revenimiento, el mezclado, la transportación, una
reducción en el tiempo de entrega, el control del contenido de aire,
colocación en los moldes y sobre todo la compactación y el curado
(Federico, 2004).
Cuando las causas de los errores no pueden determinarse
confiablemente a partir de la superficie expuesta, se deben barrenar
corazones de la losa construida. Los corazones barrenados sirven como
muestras de prueba en una subsecuente verificación del control de
calidad. Los corazones barrenados ofrecen así la oportunidad de una
valoración óptica de la construcción del piso, para determinar la
resistencia a la compresión, la porosidad, la densidad, la densidad
absoluta y la composición del mortero. Una cadena de causalidad se
pone en marcha

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
El corazón barrenado, como muestra de prueba, es el primer eslabón de
la cadena. Es importante que se lo extraiga apropiadamente, pues de lo
contrario, todas las conclusiones y evaluaciones que se deriven del
mismo tendrán que ser tomadas con reserva. Un corazón barrenado que
se haya obtenido correctamente decidirá, a final de cuentas, la cuestión
del error y la responsabilidad.
La persona que extrae el corazón no siempre es un experto calificado
con conciencia de las consecuencias de una obtención inapropiada. El
experto que más tarde evaluará el corazón rara vez está presente en el
momento en que se toma la muestra. Sin embargo, es importante que
observe la operación de barrenado y se asegure de que se está
ejecutando apropiadamente. Así podrán evitarse desde esta etapa
temprana muchos errores que más tarde serían difíciles de detectar.

4.5 Curado del concreto:


El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el
concreto hasta que los espacios de cemento fresco, originalmente llenos
de agua sean reemplazados por los productos de la hidratación del
cemento. El curado pretende controlar el movimiento de temperatura y
humedad hacia dentro y hacia afuera del concreto.

 El curado al vapor: tiene la gran ventaja que permite ganar


resistencia rápidamente. Se utiliza tanto para estructuras vaciadas
en obra como para las prefabricadas, siendo más utilizado en las
últimas. El procedimiento consiste en someter al concreto a vapor
a presiones normales o superiores, calor, humedad, etc. El
concreto curado al vapor, deberá tener una resistencia similar o
superior a la de un concreto curado convencionalmente
(CI.5.11.3.2). Los cambios de temperatura no deben producirse
bruscamente pues sino, ocasionan que el concreto se resquebraje,
(Teodoro, 2005).
 El curado del hormigón: de los forjaos es muy importante,
especialmente en tiempo seco, caluroso y con viento, por tener
una superficie expuesta muy amplia.
Durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento del hormigón,
deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo
mediante un adecuado curado, que podrá realizarse mediante riego
directo que no produzca deslavado. El concreto continua haciéndose
más duro y más resistente a través del tiempo. Para obtener mayor

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
resistencia y durabilidad, el concreto debe curarse durante siete días. Mientras más tiempo
se cura el concreto, más cerca se está de llegar a su mejor resistencia.

4.6 ACERO DE REFUERZO:


El acero para reforzar el concreto se utiliza en distintas formas. La más
común es la barra o varilla que se fabrica tanto de acero laminado como
de acero trabajado en frío (González Cuevas y Fernández Villegas,
2004).
Los diámetros usuales de las barras producidas en México varían de ¼”
a 1 ½”. Todas las barras con excepción del alambrón de ¼”, que
generalmente es liso, tienen corrugaciones en la superficie, para mejorar
su adherencia al concreto. La tabla 2.1 proporciona datos sobre las
características principales de barras de refuerzo, así como la
nomenclatura para nombrarlas (González Cuevas y Fernández Villegas,
2004).
Una propiedad importante que debe tenerse en cuenta en refuerzos con
detalles soldados es la soldabilidad. La soldadura de aceros trabajados
en frío debe hacerse con cuidado (González Cuevas y Fernández
Villegas, 2004).
Otra propiedad importante es la facilidad de doblado, que es una medida
indirecta de la ductilidad y un índice de su trabajabilidad (González
Cuevas y Fernández Villegas, 2004).
Se ha empezado a generalizar el uso de mallas como refuerzo de losas,
muros y algunos elementos prefabricados. Estas mallas son formadas
por alambres lisos unidos por puntos de soldadura en las intersecciones.
El acero es del tipo trabajado en frío, con esfuerzos de fluencia del
orden de 5 000 kg/cm2 (González Cuevas y Fernández Villegas,
2004).
El acero que se emplea en estructuras presforzadas es de resistencia
francamente superior a la de los descritos anteriormente. Su resistencia
última varía entre 14 000 y 22 000 kg/cm2 y su límite de fluencia,
definido por el esfuerzo correspondiente a una deformación permanente
de 0.002, entre 12 000 y 19 000 kg/cm2 (González Cuevas y Fernández
Villegas, 2004).
Las normas NOM y ASTM también presentan normas para realizar los
ensayes estándar de acero (González Cuevas y Fernández Villegas,
2004).

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
Por tratarse de un material procedente de factoría, podría pensarse que
su control en obra no es necesario. Esto no es así, porque el acero
experimenta variaciones de unas coladas a otras, así como durante el
proceso de elaboración (laminado en caliente o deformado en frío); y
aun cuando los fabricantes lleven su propio control de calidad, las
comprobaciones en obra son siempre convenientes.
En la mayoría de losas no reforzadas, el agrietamiento normal por
contracción puede controlarse más económicamente con juntas de
control espaciadas correctamente. En otros casos, es deseable reducir el
número de juntas, como por ejemplo en pisos industriales. El uso
apropiado de mallas de refuerzo permite un espaciamiento mayor y
evita la abertura de grietas entre las juntas. El uso de una malla de
refuerzo es opcional porque no afecta la capacidad de carga de la losa a
nivel (Referencia 1).
La malla de acero es efectiva solamente si está en la posición adecuada;
dicha posición es aproximadamente 5 cm por debajo de la superficie. El
refuerzo que se coloca sobre la subrasante o suelo no da ningún
beneficio al concreto en cuanto al control del agrietamiento. La malla de
acero debe posicionarse con la ayuda de piezas metálicas denominadas
“sillas” o mediante pequeños trozos de concreto para ese propósito
especial (figura 4.6.1). Un procedimiento alternativo para colocar el
refuerzo en el sitio adecuado es colar la losa en dos capas. La primera
capa se coloca y distribuye al nivel deseado, se coloca el acero y luego
se coloca encima la capa final. No se recomienda el procedimiento de
colocar la malla sobre el suelo, colar el concreto y luego enganchar la
malla y levantarla hasta su posición.

4.7 REGLAMENTO DE DISEÑO.


Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos legales
que tienen como función proteger a la sociedad contra el colapso o mal
funcionamiento estructural de las construcciones. El grado de protección
que puede lograrse no es absoluto, sino que debe ser óptimo en el
sentido de que sea congruente con las consecuencias de las posibles
fallas y con el costo de incrementar la seguridad. Objetivo similares
deben tener otros documentos como las especificaciones, normas y
recomendaciones, los cuales aunque no siempre tienen un valor legal,
tienden a cumplir con tales objetivos.
El diseño estructural tiene como objeto proporcionar soluciones que por
medio del aprovechamiento óptimo de los materiales, de las técnicas
constructivas disponibles, y cumplimiento de las restricciones impuestas

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
por los otros aspectos del proyecto, den lugar a un buen
comportamiento de la estructura en condiciones normales de
funcionamiento de la construcción y a una seguridad adecuada contra la
ocurrencia de algún tipo de falla.

El objetivo del diseño estructural puede replantearse como


sigue: proporcionar una seguridad adecuada ante la aparición de estados límite de falla
para las acciones más desfavorables que puedan presentarse durante la vida útil de la
construcción y procurar que en las condiciones normales de operación no se sobrepasen
los estados límite de servicio.

4.8 MEDIDAS DE SEGURIDAD.


Según el criterio de estados límite de falla, las estructuras deben
dimensionarse de modo que la resistencia de diseño de toda sección con
respecto a cada fuerza o momento interno que en ella actúe, sea igual o
mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento internos.
Las resistencias de diseño deben incluir el correspondiente factor de
resistencia, FR, prescrito en la sección 1.7. Las fuerzas y momentos
internos de diseño se obtienen multiplicando por el correspondiente
factor de carga los valores de dichas fuerzas y momentos internos
calculados bajo las acciones especificadas en las Normas Técnicas
Complementarias de la Ley de Edificaciones del Estado de Baja
California, de Seguridad Estructural en Materia de Criterios y Acciones
de Diseño Estructural.
La resistencia requerida se calcula aplicando los factores de carga
apropiados a las cargas de servicio respectivas:
 Carga muerta
 Carga viva
 Carga de viento
 Carga sísmica
 Presión de tierra
 Asentamientos
 Cambios de temperatura
El Reglamento de Construcción proporciona la normatividad para todo
tipo de construcciones ya sean públicas o privadas, estableciendo cuáles
son los trámites esenciales para las licencias de construcción,
ampliación, remodelación, etc., así como las normas arquitectónicas y
de seguridad mínimas que deben cumplir los proyectos. En casi todos

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7
los estados de la República Mexicana se tienen reglamentos locales, que
en su mayoría se apegan mucho al reglamento del Distrito Federal.
El supervisor de obra debe mantenerse siempre enterado de las normas
y reglamentos de seguridad y en especial a las necesidades particulares
y otros que cambian constantemente.

CONCLUSIÓN:

La Inspección Técnica de Obras es una actividad propia de la


construcción, que requiere actualizarse constantemente, dados los
múltiples cambios que se producen tanto en los aspectos legales,
normativos y tecnológicos que afectan la ejecución de obras en el país.
Las empresas constructoras requieren, por lo tanto, mantener a su
personal capacitado para enfrenar el proceso.
La buena organización y planificación de la obra y la adjudicación de
responsabilidades claramente definidas a los supervisores, son
fundamentales para la seguridad en la construcción.

BIBLIOGRAFIA:
 https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/control-de-
calidad de-obra/4-6-acero-de-refuerzo

 https://sites.google.com/site/supervisiondeestructuras/1-1-
propiedades-del-concreto-y-sus-componentes/unidad-4/4-7-
reglamento-de-diseno-y medidas-de-seguridad

 http://www.sidue.gob.mx/doctos/2016/ot/normas/DISE%C3%91O
%20Y %20CONSTRUCCION%20DE%20ESTRUCTURAS%20DE
%20CONCR

ALEX SURIANO TORREBLANCA.


1
7

También podría gustarte