El Laboratorio Clínico en Colombia
El Laboratorio Clínico en Colombia
El Laboratorio Clínico en Colombia
net/publication/314872986
CITATION READS
1 622
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jaime Eduardo Fajardo-Sanchez on 13 March 2017.
El
laboratorio clínico en colombia:
orígenes, historia, nacimiento y desarrollo
Jaime Eduardo Fajardo Sánchez1, Yezid Solarte2
Recibido para publicación: 15-04-2016 - Versión corregida: 28-10-2016 - Aprobado para publicación: 07-11-2016
Resumen
El laboratorio clínico, tal como se conoce en la actualidad, ha vivido un proceso de
transformación histórica que contempla desde lo empírico, lo sistemático y lo organi-
zacional. Teniendo sus orígenes en los saberes, conocimientos y técnicas aplicadas,
de las ciencias exactas y sus disciplinas, impulsados por la necesidad de implementar
un recurso diagnóstico en el manejo y tratamiento de las enfermedades.
En Colombia el laboratorio clínico, tiene sus inicios a principios del s XX, acorde con
las necesidades económicas y sanitarias de la época. El mayor impulso a la conso-
lidación del laboratorio se realizó a través del surgimiento del Instituto Nacional de
Salud como organismo nacional de referencia, adoptando modelos estructurales y
organizativos de Europa y Estados Unidos.
La intención de este documento es dar un vistazo a través de los orígenes, la historia,
el nacimiento y desarrollo del laboratorio clínico en Colombia.
Palabras clave: historia, laboratorios, ciencias de la salud, diagnóstico.
Archivos de Medicina (Manizales), Volumen 16 N° 2, Julio-Diciembre 2016, ISSN versión impresa 1657-320X, ISSN
versión en línea 2339-3874. Fajardo Sánchez J.E.; Solarte Y.
1 Tecnólogo en Atención Pre-hospitalaria, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia; Estudiante de Seguridad
y Salud en el Trabajo, Universidad del Quindío, Santiago de Cali, Colombia. Correo electrónico: jaime.fajardo@
correounivalle.edu.co
2 Biólogo, MSc Ciencias Biomedicas. Facultad de Salud. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Correo
electrónico: [email protected]
by the need to implement a diagnostic tool in the management and treatment of diseases.
In Colombia the clinical laboratory, has its beginnings in the early twentieth s, according to
the economic and health needs of the time. The greatest impetus to laboratory consolida-
tion was conducted through the emergence of the National Institute of Health as the national
reference, adopting structural and organizational models in Europe and the United States.
The intent of this document is to look through the origins, history, the birth and deve-
lopment of the clinical laboratory in Colombia.
Keywords: history, laboratories, health sciences, diagnosis.
G.W. Beadle Premio Nobel por sus trabajos Premio Nobel por su descubri-
1958 sobre los procesos químicos mientos acerca de la recombi-
E. Tatumpor Joshua
controlados por genes 1958 nación genética y la organización
Lederberg
Premio Nobel por su descubri- del material genético de las
Arthur Kornberg miento de los mecanismos de la bacterias
1959
Severo Ochoa síntesis biológica de los ácidos ri- Premio Nobel por su descubri-
bonucleico y desoxirribonucleico. Barry Marshall miento del agente etiológico
Premio Nobel por sus descubri- 2005 en la enfermedad de úlcera de
J. Robin Warren estómago y la gastritis (Helico-
Francis C. Crick mientos acerca de la estructura
molecular de los ácidos nuclei- bacter pylori).
1962 James D
Watson Maurice cos y su importancia para la Premio Nobel por el descubri-
Frederick transferencia de información en Harald zur miento de los virus del papiloma
2008
la materia viva. Hausen humano causantes del cáncer
Premio Nobel por sus descubri- cervical.
1974 Albert Claude mientos sobre la organización es- Premio Nobel por sus aportacio-
Jules Hoffmann
tructural y funcional de la célula. 2011 nes en el ámbito de la inmuno-
Ralph Steinman
Premio Nobel por sus descubri- logía y las vacunas.
Michael Brown
1985 mientos sobre la regulación del Premio Nobel por sus descubri-
Joseph Goldstein metabolismo del colesterol. William Campbell mientos acerca de una nueva
MICROBIOLOGÍA Satoshi Ōmura terapia contra las infecciones
causadas por parásitos.
1880- Invento las vacunas contra el 2015
Louis Pasteur Premio Nobel por sus descubri-
1886 carbunco y el virus de la rabia.
Tu Youyou mientos acerca de una nueva
Descubrió los bacilos causantes terapia contra la malaria.
1882 Robert Koch
de la tuberculosis y el cólera.
Adaptado de: [4, 5, 10].
W. Hesse Uso de gelatina para los agares
1882
F. Hesse aplicados en los cultivos.
Se evidencia que los laboratorios clínicos y inspeccionar y reglamentar los laboratorios clí-
de otras especialidades médicas adquirieron nicos, para esa misma época se comenzaron
gran importancia para la academia en las a entrenar y certificar técnicos en laboratorio,
universidades, para el diagnóstico en los hos- y se comenzaron a regular con legislaciones
pitales y para la salud publica en las entidades estatales este tipo de establecimiento en
gubernamentales de salud. Pensilvania [21].
En América Latina se emprende un creciente Llegados los años 20´s, los laboratorios
interés por parte de los gobiernos y sus enti- clínicos se subdividían en áreas como bioquí-
dades estatales en los avances y desarrollos mica, patología clínica, bacteriología, serología
bacteriológicos y parasitológicos de Europa. e inmunología y radiología. Para el año de
Este interés fue principalmente para solucionar 1923, casi el 50% de los hospitales en Estados
los problemas mercantiles de las renovadas Unidos tenían laboratorios y la mayoría eran
economías de materias primas de exportación dirigidos por médicos patólogos que tenían a
––principalmente agrícolas––, debido al temor, su cargo otros profesionales, incluidos las au-
que se infundía, por las llamadas enfermeda- xiliares de laboratorio, que eran las encargadas
des que limitaban el comercio (el cólera, la de realizar las tareas técnicas de las diferentes
peste, y la fiebre amarilla) y también por las pruebas [19, 21].
enfermedades que disminuían la productividad
en el sector agro exportador, como eran la ma- En el año de 1928 se creó el código ético
laria, el tifus exantemático y la anquilostomiasis para los trabajadores técnicos y tecnólogos en
[18]. Con base en lo anterior, Márquez funda- laboratorio clínico, exigiéndoles que su trabajo
menta que: “Las relaciones de la medicina con debía estar supervisado por un médico. Ade-
la estructura social son innegables. La práctica más, no podían realizar diagnósticos escritos
médica, la formación del personal de salud y u orales y debían abstenerse de aconsejar a
la producción, selección y distribución de co- los médicos tratantes de los tratamientos sin
nocimientos están ligadas a la transformación la autorización del médico jefe del laboratorio.
histórica del proceso de producción económica” Posteriormente, se creó la Sociedad Americana
[20], esto conlleva entonces al nacimiento de para la Ciencia del Laboratorio Clínico, que
las entidades de salud y los laboratorios de asociaba a los técnicos y tecnólogos, quienes
investigación clínica en Latinoamérica por parte durante toda la primera mitad del siglo trataron
de las entidades estatales. de establecer un camino hacia la profesionali-
zación de su trabajo [13].
3. Estructura y organización Con el desarrollo de nuevas técnicas y
nuevas áreas en la medicina, los laboratorios
de los laboratorios clínicos tuvieron que estructurarse por especialidades,
la adecuación y estructuración del laboratorio
en Estados Unidos se basó en los tipos de análisis que se realiza-
En los Estados Unidos, a principios de siglo ban y en los instrumentos y equipos de los que
XX, los laboratorios clínicos ya establecidos, se podían apoyar para dar resultados rápidos
comenzaron a estructurarse, de acuerdo a los y exactos.
nuevos retos e incluyeron personal que tuviera A partir de la década de los 50´s se inició el
las suficientes habilidades y conocimientos desarrollo de la instrumentación en el labora-
para laborar en él. En este momento quién torio clínico. Se enfatizó en técnicas clásicas
encabezó el personal fue un bioquímico. A de química analítica cuantitativa y el recuento
partir de 1918, el Colegio Americano de Ciru- celular manual. Los equipos que se podían
janos fue la primera entidad que comenzó a encontrar comúnmente eran los fotómetros y
Literatura citada
1. Varghese J, Jacob M, Murray R. Bioquímica clíni- 11. García de Luna M, Hitos en la historia de la he-
ca. En: Murray R, Bender D, Botham, K, Kennelly matología Arch Bol hist Med 2000; 6(2):127-129.
P, Rodwell V, Weil P. Harper Bioquímica ilustrada. 12. Buttner J. Clinical chemistry as scientific disci-
México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores; pline: historical perspectives. Clin Chim Acta 1994;
2013. p. 718-727. 232 (1-2):1-9.
2. Buzzi A. ¿Por qué es importante estudiar la his- 13. Murray R. Bioquímica y medicina En: Murray R,
toria de la medicina? Rev Argent Radiol 2013; (2): Bender D, Botham, K, Kennelly P, Rodwell V, Weil
118-119. P. Harper Bioquímica ilustrada. México: McGraw-Hill
3. Echeverry G, Hortin, G, Rai, A. Introduction to Interamericana Editores; 2013. p. 1-6.
urinalysis: historical perspectives and clinical 14. Kricka L, Savory J, International year of Chemistry
application. Methods Mol Biol 2010; 641:1. 2011. A guide to the history of clinical chemistry.
4. Berger D. A brief history of medical diagnosis and Clin Chem 2011; 57 (8):1118-1126.
the birth of the clinical laboratory. Part 1-Ancient 15. Voet D, Voet J, Pratt C. Fundamentos de Bioquími-
times through the 19th century. MLO Med Lab Obs ca: la vida a nivel molecular. Buenos Aires: Editorial
1999; 31:7:28. Panamericana; 2009.
5. Delgado-García G. Breve historia de la micro- 16. Beadlyng W, Cooling L, Henry J. Inmunohemato-
biología y la parasitología médica. En: Llop H, logía. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson
Valdés-Dapena M, Zuaso J. Microbiología y parasi- R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el
tología médica. Vol 1. La Habana: Editorial. Ciencias diagnóstico clínico. España: Marban libros; 2005. p.
médicas; 2001. p. 3-7. 660-717.
6. Panagiotou N. Forces driving change in medical 17. Boral L, Delaflor E, Henry J. Medicina Transfusio-
diagnostics. Clin Chim Acta 2013; 415:31-34. nal. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson
7. Haber MH. Pisse prophecy: a brief history of R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el
urinalysis. Clin Lab Med 1988; 8:3:415. diagnóstico clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p.
8. Bruch JF, Sizaret D, Brault A, Tabareau-Delalande 718-775.
F, Maître F. Étude historique du microscope 18. García J. Historia de las instituciones de inves-
optique: Des premières lentilles du XVI esiècleaux tigación en salud en América Latina: 1880-1930.
techniques de super-résolution et de lectura Educ Med Salud 1981; 15(1):71-90.
automatisée. Rev Fr Lab 2015; 468:67-79. 19. Tuells J, Duro L. El proceso de creación del Institu-
9. Hajdu S. A note from history: microscopic contri- to Pasteur (1886–1888) según la prensa española
butions of pioneer pathologists. Ann Clin Lab Sci de la época. Vacunas 2011; 12 (4):154-159.
2011; 41(2):201. 20. Márquez M. Formación del espíritu científico en
10. De Kruif P. Cazadores de Microbios. Santiago de salud pública. Rev Cubana Salud Pública 2011; 37
Chile: Ediciones Nueva Fénix; 1998. (5):585-601.
21. Berger D. A brief history of medical diagnosis and 37. Miranda N, Quevedo E, Hernández M. Capítulo 5: la
the birth of the clinical laboratory. Part 2-Labo- medicina colombiana de 1910 a 1930: Los primeros
ratory science and professional certification in pasos de la medicina de laboratorio y de la escuela
the 20th century. MLO Med Lab Obs 1999; 31 (8): norteamericana. En: Miranda N, Quevedo E, Hernán-
32-38. dez M. Historia social de la ciencia en Colombia. Tomo
22. Nguyen A, Sunheimer R, Henry J. Principios de VIII medicina. La institucionalización de la medicina en
instrumentación. En: Henry J, Davey F, Herman Colombia. Santa fe de Bogotá: Instituto colombiano
C, Mcpherson R, Pincus M, Threatte G, et al. El para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Fran-
laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid: Marban cisco José de Caldas, Colciencias; 1993. p. 92-100.
libros; 2005. p. 60-78. 38. Arango-Rave A. Evolución histórica de la micro-
23. Hernández-Reyes L. Avances y aplicación clínica biología y el bioanálisis en Colombia. Hechos
de la citometría hemática automatizada. Rev Cu- Microbiol 2010; 1(1):93-100.
bana Hematol Inmunol Hemoter 2013; 29(1):24-39. 39. Gella F. Notas de la historia de la metrolo-
24. Hart M. Automatización en Microbiología Clínica. gía en las Ciencias del Laboratorio Clínico.
Rev Acta Med 2011; 13(1):30-37. Rev Lab Clin 2013; 6 (3):128-131.
25. Henry J, Kurec A, Dettwyller W. Laboratorio Clínico: 40. Novak S, Marlowe E. Automation in the Clini-
organización, objetivos y práctica. En: Henry J, cal Microbiology Laboratory. Clin Lab Med 2013;
Davey F, Herman C, Mcpherson R, Pincus M, Thre- 33(3):567-588.
atte G, et al. El laboratorio en el diagnóstico clínico. 41. Hervé B. Nuevas tecnologías en diagnóstico
Madrid: Marban libros; 2005. p. 3-49. microbiológico: automatización y algunas apli-
26. Figueroa-Montes L. Gestión de riesgos en los caciones en identificación microbiana y estudio
laboratorios clínicos. Acta Med Peruana 2015; de susceptibilidad. Rev Med Clin Condes 2015;
32:241-250. 26(6):753-763.
27. Tetrault G. Garantía de calidad del laboratorio 42. Berger D. A brief history of medical diagnosis and
clínico. En: Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson the birth of the clinical laboratory. Part 3- Medi-
R, Pincus M, Threatte G, et al. El laboratorio en el care, government regulation and competency
diagnóstico clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p. certification. MLO Med Lab Obs 1999; 31(10):40-2.
148-158. 43. Weil P. Genética molecular, DNA recombinante
28. García A, Caballé I, Giménez A. Uso adecua- y tecnología genómica. En: Murray R, Bender D,
do del laboratorio clínico: necesidad y tenden- Botham, K, Kennelly P, Rodwell V, Weil P. Harper
cias. Rev Lab Clin 2008; 1 (2):75-82. Bioquímica ilustrada. México DF: McGraw-Hill Inter-
29. Jurado A, López J, Martínez R, Rodríguez R, americana Editores; 2013. p. 434-452.
de la Peña L, Romero M. La gestión por proce- 44. Blasutig I. Miniaturization: The future of laboratory
sos en el laboratorio clínico como herramien- medicine. Clin Biochem 2016; 49:2–3.
ta para disminuir los errores preanalíticos. Rev 45. Reguero M. Biotecnología en salud: versiones y
Lab Clin 2012; 5 (2):57-67. dimensiones. Rev Colomb Biotecnol 2011; XIII: 5-9.
30. García R. Calidad en el Laboratorio Clínico: un 46. Reguero M. 10 años de la secuenciación del ge-
paradigma vigente. Acta Bioquím Clín Latinoam noma humano: Encuentro entre el imaginario y
2010; 44:309. la realidad. Rev Colomb Biotecnol 2013; XV:5-7.
31. Suardíaz J. Bioseguridad en el laboratorio clíni- 47. Kennelly P, Rodwell V. Bioinformática y biología
co. En: Suardíaz J, Cruz C, Colina A. Laboratorio computacional. En: Murray R, Bender D, Botham,
Clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; K, Kennelly P, Rodwell V, Weil P. Harper Bioquímica
2004. p. 77-83. ilustrada. México DF: McGraw-Hill Interamericana
32. Henao F. Seguridad y Salud en el Trabajo: Concep- Editores; 2013. p. 94-105.
tos Básicos. 3 Ed. Bogotá D.C: Ecoe ediciones; 2014. 48. Herman C, Henry J. Patología Molecular. En:
33. Richmond J, McKinney R. Bioseguridad en labora- Henry J, Davey F, Herman C, Mcpherson R, Pincus
torios de microbiología y biomedicina. 4th edición. M, Threatte G, et al. El laboratorio en el diagnóstico
Atlanta: CDC NIH; 2006. clínico. Madrid: Marban libros; 2005. p. 1273-1274.
34. Micucci H. 50 años en el Laboratorio Clínico. Acta 49. Unger E, Piper M. Diagnóstico Molecular: Prin-
Bioquím Clín Latinoam 2010; 44:711-722. cipios básicos y técnicas. En: Henry J, Davey F,
35. García I. Historia de la Bacteriología en Colombia. Herman C, Mcpherson R, Pincus M, Threatte G, et
Rev Lab Actual 2010; 42:3-8. al. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Madrid:
36. González ME, Salcedo-Cifuentes M, Flórez O, Vega Marban libros; 2005. p. 1275-1286.
G. Momentos históricos de la Bacteriología en 50. Chinen J, Notarangelo L, Shearer W. Advanc-
Colombia: Una aproximación disciplinar. Cali: es in basic and clinical immunology in 2014. J
Programa Editorial de la Universidad del Valle; 2011. Allergy Clin Immun 2015; 135(5):1132-1141.