El documento presenta un cuestionario sobre derecho procesal penal II con 18 preguntas. Aborda temas como la acusación, la acusación alternativa o subsidiaria, la suspensión condicional del procedimiento, las opciones que tiene el ministerio público al concluir la investigación, los plazos para ofrecer medios de prueba, el juicio penal abreviado, la notificación de la acusación al querellante o víctima, la constitución en actor civil, las formalidades para la convocatoria a la audiencia preliminar, el conten
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas8 páginas
El documento presenta un cuestionario sobre derecho procesal penal II con 18 preguntas. Aborda temas como la acusación, la acusación alternativa o subsidiaria, la suspensión condicional del procedimiento, las opciones que tiene el ministerio público al concluir la investigación, los plazos para ofrecer medios de prueba, el juicio penal abreviado, la notificación de la acusación al querellante o víctima, la constitución en actor civil, las formalidades para la convocatoria a la audiencia preliminar, el conten
El documento presenta un cuestionario sobre derecho procesal penal II con 18 preguntas. Aborda temas como la acusación, la acusación alternativa o subsidiaria, la suspensión condicional del procedimiento, las opciones que tiene el ministerio público al concluir la investigación, los plazos para ofrecer medios de prueba, el juicio penal abreviado, la notificación de la acusación al querellante o víctima, la constitución en actor civil, las formalidades para la convocatoria a la audiencia preliminar, el conten
El documento presenta un cuestionario sobre derecho procesal penal II con 18 preguntas. Aborda temas como la acusación, la acusación alternativa o subsidiaria, la suspensión condicional del procedimiento, las opciones que tiene el ministerio público al concluir la investigación, los plazos para ofrecer medios de prueba, el juicio penal abreviado, la notificación de la acusación al querellante o víctima, la constitución en actor civil, las formalidades para la convocatoria a la audiencia preliminar, el conten
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL PENAL II
1. Cuando se presenta la acusación?
En general se entiende por acusación la que se ejercita ante el juez o el
tribunal de sentencia, contra la persona que en el sumario aparece como presunta culpable, y se denomina denuncia el hecho a poner en conocimiento del juez instructor la posible existencia de un delito y de un probable delincuente.
2. Que es la acusación alternativa o subsidiaria?
En la acusación, el ministerio público o el querellante pueden señalar,
alternativa o subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan calificar el comportamiento del imputado como una infracción distinta, a fin de posibilitar su correcta defensa.
3. En cuales casos se puede solicitar al juez la suspensión
condicional del procedimiento cuando la suspensión condicional del procedimiento siempre que se hayan reparado los daños causados por el delito o asumido formalmente la obligación de repararlos incluso mediante acuerdo con la víctima. La reparación del daño puede cumplirse a plazos, sin que el mismo pueda exceder del período de prueba fijado
4. Concluida la investigación que puede el ministerio público
puede requerir por escrito?
La apertura a juicio mediante la acusación;
La aplicación del procedimiento abreviado mediante la acusación
correspondiente; La suspensión condicional del procedimiento.
5. Cuál es el plazo en el que el imputado debe ofrecer los
medios de prueba necesarios para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar?
Cuando se presente la acusación, el secretario notifica a las partes e
informa al ministerio ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante la investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de cinco días. Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte.
6. En qué momento el ministerio público puede proponer el
juicio penal abreviado? El Ministerio Público puede proponer el Procedimiento Abreviado de Acuerdo Pleno, en cualquier momento previo a la apertura del juicio, siempre que el imputado admita los hechos que se le atribuyen, además, el imputado debe aceptar la aplicación del procedimiento abreviado, llegar a un acuerdo sobre el monto y tipo de pena a aplicársele y llegar a un acuerdo sobre los intereses civiles con la victima constituida en actor civil.
7. Cuál es el procedimiento en el que el Ministerio público
notifica la acusación al querellante o a la victima de domicilio conocido que haya pedido ser informada de los resultados del procedimiento, para que manifieste si pretende presentar acusación.
El ministerio público notifica la acusación al querellante o a la víctima de
domicilio conocido que haya pedido ser informada de los resultados del procedimiento, para que manifieste si pretende presentar acusación o adherirse a la ya planteada por el ministerio público, casos en los cuales debe indicarlo por escrito dentro de los tres días siguientes. La acusación del querellante debe presentarse ante el juez dentro de los diez días siguientes al vencimiento del plazo anterior.
8. Que la constitución en Actor civil?
Cualquier persona" no puede ejercer la acción civil. Solo pueden hacerlo
quienes hayan recibido un daño del hecho punible y decidan demandar su reparación ante el tribunal. El actor civil, en principio es la víctima o una de las víctimas de la infracción. La víctima es la persona o las personas afectadas directamente por la infracción, así como otras que en razón del parentesco o vínculo, la ley la asimila como tal y le reconoce facultad para ejercer los derechos propios de aquella. El querellante, por su parte es la persona o las personas, distintas del Ministerio Público, que el CPP faculta para promover la acción penal.
9. Explique cuáles son las formalidades para la convocatoria a la
audiencia preliminar.
Según las previsiones del Art. 298. Convocatoria. Cuando se presente la
acusación, el secretario notifica a las partes e informa al ministerio ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante la investigación, quienes pueden examinarlos enel plazo común de cinco días. Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte. Desarrollo de la Audiencia Preliminar
10. Detalle que debe contener la resolución por la cual es Juez
ordena el Auto de apertura a Juicio. El juez dicta auto de apertura a juicio cuando considera que la acusación tiene fundamentos suficientes para justificar la probabilidad de una condena. La resolución por la cual el juez ordena la apertura a juicio contiene:
1. Admisión total de la acusación;
2. La determinación precisa de los hechos por los que se abre el juicio y de las personas imputadas, cuando el juez sólo admite la acusación parcialmente la acusación; 3. Modificaciones en la calificación jurídica, cuando se aparte de la acusación; 4. Identificación de las partes admitidas; 5. Imposición, renovación, sustitución o cese de las medidas de coerción, disponiendo en su caso, la libertad del imputado en forma inmediata; 6. Intimación a las partes para que en el plazo común de cinco días, comparezcan ante el tribunal de juicio y señalen el lugar para las notificaciones.
11. Explique brevemente que significa Auto de no ha lugar.
Se trata de una expresión (de estilo considerado arcaico) de rechazo de
una petición que se formula ante un Tribunal o autoridad administrativa, formulada por dicho órgano. Por ejemplo, se puede solicitar (por una de las partes) que se dicte auto de no ha lugar a la apertura a juicio.
12. Mencione en cuales circunstancias el Juez puede dicar Auto
de no ha lugar.
Literalmente el marco jurídico que rige la materia indica que el juez
tomará esta decisión cuando: 1. “El hecho no se realizó o no fue cometido por el imputado; 2. La acción penal se ha extinguido. 3. El hecho no constituye un tipo penal; 4. Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada penalmente responsable; y 5. Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la acusación y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos”.
13. Mencione tres de las resoluciones que el juez después de
finalizada la audiencia preliminar.
Inmediatamente después de finalizada la audiencia, el juez resuelve
todas las cuestiones planteadas y en su caso: 1. Admite total o parcialmente la acusación del ministerio público o del querellante, y ordena la apertura a juicio. 2. Rechaza la acusación del ministerio público o del querellante y dicta auto de no ha lugar a la apertura a juicio. 3. Ordenan la suspensión condicional del procedimiento. 4. Resuelve conforme un procedimiento abreviado. 5. Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación de ministerio público o del querellante. 6. Impone, renueva, sustituye o hace cesar las medidas de coerción. 7. Aprueba los acuerdos a los que lleguen las partes respecto de la acción civil resarcitoria y ordena todo lo necesario para ejecutar lo acordado.
14. Explique cuáles son las formalidades para la convocatoria a
la audiencia preliminar.
Según las previsiones del Art. 298. Convocatoria. Cuando se presente la
acusación, el secretario notifica a las partes e informa al ministerio ponga a disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante la investigación, quienes pueden examinarlos enel plazo común de cinco días. Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte. Desarrollo de la Audiencia Preliminar
15. Detalle que debe contener la resolución por la cual es Juez
ordena el Auto de apertura a Juicio.
Admisión total de la acusación;
2. La determinación precisa de los hechos por los que se abre el juicio y de las personas imputadas, cuando el juez sólo admite la acusación parcialmente la acusación; 3. Modificaciones en la calificación jurídica, cuando se aparte de la acusación; 4. Identificación de las partes admitidas; 5. Imposición, renovación, sustitución o cese de las medidas de coerción, disponiendo en su caso, la libertad del imputado en forma inmediata; 6. Intimación a las partes para que en el plazo común de cinco días, comparezcan ante el tribunal de juicio y señalen el lugar para las notificaciones.
16. Explique brevemente que significa Auto de no ha lugar.
Se trata de una expresión (de estilo considerado arcaico) de rechazo de
una petición que se formula ante un Tribunal o autoridad administrativa, formulada por dicho órgano. Por ejemplo, se puede solicitar (por una de las partes) que se dicte auto de no ha lugar a la apertura a juicio.
17. Mencione en cuales circunstancias el Juez puede dicar Auto
de no ha lugar.
Literalmente el marco jurídico que rige la materia indica que el juez
tomará esta decisión cuando: 1. “El hecho no se realizó o no fue cometido por el imputado; 2. La acción penal se ha extinguido. 3. El hecho no constituye un tipo penal; 4. Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser considerada penalmente responsable; y 5. Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la acusación y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos”.
18. Mencione tres de las resoluciones que el juez después de
finalizada la audiencia preliminar. Inmediatamente después de finalizada la audiencia, el juez resuelve todas las cuestiones planteadas y en su caso 8. Admite total o parcialmente la acusación del ministerio público o del querellante, y ordena la apertura a juicio. 9. Rechaza la acusación del ministerio público o del querellante y dicta auto de no ha lugar a la apertura a juicio. 10. Ordenan la suspensión condicional del procedimiento. 11. Resuelve conforme un procedimiento abreviado. 12. Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación de ministerio público o del querellante. 13. Impone, renueva, sustituye o hace cesar las medidas de coerción. 14. Aprueba los acuerdos a los que lleguen las partes respecto de la acción civil resarcitoria y ordena todo lo necesario para ejecutar lo acordado.
19. Que son las Excepciones de oralidad?
El Código de 1940, en sus arts. 254°, 269° y 262°, permite la lectura r
de: a) declaración del testigo que declaró en la instrucción y que se dirija al tribunal anunciando que no puede concurrir, siempre que se haya ratificado en sus declaraciones y que no se insista en su concurrencia; b) declaración del testigo que por justa causa no pueda concurrir a la audiencia; c) declaración del testigo que el tribunal considere útil o que sea solicitada por las partes; d) dictamen pericial presentado en la instrucción o en la audiencia (supuesto de lectura obligatoria, art. 269° in fine); e) piezas, o documentos escritos, que existan en la instrucción o que fueran acompañados por el Fiscal en la acusación.
20. Articulo 305
Art. 305.- La amenaza que, por escrito anónimo o firmado, se haga de
asesinar, envenenar o atentar de una manera cualquiera, contra un individuo, se castigará con la detención, cuando la pena señalada al delito consumado sea la de treinta años de trabajos públicos, o trabajos públicos, siempre que a dicha amenaza acompañe la circunstancia de haberse hecho exigiendo el depósito o la entrega de alguna suma en determinado lugar, o el cumplimiento de alguna condición cualquiera. Al culpable se le podrá privar de los derechos mencionados en el artículo 42 del presente Código, durante un año a lo menos, y cinco a lo más.
21. Que es la inmediación
El principio de inmediación exige la relación directa del juez con las
partes y los elementos de prueba que él debe valorar para formar su convicción. Cuando existe un intermediario, como ocurre en el proceso escrito, la convicción del juez se forma bajo influjos de comunicación preparada por un tercero, lo que puede traducirse en aumento del margen de error en el entendimiento.
22. La deliberación
Una deliberación es un acto entendido en cuanto proceso y resultado
en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con objeto de adoptar una decisión.
23. Que es el perdón judicial
El perdón judicial es la facultad que tiene el tribunal, luego de juzgar y
establecer la responsabilidad penal del imputado, de eximir de pena o reducirla incluso por de debajo del mínimo legal. Esta facultad solo la puede ejercer el tribunal en caso de circunstancias extraordinarias de atenuación
24. Requisitos de la sentencia
La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe
dictarse en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate. Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres secciones:
Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y
ciudad en que se dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las sentencias. Se hacen constar también las peticiones presentadas por las partes, junto a los presupuestos o antecedentes de hecho en que se fundan. Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso. Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su acuerdo.
25. Diferencia entre condenas absolutorias y condenatorias
La Sentencia ejecutoriada es aquella sobre la cual ya no procede ningun recurso o medio de defensa en virtud del cual se pueda modificar el sentido de la resolucion.
Condenatoria: este es el sentido que tienen la sentencia
(condenatoria=condena) o pueden ser absolutorias = absuelven
26. Criterios para la determinación de la pena
La determinación de la pena es una de las labores más complejas para
todos los operadores jurídico‐penales y, en especial, para los Jueces y Tribunales. Consiste en el proceso por el que se trasforma una pena imponible, de acuerdo con lo establecido en un determinado tipo del Código penal, en la concreta pena correspondiente al responsable de un hecho delictivo, de acuerdo con la gravedad del hecho cometido y sus circunstancias personales. Dicho de otra forma, previendo el Código penal la pena de diez a quince años de prisión, para el autor de un homicidio, a través del proceso de determinación de la pena, el Juez debe decidir cuál es la concreta pena que resulta merecida por (o adecuada a) el responsable del hecho. Esta no es una decisión arbitraria sino que responde a una serie de procesos informados por las reglas de determinación de la pena, que el Juez debe observar escrupulosamente, con independencia de los escasos márgenes de discrecionalidad de que goza.
27. Hable de la condena civil
Cuando sea por contradicción de sentencias, el término se contará del
día de la notificación de la última sentencia. La revisión civil se establecerá ante el mismo tribunal que hubiere dictado la sentencia impugnada, y podrán conocer de ella los mismos jueces que la dictaron.-Cuando una parte quiera impugnar, por la vía de la revisión civil, una sentencia presentada en causa pendiente ante un tribunal distinto al que la pronunció, se proveerá ante el tribunal que hubiere pronunciado la sentencia impugnada; y el tribunal que entienda en la causa en que se aduzca la dicha sentencia, atendidas las circunstancias del caso, podrá continuar o suspender los procedimientos de la misma causa. La revisión civil se interpondrá por medio de emplazamiento notificado en el domicilio del abogado de la parte que haya obtenido la sentencia impugnada, cuando dicha revisión civil se intentare en los seis meses de la fecha de la sentencia; pasado este término, el emplazamiento se notificará en el domicilio de la parte.