Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD “JOSE CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

ÁREA HOSPITALARIA

HOSPITAL : HOSPITAL ILO II – I

ROTACION : MEDICINA – EMERGENCIA

PERIODO : 01 DE ABRIL – 30 DE JUNIO

ALUMNA : MARIELA BUSTAMANTE MARCA

ILO – PERU
2019
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INDICE
INTRODUCCION_____________________________________________5
OBJETIVOS________________________________________________6
OBJETIVO GENERAL:______________________________________6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:__________________________________6
CAPITULO I________________________________________________7
DATOS GENERALES_________________________________________7
1.1. DATOS DEL HOSPITAL________________________________7
1.1.1. NOMBRE DEL HOSPITAL___________________________7
1.1.2. RESEÑA HISTORICA_______________________________7
1.1.3. UBICACIÓN_______________________________________8
1.1.4. LIMITES__________________________________________8
1.1.5. INFRAESTRUCTURA_______________________________8
1.1.6. CATEGORIA DEL HOSPITAL_______________________11
1.1.7. CAPACIDAD OPERATIVA__________________________12
1.1.8. DISTANCIA EN HORAS A OTROS HOSPITALES DE
MAYOR COMPLEJIDAD__________________________________12
1.1.9. VISION Y MISION INSTITUCIONAL___________________12
1.1.10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL_______________________14
1.1.11. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL____________________15

1.2. DATOS DE LA ROTACION_____________________________16


1.2.1. LUGAR – PERIODO_______________________________16
SERVICIO DE EMERGENCIA:____________________________16
SERVICIO DE MEDICINA:_______________________________16
DATOS DEL SERVICIO_____________________________________16
1.2.2. DATOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA_____________16
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
_____________________________________________________16
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA_________________________________________18
RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA____21
DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA_________________________________________22
1.2.3. DATOS DEL SERVICIO DE MEDICINA________________23
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA___23

2
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE MEDICINA


_____________________________________________________25
RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE MEDICINA________28
DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA_28
CAPITULO II
INDICADORES_____________________________________________29
INDICADORES HOSPITALARIOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
________________________________________________________29
INDICADORES HOSPITALARIOS DEL SERVICIO DE MEDICINA____42
CAPITULO III______________________________________________56
METAS ALCANZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA_______56
2.1. METAS ALCANZADAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA_56
1.2.4. EXPOSICIÓN DE CASOS CLINICOS__________________56
1.2.5. PRESENTACION DE FICHAS FARMACOLOGICAS______57
1.2.6. CHARLAS EDUCATIVAS___________________________58
1.2.7. ELABORACION DE PERIODICOS MURALES__________58
1.2.8. ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD________________59

2.2. METAS ALCANZADAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA_____62


2.2.1. EXPOSICION DE CASOS CLINICOS__________________62
2.2.2. PRESENTACION DE FICHAS FARMACOLOGICAS______62
2.2.3. CHARLAS EDUCATIVAS___________________________63
2.2.4. ELABORACION DE PERIODICOS MURALES__________63
2.2.5. ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD________________64

CONCLUSIONES___________________________________________66
RECOMENDACIONES_______________________________________67
ANEXOS__________________________________________________68

3
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ANEXOS
ANEXO 1:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N°1 – EMERGENCIA________________41
ANEXO 2:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N° 2 – EMERGENCIA_______________79
ANEXO 3:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N° 3 – EMERGENCIA______________104
ANEXO 4:
FICHAS FARMACOLOGICAS_________________________________121
ANEXO 5:
SESION EDUCATIVA N° 1___________________________________178
ANEXO 6:
ELABORACION DE PERIODICOS MURALES - MES DE ABRIL______188
ANEXO 7:
ELABORACION DE PERIODICOS MURALES - MES DE MAYO_____188
ANEXO 8:
ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD - MES DE ABRIL___________189
ANEXO 9:
ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD - MES DE MAYO___________190
ANEXO 10:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N° 1 – MEDICINA_________________191
ANEXO 11:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N° 2 – MEDICINA_________________215
ANEXO 12:
ESTUDIO DE CASO CLINICO N°3 – MEDICINA__________________237
ANEXO 13:
FICHAS FARMACOLOGICAS_________________________________263
ANEXO 14:
SESION EDUCATIVA N° 2___________________________________278
ANEXO 15:
ELABORACION DE PERIODICOS MURALES - MES DE JUNIO_____282
ANEXO 16:
ELABORACION DE PERIODICOS MURALES - MES DE JULIO______282
ANEXO 17:
ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD - MES DE JUNIO___________283
ANEXO 18:
FOTOS__________________________________________________284

4
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTRODUCCION

La palabra internado va más allá de aprender, sino de formar nuestro


carácter profesional, a la medida de que paso por cada servicio me he
podido dar cuenta que cada docente nos brinda algo bueno y viceversa
pero siempre hay que ver y aprender lo positivo. Por consiguiente en esta
rotación de Medicina he logrado aprender lo necesario aunque siento que
me ha faltado más ya que con el tiempo no se ha podido concretar del
todo.

El profesional de Enfermería es aquella persona que presta un servicio al


grupo de personas en coordinación con otros profesionales del área de
salud, a través de la prevención y tratamiento de las enfermedades, así
como de la rehabilitación de las personas que las padecen, basándose en
la identificación y tratamiento de las respuestas humanas reales o
potenciales que los sujetos sanos o enfermos presentan, con el propósito
de conservar y fomentar la salud.

Hay un dicho que refleja lo que es enfermería, “El enfermero ha de ser


capaz de sentir el dolor y la angustia del paciente, y desear ayudarlo. Se
requiere bondad y mucha paciencia. Siempre debes estar dispuesto a
aprender más de enfermería”. Enfermería es un conjunto de cuidados al
individuo, a la familia y a la comunidad en el proceso de salud-
enfermedad, debe contribuir a que adquieren habilidades, hábitos y
conductas que fomentan su autocuidado en el marco de la atención
primaria integral.

En el presente informe reflejamos las actividades realizadas por la interna


de enfermería donde describimos dichas diligencias durante los meses de
Abril, Mayo y Junio del año 2019.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Lograr el cumplimiento de las actividades programadas, aplicando


los conocimientos teórico-prácticos y destrezas adquiridas,
empleando valores éticos morales en cada acto que realicemos
para así mejorar la calidad de atención en situaciones de riesgo
vital o emergencia. la recuperación holística y satisfacción de las
necesidades de salud del individuo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Adquirir experiencias, perfeccionar habilidades y destrezas en las


cuatro funciones de enfermería, con ética y respeto al ser humano.
 Lograr las actividades programadas en la hoja récord de la interna
de enfermería.
 Ejecutar las actuaciones de enfermería aprendidas de forma rápida
y segura, necesarias ante las necesidades de cuidados que
demande la situación del paciente, relacionadas con los problemas
de salud que precisan una actuación de urgencia y/o emergencia.
 Identificar necesidades que afecten a pacientes y que sean
inherentes a los cuidados de enfermería.
 Ejecutar cuidados de enfermería encaminados a mejorar la
atención del paciente en situación de riesgo vital o en proceso de
recuperación.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CAPITULO I

DATOS GENERALES

1.1. DATOS DEL HOSPITAL


1.1.1. NOMBRE DEL HOSPITAL
Hospital Ilo II - 1

1.1.2. RESEÑA HISTORICA

Con R.D. N° 271-2011-DRSM-DG del 23 de Junio del 2011 se


resuelve cambiar el nombre de Hospital J.F. Kennedy a
Hospital Ilo, establecimiento de salud con internamiento
hospital, segundo nivel de atención, 5° nivel de complejidad,
categoría II-1.
El hospital Ilo al inicio funcionaba en las instalaciones del
Centro de Salud ubicado en el zona de Kennedy, en
condiciones inadecuadas, esta situación motivó a que se
priorice el proyecto de construcción del Hospital Ilo en el sector
de la Pampa Inalámbrica a cargo del Gobierno Regional
Moquegua, habiéndose aprobado el proyecto denominado
CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DEL HOSPITAL ILO,
PROVINCIA DE ILO, REGIÓN MOQUEGUA, código SNIP
29625. El inicio de la construcción fue el 23 de enero del 2009
y se terminó el 17 de enero del 2010, el área de total del
terreno es 17,743.14 m2. Área construida 7,302.44 m2. Y
área Libre 10,440.70 m2.

El proyecto ejecutado fue entregado el 26 de mayo del 2011 y


así mismo abriendo sus puertas para la atención de la
población del puerto de Ilo el 23 de Junio del 2011, según
consta en el acta de entrega provisional física del proyecto,
siendo director del hospital ese año el Dr. Hermes Walter

7
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Barrionuevo Pizarro y actualmente como director se encuentra


el Dr. Guillermo Espinoza Cuba.
El próximo gran paso del Hospital Ilo es calificar como Unidad
ejecutora, dependiente de la Dirección de Salud de Moquegua
y en ese nivel con autonomía en la toma de decisiones, sin
embargo debe de entenderse que esto es progresivo y
necesario lo cual concibe la totalidad del personal de salud que
labora en el Hospital Ilo.

1.1.3. UBICACIÓN
Hospital Ilo se encuentra ubicado en la Avenida N° 01, lote
N°01 de las Manzana C del área N°4, zona de la Pampa
Inalámbrica del Distrito de Ilo, Departamento de Moquegua.

1.1.4. LIMITES
Los límites del Hospital Ilo son:

 Por el Norte: Con la localidad de Luis E. Valcárcel.


 Por el Sur: Con la localidad de Daniel Alcides Carrión.
 Por el Este: Con la localidad de José Carlos Mariátegui.
 Por el Oeste: Con la Av. Panamericana.

1.1.5. INFRAESTRUCTURA
 CONSULTORIOS EXTERNOS:
Instalada en dos salas de consultorios externos para la
atención de consulta médica, estrategias sanitarias y
servicios ambulatorios.
Cuenta con consultorios para las especialidades Médicas y
Quirúrgicas como medicina, pediatría, medicina familiar,
neumología, medicina interna, psiquiatría, traumatología,
medicina física, cirugía, cirugía dental especializada,
ginecología, cardiología y urología, con distribución
estratégica de los consultorios de salud del niño y estrategias
sanitarias (inmunizaciones, cadena de frio, CRED, vigilancia

8
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

epidemiológica, daños no trasmisibles, tuberculosis, etapas


de vida, cáncer).
También están instalados los consultorios de otros Servicios
como Odontología, Nutrición, Obstetricia, Psicología,
Enfermería, triaje de Pediatría, triaje adultos, servicio social,
fisioterapia, tópico, entre otros.

 HOSPITALIZACIÓN:
Disponen de 50 camas funcionales, 13 cunas de recién
nacido, 5 cunas pediátricas y 3 incubadoras.
 MEDICINA – PEDIATRÍA
El servicio de medicina dispone de las habitaciones del
101 a la 110 de 1 y 2 unidades con un total de 10 camas.
En el servicio de pediatría se dispone de las habitaciones
del 111 al 115 de 2 unidades con un total de 6 camas y 5
cunas pediátricas, 01 Ambiente de Ropa, 04 ambientes
para la atención de pacientes mujeres, 01 ambiente de
Aislados para mujeres con SSHH, 04 ambientes para la
atención de pacientes varones, 01 ambiente de Aislados
para varones con SSHH, 02 salas de descanso para
médicos con SSHH, 01 sala de descanso para
enfermeras con SSHH, 01 tópico para curación y
preparación de material, 01 sala de reuniones, 01 baño
para el personal de salud, 01 ambiente para desinfectar
las chatas y patos.
 CIRUGÍA
Hospitalización cirugía dispone de las habitaciones del
108 al 112 y el 113 de traumatología de 1 y 2 unidades,
01 sala de descanso para enfermeras con SSHH, 01
Ambiente de Ropa, 01 baño para el personal de salud, 01
ambiente para desinfectar las chatas y patos, 01 tópico
para curación y preparación de material.
 GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA

9
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Hospitalización ginecología dispone de las habitaciones


del 101 a la 106 de 2 unidades y de 3 unidades con un
total de 15 camas Y 107 ginecología. 01 start de
obstetricia, 01 Unidad de Monitoreo y Ecografía
 NEONATOLOGÍA.
El servicio de neonatología dispone de las habitaciones
de neonatología 1 y neonatología 2, con 13 cunas de
recién nacido y 3 incubadoras, 01 star enfermeras con
SSHH, 01 Ambiente de Ropa, 01 baño para el personal
de salud.
 CENTRO QUIRÚRGICO:
Dispone de 02 salas quirúrgicas físicas con su
equipamiento respectivo además se cuenta con 01
ambiente de ropería, 01 ambiente para recepción y
entrega de pacientes, 01 cuarto de material estéril, 2
salas quirúrgicas, 02 baños - vestidor, 01 ambiente para
pacientes en la URPA, 01 pasadizo de material estéril, 01
pasadizo de material contaminado, 01 star de enfermería,
01 cuarto de Limpieza
 CENTRO OBSTÉTRICO:
Instalada con una sala de Dilatación, Sala de Partos con
2 camillas ginecológicas, 01 ambiente para el puerperio
inmediato, 01 ropero de ropa hospitalaria y la unidad de
Monitoreo Obstétrico y EKG
 SERVICIO DE EMERGENCIA:
Cuenta con todos los ambientes necesarios para su
adecuado funcionamiento, dispone de los siguientes
ambientes: sala de espera, 01 ambiente para triaje, 01
ambiente con tres tópicos para la atención médica de
emergencia, 01 ambiente para la atención de gestantes,
01 ambiente para la atención de pediátricos, 01 ambiente
de Trauma Shock, 01 Sala de Observación con 6 camas

10
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

y cinco cunas funcionales, farmacia, SIS, 01 de star de


enfermería, 01 star de médicos, 01 cuarto de limpieza y
01 ambiente de limpieza y desinfección de material

 SERVICIO DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y AL


TRATAMIENTO:
- Servicio de Laboratorio Clínico: Cuenta con áreas
exclusivas para realizar los exámenes de: hematología,
bioquímica, microbiología, inmunología y cultivos.
- Servicio de Imagenologia: Cuenta con infraestructura
para su funcionamiento de salas para toma de
radiografías, ambiente de revelados y archivo de placas
radiográficas. A su vez cuenta con otro ambiente para
ecografías que ha sido adecuado para realizar este
procedimiento.
- Servicio de Medicina y Rehabilitación: Funciona en
un ambiente adecuado, cuenta con un ambiente para
realizar los procedimientos de rehabilitación y
equipamiento mínimo indispensable.
- Servicio de Nutrición: Con ambientes, para cocina,
refrigeración, almacén.

 SERVICIOS GENERALES:
- Casa fuerza implementado con grupo electrógeno.
- Un ambiente implementado con equipos de calderos y
equipo de ablandado de agua.
- Lavandería: Ambiente Implementado con equipos de
lavandería, centrifugado, secado, planchado.

1.1.6. CATEGORIA DEL HOSPITAL


El Hospital Ilo ha sido categorizado como un establecimiento II
-1 por carecer de un establecimiento de referencia del MINSA
en la Provincia de Ilo.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1.1.7. CAPACIDAD OPERATIVA


Cuenta con un aproximado de hasta 50 camas. A su vez con al
menos especialidades básicas de medicina, Pediatría, Gineco
– Obstetricia y Cirugía, servicios de Laboratorio, Radiología con
tecnólogo médico, Sala de Operaciones con médico
anestesiólogo; además de otras especialidades
(Traumatología, Cardiología, Neumología, Urología, psiquiatría,
medicina familiar) u otra especialidad en función del perfil
epidemiológico local. Tiene una capacidad aproximada para
una atención integral desde 74 649 habitantes ileños.

1.1.8. DISTANCIA EN HORAS A OTROS HOSPITALES DE MAYOR


COMPLEJIDAD

 MOQUEGUA : Hospital Regional de Moquegua (1 hora)


 TACNA : Hospital III-1 Hipólito Unanue (1.45 horas)
 AREQUIPA : Hospital III-1 Goyeneche (4 horas).

1.1.9. VISION Y MISION INSTITUCIONAL

 VISIÓN:
El Hospital al 2020 será un EE.SS. modelo que brinde
atención hospitalaria en la jurisdicción de la Red de Salud Ilo,
contando con excelencia asistencial, tecnológica y académica;
revalorando la dignidad humana y mejorando el nivel de salud
y desarrollo social de la población de la Provincia de Ilo,
nuestros usuarios estarán satisfechos en sus necesidades en
materia de salud pública.

 MISIÓN:
“Somos un Hospital II-1 en condiciones de plena accesibilidad
que brindamos atención preventiva, recuperativa y de
rehabilitación al ser humano en cada etapa de vida.
Trabajamos con nuevos enfoques para el desarrollo, con

12
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

personal especializado que contribuye a mejorar el nivel de


salud y desarrollo de la población de la Provincia de Ilo en el
marco de la normatividad Institucional vigente”.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1.1.10. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

ÓRGANO DE CONTROL DIRECCIÓN


INSTITUCIONAL

UNIDAD DE APOYO A UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


LA DOCENCIA E ESTADÍSTICA E ADMINISTRACIÓN PLANEAMIENTO EPIDEMIOLOGÍA Y
INVESTIGACIÓN INFORMÁTICA ESTRATÉGICO SALUD AMBIENTAL

Área Funcional Área Funcional


de Economía de Recursos
Humanos Área Funcional de
Planeamiento

Área Funcional Área Funcional


de Seguros de Logística
Área Funcional
de Presupuesto

Área Funcional de Servicios


Generales

SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
CONSULTA DE CIRUGÍA Y PEDIATRÍA GINECO- ODONTO- ENFERMERÍA EMERGENCIA APOYO AL APOYO AL
EXTERNA Y MEDICINA ANESTESIOLOGÍA OBSTETRICIA ESTOMATOLOGÍA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
HOSPITALIZACIÓN

Área Funcional de Farmacia


Área Funcional Área Área Área Área Área Funcional de
de Consulta Funcional Funcional Funcional de Funcional de Diagnóstico por Imágenes
Externa y de Medicina de Cirugía Pediatría Ginecología
Área Funcional de Nutrición
Hospitalización

Área Funcional de Psicología


Área Funcional Área Funcional Área Funcional Área Área Área Funcional de Patología
de Admisión y de Medicina de Funcional de Funcional de y Laboratorio
Archivo Física y Anestesiología Neonatología Obstetricia
Rehabilitación

14
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1.1.11. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL DIRECCIÓN

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE APOYO UNIDAD DE UNIDAD DE


ADMINISTRACIÓN ESTADÍSTICA E A LA DOCENCIA E PLANEAMIENTO EPIDEMIOLOGÍA Y
INFORMÁTICA INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICO SALUD AMBIENTAL

SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
CONSULTA DE CIRUGÍA Y PEDIATRÍA GINECO- ODONTO- ENFERMERÍA EMERGENCIA APOYO AL APOYO AL
EXTERNA Y MEDICINA ANESTESIOLOGÍA OBSTETRICIA ESTOMATOLOGÍA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
HOSPITALIZACIÓN

15
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1.2. DATOS DE LA ROTACION


1.2.1. LUGAR – PERIODO

SERVICIO DE EMERGENCIA:
Del 01 de Abril al 31 de Mayo
SERVICIO DE MEDICINA:
Del 01 de Junio al 30 de Junio
DATOS DEL SERVICIO
1.2.2. DATOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


El servicio de emergencia del hospital Ilo es la unidad ejecutora
que presta una atención asistencial las 24 horas del día dando
solución a los problemas de salud que aquejan a la población de
Ilo y deben ser atendidos a la brevedad posible.

Contando con el recurso humano médicos, enfermeras, personal


técnico, vigilancia, personal de limpieza, capacitado e involucrado
en el mejoramiento continuo para brindar un mejor servicio de
calidad y calidez a nuestros usuarios, es por eso que se están
implementando capacitaciones y cursos destinados a mejorar las
aptitudes profesionales.

No dejando de lado la implementación con equipos necesarios


para la visualización de parámetros vitales invasivos y no invasivos
es que se viene gestionando los mismos, que servirán en gran
medida a dar un mejor servicio y por ende mejor control del
tratamiento de reanimación y mantenimiento que se da en las salas
de shock trauma y observación.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA

ORGANO DE
CONTROL DIRECCION
INSTITUCIONAL

SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE APOYO AL
APOYO AL EMERGENCIA TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO

Área Funcional de Área Funcional de


Patología y Farmacia
Laboratorio

Área Funcional de
Área Funcional de
Servicio Social
Diagnóstico por
Imágenes
Área Funcional de
Psicología

Área Funcional de
Nutrición

FUENTE: Servicio de Hospitalización de Emergencia

17
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA – ENFERMERIA

JEFA DE ENFERMERAS

JEFA DEL SERVICIO

ENFERMERAS

PERSONAL TEC. DE
ENFERMERIA

FUENTE: Servicio de Hospitalización de Emergencia

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA

El Servicio de emergencia es la unidad orgánica encargada de


realizar una atención especializada a los pacientes que requieren
de una atención de emergencia. Proporcionar atención médica de
emergencia dependiendo de la especialidad respectiva a las 24
horas al día.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA

ORGANO DE
CONTROL DIRECCION
INSTITUCIONAL

SERVICIO DE
EMERGENCIA

Fuente: Área de Planificación Hospital Ilo

19
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


– ENFERMERIA

JEFA DE
Lic. Carmen Zevallos
ENFERMERAS

JEFA DEL
Lic. Sonia Pacco
SERVICIO

ENFERMERAS

Lic. Esperanza Lic. Giulana Lic. Elva Lic. Blanca Lic. Rosario
Mora Sotomayor Butrón, Mena Guzman
Lic. Cesarea
Lic. Sonia Lic Mónica Lic. Milena Lic. Estela
Retamozo
Pacco Layme Osco Torres

Tec. en Tec. en Tec. en Tec. en Tec. en


Enfermeria Enfermeria Enfermeria Enfermeria Enfermeria

Tec Pilar Tec. Emilia Tec. Bertha Tec. Maritza Tec. Wilber
Bejarano Tique Monterroso Zegarra Valdez
Tec. Liliana Nelly Alferes Tec. Regina Tec. Juliana Tec. Olga
Zapata Ramos Fuentes Quezada Chagua

Lic. Cenaida
Melgarejo
Lic. Nancy
Chura

20
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

SERVICIO DE EMERGENCIA

PERSONAL MEDICO CANTIDAD

Médicos Generales 9

Médicos especialistas: Médico Internista, Médico


Gineco – Obstetra, Médico Cirujano, Médico
23
Traumatólogo, Médico Neumólogo, Médico Pediatra,
Medico Urólogo, Médico Psiquiatra, Cardiólogo

PERSONAL DE ENFERMERIA CANTIDAD

Licenciadas en enfermeras en el servicio de


13
Emergencia

PERSONAL DE TECNICO EN ENFERMERIA CANTIDAD

Técnicos de Enfermería en el servicio de Emergencia 10

PERSONAL DE LIMPIEZA CANTIDAD

Personal de limpieza 1

PERSONAL DE SIS CANTIDAD

Personal de SIS 05

PERSONAL DE VIGILANCIA CANTIDAD

Personal de vigilancia 15

PERSONAL DE FARMACIA CANTIDAD

Farmacéuticos 07

PERSONAL DE OBSTETRICIA CANTIDAD

Licenciadas en obstetricia en el servicio de 05

21
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

emergencia

PERSONAL DE MOVILIDAD CANTIDAD

Choferes 05

DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


 Un ambiente para sala de espera
 Un área de farmacia
 Un área de SIS – caja
 Un ambiente para triaje
 2 SSHH uno para varones y otro para mujeres
 Tres ambientes de Tópico para curaciones, inyectables,
 Un ambiente de limpieza y desinfección de material.
 Un ambiente de Trauma shock.
 Un ambiente para atención de Gestantes.
 Un ambiente para atención a Pediátricos.
 Un ambiente para observación mujeres con SSHH y con tres
camas.
 Un ambiente para observación varones con SSHH y con tres
camas.
 Un ambiente para observación Pediatría con 5 cunas.
 Un Ambiente de Ropa
 Un ambiente de limpieza
 Un star de Médicos.
 Un star de Enfermería.
 Un ambiente para desinfectar las chatas y patos.
 Una ambiente de cocina
 Un Hall

22
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

1.2.3. DATOS DEL SERVICIO DE MEDICINA

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA

El Servicio de Medicina, Es el servicio el cual ve patologías


crónico-degenerativas, y padecimientos agudizados con respecto a
las mismas; con la capacidad de ejecutar acciones y
procedimientos que aseguren la atención integral e individualizada
a pacientes en edad adulta y adulto mayor de acuerdo a su grado
de dependencia, diagnóstico y tratamiento médico.

Así mismo organiza y brinda atención complementaria referente al


tratamiento de pacientes adultos con problemas de salud por
medios clínicos, con la participación coordinada de los órganos
competentes; ejecuta la integralidad de la atención médica de la
especialidad en sus diferentes niveles (prevención, recuperación y
rehabilitación); evalúa periódicamente las actividades programadas
y los logros alcanzados.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA

ORGANO DE
CONTROL DIRECCIÓN
INSTITUCIONAL

SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO SERVICIO DE


CONSULTA EXTERNA APOYO AL DE APOYO AL
Y HOSPITALIZACIÓN DIAGNOSTICO MEDICINA TRATAMIENTO

Área Funcional Area Funcional Área Funcional Área Funcional


de Consulta de Patologia y de Medicina de Farmacia
Externa y Laboratorio
Área F. De
Hospitalización
Farmacia
Area Funcional Área Funcional Área Funcional
Área Funcional de Diagnostico de Medicina de Servicio
de Admisión y por Imagenes Física Y Social
Archivo Rehabilitación

Área Funcional
de Psicología

FUENTE: Área de Planificación del Hospital Ilo.


Área Funcional
de Nutrición

24
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA –


ENFERMERIA

JEFA DE ENFERMERAS

JEFA DEL SERVICIO

ENFERMERAS

PERSONAL TEC. DE
ENFERMERIA

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE MEDICINA

El Servicio de Medicina es la unidad orgánica encargada de


brindar atención integral a los pacientes adultos y adultos
mayores, en su contexto biopsicosocial y familiar protegiendo,
recuperando y rehabilitando su salud; el Servicio de Medicina
depende de la Dirección del Hospital Ilo.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA


ORGANO DE
CONTROL DIRECCION
INSTITUCIONAL

SERVICIO DE
MEDICINA

Fuente: Área de Planificación Hospital Ilo

26
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL SERVICIO DE

MEDICINA – ENFERMERIA

JEFA DE
Lic. Carmen Zevallos
ENFERMERAS

JEFA DEL SERVICIO Lic. Gloria Cabrera

ENFERMERAS

Lic.
Lic. Gladys Lic. Celeste Lic. Yesica
Lilian
Puma Alave zanabria
Berroa

tec. Enfer Tec. Enf.


Martha Jesus Tec.Enf Joel
Mamani Cuarite Chambilla

Lic. Luz Marina


Lic. Lidia Gomez Pari

27
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO DE MEDICINA

SERVICIO DE MEDICINA

MEDICOS ESPECIALISTAS

Médico Internista, Medico Familiar, Medico


04
Psiquiatria, Medico Neumologo.

ENFERMERAS

Enfermeras del Servicio de Medicina –


07
Pediatría

TECNICO DE ENFERMERIA

Tecnicos de Enfermería Medicina – Pediatría 05

LIMPIEZA

Personal de limpieza 01

DISTRIBUCION DE AMBIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA


 Un Ambiente de Ropa.
 Cuatro ambientes para la atención de pacientes mujeres.
 Un ambiente de Aislados para Mujeres con SSHH.
 Cuatro ambientes para la atención de pacientes varones.
 Un ambiente de Aislados para varones con SSHH.
 Dos salas de descanso para médicos con SSHH.
 Una sala de descanso para enfermeras con SSHH.
 Un tópico para curación y preparación de material.
 Una sala de reuniones.
 Un baño para el personal de salud.
 Un ambiente para desinfectar las chatas y patos.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CAPITULO II
INDICADORES

INDICADORES HOSPITALARIOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

TABLA N° 01:

N° INDICADOR CASOS %

1. Síndrome Doloroso Abdominal 1194 29.9%


Traumatismo, envenenamientos y algunas
2. 774 19.5%
consultas

3. Enfermedades del sistema respiratorio 387 9.6%

4. Embarazos, parto y puerperio 338 8.5%


Factores que influyen en el estado de
5. 291 7.2%
salud y en
Ciertas enfermedades infecciosas y
6. 194 4.9%
parasitarias
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
7. 194 4.9%
metabólicas.
Enfermedades del sistema osteomuscular
8. 97 2.4%
y del tejido
9. Enfermedades del sistema circular 48 1.1%
10
OTRAS 484 12.0%
.
TOTAL 4001 100%

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE EMERGENCIA


DEL HOSPITAL ILO II 1 PERIODO MAYO-JUNIO 2019

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

29
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 01:

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL PERIODO ABRIL-


JUNIO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL ILO 2019.

12%
1%
2% 30%
5%
5%

7%

9%
20%
10%

Síndrome Doloroso Abdominal


Traumatismo, envenenamientos y algunas consultas
Enfermedades del sistema respiratorio
Embarazos, parto y puerperio
Factores que influyen en el estado de salud y en
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
Enfermedades del sistema circular
OTRAS

30
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

INTERPRETACION: En el presente grafico podemos observar las


patologías mas frecuentes presentadas en el servicio de Emergencia
en los meses de Abril, Mayo y Junio del 2019, donde se evidencia que
patología más frecuente atendida en el servicio de emergencia
corresponde a Síndrome Doloroso Abdominal con un corresponde al
29.9%, mientras que la patología menos frecuente fueron las
enfermedades del sistema circular con un 1.1%.

TABLA N° 02:

FALLECIDOS SEGÚN SEXO SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL ILO


II - 1 PERIODO ABRIL -JUNIO 2019

SEXO TOTAL PORCENTAJE


MASCULINO 6 66.6
FEMENINO 3 33.3
TOTAL 7 100%

FUENTE: Libro de Registro del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

31
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GRAFICO N° 02:
FALLECIDOS
SEGÚN SEXO
SERVICIO DE
EMERGENCIA
36%
HOSPITAL ILO II-
1
1 PERIODO
2 ABRIL -JUNIO
2019
64%

FUENTE: Libro de Registro del Servicio de Emergencia

INTERPRETACIÓN:
En el presente gráfico podemos observar que los fallecidos de sexo
masculino con un 66.6 % es mayor a los de femenino con un 33.3 %

TABLA N° 03:

TRANSFERIDO A OTRO CENTRO HOSPITALARIO DEL SERVICIO DE


EMERGENCIA HOSPITAL ILO II-1 PERIODO ABRIL- JUNIO. 2019
MES TOTAL PORCENTAJE
ABRIL 20 36.3
MAYO 18 32.7
JUNIO 17 30.9
TOTAL 55 100%

32
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FUENTE: Libro Referencias del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS
GRAFICO N° 03:
FALLECIDOS SEGÚN SEXO SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL ILO
II-1 PERIODO ABRIL -JUNIO 2019

JUNIO
31% ABRIL
36%
ABRIL
MAYO
JUNIO

MAYO
33%

FUENTE: Libro

INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico podemos observar que los transferidos a otro centro


hospitalario en el mes de abril con un 36.3 % es mayor y el menor fue en el
mes de Junio con un 30.9%.

TABLA N° 04:
NUMERO DE ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
HOSPITAL ILO II-1. PERIODO ABRIL- JUNIO. 2019
INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Atenciones de emergencia 1266 1349 1386 4001

% 31.6% 33.7% 34.7% 100%

33
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

FUENTE: Libro de Registro del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 04:

NUMERO DE

32%
35%

ABRIL
MAYO
JUNIO

34%

ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA HOSPITAL ILO II-1.


PERIODO ABRIL- JUNIO. 2019

FUENTE: Libro de Registro del Servicio de Emergencia

INTERPRETACIÓN:

En el grafico podemos observar el número de atenciones del servicio de


Emergencia de los meses Abril, Mayo y Junio del 2019, siendo el mayor
número de atenciones el mes de Mayo con un 34.7%, mientras que el menor
número de atenciones fueron en el mes de Abril con 31.6%.

TABLA N° 05:

NUMERO DE ABORTOS ATENDIDOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


DEL HOSPITAL ILO II-1 MAYO Y JUNIO. 2019

34
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

NUMERO DE ABORTOS 15 12 20 47

PORCENTAJE 31.9 25.5 42.5 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 05:

NUMERO DE ABORTOS ATENDIDOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


DEL HOSPITAL ILO II-1 MAYO Y JUNIO. 2019

43%
ABRIL
MAYO
JUNIO

26%

INTERPRETACIÓN: En el presente gráfico podemos observar que el número


de abortos atendidos en el servicio de emergencia es mayor en el mes de
Junio con 42.5% a diferencia del mes de Mayo con un 25.5%.

TABLA N° 06:

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

35
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Pacientes en Observación 155 159 133 447

% 34.67% 35.57% 29.75% 100%

NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL AREA DE OBSERVACION


DURANTE EL PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL HOSPITAL ILO II -1

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 06:

NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL AREA DE OBSERVACION


DURANTE EL PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL HOSPITAL ILO II -1

133; 30%
155; 35%

159; 36%

ABRIL MAYO JUNIO

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico podemos observar el número de pacientes atendidos en el área
de Observación en los meses de Abril, Mayo y Junio del 2019, donde se
evidencia que el mayor porcentaje de pacientes atendidos es en el mes de
Mayo con un 35.57%, mientras que el menor porcentajes de pacientes
atendidos se dio en el mes de Abril con un 29.75%.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CUADRO N° 07

PROMEDIO DE PERMANENCIA EN EL AREA DE OBSERVACION DEL


HOSPITAL ILO II – 1 PERIODO ABRIL - JUNIO 2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


Permanencia en
2 1 1 4
observación

% 50% 25% 25% 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N°7
PROMEDIO DE PERMANENCIA EN EL AREA DE OBSERVACION
DEL HOSPITAL ILO II – 1 PERIODO ABRIL - JUNIO 2019

JUNI
MAYABRI
O
O L
25%
25% 50%

ABRIL MAYO JUNIO

INTERPRET ACION:

En el gráfico podemos observar que el promedio de permanencia de un


paciente en el área de observación en los meses de Abril, Mayo y Junio del
2019, siendo el promedio de estancia de 01 día (25%) en los meses de Mayo

37
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

y Junio, mientras que en el mes de Abril el promedio de estancia fue de 02


días (50%).
CUADRO N° 08
NUMERO DE PACIENTES QUE INGRESARON POR EMERGENCIA Y
FUERON HOSPITALIZADOS EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
DURANTE LOS EL PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL HOSPITAL ILO
II - 1
INDICADORES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Pacientes Hospitalizados 50 30 55 135
% 37.0 22.2 40.8 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 08

NUMERO DE PACIENTES QUE INGRESARON POR EMERGENCIA Y


FUERON HOSPITALIZADOS EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
DURANTE LOS EL PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL HOSPITAL ILO
II - 1

JUNIO ABRIL
41% 37%

MAYO
22%

INTERPRETACION:

38
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

En el gráfico podemos observar el número de pacientes que ingresaron por


emergencia y fueron hospitalizados en los diferentes servicios durante los
meses de Abril, Mayo y Junio en el 2019, teniendo el mayor porcentaje de
pacientes hospitalizados por atenciones de Emergencia en el mes de Mayo
con un 34.40%, mientras que el menor porcentaje de pacientes
hospitalizados por atenciones de Emergencia en el mes de Junio con un
31.78%

CUADRO N° 09

PORCENTAJE DE EXAMENES RADIOLOGICOS POR ATENCION DE


EMERGENCIA DURANTE EL PERIODO ABRIL –JUNIO HOSPITAL ILO II -1

INDICADORES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Examen Radiológico 110 112 62 284

% 38.8% 39.4% 21.8% 100%


FUENTE: Libro de exámenes de laboratorio

DESCRIPCION Y ANALISIS
GRAFICO N° 09

P
O
JUNIO
22% R
ABRIL
38% C
E
N
T
MAYO
40% A
J
ABRIL MAYO JUNIO E

39
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DE EXAMENES RADIOLOGICOS POR ATENCION DE EMERGENCIA


DURANTE EL PERIODO ABRIL –JUNIO HOSPITAL ILO II -1

INTERPRETACION: En el grafico podemos observar el porcentaje de


exámenes radiológicos por atención de emergencia en los meses de Abril,
Mayo y Junio del 2019, donde el mayor porcentaje de exámenes radiológicos
por atención de Emergencia se dio en el mes de Mayo con un 39.4%,
mientras que el menor porcentaje se dio en el mes de Junio con un 21.8%.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUADRO N° 10

PORCENTAJE DE EXAMENES DE LABORATORIO POR ATENCION DE


EMERGENCIA DURANTE EL PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL
HOSPITAL ILO II-1
INDICADORES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL
Examen de Laboratorio 1380 1257 1064 3701
% 37.3% 34.9% 29.8% 100%

FUENTE: Libro de examenes de laboratorio

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N° 10

PORCENTAJE
DE
JUNIO
29% EXAMENES
ABRIL
37% DE

MAYO
34%

ABRIL MAYO JUNIO


LABORATORIO POR ATENCION DE EMERGENCIA DURANTE EL
PERIODO ABRIL – JUNIO 2019 EN EL HOSPITAL ILO II-1

INTERPRETACION: En el grafico podemos observar el porcentaje de


exámenes de laboratorio por atención de Emergencia en los meses de Abril,
Mayo y Junio del 2019, siendo el mayor porcentaje de exámenes de laboratorio
en el mes de Abril con un 37.3%, mientras que el menor porcentaje de
exámenes de laboratorio se dio en el mes de Junio con un 29.8%.

CUADRO N°11

41
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PORCENTAJE DE RESUCITACION CARDIO PULMONAR CON ÉXITO EL
SERVICIO DE EMERGENCIA DURANTE EL PERIODO ABRIL – JUNIO EN
EL HOSPITAL ILO II-1

INDICADORES ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

RCP 1 1 0 2

% 50% 50% 0% 100%

FUENTE: libro de atenciones de emergencia

DESCRIPCION Y ANALISIS

GRAFICO N°11

PORCENTAJE DE RESUCITACION CARDIO PULMONAR CON ÉXITO EL


SERVICIO DE EMERGENCIA DURANTE EL PERIODO ABRIL – JUNIO EN
EL HOSPITAL ILO II-1

50% 50%

ABRIL MAYO JUNIO

42
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTERPRETACION: En el grafico podemos observar el porcentaje de


resucitación cardio pulmonar con éxito en el servicio de Emergencia durante los
meses de Abril, Mayo y Junio del 2019 donde se evidencia que en los meses
Abril y Mayo se realizó 1 reanimación cardio pulmonar (50%) con éxito en cada
mes mencionado, mientras que en el mes de Junio no se acontecio esta
actividad (0%).

INDICADORES HOSPITALARIOS DEL SERVICIO DE MEDICINA


CUADRO Nº 01

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITALII - 1


PERIODO ABRIL- JUNIO 2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Mortalidad del 2 4 4 10
servicio de 100%
20% 40% 40%
medicina

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro se observa que durante el periodo de mayo-junio 2019 se evidencia un


40% de muertes en el servicio de medicina esto se debe a que en este servicio se encuentran
en su mayoría pacientes adultos mayores con enfermedades terminales o crónicas, y en abril
vemos que hubo un 20% de muertes debido a que en este mes se hospitalizaron menos
adultos mayores y hubo personas adultas con enfermedades terminales.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GRAFICOS N°1

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITALII -1


PERIODO ABRIL- JUNIO 2019

MORTALIDAD

20% ABRIL
MAYO
40%
JUNIO

40%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION:

En la presente grafica podemos observar la Mortalidad del servicio de medicina de los


meses abril, mayo y junio; siendo la mayor cifra presentada en los meses de mayo y junio,
con un valor de 40% en comparación con el mes de abril donde hubo un 20% de pacientes
fallecidos.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TABLA Nº 02

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE MEDICINA


HOSPITAL ILO PERIODO ABRIL – JUNIO 2019.

Nº MORBILIDAD DE MEDICINA TOTAL PORCENT


AJE
1 ITU 10 22%
Diabetes Mellitus Descompensada con
2 10 22%
Deshidratación II°
3 Derrame pleural 5 11%
4 Hemorragia Digestiva Alta 5 11%
5 Enfermedad Renal Cronica 3 7%
6 Accidente cerebrovascular 3 7%
7 Sepsis (Foco urinario pielonefritis) 3 7%
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
8 3 7%
Crónica
9 Tuberculosis 2 4%
10 Colecistitis 1 2%
TOTAL 45 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro podemos observar que durante el periodo de abril – junio 2019 la causa
más frecuente de morbilidad fueron las ITU y Diabetes con un 22% esto puede deberse a que
la población aún desconoce y no toma conciencia de la gravedad de estas enfermedades y lo
que causan en nuestro organismo, es por ello que debemos concientizar más a la población
sobre estas enfermedades para que puedan prevenir y reconocer a tiempo los síntomas, y la
causa menos infrecuente fue la tbc con un 4% y la colecistitis con un 2 % esto puede deberse a
que la población tiene conocimiento sobre estas enfermedades y el equipo de salud trata a

45
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
tiempo y previene estas enfermedades en la población por lo tanto observamos menos casos
de estas patologías.

GRÁFICO Nº 2

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD SERVICIO DE MEDICINA


HOSPITAL ILO PERIODO ABRIL – JUNIO 2019.

4% 2%
7% 22%

7%

7%

7%
22%

11%
11%
ITU
Diabetes Mellitus Descompensada con Deshidratación II°
Derrame pleural
Hemorragia Digestiva Alta
Enfermedad Renal Cronica
Accidente cerebrovascular
Sepsis (Foco urinario pielonefritis)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Tuberculosis

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION

En el presente gráfico se observa las primeras diez causas de morbilidad en el


servicio de medicina en los meses de Abril, Mayo y Junio del 2019, se
evidencia que las causas más frecuentes de morbilidad son las Infecciones
Urinarias en un 22 % y las patologías menos frecuentes fueron la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica EPOC con 7%, Tuberculosis con 4% y Colecistitis
con 2%.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TABLA Nº 03

PROMEDIO DIARIO DE CAMAS OCUPADAS HOSPITALARIAS DEL


SERVICIO DE MEDICINA HOSPITAL ILO II -1 PERIODO ABRIL-JUNIO. 2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Promedio diario de camas


5 7 4 16
hospitalarias

% 31.25% 43.75% 25% 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro podemos observar que durante el periodo abril-junio


2019 en mayo se obtuvo mayor rendimiento de camas ocupadas con un
43.75% esto puede deberse a que en este mes se celebraron festividades
como el día de la madre por lo que la población consumió diferentes productos
y asistió a diversos eventos lo cual género en muchas personas enfermedades
como gastroenteritis, accidentes entre otros que requieren de hospitalización
para su recuperación. Sin embargo en el mes de Junio hubo menor rendimiento
de camas ocupadas con un 25 % esto puede deberse a que a pesar que se
celebró días festivos como el día del padre, la población tomo mayor
conciencia respecto a su salud por lo que hubo menor cantidad de pacientes
hospitalizados.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GRAFICO N° 03

25%
31%

44%

ABRIL MAYO JUNIO

PROMEDIO DIARIO DE CAMAS OCUPADAS HOSPITALARIAS DEL


SERVICIO DE MEDICINA HOSPITAL ILO II -1 PERIODO ABRIL-JUNIO. 2019

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION

En el presente gráfico se observa el promedio diario de camas hospitalarias


de los meses Abril, Mayo y Junio del 2019; siendo el de mayor rendimiento
el mes de Mayo con un 44%, mientras que el de menor rendimiento fue el
mes de Junio con un 25%.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TABLA Nº 04
PROMEDIO DIARIO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL SERVICIO DE
MEDICINA HOSPITAL II-1 ILO PERIODO ABRIL-JUNIO 2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Promedio diario de
1 2 1. 4
ingresos

% 32.7% 43.4% 23.9% 100%

Promedio diario de
1. 1 1. 3.
egresos

% 37.2% 28.5% 34.3% 100%

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro se puede observar el promedio diario de ingresos y


egresos de los meses Abril, Mayo y Junio del 2019; teniendo el mayor
promedio de ingresos el mes de Mayo con el 43%, esto puede deberse a que
en este mes se celebraron festividades como el día de la madre por lo que la
población consumió diferentes productos y asistió a diversos eventos lo cual
género en muchas personas enfermedades como gastroenteritis, accidentes
entre otros que requieren de hospitalización para su recuperación. y a su vez,
obtuvo el menor promedio de egresos con un 29% por lo mismo que los
pacientes requirieron de más días de hospitalización para su pronta
recuperación.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
GRAFICO N° 4

PROMEDIO DIARIO DE INGRESOS Y


INGRESOS
EGRESOS EGRESOS DEL SERVICIO DE
MEDICINA HOSPITAL II-1 ILO
24% PERIODO ABRIL-JUNIO 2019
34% 33%
37%
FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del
Servicio de Medicina

INTERPRETACION:
43%29%
En los presentes gráficos se
ABRIL
ABRIL MAYO
MAYO JUNIO
JUNIO puede observar el promedio diario
de ingresos y egresos de los
meses Abril, Mayo y Junio del 2019; teniendo el mayor promedio de
ingresos el mes de Mayo con el 43%, y a su vez, obtuvo el menor
promedio de egresos con un 29%.

TABLA Nº 05

PROMEDIO DE PERMANENCIA O ESTADIA DIARIA DEL PACIENTE DEL


SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ILO II-1 PERIODO ABRIL -JUNIO
2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Promedio de 5 7 4 16

50
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Permanencia o estadía.

31.25
% 43.75% 25% 100%
%
FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro podemos observar que durante el periodo abril-junio


2019 en mayo se obtuvo mayor promedio de permanencia del paciente con un
43.75% esto puede deberse a que en este mes se celebraron festividades
como el día de la madre por lo que la población consumió diferentes productos
y asistió a diversos eventos lo cual género en muchas personas enfermedades
como gastroenteritis, accidentes entre otros que requieren de hospitalización
para su recuperación. Sin embargo en el mes de Junio hubo menor
permanencia del paciente un 25 % esto puede deberse a que a pesar que se
celebró días festivos como el día del padre, la población tomo mayor
conciencia respecto a su salud por lo que hubo menor cantidad de pacientes
hospitalizados.

GRAFICO N° 05

PROMEDIO DE

25% PERMANENCIA O
31% ESTADIA DIARIA
DEL PACIENTE

44%
51
ABRIL MAYO JUNIO
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DEL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ILO II-1 PERIODO ABRIL
-JUNIO 2019

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION:

En el presente gráfico podemos observar que el Promedio de Permanencia de


los meses Abril, Mayo y Junio del 2019; siendo el mayor promedio de
permanencia el mes de Mayo con 44%, mientras que el de menor promedio de
permanencia fue el mes de Junio con 25%.

TABLA Nº 06
PROMEDIO DE EXÁMENES DE LABORATORIO POR PACIENTE AL DÍA
DELSERVICIO DE MEDICINA HOSPITAL ILO II-1. PERIODO ABRIL- JUNIO
2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

EXAMENES DE
6 7 4 16
LABORATORIO

% 37..25% 43.75% 25% 100%

52
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro podemos observar que la mayor cantidad de exámenes


de laboratorio al día por paciente fue en el mes de mayo con un 43.75% esto
puede deberse a que en este mes hubo mayor cantidad de pacientes
hospitalizados por lo que se requería de mayor cantidad de exámenes para
lograr un dx acertado. Sin embargo observamos que en el mes de junio hubo
menor cantidad de exámenes de laboratorio por paciente al día con un 25%
esto puede deberse a que en este mes hubo menor cantidad de pacientes
hospitalizados.

GRAFICO N° 06

PROMEDIO
DE
25%
31% EXÁMENES
DE

44%

ABRIL MAYO JUNIO


53
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
LABORATORIO POR PACIENTE AL DÍA DELSERVICIO DE MEDICINA
HOSPITAL ILO II-1. PERIODO ABRIL- JUNIO 2019

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION:
En el grafico podemos observar que en el mes de Mayo hubo mayor
promedio de exámenes de laboratorio por paciente al dia con un 44% y en
menor cantidad con un 25 % fue en el mes de Junio.

TABLA Nº 07
PROMEDIO DE EXÁMENES DE RADIOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE
MEDICINA HOSPITAL ILO II-1 PERIODO ABRIL -JUNIO 2019

INDICADOR ABRIL MAYO JUNIO TOTAL


RX 40 20 20 60
% 50% 25% 25% 100%
FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

DESCRIPCION Y ANALISIS

En el presente cuadro podemos observar que en el mes de abril hubo mayor


cantidad de promedio de exámenes radiológicos con un 50% esto puede
deberse a que en este mes hubo mayor cantidad de pacientes con tbc o
patologías relacionadas, y en mayo y junio se evidencia un 25% de promedio
de exámenes radiológicos en el servicio de medicina esto puede deberse a que

54
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
hubo menor cantidad de pacientes con tbc o patologías relacionadas ya que en
este servicio asi como se encuentran pacientes adultos mayores también en su
mayoría se encuentran pacientes con tbc.

GRAFICO N° 07

PROMEDIO
DE
25%
31% EXÁMENES
DE

44%

ABRIL MAYO JUNIO

RADIOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA HOSPITAL ILO II-1


PERIODO ABRIL -JUNIO 2019

FUENTE: Libro de Ingresos, Egresos y Censo del Servicio de Medicina

INTERPRETACION:

55
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
En el grafico podemos observar del promedio de exámenes de radiológico
es mayor en abril con un 50%, y de igual promedio es en mayo y junio con
un 25%.

CAPITULO III

METAS ALCANZADAS POR EL INTERNO DE ENFERMERIA

2.1. METAS ALCANZADAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA


1.2.4. EXPOSICIÓN DE CASOS CLINICOS
ACCIDENTE
TEMA
CARDIOVASCULAR
LUGAR Auditorio del Hospital Ilo
FECHA 21 De Mayo
N° DE PARTICIPANTES 21 personas

RESPONSABLE DE EVALUACION Lic. Carmen Zeballos


ANEXO N° 1

TEMA SINDROME CONVULSIVO


LUGAR Auditorio del Hospital Ilo
FECHA 25 De Mayo
N° DE PARTICIPANTES 21 personas
RESPONSABLE DE
Lic. Carmen Zeballos
EVALUACION
ANEXO N°2

56
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA SINDROME FEBRIL


LUGAR Auditorio del Hospital Ilo
FECHA 29 De Mayo
N° DE PARTICIPANTES 21 personas

RESPONSABLE DE EVALUACION Lic. Carmen Zeballos


ANEXO N°3

1.2.5. PRESENTACION DE FICHAS FARMACOLOGICAS

FARMACOS
1 Metamizol
2 Diminihidrato
3 Dexametazona
4 Hioscina
5 Ranitidina
6 Petidina
7 Furosemida
8 Ciprofloxacino
9 Captopril
10 Tramadol
11 Diclofenaco
12 Atropina
13 Omeprazol
14 Solución Polielectrolitica
15 Cloruro de Sodio al 9%
16 Dextrosa al 5%
17 Cloruro de sodio al 20%
18 Cloruro de Potasio al 20%

57
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
19 Dextrosa al 33.3%
20 Fenitoina
21 Diazepan
22 Hidrocortisona
23 Haloperidol
24 Midazolan
25 Piridoxina
26 Fitomenadiona
27 Metoclopramida
28 Orfenadrina
29 Amikacina
30 Ceftriaxona
31 Clindamicina
32 Ampicilina
33 Salbutamol
34 Dopamina
35 Amiodarona
ANEXO N°4

1.2.6. CHARLAS EDUCATIVAS

TEMA PREVENCIÓN DE DIABETES


LUGAR Sala de espera de emergencia
FECHA 08 de Mayo del 2019
N° DE PARTICIPANTES 10 personas
RESPONSABLE DE LA
Lic. Carmen Zeballos
EVALUACION
ANEXO N°5

1.2.7. ELABORACION DE PERIODICOS MURALES

FECHAS IMPORTANTES DEL


TEMA
MES DE ABRIL
LUGAR Emergencia

58
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FECHA 8 de Abril
ANEXO N°6

TEMA DÍA DE ILO


LUGAR Emergencia
FECHA 8 de Mayo
ANEXO N°7
1.2.8. ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD
 MES DE ABRIL

N° ACTIVIDAD META META %


PROGRAMADA EJECUTADA LOGRADO
Pacientes
1 asignados 25 26 100%
realizar SOAPIE
Participa en visita
2 médica de 15 17 100%
pacientes
Admisión de
3 paciente 10 15 100%

Tramite de alta
4 y/o referencia 10 12 100%

Notas de
5 Enfermería 25 27 100%

Verificación de
6 coche de paro 20 16 80%

Control de
7 funciones vitales 100 240 100%

8 Control de SO2 50 227 100%


Evaluación del
estado de
9 conciencia 15 15 100%
GLASGOW
Balance hídrico y
10 flujo urinario 10 17 100%

Canalización de
11 vía periférica 20 30 100%

59
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Retiro de vía
12 periférica 20 50 100%

Apoyo en lavado
13 gástrico 2 2 100%

Administración
14 de tratamiento 100 100 100%
endovenoso
Administración
15 de tratamiento 50 60 100%
intramuscular
Administración
16 de tratamiento 5 12 100%
subcutáneo

17 Medios físicos 10 13 100%


Instalación de
18 sonda naso 3 - 0%
gástrica
Instalación de
19 sonda vesical 3 2 66.7

Atención de
20 pacientes 3 3 100%
preoperatorios

21 Nebulizaciones 20 34 100%
22 Oxigenoterapia 5 5 100%
23 Suturas 3 - 0%
24 Apoyo en suturas 10 11 100%
Movilización a
25 pacientes 20 22 100%

26 EKG 5 5 100%
Elab. de
27 periódico mural 1 1 100%

ANEXO N°8

 MES DE MAYO

N° ACTIVIDAD META META %


PROGRAMADA EJECUTADA LOGRADO
1 Pacientes 25 33 100%

60
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
asignados
realizar SOAPIE
Participa en visita
2 médica de 15 22 100%
pacientes
Admisión de
3 paciente 10 16 100%

Tramite de alta
4 y/o referencia 10 12 100%

Notas de
5 Enfermería 25 39 100%

Verificación de
6 coche de paro 20 15 100%

Control de
7 funciones vitales 100 218 100%

8 Control de SO2 50 173 100%


Evaluación del
estado de
9 conciencia 15 15 100%
GLASGOW
Balance hídrico y
10 flujo urinario 10 17 100%

Canalización de
11 vía periférica 20 68 100%

Retiro de vía
12 periférica 20 48 100%

Apoyo en lavado
13 gástrico 2 2 100%

Administración
14 de tratamiento 100 163 100%
endovenoso
Administración
15 de tratamiento 50 71 100%
intramuscular
Administración
16 de tratamiento 5 18 100%
subcutáneo

17 Medios físicos 10 12 100%


18 Instalación de 3 1 33.3%
sonda naso

61
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
gástrica
Instalación de
19 sonda vesical 3 1 33.3%

Atención de
20 pacientes 3 3 100%
preoperatorios

21 Nebulizaciones 20 41 100%
22 Oxigenoterapia 5 7 100%
23 Suturas 3 4 100%
24 Apoyo en suturas 10 15 100%
Movilización a
25 pacientes 20 23 100%

26 EKG 5 11 100%
Elab. de
27 periódico mural 1 1 100%

ANEXO N°9

2.2. METAS ALCANZADAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA


2.2.1. EXPOSICION DE CASOS CLINICOS

TEMA DIABETES MELLITUS


LUGAR Auditorio del Hospital Ilo
FECHA 17 De Junio
N° DE PARTICIPANTES 21 personas
RESPONSABLE DE EVALUACION Lic. Carmen Zeballos
ANEXO N°10

INFECCION DEL TRACTO


TEMA
URINARIO
LUGAR Auditorio del Hospital Ilo
FECHA 20 De Junio
N° DE PARTICIPANTES 21 personas

62
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
RESPONSABLE DE
Lic. Carmen Zeballos
EVALUACION
ANEXO N°11

TEMA CIRROCIS HEPATICA

LUGAR Auditorio del Hospital Ilo


FECHA 23 De Junio
N° DE PARTICIPANTES 21 personas
RESPONSABLE DE
Lic. Carmen Zeballos
EVALUACION
ANEXO N° 12

2.2.2. PRESENTACION DE FICHAS FARMACOLOGICAS

FARMACOS
1 Metformina
2 Enalapril
3 Epinefrina
4 Metronidazol
5 Cefazolina
6 Lactulosa
7 Ácido Tranexamico
8 Alprazolam
9 Penicilina G Sodico
10 Gentamicina
ANEXO N°13

2.2.3. CHARLAS EDUCATIVAS

TEMA LAVADO DE MANOS


LUGAR Sala de esperas emergencia
FECHA 10 de Junio del 2019
N° DE PARTICIPANTES 10 personas
RESPONSABLE DE LA
Lic. Cenaida Melgarejo
EVALUACION
ANEXO N°14

63
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

2.2.4. ELABORACION DE PERIODICOS MURALES

TEMA DIA DEL PADRE


LUGAR Medicina
FECHA 9 de Junio
ANEXO N°15

TEMA FIESTAS PATRIAS


LUGAR Jefatura de Enfermería
FECHA 29 de Junio
ANEXO N°16

2.2.5. ACTIVIDADES DE LA HOJA RECORD


N META META %
ACTIVIDAD
° PROGRAMADA EJECUTADA LOGRADO
Pacientes
1 asignados 15 15 100%
realizar SOAPIE
Participa en
2 visita médica 15 44 100%
de pacientes
Actualización
3 15 15 100%
de Kardex
Admisión de
4 10 11 100%
paciente
Tramite de alta
5 y/o de 10 11 100%
referencia
Notas de
6 30 45 100%
enfermería
Preparación de
7 coche de 15 27 100%
tratamiento
Control de
8 funciones 100 215 100%
vitales

64
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
9 Control de SO2 50 70 100%
Evaluación del
estado de
10 6 12 100%
conciencia
GLASGOW
Balance hídrico
11 15 37 100%
y flujo urinario
Canalización de
12 15 16 100%
vía periférica
Retiro de vía
13 15 16 100%
periférica
Cuidado de vía
14 15 23 100%
periférica
Alimentación
15 por sonda 5 14 100%
nasogástrica
Administración
16 de tratamiento 100 100 100%
EV
Administración
17 de tratamiento 50 72 100%
VO
Administración
18 de tratamiento 10 10 100%
SC

19 Medios físicos 10 11 100%


Reeducación
20 5 5 100%
vesical
Movilización y
21 cambio de 30 34 100%
posición
Instalación de
22 3 3 100%
SNG
Instalación de
23 3 3 100%
sonda vesical
Aspiración
24 5 5 100%
secreciones
25 Curación de 3 6 100%
ulceras por

65
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
decúbito

26 Nebulización 20 20 100%
Fisioterapia
27 10 10 100%
respiratoria
Transfusión
28 sanguínea y 2 2 100%
derivados

29 Oxigenoterapia 15 16 100%
Baño de
30 10 10 100%
pacientes
Elab. de
31 1 2 100%
periódico mural
ANEXO N°17

CONCLUSIONES

 En conclusión, puedo decir que los cuidados específicos proporcionados


al paciente ayudaron al mejoramiento de salud, así también logramos la
prevención del empeoramiento, el mantenimiento de las capacidades
existentes del paciente.
 De esta manera podemos deducir que el Proceso enfermero es un
método de trabajo que dará hoy siempre buenos resultados; En lo
personal creo que con este método para el profesional de enfermería
será mucho más fácil reconocer e interpretar, respuestas humanas

66
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
anormales estableciendo de esta manera diagnósticos de enfermería y
otorgar cuidados específicos necesarios.
 La formación clínica en escenarios reales permite al alumno de
pregrado, adquirir las competencias prácticas, críticas y reflexivas
necesarias para articular teoría- práctica y acción en la construcción de
un aprendizaje significativo y aplicable.
 Es importante reconocer que en este hospital hay avances significativos
en el personal de enfermería para la correcta utilización del PROCESO
DE ATENCION DE ENFERMERÍA, el cual permite otorgar cuidados
enfermeros con bases teórico-metodológicas.
 Durante el desarrollo de prácticas de internado, se pudo contar
satisfactoriamente con el apoyo de todo el Personal de Salud que
laboran en dichas instituciones, en especial las licenciadas de
Enfermería, cumpliendo con el rol docente, ayudándonos así en el
enriquecimiento de nuestros conocimientos durante la rotación de
Medicina y Emergencia por el Hospital Ilo

RECOMENDACIONES

 Realizar actividades que motiven a mejorar de las relaciones


interpersonales en el Personal de Salud del Hospital II Ilo para de esa
manera poder mejorar el trabajo en equipo para brindar un servicio de
calidad al cliente.
 Mejorar el trato al paciente en las diferentes áreas de atención.
 Capacitar a todo el Personal de Salud en sus distintas funciones, para
lograr la misión y visión de la organización con calidad.

67
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
 Tener en cuenta siempre las Medidas de Bioseguridad en la realización
de los diversos procedimientos, ya que es considerado un principio
universal.
 Tener en cuenta que el usuario y su familia tienen derechos y deberes
que deben ser respetados por el Personal de Salud para un mejor
funcionamiento de la institución.

ANEXOS 68
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ANEXOS

69

También podría gustarte