Principio Dispositivo e Inquisitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Elaborado por: Esteban Felipe Leal Martínez y Kevin Leandro Yate Robledo –

Universidad Cooperativa de Colombia – Abril 2020 – Derecho Probatorio.


Principio Dispositivo: El principio dispositivo, denominado en el derecho alemán
como la máxima de disposición o dispositions maxime de la prueba, predomina en el
proceso proceso civil y ahora en el penal. Son reglas que definen este sistema:

1- El juez no puede iniciar las actuaciones de oficio.


2- Las partes aportan y piden las pruebas, no pudiendo hacerlo el juez, ni aún en
caso de duda. (iudex iudicet secundum allegata et probata partium).
3- Los hechos confesados por las partes se deben tener por ciertos.
4- La sentencia debe estar en consonancia con los hechos, las pretensiones y las
excepciones (Congruencia).

Ejemplo: A continuación, voy a citar textualmente una sentencia constitucional como


base de ejemplo el principio Dispositivo:

“Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 19 (parcial) de la Ley 446 de


1998“Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del
Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil,
se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2270 de 1989, se modifican
y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras
disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.

Actor: Carlos Eduardo Sevilla Cadavid

Magistrada Sustanciadora:

Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano Carlos Eduardo


Sevilla Cadavid, demandó parcialmente el artículo 19 de la Ley 446 de 1998.

Mediante auto del 24 de abril de 2001, se admitió la demanda y se ordenó su fijación en


lista, enviándose copia de la misma al jefe del Ministerio Público para lo de su
competencia. Igualmente se dispuso correr traslado de la misma al presidente de la
República, al Congreso de la república, al Ministerio de Justicia y del Derecho, al
Instituto Colombiano de Derecho Procesal y a la Academia Colombiana de
Jurisprudencia.
Elaborado por: Esteban Felipe Leal Martínez y Kevin Leandro Yate Robledo –
Universidad Cooperativa de Colombia – Abril 2020 – Derecho Probatorio.
 

Según determinación adoptada por la Sala Plena de esta Corporación, la presente


sentencia se aprobó con fundamento en un nuevo proyecto redactado por la suscrita
Magistrada Sustanciadora, debido a que en el proceso de la referencia se configuró la
situación descrita en el artículo 34 del Reglamento Interno de la Corte Constitucional. 

Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de esta clase de juicios y  oído
el concepto del Procurador General de la Nación, procede la Corte a decidir de fondo la
demanda de la referencia.”

Principio Inquisitivo: De acuerdo con este sistema el juez tiene la carga de investigar,
de averiguar, de producir la prueba y de encontrar el hecho, pues lo que se busca es la
verdad material, y para ello utiliza sus poderes oficiosos. La oficiosidad es, sin duda, la
protagonista de este sistema, pues le permite al juez iniciar el proceso e impulsarlo,
convocar a las partes e interrogarlas, decretar las pruebas y practicarlas, y dictar la
sentencia conforme a lo probado, sin consideración a lo pedido o alegado.

“La mejor muestra de la tendencia hacia el abandono del sistema dispositivo puro y de la
incorporación de facultades inquisitivas del juez, que permiten calificar de mixto, hoy en
día, al proceso civil colombiano, la constituye el artículo 2° del Código de Procedimiento
Civil, que reza:”

“Artículo 2º: Iniciación e impulso de los procesos. Los procesos sólo podrán
iniciarse por demanda de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.
 
“Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos, si es ocasionada por negligencia suya.”

Ejemplo: : A demanda a X En un proceso civil en la jurisdicción ordinaria por un


incumplimiento de un contrato de compraventa, El día 15 de abril de 2010 A suscribe
un contrato de compraventa con X la cual consta del traspaso de una motocicleta Fz
color negra marca fénix, con todos sus documentos al día, A se comprometió a
entregar la motocicleta en perfecto estado mientras que X Se comprometió a entregar
una parte del dinero, y la otra con intercambio de objetos a modo de permuta, El día de
Elaborado por: Esteban Felipe Leal Martínez y Kevin Leandro Yate Robledo –
Universidad Cooperativa de Colombia – Abril 2020 – Derecho Probatorio.
la suscripción del contrato, X lo incumple, no entrega los objetos y solo una parte del
dinero.

A decide iniciar una demanda contra X por el incumplimiento de dicho contrato, la


audiencia se lleva a cabo el día 20 de julio de 2010 en el juzgado primero civil
municipal de Neiva, lo cual al momento de las audiencias podemos evidenciar lo
siguiente: Es deber del juez de decretar las pruebas para determinar la verosimilitud de
los hechos debatidos o la confirmación de los argumentos planteados. Su
incumplimiento puede configurar error de derecho. Reiteración de la Sentencia de 20
de julio de 2010. Principio dispositivo e inquisitivo en el juicio civil. Rol del juez como
director del proceso. Reiteración de la sentencia de 20 de junio de 2010. Aplicación del
artículo 179 y 180 del Código de Procedimiento Civil. La labor del juez no se extiende
hasta el punto de tener que suplir en cualquier supuesto la carga probatoria que le
incumbe a las partes.
Elaborado por: Esteban Felipe Leal Martínez y Kevin Leandro Yate Robledo –
Universidad Cooperativa de Colombia – Abril 2020 – Derecho Probatorio.

Bibliografía
Constitución Política de 1991. (1991). Obtenido de
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia C-1104/01. Obtenido de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1104-01.htm

Corte Constitucional. (s.f.). Sentencia C-874/03. Obtenido de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-874-03.htm

Corte Suprema de Justicia. (s.f.). Obtenido de


http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xh
tml

Ley 1564 de 2012. (s.f.). Obtenido de


https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma
%202013_html/Normas/Ley_1564_2012.pdf

Nisimblat, N. (2018). Derecho Probatorio - Técnicas de Juicio Oral. Bogotá: Ediciones


Doctrina y Ley.

También podría gustarte