Evaluación Nutricional en Pacientes Encamados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA


SEDE SANTA ELENA

CLASE: NUTRICION Y ALIMENTACION

“Evaluación Nutricional en Pacientes Encamados”.

“Modificaciones de la Dieta Libre”.

“Alimentación Enteral”.

“Alimentación Parenteral”.

Autores:

Rodríguez Carrascosa, Merlyn Sulema. Carné: 202004898

Cana Gregorio, Erik Adely. Carné: 202003267

Panzón Linares, José Eduardo. Carnè: 20200

Docente: Lic. Willian Catú

Universidad Da Vinci de Guatemala, Sede Santa Elena, Flores, Petén

Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Da Vinci de Guatemala

Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Da Vinci de Guatemala, Santa Elena,


Flores, Petén.

9 de Mayo del 2020


FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA

INTRODUCCION

Es de suma importancia en el cuidado de la salud la valoración nutricional tanto de la


persona enferma, a los servicios de salud ya que de acuerdo al estado nutricional se
puede valorar su estado de salud actual y hacer un buen diagnóstico, así mismo iniciar
un manejo nutricional de forma adecuada y oportuna, que beneficiara a una mejor
recuperación del paciente, aportándole los requerimientos necesarios de nutrientes y
recuperarlo o evitar que caiga en un estado de desnutrición por falta de aporte proteico
calórico. Así también se valorara la dieta indicada saludable, apegada a las
establecidas por la OMS, según sea el estado de salud del paciente de ser necesario
se dotara de alimentación enteral o parenteral en caso necesario con fórmulas, vías y
técnicas especiales.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA

OBJETIVOS

Aprender nuevas técnicas y procedimientos para tratamientos nutricionales


adecuados y oportunos en pacientes.

evitar enfermedades adicionales al cuadro clínico de ingreso por la malnutrición en


pacientes encamados.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA

JUSTIFICACION

La investigación es de gran importancia para dotarnos de nuevos conocimientos,


que serán de mucha importancia en el desarrollo de la labor profesional, para el trato
de las personas que requerirán una atención especializada, profesional, ya que esta
será tratada de forma adecuada y oportuna consiente, trato humanizada ayudando a la
efectividad del tratamiento que la persona logre una recuperación inmediata.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO O ENCAMADO

En los últimos años, diferentes estudios han demostrado una alta prevalencia de
desnutrición hospitalaria en América Latina, encontrándose que cerca del 50% de la
población hospitalizada ingresa con algún grado de desnutrición.

El deterioro del estado nutricional es multifactorial: Disminución de la ingesta


alimentaria, un gasto energético aumentado por la enfermedad de base, semi ayunos o
ayunos prolongados y un aporte calórico inadecuado de la dieta formulada durante su
estancia, puede ser la causa del estado de malnutrición de los pacientes
hospitalizados.

La desnutrición proteico-calórica, altera la evolución clínica del paciente durante la


hospitalización, ocasionado un riesgo aumentado de morbi-mortalidad, alteración del
sistema inmune, mayor riesgo a sufrir de infecciones, cicatrización más lenta y mayor
número de complicaciones. Esto se traduce en un aumento del tiempo de estancia
hospitalaria y por lo tanto en los costos de hospitalización.

La evaluación global subjetiva (EGS), muy utilizada en la práctica actual, continua


siendo el método de tamizaje nutricional más antiguo, simple y utilizado que mejor
predice el riesgo de complicaciones.

Existe consenso que la evaluación nutricional se debe realizar desde la admisión del
paciente y que puede facilitar la detección de pacientes mal nutridos y/o con riesgo de
comprometerse durante la hospitalización, por lo que se hace necesario contar con un
sistema de evaluación y vigilancia nutricional efectivo y de fácil aplicación, que
identifique precozmente a los pacientes con riesgo nutricional y pueda predecir
posteriores complicaciones de la patología de base. Esta evaluación rápida determina
el mejor momento de iniciar el manejo nutricional y que vía de administración es la más
adecuada.

El proceso de valoración nutricional implica dos fases: Detección y Valoración.

TAMIZAJE NUTRICIONAL
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Tamizaje nutricional es el proceso de identificar las características que están
asociadas con problemas alimentarios o nutricionales en la población general. Su
propósito es diferenciar los individuos que se encuentran en alto riesgo de problemas
nutricionales o que presentan estado nutricional deficiente de los que se encuentran en
buen estado nutricional. En los que presentan estado nutricional deficiente, el tamizaje
revela la necesidad de continuar con el paso siguiente:

Una evaluación nutricional detallada que puede requerir diagnóstico e intervención


nutricional.

Una herramienta eficiente de tamizaje nutricional debe tener las siguientes


características:

 Sencilla, rápida y de bajo costo.


 Confiable y válida, sensible y específica.
 Fácil de administrar, con mínima experiencia nutricional; por ejemplo, por
personal no profesional, por familiares o por los mismos pacientes.
 Aplicable a la mayoría de los pacientes.
 Diseñada para incorporar solamente pruebas de rutina y datos disponibles a
la admisión.

TAMIZAJE DE RIESGO NUTRICIONAL

Primera Etapa: DETECCIÓN.

Tamizaje Inicial. Evalúe en la admisión del paciente las siguientes preguntas:

Cuadro No. 1 Tamizaje inicial

SI NO
I.M.C < 20.5
¿El paciente ha perdido peso en los
últimos 3 meses?
¿El paciente ha reducido su ingesta en la
dieta en la última semana?
¿Es un paciente grave?

SI: Cualquier respuesta positiva lleva al tamizaje final.


FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
NO: Todas las respuestas son negativas, el paciente debe ser evaluado
semanalmente.

Si el paciente es programado para una cirugía mayor se establece un plan


preventivo.

Segunda Etapa: Valoración del Riesgo Nutricional

A+B+C= Riesgo Nutricional; en donde:

A = Daño estado Nutricional.

B = Severidad de la Enfermedad.

C = Edad.

Valoración del Riesgo Nutricional:

ESTADO NUTRICIONAL SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD


Normal Estado Nutricional Normal Norma Requerimientos nutricionales
0 l normales.
puntos 0
puntos
Leve Pérdida de peso mayor al Leve Pacientes con fractura de
1 punto 5% en 3 meses, ò una ingesta 1 cadera,
energética del 50 – 75% en la punto pacientes crónicos con
última semana. complicaciones agudas,
pacientes en hemodiálisis,
pacientes oncológicos,
diabéticos, etc.
Modera Pérdida de peso mayor al Moder Cirugía mayor abdominal,
do 5% en 2 meses, ò IMC entre a pacientes con Neumonía severa,
2 18.5-20.5, más deterioro del do Neoplasias Hematológicas.
puntos estado general, ò una ingesta 2
energética del 25 – 60% en la Punto
última semana. s
Severo Pérdida de peso mayor al Sever Pacientes con trauma de
3 5% en 1 mes (más del 15% en o cabeza, pacientes críticos en
puntos 3 meses), o IMC menor de 3 UCI, pacientes trasplantados, etc.
18.5, más deterioro del estado puntos
general, ò una ingesta
energética del 0 – 25% en la
última semana.
PUNTUACION + PUNTUACION = PUNTUACION TOTAL
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
EDAD: Si el paciente es mayor de 70 años de edad, debe agregarse 1 punto a la
puntuación total.
Puntuación Mayor o igual a 3: Paciente se encuentra bajo riesgo nutricional, por lo que
la terapia nutricional debe de ser iniciada lo antes posible.
Puntuación Menor de 3: Paciente debe de ser evaluado semanalmente. Si se sabe que
el paciente será sometido a una situación de riesgo, la terapia nutricional de tipo preventiva
debe de ser considerada para evitar que el paciente entre en riesgo nutricional.

De acuerdo a la severidad de la enfermedad, que tipo de pacientes pertenecen a


cada categoría:

Score 1: Pacientes con enfermedades crónicas, quienes han sido ingresados por
complicaciones secundarias a su enfermedad. Pacientes que por lo general
deambulan. Requerimientos de proteínas pueden estar incrementados pero pueden ser
cubiertos a través de una dieta convencional ò a través de suplementos nutricionales
como sucede en la mayoría de los casos.

Score 2: Pacientes encamados como consecuencia de su enfermedad.


Requerimientos de proteínas se encuentran levemente incrementados, pero pueden
ser cubiertos; aunque la Nutrición Artificial es requerida en la mayoría de los casos.

Score 3: Pacientes en cuidados intensivos, con ventilación mecánica. Los


requerimientos se encuentran incrementados, demandas que en algunos casos son
difíciles de cubrir a pesar de manejarse con nutrición artificial.

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVO (VGS):

Es un método que con la interpretación de un interrogatorio simple y un examen


físico permite emitir un diagnóstico del estado nutricional del paciente y tomar las
respectivas medidas de manejo. Con el interrogatorio simple se evalúan factores que
afectan el estado nutricional de los individuos tales como: cambios en el peso, en la
ingesta, alteraciones gastrointestinales y en la actividad física así como las posibles
causas de estos cambios.

El examen físico debe ser rápido pero minucioso para detectar signos clínicos de
deterioro y/o exceso nutricional y cambios en la composición corporal.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
ENTREVISTA CLINICA:

La entrevista clínica debe obtener información subjetiva en cinco campos diferentes:

1. Peso corporal: La pérdida de peso corporal es un indicador significativo de


problemas en el estado nutricional. Es importante saber si las pérdidas han ocurrido en
los seis meses anteriores a la entrevista o en las dos últimas semanas. La pérdida
gradual de peso puede indicar una enfermedad crónica o un cambio en la dieta.
Pérdidas importantes en las dos últimas semanas, en cambio suelen señalar un riesgo
mayor de desnutrición.

2. Cambios en los hábitos alimentarios: Los cambios en los hábitos alimentarios


contribuyen al estado nutricional. Las personas cuyos hábitos alimentarios han
cambiado como consecuencia de la enfermedad están en riesgo de desnutrición.

3. Síntomas gastrointestinales: Los signos y síntomas gastrointestinales que


persisten por más de quince días pueden colocar a la persona en riesgo de
desnutrición. La diarrea o vómito de corta duración pueden ser un problema menor,
pero si se prolongan se les debe prestar atención.

4. Capacidad funcional o nivel de energía: Las personas enfermas pueden estar


débiles y carecer de la motivación para mantener su actividad física. Pueden cansarse
con facilidad. Por ello, se les debe interrogar acerca de su actividad física de rutina.

5. Impacto de la enfermedad: Muchas enfermedades cambian las exigencias


metabólicas del organismo. En la mayoría de las situaciones, la persona enferma tiene
aumentado su requerimiento de calorías y de proteínas, pero algunas enfermedades
pueden disminuir la actividad metabólica y por ello la persona necesitará menos
nutrientes.

EXAMEN FISICO:

Para completar la VGS, se realiza un examen físico básico. Basta el simple examen
de la grasa corporal y la masa muscular, junto con la presencia de edemas, para
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
sospechar si hay o no riesgo de desnutrición en ese paciente. Los signos físicos
buscados son:

 Pérdida de la grasa subcutánea


 Edema de los tobillos
 Pérdida de la masa muscular
 Edema de la región sacra
 Ascitis

Los parámetros valorados del examen físico se clasifican en normal, déficit


moderado, déficit severo. La pérdida de grasa subcutánea se evalúa en la región del
tríceps y en la línea axilar media al nivel de las costillas inferiores, no se trata de una
evaluación precisa sino de una impresión subjetiva del grado de perdida de tejido
celular subcutáneo. La atrofia muscular se busca en la región temporal, deltoidea y en
el muslo (cuádriceps) evaluando pérdida de masa y tono muscular mediante palpación,
la presencia del déficit neurológico puede alterar esta valoración. Se debe anotar la
presencia de edemas sacro, maleolar, y ascitis, teniendo en cuenta que enfermedades
renales o cardiacas pueden producir las mismas alteraciones. Finalmente se examina
las mucosas de la boca y la lengua así como piel y cabello anotando anormalidades.

Todos los datos anotados permiten categorizar a cada paciente como:

A = Bien nutrido, B = Sospecha de desnutrición o desnutrición moderada, C =


Desnutrición severa.

Esta clasificación se basa en un juicio subjetivo. En general, un paciente que ha


presentado perdida de peso y de masa muscular pero recibe una ingesta adecuada y
se encuentra recuperando su peso, se clasifica como A = Bien nutrido.

Un paciente con pérdida moderada de peso de patrón continuo, disminución


persistente de su ingesta, incapacidad funcional progresiva y con una enfermedad de
estrés moderado, debe ser clasificado como B = Desnutrición moderada.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Un paciente con pérdida severa de peso, ingesta disminuida, incapacidad funcional
progresiva y pérdida de masa muscular, se clasifica como C = Desnutrición severa
independientemente de su proceso patológico.

Cuadro de Valoración subjetiva global del estado nutricional.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL OBJETIVA:

La evaluación nutricional objetiva, es un método complejo, costoso y que requiere de


entrenamiento profesional. Es realizado por el nutricionista dietista posterior a la VGS y
cuando se inicia una intervención nutricional. La evaluación nutricional objetiva tiene los
siguientes componentes:
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Historia Clínica.

 Evaluación antropométrica.
 Evaluación bioquímica.
 Signos y síntomas clínicos.

A. Historia Clínica:

1. Antecedentes Dietarios: La evaluación de los hábitos alimentarios permite


identificar las restricciones en la alimentación, aversión, alergia a determinados
alimentos. Se debe examinar la ingesta de suplementos nutricionales comerciales y no
convencionales, las soluciones de rehidratación enteral y parenteral o los esquemas de
líquidos endovenosos.

 Mediante un cuestionario con preguntas precisas se debe evaluar:


 Alergias a alimentos o grupos de alimentos
 Aversión o rechazos.
 Intolerancias.
 Restricciones alimentarías por tratamientos específicos.

El Control de ingesta es un registro cuantitativo de los alimentos y suplementos


nutricionales consumidos por el paciente en el día anterior al monitoreo de la ingesta.

Constituye una herramienta importante en la toma de decisiones sobre el manejo


nutricional del paciente bien sea para definir el inicio del soporte nutricional artificial y/o
su suspensión, así como las modificaciones nutricionales necesarias para garantizar el
cubrimiento de requerimientos nutricionales.

2. Antecedentes Sicosociales: En el cuestionario de evaluación nutricional se


deben registrar los factores sicosociales, socioeconómicos y funcionales que
repercutan en el acceso, selección y preparación de los alimentos. Algunas deficiencias
nutricionales pueden estar relacionadas con prácticas religiosas o alteraciones del
estado mental como depresión, ansiedad, confusión, adicción a las drogas y el alcohol.
Por otra parte el estado nutricional puede verse afectado por el nivel educativo y de
ingresos del paciente.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
3. Antecedente de uso de medicamentos: Se deben registrar los medicamentos
prescritos y no prescritos, como también el consumo de suplementos de vitaminas y
minerales y preparaciones alternativas (hierbas, infusiones, etc.). Uso de estimulante e
inhibidores del apetito. Estos factores pueden influir directamente en la función
gastrointestinal del paciente y también o por la interacción fármaco nutriente,
especialmente en individuos poli medicados.

4. Antecedentes médicos familiares y personales: Se debe incluir toda


información sobre la historia del paciente en cuanto a antecedentes médicos como:
dislipidemias, diabetes, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, entidades mal
abortivas, cirugías gástricas e intestinales, insuficiencia cardiaca, renal y hepática etc. y
cualquier otra patología que se relacione con el consumo alimentario y utilización de los
nutrientes.

B. Medidas Antropométricas:

La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación nutricional,


tanto para la vigilancia del crecimiento y desarrollo como en la determinación de la
composición corporal (masa grasa y libre de grasa), aspectos fundamentales en la
evaluación nutricional en individuos y comunidades. La medición de los diferentes
parámetros antropométricos permite al profesional conocer las reservas proteicas y
calóricas y definir las consecuencias de los desequilibrios ya sea por exceso o por
déficit.

Las medidas antropométricas más empleadas para la valoración del paciente


hospitalizado son:

Talla:

La talla junto con el peso es una de las dimensiones corporales más usadas, debido
a la sencillez y facilidad de su registro. La talla se expresa en centímetros, se realizar
esta medida en pacientes mayores de 2 años se tendrá en cuenta la siguiente técnica:

Se mide el paciente sin zapatos.


FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
 Sujeto erecto, con los pies juntos; talones, glúteos, espalda y región occipital
en contacto con el plano vertical del tallímetro.
 La medición se toma con la persona mirando al frente con la cabeza en el
plano de Frankfurt (parte superior de la oreja y el ángulo externo del ojo en
una línea paralela con el piso).
 Debe bajarse una barra horizontal, un bloque rectangular de madera, en la
parte superior de la cabeza.
 La estatura se lee hasta el centímetro más cercano.

Peso:

Peso Corporal: Es la resultante entre el consumo calórico y el gasto energético.


Existe una relación normal entre peso y talla, de acuerdo con las tablas de valores
normales; sin embargo, esta relación puede estar distorsionada por la presencia de
edema o por la expansión del líquido extracelular.

Existen tres clases de pesos:

Peso usual: es el peso que manifiesta el paciente “haber tenido siempre”. Este es el
peso que el paciente normalmente mantuvo antes de tener reciente pérdida o aumento
por su enfermedad, por esto, el peso usual es un dato muy importante en el momento
de una evaluación nutricional.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Peso Actual: Reporta la sumatoria de todos los compartimentos corporales, pero no
brinda información sobre cambios relativos a los compartimentos. Para tomar esta
medida, la persona se debe ubicar en el centro de la báscula, en lo posible utilizar una
báscula de brazo. La persona debe estar sin calzado, en ropa interior o con la mínima
cantidad de ropa posible, después de haber evacuado la vejiga y en ayunas
preferiblemente.

Es importante calibrar periódicamente la báscula utilizando pesos conocidos para


que sea precisa. Debe ser calibrada en kilogramos y décimas de kilogramos.

En pacientes críticos y si es posible mediante una balanza metabólica se debe pesar


todos los días el paciente. En el paciente hospitalizado se debe pesar al inicio de la
evaluación y posteriormente control según necesidad.

Peso ideal: se determinará teniendo en cuenta la estructura y la talla. No se debe


olvidar que el peso ideal es una medida teórica; su gran utilidad radica en que sirve de
marco de referencia para la formulación terapéutica en ausencia de información de
peso actual y presencia de edema. Para determinar el peso ideal del paciente se puede
obtener por el siguiente método:

Formula rápida para determinar el peso ideal según estructura:

 Estructura pequeña = Talla (mts)² x 20


 Estructura mediana = Talla (mts)² x 22.5
 Estructura grande = Talla (mts)² x 25

En caso de amputación, el peso ideal se ajustara teniendo en cuenta el peso


segmentario con los valores descritos a continuación:

Miembro amputado * %
Mano 0.7
Antebrazo 2.3
Brazo hasta el hombro 6.6
Pie 1.7
Pierna debajo de la rodilla 7.0
Pierna por encima de la rodilla 11.0
Pierna Entera 18.6
* Si la amputación es bilateral se duplican los porcentajes
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Porcentaje de cambio de peso:

Indica cualquier cambio de peso en forma involuntaria dentro de un periodo corto de


tiempo. Esta dado por la relación entre el peso actual y el peso usual y sé halla a través
de la siguiente fórmula:

% de cambio de peso = P.U - P.A X 100

P.U.

P.U. = Peso usual en Kilogramos

P.A. = Peso actual en Kilogramos

Cualquier pérdida mayor de 10 % en un periodo corto de tiempo es clínicamente


significativa.

Valores de referencia para la interpretación del % de pérdida de peso usual

Tiempo Pérdida Significativa Perdida grave de


de peso peso
1 semana 1% al 2% > 2%
1 mes 5% > 5%
3 meses 7.5% >7.5 %
6 meses 10% >10%

Índice masa Corporal:

La OPS/OMS recomienda que para la valoración nutricional de adultos, se emplee el


índice de masa corporal o índice de Quetelet. Se obtiene dividiendo el peso actual en
kilos sobre la estatura al cuadrado en metros.

IMC = Peso (Kg)


Talla (mts)²
Valores de referencia para el índice de Masa Corporal (IMC)

IMC(Kg./Talla2) Clasificación Riesgo


Menor o igual a16 Deficiencia Energética grado 3 Muy Severo
16 - 16.9 Deficiencia Energética grado 2 Severo
17 – 18.4 Deficiencia Energética grado 1 Moderado
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
18.5 -24.9 Normal
25 -29.9 Sobrepeso Incrementado
30 -34.9 Obesidad Grado I Moderado
35 -39.9 Obesidad Grado II Severo
Igual o Mayor a 40 Obesidad Grado III Muy Severo

El índice de masa corporal se debe calcular al inicio y cuando se mida el peso actual
del paciente.

Un Peso Saludable para un individuo es aquel cuyo peso se encuentra en un rango


correspondiente al IMC para la talla entre 18.5 y 24.9.

Indicador indirecto de desnutrición, circunferencia de brazo/edad: la circunferencia


de brazo del niño en relación con su edad representa una medición indirecta de
desnutrición cuando se utiliza en evaluación de poblaciones ya que una medición ‹ 12.5
cm se ha relacionado de manera directa con presencia de desnutrición en poblaciones
y representa un predictor de mortalidad para estos casos, considerándose por ello un
indicador de riesgo poblacional. Se utiliza de los 3 meses en adelante.

Pliegues cutáneos tricipital: se mide en la línea media de la parte posterior del


brazo (tríceps), a 1 cm de la altura del punto medio del brazo bicipital: a la misma altura
del panículo adiposo tricipital – punto medio del brazo-, pero en la parte anterior de
éste. Brazo relajado y palma viendo hacia el frente

Subescapular: el lugar de medición es el ángulo interno debajo de la escápula.


Ángulo de 45° respecto a la columna vertebral, siguiendo las líneas naturales de
corrimiento de la piel.(gómez)[ CITATION htt2 \l 3082 ]

MODIFICACION DE LA DIETA LIBRE

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud acordó nueve metas mundiales de


aplicación voluntaria para la prevención y el control de las enfermedades no
transmisibles. Esas metas se orientan a detener el aumento de la diabetes y la
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
obesidad, y lograr una reducción relativa del 30% en la ingesta de sal, de aquí a 2025.
El «Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020» proporciona orientaciones y opciones
normativas a los Estados Miembros, la OMS y otros organismos de las Naciones
Unidas para alcanzar esas metas.

Habida cuenta del rápido aumento de la obesidad entre los lactantes y los niños
de numerosos países, la OMS creó en mayo de 2014 una Comisión para acabar con la
obesidad infantil. En 2016, la Comisión propuso un conjunto de recomendaciones para
luchar eficazmente contra la obesidad en la infancia y la adolescencia, en diferentes
contextos en todo el mundo.

En noviembre de 2014, la OMS y la Organización para la Agricultura y la


Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) organizaron conjuntamente la segunda
Conferencia Internacional sobre Nutrición. En la Conferencia se adoptó la Declaración
de Roma sobre la Nutrición y el Marco de Acción , que recomienda un conjunto de
opciones normativas y estrategias para promover una alimentación variada, inocua y
saludable en todas las etapas de la vida. La OMS está ayudando a los países a cumplir
los compromisos contraídos en esa Conferencia.

En mayo de 2018, la Asamblea de la Salud aprobó el 13.º Programa General de


Trabajo (PGT), que orientará la labor de la OMS en 2019-2023. En el 13.º PGT, la
reducción de la ingesta de sal/sodio y la supresión de las grasas trans de producción
industrial en el suministro de alimentos se identifican como parte de las medidas
prioritarias de la OMS dirigidas a alcanzar los objetivos de asegurar vidas sanas y
promover el bienestar a todas las edades. Con el fin de apoyar a los Estados Miembros
en la adopción de las medidas necesarias para suprimir las grasas trans de producción
industrial, la OMS desarrolló una hoja de ruta (conjunto de medidas REPLACE) para
ayudar a los países a acelerar la aplicación de las medidas

Para lactantes y niños pequeños


FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición óptima impulsa un
crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además, reduce el riesgo de
sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en el futuro.

Los consejos para una alimentación saludable durante la lactancia y la niñez son los
mismos que en el caso de los adultos, si bien los elementos que figuran a continuación
también son importantes:

 Debería alimentarse a los lactantes exclusivamente con leche materna


durante los primeros seis meses de vida.
 La lactancia materna debe continuar al menos hasta los dos años.
 A partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debería
complementar con diferentes alimentos inocuos y nutritivos. En los alimentos
complementarios no se debería añadir sal ni azúcares.

Consejos prácticos para mantener una alimentación saludable.

Frutas, verduras y hortalizas: Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y


verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda
a garantizar una ingesta diaria suficiente de fibra dietética.

Para mejorar el consumo de frutas y verduras es recomendable:

 Incluir verduras en todas las comidas


 Como tentempiés, comer frutas frescas y verduras crudas
 Comer frutas y verduras frescas de temporada
 Y Comer una selección variada de frutas y verduras.

Grasas: Reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica
diaria contribuye a prevenir el aumento insalubre de peso entre la población adulta.

Además, para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles es


preciso:

 Limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta


calórica diaria
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
 Limitar el consumo de grasas trans a menos del 1%
 Y sustituir las grasas saturadas y las grasas trans por grasas no saturadas, en
particular grasas poliinsaturadas.

Para reducir la ingesta de grasas, especialmente las grasas saturadas y las grasas
trans de producción industrial se puede:

 Cocinar al vapor o hervir, en vez de freír


 Reemplazar la mantequilla, la manteca de cerdo y la mantequilla clarificada
por aceites ricos en grasas poliinsaturadas, por ejemplo, los de soja, canola
(colza), maíz, cártamo y girasol
 Ingerir productos lácteos desnatados y carnes magras, o quitar la grasa
visible de la carne
 Limitar el consumo de alimentos horneados o fritos, así como de aperitivos y
alimentos envasados (por ejemplo, rosquillas, tortas, tartas, galletas,
bizcochos y barquillos) que contengan grasas trans de producción industrial.

Sal, sodio y potasio: La mayoría de la gente consume demasiado sodio a través de


la sal (una media de 9 g a 12 g de sal diarios) y no consume suficiente potasio (menos
de 3,5 g). Un consumo elevado de sal e insuficiente de potasio contribuye a la
hipertensión arterial que, a su vez, incrementa el riesgo de enfermedad coronaria y
accidente cerebrovascular.

La reducción de la ingesta de sal al nivel recomendado, esto es, menos de 5 gramos


diarios, permitiría prevenir 1,7 millones de muertes cada año.

Las personas no suelen ser conscientes de la cantidad de sal que consumen. En


muchos países, la mayor parte de la ingesta de sal se realiza a través de alimentos
procesados (por ejemplo, platos preparados, carnes procesadas tales como tocino,
jamón, salame; queso o tentempiés salados) o de alimentos que se consumen con
frecuencia en grandes cantidades (por ejemplo, el pan). La sal también se añade a los
alimentos cuando se cocinan (por ejemplo, caldos, concentrados de caldo de distinto
tipo, salsa de soja y salsa de pescado) o en el lugar en que se los consume (por
ejemplo, la sal de mesa).
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Para reducir el consumo de sal se aconseja:

 Limitar la cantidad de sal y de condimentos ricos en sodio (por ejemplo, salsa


de soja, salsa de pescado y caldo) al cocinar y preparar alimentos.
 no poner sal o salsas ricas en sodio en la mesa
 limitar el consumo de tentempiés salados
 escoger productos con menor contenido de sodio.

Algunos fabricantes de alimentos están reformulando sus recetas para reducir el


contenido de sodio de sus productos; además, se debería alentar a los consumidores a
leer las etiquetas de los alimentos para comprobar la cantidad de sodio que contiene un
producto antes de comprarlo o consumirlo.

La ingesta de potasio puede mitigar los efectos negativos de un consumo elevado de


sodio en la presión arterial. La ingesta de potasio se puede incrementar mediante el
consumo de frutas y verduras frescas.

Azúcares: Adultos y niños deberían reducir la ingesta de azúcares libres a menos


del 10% de la ingesta calórica total. Una reducción a menos del 5% de la ingesta
calórica total aportaría beneficios adicionales para la salud.

El consumo de azúcares libres aumenta el riesgo de caries dental. El exceso de


calorías procedentes de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcares libres
también contribuye al aumento insalubre de peso, que puede dar lugar a sobrepeso y
obesidad. Pruebas científicas recientes revelan que los azúcares libres influyen en la
tensión arterial y los lípidos séricos, y sugieren que una disminución de su ingesta
reduce los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La ingesta de azúcar puede reducirse del modo siguiente:

 Limitar el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares,


por ejemplo, aperitivos y bebidas azucarados y golosinas,
 zumos y bebidas de frutas o verduras
 concentrados líquidos y en polvo
 agua aromatizada
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
 bebidas energéticas e isotónicas
 té y café listos para beber
 bebidas lácteas aromatizadas.

[ CITATION OMS18 \l 3082 ]

NUTRICION ENTERAL

La NE en el RN consiste en la administración por vía digestiva de los nutrientes


necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado, generalmente se realiza
mediante algún tipo de sonda nasogástrica que suprime la etapa bucal y esofágica de
la digestión; por ella se administran la propia leche materna, fórmulas de leches
industriales o algún nutriente químico definido.

En los últimos años ha existido un notable avance en cuanto a la NE, debido al


desarrollo de nuevas formas y materiales para el acceso entérico y la elaboración de
fórmulas entérales especializadas, lo que ha facilitado la NE exitosa, fundamentalmente
en el RN grave, y en especial en el prematuro.

La NE es una alternativa que reporta numerosas ventajas en el RN, pues tiene


menor morbilidad y efecto trófico sobre el tracto gastrointestinal; menos complicaciones
metabólicas, sépticas y mecánicas; no altera la función hepática y favorece la
tolerancia a los alimentos convencionales.

Generalmente se realiza mediante la técnica de gabaje lento, que consiste en la


administración de la dieta por gravedad con una jeringuilla, o mediante la gastroclisis,
que consiste en la administración de nutrientes mediante una bomba percusor que
regula estrictamente el flujo.

Un aspecto importante a tener en cuenta en la administración de nutrientes por


gabaje, es que debe introducirse por gravedad, sin presionar el émbolo de la jeringuilla,
para que baje el contenido lentamente según la capacidad del estómago. De lo
contrario el RN puede presentar contenido gástrico y distensión abdominal.

Cuidados De Enfermeria General En El Rn Con Nutricion Enteral


FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
 Verificar la tolerancia de la dieta midiendo el contenido gástrico, si fuese
mayor de 20 mL reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma.
 Lavar la sonda con agua después de la administración de la dieta, con el fin
de evitar la obstrucción de la misma y que se quede impregnada en las
paredes la grasa de la leche.
 Mantener al paciente en decúbito supino con la cabeza ladeada, con una
elevación de 30-45o para evitar broncoaspiración en caso de que ocurra
regurgitación o vómito.
 Realizar fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar la salida
accidental y así una broncoaspiración.
 Cambiar las sondas cada 24 ó 48 h, para evitar el posible crecimiento
bacteriano y lesiones en la región orofaringe.
 Verificar que la dieta que se va a administrar al paciente se corresponda con
la indicada por el médico, en cuanto a cantidad y composición.
 Administrar la dieta con la concentración y flujo adecuado. No administrar a
altas velocidades para evitar contenido gástrico.
 Seleccionar la sonda con el calibre adecuado que se corresponda con el peso
del paciente y sus características anatómicas.
 Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y
después de la manipulación.

Las complicaciones más frecuentes de estas técnicas son las mecánicas, las
digestivas y las infecciosas. La mayoría de los problemas suelen ser banales y
corregibles, cuando se realiza una intervención oportuna de enfermería.

Las complicaciones mecánicas son las más frecuentes, normalmente se encuentran


en relación con la técnica de inserción de la sonda de alimentación, la colocación
correcta en el tracto digestivo, el tiempo de permanencia de la sonda, así como el
protocolo de cuidados de enfermería que se aplica.

Las erosiones y necrosis del ala de la nariz y la formación de abscesos en el septum


nasal suelen deberse a decúbito por presión, las causas más frecuentes son la fijación
inadecuada de la sonda y la ausencia de recambios de la misma. La esofagitis puede
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
ser persistente, debido tanto a la irritación de la mucosa por la compresión de la propia
sonda, como al reflujo gastroesofágico inducido por la incompetencia del esfínter
esofágico inferior por el paso de la misma.

Una de las complicaciones más graves es el mal posicionamiento de la sonda, la


introducción de la misma dentro del árbol traqueobronquial o en el espacio pleural, que
puede provocar una broncoaspiración, por lo que es de vital importancia que la
enfermera se cerciore de que la sonda se encuentre correctamente colocada en el
estómago. Es muy frecuente la retirada accidental de la sonda como consecuencia de
una fijación incorrecta.

La obstrucción de la sonda es un evento bastante común, como consecuencia de un


lavado inapropiado de la misma. Se recomienda que después de cada toma se
enjuague la sonda con agua estéril, y así se eliminan de paso los residuos que pueden
quedar en ella. Los vómitos suponen la emisión de la leche a través de la boca o las
fosas nasales, que se acompaña de movimientos expulsivos del paciente. Por el
contrario, la regurgitación se define como la emisión de cualquier cantidad de leche en
la cavidad oral u orofaríngea, o como la salida espontánea sin movimientos expulsivos.
Ambas pueden ser consecuencia de problemas mecánicos relacionados con la sonda o
por alteraciones en la motilidad gástrica.

Entre las afecciones digestivas se encuentra con mucha frecuencia la distensión


abdominal, que se debe a un desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la capacidad
funcional del tubo digestivo. Las diarreas son uno de los signos de alarma más graves
y se recomienda la suspensión inmediata.

En las complicaciones infecciosas se encuentra la contaminación de los tramos o de


la dieta, provocada por la mala manipulación o por la inadecuada conservación de la
leche, que se recomienda no exceda a 4 h de exposición a temperatura ambiente. La
enterocolitis necrotizante es un síndrome clínico que se caracteriza por distensión
abdominal, diarrea con emisión de sangre, fiebre y leucocitosis. Esta es una de las
complicaciones más graves de la nutrición enteral.

Consideraciones generales
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
La NPT no constituye una alimentación fisiológica para el RN y por ello se
recomienda ofertarla el menor tiempo posible, así las complicaciones serán menores.
Cuando esta modalidad se puede combinar con alimentación enteral mínima, la
evolución nutricional del paciente es mucho mejor, tanto en la terapia intensiva como
en su proceso de recuperación.

Los cuidados de enfermería son fundamentales en el manejo nutricional del RN


grave, pues la mayoría de las acciones recaen en la enfermera; desde la preparación
de la hidratación o la fórmula, los cuidados en la administración hasta la observación
clínica detallada del paciente. Es por eso que se requiere de un personal calificado y
entrenado, pues la evolución del paciente y el éxito de la nutrición dependen en gran
medida de las intervenciones oportunas de enfermería.

NUTRICION PARENTERAL

La NPT consiste en la administración de nutrientes en el organismo a través de la


vía endovenosa. Está indicada en todos aquellos pacientes con incapacidad de
ingerirlos por vía oral para cubrir sus necesidades nutricionales ante la incapacidad de
su sistema digestivo. Pueden ser:

 RN pretérmino de muy bajo peso


 RN que a causa de su enfermedad no pueda recibir alimentación oral por más
de 3 días
 RN con trastornos gastrointestinales quirúrgicos
 pacientes con insuficiencia renal aguda
 con insuficiencia respiratoria grave
 diarreas intratables,
 síndrome de intestino corto,
 enterocolitis necrosante, entre otras.

La Nutrición Parenteral se les puede proveer a infantes y niños, como también


adultos. Las personas pueden vivir bien con nutrición parenteral mientras tanto lo
necesiten. Muchas veces, la nutrición parenteral se usa por corto tiempo; entonces se
remueve una vez que la persona puede comenzar a comer normal otra vez.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
La nutrición parenteral no usa la digestión normal en el estómago e intestinos. Es
una mezcla de alimentación especial líquido que se provee a la sangre a través de una
catéter (IV) intravenoso. La mezcla contiene proteínas, carbohidratos (azúcar), grasas,
vitaminas, y minerales (como el calcio). Esta mezcla especial se llama Nutrición
Parenteral o Nutrición Parenteral Total, también se puede llamar Hiperalimentación.

Se coloca un catéter intravenoso (iv) especial en una vena grande en el tórax o en el


brazo. Puede quedarse en ese lugar tanto tiempo como se requiera. Enfermería cuida
del catéter. Se requiere cuidado especial para evitar infección y taponamiento. Se
pueden usar diferentes tipos de catéteres. Son nombres comunes de estos catéteres y
purtos Hickman, Broviac, PICC, de triple lumen, de doble lumen, o de un lumen.

Composición de la nutrición parenteral:

 Carbohidratos (glucosa de diferentes osmolaridades)


 Lípidos.
 Electrólitos (sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio).
 Oligoelementos (zinc, cobre, magnesio, cromo).
 Vitaminas.

Los cuidados de enfermería desempeñan un papel fundamental en el éxito de la


NPT en el RN grave, pues la mayoría de las acciones del manejo del paciente que
recibe este soporte nutricional, recaen en la enfermera; desde la preparación de la
hidratación, la canalización de un acceso venoso, hasta la observación clínica detallada
del paciente.

Preparación de la nutrición parenteral: La nutrición parenteral requiere una


preparación bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia. Previo a la preparación, el
personal debe realizarse un lavado de manos vigoroso y usar soluciones
desinfectantes, usar ropa adecuada incluyendo gorro, mascarillas y guantes estériles.

El local donde se prepara la hidratación debe estar provisto de una cabina de flujo
laminar horizontal, que mantenga una temperatura adecuada entre 24 y 28 °C, una
buena iluminación y que se encuentre sellado, para evitar las corrientes de aire y el
acceso de personal innecesario.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Material necesario en la preparación de la hidratación parenteral:

 Bolsas EVA o PVC.


 Filtros de diferentes micras.
 Jeringuillas de diferentes calibres.
 Equipos de venoclisis.
 Torundas de gasa.
 Cubeta metálica con tapa.

Dentro de las precauciones que se deben tener con la NPT está el uso de los filtros:
se recomienda utilizar filtro de medidas de 0,22 micras cuando la relación calcio-fósforo
esté en rango de riesgo, y de 1,2 micras cuando se utilicen lípidos. Si la preparación
contiene multivitaminas se recomienda proteger el frasco de la luz, ya que es
fotosensible a varias horas de exposición.

Una vez que se termine la preparación de la hidratación, con todas las medidas
pertinentes, se recomienda rotular el frasco con el nombre del paciente y número de
historia clínica, fecha de preparación, volumen y concentración de todos los
componentes, la osmolaridad y el flujo del goteo.

El frasco de la hidratación debe llegar al paciente bien protegido, extremando las


medidas de higiene y aplicando las medidas de conservación. La hidratación se
conserva en refrigeración si no se va administrar en el instante; aunque es aconsejable
prepararla en el momento de administrar, para evitar la contaminación o precipitación
de la mezcla.

Existen distintas formas de acceso venoso en el neonato, central o periférica, para la


administración de nutrientes por vía parenteral, a través de la vena umbilical (la vía más
utilizada hace unos años), por acceso a venas periféricas o mediante la cateterización
por el catéter epicutáneo de silicona.

La cateterización mediante el catéter percutáneo ofrece numerosas ventajas con


respecto a la NPT, pues por su longitud permite llegar a vasos de mayor calibre y de
esta manera las infusiones que se producen causan menos fenómenos inflamatorios
irritativos en el endotelio; la permanencia es de 21 días, por lo que tiene menor
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
frecuencia de cambio, lo que reduce el riesgo de infección bacteriana; menor riesgo de
bloqueo, lo que permite períodos de aplicación más largos y disminuye
considerablemente la morbilidad y la mortalidad infantil debido a las complicaciones
que pueden ser evitadas.

La vía de acceso seleccionada está en dependencia de la os molaridad y de la


concentración de los nutrientes que componen la hidratación. Las concentraciones
altas deben administrarse a través de un acceso venoso central para evitar, en caso de
extravasación, fenómenos irritativos y necrosis de la zona. Solamente las
osmolaridades menores de 600 mOsm/L pueden infundirse a través de una vena
periférica.

En la administración de la NPT mediante la vena periférica, hay que tener como


primera precaución la osmolaridad de la mezcla, pues es una de las principales causas
de la aparición de la flebitis, y se ha demostrado una relación directa entre el grado de
osmolaridad y la incidencia de esta. Generalmente este medio se utiliza cuando se
piensa que el RN resuelva pronto el problema gastrointestinal y retome la vía oral,
porque la durabilidad es limitada, no debe extenderse por más de 3 días.

Generalmente esta vía se indica al comienzo y final de la NPT, ante dificultades


técnicas para acceder al sistema venoso profundo en el RN, complementaria a la
nutrición oral o enteral o por otros motivos específicos como es la retirada de un catéter
central por sepsis.

Esta vía es muy susceptible a los cambios y a los movimientos bruscos, son muy
frecuentes las extravasaciones si no se inmoviliza el miembro adecuadamente y se
recomienda evitar las punciones próximas a las zonas de flexión. Por todo ello la
enfermera debe controlar constantemente el estado de la vena en busca de flebitis y
vigilar que no se detenga la perfusión continua de los líquidos, para evitar la
obstrucción.

CUIDADOS DE ENFERMERIA GENERALES EN EL RN CON NUTRICION


PARENTERAL
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
1. Utilizar siempre una bomba de infusión para la administración de la NPT, para
llevar un control estricto del flujo por horas y así evitar una hiperhidratación en el
paciente.

2. Utilizar la hidratación siempre dentro de las primeras 24 h posteriores a su


preparación, para evitar la precipitación de las mezclas y su contaminación.

3. Medir e interpretar los signos vitales cada 4 h, enfatizando en la frecuencia


cardíaca, que varía en caso de una hipovolemia y en la temperatura, que indica
infección.

4. Pesar diariamente al RN, para llevar un control estricto de su evolución;


normalmente el RN debe aumentar +/- 25 g diarios, de lo contrario la hidratación no es
eficaz.

5. Llevar un control del balance hidromineral, cuantificar los ingresos y egresos


totales, para analizar si el balance es positivo o negativo.

6. Evitar usar esta vía para otros propósitos, no se recomienda la administración


simultánea de drogas, antibióticos u otros expansores. Hay muchos electrolitos y
vitaminas que se inactivan o precipitan al interactuar con otros medicamentos.

7. Cambiar el equipo de venoclisis y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones y


la acumulación de residuos que pueden provocar un tromboembolismo.

8. Garantizar la vía distal de los miembros superiores para administrar la NPT por
los beneficios que reportan con respecto a las vías de los miembros inferiores.

9. Evitar utilizar llaves de tres vías para la administración de la NPT, porque se


acumulan residuos de los mismos electrolitos y pueden provocar una obstrucción en el
catéter de pequeño calibre o un tromboembolismo.

10. Impedir que el frasco o bolsa de la NPT permanezca instalado en el paciente por
más de 24 h, pues la mezcla puede precipitarse o contaminarse.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
11. Mantener refrigerada la mezcla a una temperatura de 4 °C en caso de no
administrar en el instante, y retirar del refrigerador 15 min antes de su administración,
para que alcance la temperatura ambiente.

12. Observar la mezcla constantemente en el momento que se está administrando al


paciente, en busca de precipitaciones y turbidez; en caso de aparecer retirar
inmediatamente.

13. Administrar heparina a la hidratación, según el peso del RN, para evitar la
obstrucción por coágulos en el catéter de pequeño calibre.

14. Realizar controles microbiológicos a las mezclas preparadas, la sepsis es una de


las complicaciones más frecuentes, fundamentalmente cuando se administran lípidos.

Las complicaciones más frecuentes de la NPT en los RN son las metabólicas y las
infecciosas. En relación con las complicaciones infecciosas están vinculadas al hecho
de que los RN son inmunodeprimidos y por esta razón muy susceptibles a estas
técnicas invasivas. Son muy frecuentes las infecciones originadas en el sitio del catéter
o por contaminación de la mezcla.

Entre las complicaciones metabólicas se encuentran con más frecuencia la


hiperglicemia, que se presenta durante los primeros días de vida principalmente en los
RN prematuros. La hipoglicemia se presenta en los niños cuando se disminuye la
glucosa de forma brusca. La administración de lípidos reporta complicaciones con
mayor frecuencia en los RN bajo peso al nacer. Por otro lado, también puede
presentarse acidosis metabólica, hiponatremia, hopocalcemia y colestasis hepática,
esta última es una de las complicaciones más graves, determinada por inmadurez de
las vías biliares y de la circulación enterohepática.
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA

CONCLUSION

Luego de concluir la investigación se han descrito datos y temas muy importantes


para el conocimiento de los profesionales de la salud, ya que le permitirán el desarrollo
de las actividades con mayor efectividad, de acuerdo a los requerimientos de las
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
personas, logrando así un tratamiento oportuno y efectivo, ya que la nutrición es parte
fundamental en el mantenimiento y recuperación de la salud.

RECOMENDACIÓN
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
Se recomienda concientizar a los profesionales de la salud, trato digno y
humanizado a los usuarios de los servicios de salud tomando siempre en cuenta las
valoraciones nutricionales ya que de esta depende la óptima salud de las personas.

BIBLIOGRAFIA
FACULTAD DE ENFERMERÌA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
SEDE SANTA ELENA
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7 518.pdf. s.f. < Araceli
Suaverza – Karime Haua. O Manual de fórmulas y tablas para la intervención
nutriológica. 2da edición>.

OMS. elines: Saturated fatty acid and trans-fatty acid intake for adults and children.
Geneva: World Health Organization; 2018 (Draft issued for public consultation in
May 2018). 2018. <https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-
diet#>.

También podría gustarte