Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión: Facultad de Ingeniería Química Y Metalúrgica
Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión: Facultad de Ingeniería Química Y Metalúrgica
Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión: Facultad de Ingeniería Química Y Metalúrgica
“REMOCIÓN DE COLORANTES EN
EL PROCESO DE TEÑIDO PARA MEJORAR LA
CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN LA
INDUSTRIA TEXTIL”
CURSO
DOCENTE
CICLO
IX
INTEGRANTE:
DEDICATORIA:
pág. 2
mis compañeros de aula por el
apoyo mutuo.
CONTENIDO
1. RESUMEN……………………………………………………….. Pg. 4
2. ABSTRACT……………………………………………………… Pg. 5
3. INTRODUCCIÓN.……………………………………………….. Pg.6
7. JUSTIFICACION………………………………………………… Pg. 11
pág. 3
RESUMEN
compuestos que pueden presentar características toxicológicas más allá de los aspectos
anaerobio - aerobio).
del proceso de producción de una industria textil en este caso en el tinturado de telas sin
con los máximos permisibles establecidos por la ley de recursos hídricos y por el
pág. 4
ABSTRACT
The dyes and pigments are beginning to be considered in the country as compounds that
may have toxicological characteristics beyond the aesthetic aspects in wastewater, these
are characterized by having high concentrations of indicators such as: chemical oxygen
demand, biological oxygen demand, pH, color, heavy metals, total and suspended
solids.
Among the most relevant treatment technologies are adsorption and filtration processes,
from the production process of a textile industry in this case in the dyeing of fabrics
without any treatment, in order to reduce their levels of contamination for their
option for the elimination of pollutants from these effluents through the application of
advanced oxidation processes thus obtaining an effluent that complies with the
maximum permissible limits established by the water resources law and by the Ministry
of the Environment.
pág. 5
INTRODUCCIÓN
líquidos es muy diverso, por la gran variedad de materias primas, reactivos y métodos
oxígeno, metales pesados, alto contenido de color y sólidos en suspensión, los cuales
colorantes y compuestos que se emplean para el acabado, hace que las aguas residuales
de la industria textil sean difíciles de tratar sólo por medio de sistemas biológicos o
Los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOS) se presentan como una opción eficaz
para el tratamiento de este tipo de efluentes ya que son capaces de generar radicales
pág. 6
“REMOCIÓN DE COLORANTES EN EL PROCESO DE
TEÑIDO PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE PROCESOS DE OXIDACIÓN
AVANZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL”
colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en
industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos
Dentro de los contaminantes del agua residual de la industria textil se encuentran los
compuestos orgánicos refractarios de alta toxicidad. Entre ellos están los fenoles,
origen sintético, presentes en las aguas residuales, son responsables de muchos de los
efectos nocivos sobre la flora y fauna acuática. Los mas significativos son la
recalcitrantes y tóxicos para las células y la obstaculización del paso de la luz a los
Los colorantes obstaculizan los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en
pág. 7
ambientales. Además, debido a su composición química estos compuestos son
producir cáncer, alergias y mutaciones por lo que su presencia debe ser controlada. Es
por esto que la industria textil se encuentra obligada a adecuar la calidad de sus
difusión del oxígeno y la luz y por otro son considerados como persistentes en el
(Mejía-Franco, 2004).
pág. 8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
industria textil?
pág. 9
1.3 FORMULACIÓN DEL OBJETIVO:
industria textil
pág. 10
1.4 JUSTIFICACIÓN:
pág. 11
impacto ambiental producido por la miscelánea de contaminantes
contenidas en dichas aguas.
1.6 VIABILIDAD:
1.6.2 Materiales
pág. 12
1.6.3 Recursos Humanos
La oxidación supone la transferencia de uno Este tipo de tecnologías involucran la generación -Agentes 1.1 Ozonificación
o más electrones, desde un donante y empleo de radicales libres como agentes oxidantes 1.2 Radiación UV
(reductor) hasta un aceptor (oxidante) que oxidantes y se usan para lograr oxidaciones que
tiene afinidad por electrones. La 1.3 Fenton
no son llevadas a cabo por técnicas -Contaminantes 1.1 Resinas
transferencia de estos electrones supone
convencionales con ozono, cloro y otros sintéticos. 1.2 Pigmentos
una transformación química para ambos
compuestos, y en estos casos, se producen reactivos oxidantes típicos. Se tratan de técnicas
especies radicalarias muy reactivas y, por muy novedosas que pueden ayudar a la
tanto, muy inestables debido a su eliminación de compuestos orgánicos
configuración electrónica. refractarios a otro tipo de tratamientos más
TRATAMIENTO DE EFLUENTES habituales. - Sub productos 1.1 Carbono orgánico asimilable
INDUSTRIALES MEDIANTE PROCESOS REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE
AVANZADOS DE OXIDACIÓN-SECTOR
orgánicos de 1.2 carbono disuelto biodegradable
TEÑIDO EN AGUAS RESIDUALES DE LA
TEXTIL. GUARQUILA COLLAGUAZO. INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
oxidación
QUITO 2013. OXIDACIÓN AVANZADA (POA). PUNO 2017.
pág. 13
II. MARCO TEÓRICO:
TESIS I
- AUTOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
TESIS II
pág. 15
- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
pág. 16
realmente se interesaron por este trabajo y están interesadas en implantar
este tipo de tratamiento y/ o combinarlas con los procesos existentes,
como es el caso de la Empresa de Lavandería de Jeans.
Los procesos que se utilizaron es este trabajo corresponden a
mecanismos que utilizan agentes oxidantes como el ozono, que hasta
ahora ha sido conocido por su utilización para potabilización y
esterilización de agua dentro del tratamiento de aguas; sin embargo, se
está utilizando dentro del tratamiento de efluentes industriales como una
opción a mecanismos ya existentes, como los procesos biológicos y
físico- químicos. Lo mismo puede decirse de la luz ultravioleta, que ha
sido hasta ahora utilizada en la esterilización tanto de objetos, medios de
cultivo, entre otras utilidades. Este tipo de mecanismos de oxidación han
sido aplicados, tanto a nivel piloto, como a nivel industrial, obteniéndose
resultados bastante prometedores en la reducción de agentes
extremadamente recalcitrantes o no biodegradables.
Los Procesos Avanzados de Oxidación que se utilizaron fueron de
carácter no fotoquímico para el efluente pre-tratado procedente de la
lavandería textil y fotoquímico para el efluente crítico, por la alta carga
contaminante que presentó y por no tener un tratamiento previo.
Los beneficios que conllevaría la aplicación de estos mecanismos
avanzados de oxidación serían de diversa índole como se explicó en el
marco teórico, además del cumplimiento de la normativa de descarga al
alcantarillado, pero principalmente la reutilización del recurso agua, con
la implicación de costos de la misma.
TESIS III
- AUTOR
pág. 17
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
pág. 18
compuestos orgánicos en el proceso integrado. Este resultado es consistente con
TESIS IV
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
pág. 19
función concreta en el sistema. Según el tipo de organismo que esté
presente se podrán resolver problemas incluso de dimensionamiento de la
planta.
El buen funcionamiento de un sistema de depuración puede definirse por
la presencia o la ausencia de los tipos de organismos que intervienen.
La técnica de respirometría electrolítica es de gran utilidad para realizar
el seguimiento de las curvas de biodegradabilidad de aguas, aguas
residuales, suelos contaminados, disoluciones de compuestos químicos,
etc. Nos permite conocer si la muestra es biodegradable y si existen
fenómenos de inhibición y toxicidad, y hasta que concentración pueden
afectar a los microorganismos. Esta técnica permite trabajar con
volúmenes de muestra grandes, a distintas diluciones y a tiempo variable,
observando en cada momento la evolución de la respiración de la
muestra. Además, según cómo evoluciona la curva de 0 50 100 0 50 100
150 mg Oxígeno acumulado/L t (horas) Blank dil. 1/4 dil. 1/10 dil. 1/20
dil. 1/50 dil. 1/100 respiración, podemos alargar o acortar el tiempo de
ensayo. Esto nos supone una ventaja frente a otros métodos de
determinación de DBO.
TESIS V
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
pág. 20
El objetivo de este trabajo es estudiar los fundamentos del proceso Fotoelectro
Fenton aplicado al tratamiento de aguas residuales
- CONCLUSIONES
TESIS VI
pág. 21
- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
pág. 22
efluente que se generará y la carga contaminante del mismo. Por ello, es
que el sistema propuesto es viable desde el punto de vista de la
prevención de la contaminación y de la sostenibilidad ambiental,
El cálculo de los resultados que se obtendrán para el tratamiento del
efluente por medio de ozonización arrojó los siguientes porcentajes de
remoción: remoción de DBO = 97%, remoción de DQO = 95%,
remoción de SST = 95%, remoción del color = 98%. Estos porcentajes de
remoción demuestran la efectividad del tratamiento de aguas residuales
propuesto.
La inversión requerida para la implementación del sistema de tratamiento
de aguas residuales es de $ 126 000,00 dólares. Con un capital de trabajo
de $33 000,00 dólares.
El m3 de agua tratada a través del sistema propuesto tiene un costo de $
2,00 dólares, superior a los $ 0,70 dólares que cuesta el agua del servicio
de alcantarillado; aun así, es viable la implementación del sistema ya que
la nueva legislación ambiental, que exige determinados parámetros de
calidad de los efluentes para evitar la contaminación, incita a las
empresas a respetar la normatividad, y para ello utilizan sanciones para
las que no acaten estas normas. Y esto, a mediano plazo genera costos
mucho mayores, que los que se generarían al adaptarse a las nuevas
tendencias de producción limpia, utilizando sistemas de tratamiento
como el propuesto en este trabajo.
Se concluye que el tratamiento de las aguas residuales de la hilandería La
Inmaculada S.A.C. por medio de ozonización, es económicamente
viable, pues en la evaluación financiera se obtuvo un valor de la TIR de
15%, y VAN de $ 18 740, 23. Estos valores indican que la
implementación del sistema generará ganancias para la empresa, que en
este caso se verán expresadas en términos de ahorro. Evitando multas y
sanciones que impidan ejercer la actividad productiva.
TESIS VII
pág. 23
REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE TEÑIDO EN AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA (POA), PUNO 2017.
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
- CONCLUSIONES
pág. 24
la industria textil es del 70.77 % de rendimiento utilizando el POA de
(TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8; con control a una temperatura 12 °C
Los rendimientos (remoción) de la degradación de materia orgánica
genérica recalcitrante en soluciones estándar de tinte textil Azul Blue (R-
19) y en la muestra de agua residual de la industria textil, aplicando los
procesos de oxidación avanzada (POA) fueron de: 76.70 % con el
(TiO2/H2O2) a pH 5.2, 82.77 % con el (TiO2/H2O2/UV) a pH 6.6, 89.11
% con el (TiO2/H2O2/UV/O3) a pH 7.7, 93.16 % con el
(TiO2/Fe2+/H2O2) a pH 6.7, 92.91 % con el (TiO2/Fe2+/H2O2/UV) a pH
6.8 y el 95.44 % con el (TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8 y para la
muestra de agua residual de la industria textil es del 89.06 % de
rendimiento utilizando el POA de (TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8;
con control a una temperatura 12 °C.
TESIS VIII
- AUTOR
- OBJETIVO GENERAL
pág. 25
- CONCLUSIONES
pág. 26
Por este motivo, se consideró dentro del diseño del proceso un tanque de
almacenamiento que regule las cargas horarias y a partir de ello, estimar los
volúmenes y áreas necesarios del proceso para las etapas de neutralización,
coagulación, floculación y sedimentación.
Para un caudal de 24,2 m3 /d de efluente textil se han estimado las
dimensiones de los equipos de proceso, así como los costos que demandaría
la instalación de una planta.
La evaluación económica, para tratar un promedio de 24,2 m³/día del
efluente textil, determinó un costo de tratamiento de $ 13,35/m3 para el
final del primer año y $ 3,03/m3 al final del segundo año.
Finalmente consideramos que las investigaciones realizadas confirman la
factibilidad del proceso de tratamiento físico químico (coagulación –
floculación – sedimentación) de un efluente textil, producto que se puede
reutilizar en el proceso textil y/o en el riego de áreas verdes de parque y
jardines.
pág. 27
2.2 BASE TEÓRICA
AGUAS RESIDUALES
El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso
industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según
constata el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo. En el año 2025, el consumo de agua destinada a
uso industrial alcanzará los 1170 km3 /año, cifra que en 1995 se situaba en 752
km3 /año. Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en
los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un
70% de los residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua, a veces,
sin ningún tipo de tratamiento previo. Estos datos aportan una idea de la
importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas residuales del
sector industrial en el mundo. El adecuado tratamiento de aguas residuales
industriales y su posterior reutilización para múltiples usos contribuye a un
consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental del dominio público
hidráulico, marítimo y de sus ecosistemas.
pág. 28
biodegradable, metales, alta temperatura, contenido de color elevado, pH
variables, sólidos en suspensión y compuestos orgánicos clorados (Montano,
2007).
pág. 29
entre otros, los cuales no permanecen en el producto final textil, sino que son
desechados después de cumplir con su uso específico. (Dos-Santos A, 2007)
pág. 30
por la planta. Por ejemplo, en el teñido con colorantes dispersos, se utilizan entre
100 y 150 litros de agua por kilogramo de producto. En la tinción con colorantes
reactivos, las cifras varían entre 125 y 170 litros por kilogramo de producto. Los
procesos de la industria textil no liberan grandes cantidades de metales; sin
embargo, aun las pequeñas concentraciones involucradas pueden producir
acumulación en los tejidos de animales acuáticos.
Muchas veces los efectos se observan a largo plazo, y en la mayoría de los casos
son difíciles y costosos de tratar. Las descargas también pueden aumentar la
población de peces y algas debido a su alto contenido de nitrógeno, y agotar en
el largo plazo el contenido del oxígeno disuelto en el agua. Los colorantes
textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los métodos de eliminación
clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o reducciones parciales pueden
generar productos secundarios altamente tóxicos.
pág. 31
color en el tejido. Sus estructuras frecuentemente contienen grupos azo,
antraquinona o ftalocianina:
pág. 32
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS REIDUALES TEXTIL
1) Sustrato: material que será teñido, puede tener forma de fibras, cintas de
hilandería, hilos, tejidos o inclusive vestuarios.
pág. 33
4) Mano de obra: Se considera el principal ya que es quien decide a los
anteriores, alcanza a los niveles operativos, medios y directivos (Lockua, 2012).
Dentro del sustrato e insumos encontramos los siguientes:
1) Fibras textiles: Conjunto de filamentos utilizados para formar hilos bien sea
atreves de hilado, u otros procesos físicos o químicos.
b) Fijación
Acabado
a) Suavizado
Enjuague
pág. 34
PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA (POA)
pág. 36
Procesos de ozonización intermedia: en los cuales la dosificación se
produce en etapas posteriores a etapas de coagulación y previo al filtrado.
Esta etapa está dirigida a la optimización de características organolépticas,
olor, sabor, color, precipitación de hierro y manganeso y al aumento de la
biodegradabilidad de materias orgánicas.
Procesos de post-ozonización: Se producen en la etapa final de tratamiento,
posterior a la filtración y previo a distribución en el caso de agua de
consumo humano, los objetivos son la desinfección y el control final de
algas.
pág. 37
La Tabla 2, que presenta potenciales de oxidación de distintas especies,
muestra que después del flúor, el OH˙ es el oxidante más enérgico. En la
Tabla 3 se puede observar la gran diferencia en las constantes de velocidad
de reacción de distintos compuestos con el radical hidroxilo y con el ozono.
De todos modos, se debe destacar que, para ser eficientes, los PAO’s deben
generar altas concentraciones de radicales hidroxilos en estado estacionario.
OZONIZACIÓN
El Ozono (O3) es una forma alotrópica del oxígeno. Fue descubierto en 1783
por Van Manum. Sin embargo, durante los últimos 20 años toma importancia
en el tratamiento de agua. El ozono es un poderoso oxidante y eficiente
bactericida, aplicado exitosamente desde hace mucho tiempo como
desinfectante de aguas potables. Su uso ha permitido un notable
mejoramiento del gusto, color, características de filtración y
biodegradabilidad de las mismas. “El ozono que tiene el potencial de óxido-
reducción más elevado luego del flúor (Eo=2,07 V), es un agente de
oxidación muy potente, el cual actúa según cuatro vías principales:
pág. 38
Ozonólisis: el ozono se fija sobre una doble o triple unión orgánica,
creando un ozónido. Este último es un compuesto inestable en un medio
acuoso, y se descompone rápidamente por ruptura.
Oxidación: se utiliza uno de los átomos de oxígeno.
Radicales: se crean radicales hidroxilos (OH), hidroxiperóxidos (HO2)
que a su vez reaccionan con los compuestos presentes. Catálisis: El
ozono favorece la cinética de reacción del oxígeno”.
pág. 39
Agua residual: Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que
contiene material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.
Adsorción: El proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias
solubles en la superficie de un sólido. Un parámetro fundamental para este
caso será la superficie específica del sólido, dado que el compuesto soluble a
eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo. El sólido
universalmente utilizado en el tratamiento de aguas es el carbón activo,
aunque recientemente se están desarrollando diversos materiales sólidos que
mejoran, en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón activo.
Desbaste: Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor
tamaño que el que habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas.
El objetivo es eliminarlos y evitar que dañen equipos posteriores del resto de
tratamientos. Suele ser un tratamiento previo a cualquier otro.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica
bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a
20ºC).
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica
bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a
20ºC).
Sedimentación: Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la
gravedad que hace que una partícula más densa que el agua tenga una
trayectoria descendente, depositándose en el fondo del sedimentador. Esta
operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las
partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de
sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A
esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
Filtración: La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a
través de un medio poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad
posible de materia en suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado
es un lecho de arena, de altura variable, dispuesta en distintas capas de distinto
tamaño de partícula.
pág. 40
Flotación: Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas
(aire), que se asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas
hasta la superficie, de donde son arrastradas y sacadas del sistema. Esta forma
de eliminar materia en suspensión será adecuada en los casos en los que las
partículas tengan una densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como
en el caso de emulsiones, es decir, una dispersión de gotas de un líquido
inmiscible, como en el caso de aceites y grasas.
Intercambio Iónico: Es una operación en la que se utiliza un material,
habitualmente denominado resinas de intercambio iónico, que es capaz de
retener selectivamente sobre su superficie los iones disueltos en el agua, los
mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los cede frente a una
disolución con un fuerte regenerante.
Ozonificacion: Se trata de un tratamiento usado ampliamente en el
tratamiento de aguas, ya sean potables o residuales. Es capaz de eliminar de
los medios compuestos orgánicos e inorgánicos, reduciéndose el TOC
(carbono orgánico total), olor, color, sabor y turbidez de las aguas, además de
sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente. (López Kohler J.
2014).
pág. 41
2.4.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL
III. METODOLOGIA
pág. 42
3.1 DISEÑO METODOLOGICO
N x Z2 x p x q
n=
e2 x ( N−1 )+ Z 2 x p
N= Tamaño de la población
pág. 43
el Microsoft Word que es un programa de procesamiento de texto para
almacenar la información obtenida, el Microsoft Excel donde se
almaceno los datos obtenidos de la encuesta y las tablas estadísticas.
pág. 44
DISEÑO DE METODOS Y
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Y HIPOTESIS GENERAL Y VARIABLES E
TITULO INVESTIGA TECNICAS DE
Y ESPECIFICAS ESPECIFICAS ESPECIFICAS INDICADORES
CION INVESTIGACION
4.1 RECURSOS
- Material de escritorio.
- Laptop.
- USB.
- Hojas.
- Mochila.
- Movilidad.
- Viáticos.
- Tipeo e impresión.
- Internet.
- Alimentación.
4.2 PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS S/ S/
ASESOR 400 400
BIENES S/ S/
MATERIAL DE ESCRITORIO 20
LAPTOP 2100
USB 25 2270
HOJAS 5
MOCHILA 120
SERVICIOS S/ S/
MOVILIDAD 100
VIATICOS 150
TIPEO E IMPRESIÓN 40 430
INTERNET 80
ALIMENTACIÓN 60
TOTAL S/ 3400
4.3 CRONOGRAMA
02 PRESNTACIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
X
03 APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
X
04 ELABORACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN X
05 APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN X
06 PROCESAMIENTO Y
ANALISIS DE DATOS
X
07 REDACCIÓN DEL
INFORME FINAL
X
08 REVISIÓN Y X
REAJUSTE DEL
INFORME
09 PRESENTACIÓN DEL X
INFORME FINAL
10 APROBACIÓN X
DELINFORME FINAL
5. FUENTES DE LA INFORMACIÓN
pág. 48
1. TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES MEDIANTE PROCESOS
AVANZADOS DE OXIDACIÓN-SECTOR TEXTIL, (GUARQUILA COLLAGUAZO
2013).
2. REDUCCIÓN DE COLORANTES EN AGUAS RESIDUALES APLICANDO
PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA. (JARA MIRANDA DARIO 2017).
3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PLANTA DE TEÑIDO DE
HILOS. (SOTO MAYOR YACSAVILCK 2013).
4. APLICACIONES DE PROCESO FOTO-ELECTROFENTON PARA LA
OXIDACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. (ABAD
LEVANO 2013).
5. REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE TEÑIDO EN AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA (POA). (DELGADO NINA DANIEL 2017).
6. EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS TERCIARIOS PARA LA
REUTILIZACIÓN DE AGUA PROVENIENTE DE EFLUENTES
INDUSTRIALES. (GARCÍA MORALES 2014).
7. ELIMINACIÓN DEL COLOR DE LAS AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES
DE LA TINTURA CON COLORANTES REACTIVOS. (VILASECA VALLVÉ
2015)
6 CONCLUSIONES
pág. 49
1. Se determinó que el proceso de tratamiento de aguas residuales mediante
ozonización permite la reutilización del agua residual, ya que a través de este
proceso se pueden obtener porcentajes de remoción de tintes del 96% al
100%.
2. El presente trabajo de investigación, objeto de la tesis, tuvo como objetivo
reducir la carga contaminante de agua residual de una planta textil.
3. Dentro de los procesos de oxidación avanzada el proceso fenton presenta
gran potencial como tecnología alterna en el tratamiento de aguas residuales
textiles debido a su capacidad de generar radicales hidroxilos que eliminan
significativamente los compuestos orgánicos refractarios como son los
colorantes además de otros contaminantes característicos de este tipo de
efluentes.
4. Los beneficios que conllevaría la aplicación de estos mecanismos avanzados
de oxidación serían de diversa índole como se explicó en el marco teórico,
además del cumplimiento de la normativa de descarga al alcantarillado, pero
principalmente la reutilización del recurso agua, con la implicación de costos
de la misma
pág. 50