Universidad Nacional José Faunstino Sánchez Carrión: Facultad de Ingeniería Química Y Metalúrgica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUNSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALÚRGICA

“REMOCIÓN DE COLORANTES EN
EL PROCESO DE TEÑIDO PARA MEJORAR LA
CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE
PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA EN LA
INDUSTRIA TEXTIL”

CURSO

TESIS APLICADO A LA INGENIERIA QUIMICA

DOCENTE

ING. RONALD PACHECO

CICLO

IX

INTEGRANTE:

PIMENTEL TOYCO, GIANMARCO


Huacho – 2018

DEDICATORIA:

El presente proyecto de tesis está


dedicado a nuestros padres porque
nos apoyan en todo lo que sea
necesario para nuestra profesión y a

pág. 2
mis compañeros de aula por el
apoyo mutuo.

CONTENIDO

1. RESUMEN……………………………………………………….. Pg. 4

2. ABSTRACT……………………………………………………… Pg. 5

3. INTRODUCCIÓN.……………………………………………….. Pg.6

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………… Pg. 7

5. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………… Pg. 9

6. FORMULACION DE OBJETIVO……………………………….. Pg. 10

7. JUSTIFICACION………………………………………………… Pg. 11

8. DELIMITACION DEL ESTUDIO………………………………. Pg. 12

9. CUADRO DE VARIABLES…………………………………….. Pg. 13

10. MARCO TEÓRICO…………………………………………….. Pg. 14

11. BASE TEORICO……………………………………………….. Pg. 28

12. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS…………………….. Pg. 39

13. FORMULACION DE HIPOTESIS…………………………….. Pg. 41

14. METODOLOGIA………………………………………………. Pg. 42

15. MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………...… Pg. 44

16. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA…………... Pg. 45

17. FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………….. Pg. 48

18. CONCLUSIONES………………………………………………. Pg. 49

pág. 3
RESUMEN

Los colorantes y pigmentos están comenzando a ser considerados en el país como

compuestos que pueden presentar características toxicológicas más allá de los aspectos

estéticos en las aguas residuales, estas se caracterizan por poseer elevadas

concentraciones de indicadores como: demanda química de oxígeno, demanda biológica

de oxígeno, pH, color, metales pesados, solidos totales y suspendidos.

Entre las tecnologías de tratamiento más relevantes se destacan los procesos de

adsorción y filtración, las tecnologías avanzadas de oxidación (fotocatálisis, ozonación,

fenton/UV, electrocoagulación, etc) y los procesos biológicos secuenciales (del tipo

anaerobio - aerobio).

En el tratamiento mediante Procesos Avanzados de Oxidación de efluentes provenientes

del proceso de producción de una industria textil en este caso en el tinturado de telas sin

ningún tratamiento, con el objeto de disminuir sus niveles de contaminación para su

posterior descarga al sistema de alcantarillado el cual se pretende desarrollar una opción

eficaz para la eliminación de los contaminantes de dichos efluentes mediante la

aplicación de procesos de oxidación avanzada obteniendo así un efluente que cumple

con los máximos permisibles establecidos por la ley de recursos hídricos y por el

ministerio del ambiente.

pág. 4
ABSTRACT

The dyes and pigments are beginning to be considered in the country as compounds that

may have toxicological characteristics beyond the aesthetic aspects in wastewater, these

are characterized by having high concentrations of indicators such as: chemical oxygen

demand, biological oxygen demand, pH, color, heavy metals, total and suspended

solids.

Among the most relevant treatment technologies are adsorption and filtration processes,

advanced oxidation technologies (photocatalysis, ozonation, fenton / UV,

electrocoagulation, etc.) and sequential biological processes (anaerobic-aerobic type).

In the treatment by means of Advanced Processes of Oxidation of effluents coming

from the production process of a textile industry in this case in the dyeing of fabrics

without any treatment, in order to reduce their levels of contamination for their

subsequent discharge to the sewage system which it is intended to develop an effective

option for the elimination of pollutants from these effluents through the application of

advanced oxidation processes thus obtaining an effluent that complies with the

maximum permissible limits established by the water resources law and by the Ministry

of the Environment.

pág. 5
INTRODUCCIÓN

La industria textil presenta notables problemas medioambientales vinculados

principalmente al uso y la gestión del agua. El impacto ambiental de sus efluentes

líquidos es muy diverso, por la gran variedad de materias primas, reactivos y métodos

de producción existentes en ellos (Salas G, 2010). Los efluentes textiles se caracterizan

generalmente por su elevada demanda química de oxígeno, demanda biológica de

oxígeno, metales pesados, alto contenido de color y sólidos en suspensión, los cuales

proceden generalmente del área de lavandería y tinturado (Cuasquer, 2015).

El sector textil precisa de tratamientos primarios, secundarios y avanzados para reducir

la materia orgánica, color y solidos no eliminados anteriormente. La eliminación de los

colorantes en este tipo de efluentes representa un reto tecnológico en los procesos de

tratamiento de aguas residuales (Mercè Vilaseca, 2013). La compleja mezcla de

colorantes y compuestos que se emplean para el acabado, hace que las aguas residuales

de la industria textil sean difíciles de tratar sólo por medio de sistemas biológicos o

fisicoquímicos convencionales, por lo que se requieren estudios de tecnologías

innovadoras para completar la depuración (Ramírez, 2014).

Los Procesos Avanzados de Oxidación (PAOS) se presentan como una opción eficaz

para el tratamiento de este tipo de efluentes ya que son capaces de generar radicales

hidroxilos (OH), los cuales poseen un elevado potencial de oxidación mediante la

combinación de un agente oxidante (H2O2) con un catalizador (Fe+2). Estos radicales

OH son capaces de oxidar numerosos compuestos orgánicos de forma no selectiva y con

altas velocidades de reacción (Jurado, 2009).

pág. 6
“REMOCIÓN DE COLORANTES EN EL PROCESO DE
TEÑIDO PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE
LA APLICACIÓN DE PROCESOS DE OXIDACIÓN
AVANZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Descripción de la realidad problemática


Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los

colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en

cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las aguas residuales de

industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos

generan grandes volúmenes de aguas residuales.

Dentro de los contaminantes del agua residual de la industria textil se encuentran los

compuestos orgánicos refractarios de alta toxicidad. Entre ellos están los fenoles,

sulfuros, cromo y colorantes, todos considerados refractarios y posibles de ser

removidos mediante la técnica de electrocoagulación. Los colorantes, en especial los de

origen sintético, presentes en las aguas residuales, son responsables de muchos de los

efectos nocivos sobre la flora y fauna acuática. Los mas significativos son la

disminución de oxigeno disuelto, la eutrofización, la formación de compuestos

recalcitrantes y tóxicos para las células y la obstaculización del paso de la luz a los

cuerpos de agua y su deterioro estético (Álvarez, 1999).

Los colorantes obstaculizan los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en

cuerpos hídricos, su presencia disminuye la difusión de oxígeno y radiación solar

afectando la interrelación acuática de micro y macroorganismos con los factores

pág. 7
ambientales. Además, debido a su composición química estos compuestos son

considerados como persistentes en el ambiente y altamente peligrosos para la salud al

producir cáncer, alergias y mutaciones por lo que su presencia debe ser controlada. Es

por esto que la industria textil se encuentra obligada a adecuar la calidad de sus

efluentes mediante la implantación de tratamientos y métodos adecuados ya que el

incumplimiento de los límites permisibles de descarga presentes en la ley de recursos

hídricos y por el ministerio del ambiente.

En las últimas décadas, la presencia de contaminantes orgánicos en efluentes

industriales, ha sido un problema de gran consideración. La presencia de colorantes en

estos efluentes tiene graves consecuencias ambientales. Por un lado, dificultan la

difusión del oxígeno y la luz y por otro son considerados como persistentes en el

ambiente debido a su naturaleza química; además, algunos de sus subproductos son

cancerígenos (Moeller, 2013). Esto ha llevado a la búsqueda de métodos eficientes para

el tratamiento de la contaminación ambiental, abriendo el campo a la investigación de

nuevas tecnologías. Hoy en día existen tecnologías emergentes basadas en procesos de

oxidación avanzada que se presentan como alternativas ofreciendo ventajas

competitivas frente a las usadas tradicionalmente (Giraldo, 2006). Estos procesos de

oxidación avanzada son capaces de degradar completamente y convertir en productos

inocuos y/o biodegradables un amplio rango de compuestos orgánicos e inorgánicos

(Mejía-Franco, 2004).

pág. 8
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la remoción de colorantes en el proceso de teñido se relaciona

con la mejora de la calidad en el tratamiento de aguas residuales mediante la

aplicación de procesos de oxidación avanzada en la industria textil?

1.2.2 Problemas Específicos

1. ¿De qué manera la materia orgánica contenida se relaciona con la remoción de

colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada en la

industria textil?

2. ¿De que manera el tiempo de planificación y ejecución se relaciona con la

remoción de colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación

avanzada en la industria textil?

3. ¿De que manera el factor económico se relaciona con la remoción de colorantes

mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada en la industria textil?

pág. 9
1.3 FORMULACIÓN DEL OBJETIVO:

1.3.1 Objetivo General

Proponer un sistema de remoción de colorantes en el proceso de teñido para


mejorar la calidad en el tratamiento de aguas residuales en relación con la
aplicación de procesos de oxidación avanzada en la industria textil.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el contenido de materia orgánica en relación con la remoción de

colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada en la

industria textil

2. Minimizar el tiempo de planificación y ejecución en relación con el proceso de

remoción de colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación

avanzada en la industria textil

3. Determinar en que medida el factor económico se relaciona con el proceso de

remoción de colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación

avanzada en la industria textil

pág. 10
1.4 JUSTIFICACIÓN:

1.4.1 Justificación Teórica

El valor teórico a recaudar en esta investigación, permitirá comprender


el proceso de remoción de colorantes en la etapa de teñido que podrían
incorporarse al conocimiento científico pretendiendo mejorar la calidad
en el tratamiento de aguas residuales mediante la aplicación de
procesos de oxidación avanzada procurando que estas deben
responder a la realidad y estar a la altura de las necesidades y
demandas de una industria textil

1.4.2 Justificación Practica

Con el resultado de este proyecto de investigación nos permitiría


conocer e identificar con hechos fehacientes la problemática que
generan los malos usos de un efluente de una industria textil que aún no
se ha dado solución, y que al contrario se ha hecho caso omiso en la
actualidad, todo esto relacionado con una mala gestión de dichos
residuos. El presente estudio tendrá la posibilidad de proponer
alternativas de remoción de colorantes que pueda mejorar la calidad en
el tratamiento de aguas residuales mediante la aplicación de procesos
de oxidación avanzada.

1.4.3 Justificación Metodológica

El presente estudio nos permitirá conocer y entender la problemática


que viene aquejando a ciertas industrias textiles en cuanto al
tratamiento de sus efluentes industriales la cual, al ser implementado
adecuadamente mejoraría la calidad de sus efluentes reduciendo el

pág. 11
impacto ambiental producido por la miscelánea de contaminantes
contenidas en dichas aguas.

1.5 DELIMITACIONES DEL ESTUDIO:

1.5.1 Delimitación Espacial

El presente estudio se realizará en la ciudad de Lima.

1.5.2 Delimitación Temporal

Esta investigación está centrada con el fin de remoción de colorantes en


el proceso de teñido mediante la aplicación de procesos de oxidación
avanzada en la industria textil y tendrá una duración de 2 meses o más.

1.6 VIABILIDAD:

1.6.1 Recursos Económicos

El investigador cuenta con los recursos necesarios recaudar información


necesaria que será crucial para que el presente proyecto de
investigación se lleve a cabo.

1.6.2 Materiales

El investigador cuenta con los materiales e implementos necesarios


para poder llevar a cabo el presente proyecto de investigación.

pág. 12
1.6.3 Recursos Humanos

El investigador que llevara a cabo el presente proyecto de investigación

cuenta con el tiempo aproximado de 2 a 3 meses el cual es necesario

para poder fundamentar y sustentar la investigación a realizar.

CIÓN DE COLORANTES EN EL PROCESO DE TEÑIDO PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL TRATAMIEN


RESIDUALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANADA EN LA INDUSTRIA
DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
son los vertidos que se generan como Las aguas que provienen del sistema de -Materia 1.1. Demanda Bioquímica de oxigen
consecuencia de las actividades propias de abastecimiento de agua de una población después, de orgánica 1.2. Demanda Química de Oxigeno
estos mezcladas con las procedentes del haber sido modificada por diversos usos en
metabolismo humano. actividades domésticas, industriales comunitarias, 1.3. Sólidos en Suspensión.
Contienen materia en suspensión formada siendo recogidas por la red de alcantarillado que las -Económico 1.1. Costos de planificación.
por tierra, arena y diversas materias conducirá hacia un destino apropiado. 1.2. Costos de ejecución.
AROCUTIPA LORENZO, EVALUACIÓN Y PROPUESTA
insolubles, materia orgánica, grasas,
detergentes y sales diversas. TÉCNICA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE - Tiempo 1.1 Tiempo de planificación
CUENCA RUIZ MARCO, SELECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN MASSIAPO DEL DISTRITO 1.2 Tiempo de ejecución
UN SISTEMA DE DESINFECCIÓN EN DE ALTO INAMBARI 2013.
PROYECTOS DE REUTILIZACIÓN DE LAS
AGUAS RESIDUALES TRATADAS.
VALENCIA 2015.

La oxidación supone la transferencia de uno Este tipo de tecnologías involucran la generación -Agentes 1.1 Ozonificación
o más electrones, desde un donante y empleo de radicales libres como agentes oxidantes 1.2 Radiación UV
(reductor) hasta un aceptor (oxidante) que oxidantes y se usan para lograr oxidaciones que
tiene afinidad por electrones. La 1.3 Fenton
no son llevadas a cabo por técnicas -Contaminantes 1.1 Resinas
transferencia de estos electrones supone
convencionales con ozono, cloro y otros sintéticos. 1.2 Pigmentos
una transformación química para ambos
compuestos, y en estos casos, se producen reactivos oxidantes típicos. Se tratan de técnicas
especies radicalarias muy reactivas y, por muy novedosas que pueden ayudar a la
tanto, muy inestables debido a su eliminación de compuestos orgánicos
configuración electrónica. refractarios a otro tipo de tratamientos más
TRATAMIENTO DE EFLUENTES habituales. - Sub productos 1.1 Carbono orgánico asimilable
INDUSTRIALES MEDIANTE PROCESOS REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE
AVANZADOS DE OXIDACIÓN-SECTOR
orgánicos de 1.2 carbono disuelto biodegradable
TEÑIDO EN AGUAS RESIDUALES DE LA
TEXTIL. GUARQUILA COLLAGUAZO. INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
oxidación
QUITO 2013. OXIDACIÓN AVANZADA (POA). PUNO 2017.

pág. 13
II. MARCO TEÓRICO:

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO

TESIS I

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

REDUCCIÓN DE COLORANTES EN AGUAS RESIDUALES APLICANDO

PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA. ECUADOR 2017.

- AUTOR

JARA MIRANDA, DARIO PABLO

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

- OBJETIVO GENERAL

Reducir colorantes presentes en aguas residuales aplicando procesos de


oxidación avanzada (proceso fenton).

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño causal – experimental

- CONCLUSIONES

 Dentro de los procesos de oxidación avanzada el proceso


fenton presenta gran potencial como tecnología alterna en el
tratamiento de aguas residuales textiles debido a su capacidad
de generar radicales hidroxilos que eliminan
significativamente los compuestos orgánicos refractarios como
son los colorantes además de otros contaminantes
característicos de este tipo de efluentes.
 De los resultados obtenidos en la investigación para el
tratamiento de un efluente textil sintético se concluye que el
empleo de la dosis estequiométrica de peróxido no mejora la
remoción de materia orgánica a pesar de que un exceso de
peróxido produce gran cantidad de radicales hidroxilos. La
dosis optima de reactivo fenton determinada durante los
ensayos fue Fe2+ 180 mg/L y H2O2 460 mg/L; trabajando a
pH acido (pH 3) alcanzando % de remoción elevados. Dichas
concentraciones de reactivos lograron reducciones hasta un
82% de la DQO y 98% del color en un tiempo de 150 min a
temperatura ambiente además de eliminar un 99.9% del Fe+2
y solidos suspendidos de la muestra. Haciendo que el
tratamiento resulte más eficiente en la degradación de
contaminantes ya que generalmente el tiempo de proceso se
sitúa entre 120 y 240 min con un % de remoción del 80% de la
materia orgánica.
 El análisis posterior de las características fisicoquímicas
realizado al agua residual indica una gran reducción de las
concentraciones de los parámetros analizados alcanzando
valores de 98 mg/L de DQO, 191 mg/L de DBO, 5 mg/L de
solidos suspendidos, 98 Pt/Co de color, 2 mg/L de aceites y
grasas referente a los metales analizados se obtuvo valores de
0.05 mg/L de Fe+2, 0.001 mg/L de Ni y 0.003 mg/L de Cr+6
luego de aplicar el proceso fenton. Dichos valores se
encuentran dentro de los límites permisibles de descarga de
efluentes a un cuerpo de agua dulce cumpliendo de esta
manera con lo establecido por el Acuerdo Ministerial 097-A.

TESIS II

pág. 15
- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES MEDIANTE


PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN-SECTOR TEXTIL.

- AUTOR

GUARQUILA COLLAGUAZO MAYRA

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

- OBJETIVO GENERAL

Disminuir los niveles de contaminación mediante el control fisicoquímico de los


efluentes procedentes de Lavanderías de Jeans y de Elaboración de Telas, las dos
sublíneas de la Industria Textil.

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño experimental

- CONCLUSIONES

 De acuerdo a los objetivos propuestos para este trabajo de Tesis, se logró


disminuir los niveles de contaminación mediante el control de la
disminución de siete parámetros: Color, Demanda Bioquímica y Química
de Oxígeno, pH, Turbidez, Sólidos suspendidos, Tensoactivos para
efluentes procedentes de Lavanderías de Jeans y de Elaboración de Telas,
las dos sublíneas de la Industria Textil.
 Los resultados del presente trabajo, son de importancia para la industria
textil pues, contribuyen a la disminución de la carga orgánica de sus
efluentes, utilizando mecanismos diferentes a los ya existentes en su
mayoría, y estrictamente químicos y fotoquímicos, mismos que pueden
ser combinados, como queda demostrado, con procesos de tratamiento de
efluentes más comunes como la coagulación floculación.
 Las facilidades proporcionadas por las empresas, las cuáles facilitaron
sus efluentes líquidos, para la realización de la parte experimental,

pág. 16
realmente se interesaron por este trabajo y están interesadas en implantar
este tipo de tratamiento y/ o combinarlas con los procesos existentes,
como es el caso de la Empresa de Lavandería de Jeans.
 Los procesos que se utilizaron es este trabajo corresponden a
mecanismos que utilizan agentes oxidantes como el ozono, que hasta
ahora ha sido conocido por su utilización para potabilización y
esterilización de agua dentro del tratamiento de aguas; sin embargo, se
está utilizando dentro del tratamiento de efluentes industriales como una
opción a mecanismos ya existentes, como los procesos biológicos y
físico- químicos. Lo mismo puede decirse de la luz ultravioleta, que ha
sido hasta ahora utilizada en la esterilización tanto de objetos, medios de
cultivo, entre otras utilidades. Este tipo de mecanismos de oxidación han
sido aplicados, tanto a nivel piloto, como a nivel industrial, obteniéndose
resultados bastante prometedores en la reducción de agentes
extremadamente recalcitrantes o no biodegradables.
 Los Procesos Avanzados de Oxidación que se utilizaron fueron de
carácter no fotoquímico para el efluente pre-tratado procedente de la
lavandería textil y fotoquímico para el efluente crítico, por la alta carga
contaminante que presentó y por no tener un tratamiento previo.
 Los beneficios que conllevaría la aplicación de estos mecanismos
avanzados de oxidación serían de diversa índole como se explicó en el
marco teórico, además del cumplimiento de la normativa de descarga al
alcantarillado, pero principalmente la reutilización del recurso agua, con
la implicación de costos de la misma.

TESIS III

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS TERCIARIOS PARA LA


REUTILIZACIÓN DE AGUA PROVENIENTE DE EFLUENTES
INDUSTRIALES, MEXICO 2016

- AUTOR

GARCIA MORALES, MARCO ANTONIO

pág. 17
- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

- OBJETIVO GENERAL

Disminuir los contaminantes del agua residual industrial de los procesos de la


fabricación de refrescos, del teñido de la mezclilla y reciclagua por medio de la
implementación y desarrollo de un sistema acoplado de oxidación avanzada con
procesos terciarios

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño experimental

- CONCLUSIONES

Dadas las características físico-químicas de las aguas residuales industriales

tratadas procedentes de los procesos de la fabricación de refrescos, de la

industria textil y de Reciclagua los cloruros, carbonatos, bicarbonatos, dureza y

ST compiten con los radicales hidroxilos disminuyendo la eficiencia de

remoción de DQO en los tratamientos estudiados. Los experimentos de

oxidación química con ozono acoplado a los procesos de electrocoagulación y

electro-oxidación resultaron en una sinergia que incrementó la eficiencia en la

remoción de la DQO, color, turbidez, ST y sólidos sedimentables en relación con

los procesos terciarios de tratamiento de aguas residuales industriales no

acoplados. La disminución en la intensidad de los espectros entre el agua

residual cruda y el agua residual tratada en los diferentes procesos acoplados

estudiados indican la oxidación de los contaminantes en las aguas residuales

tratadas. La disminución en la intensidad de los espectros entre el agua residual

cruda y el agua residual tratada indican la oxidación y eliminación de

pág. 18
compuestos orgánicos en el proceso integrado. Este resultado es consistente con

los voltamperogramas cíclicos obtenidos.

TESIS IV

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

ELIMINACIÓN DEL COLOR DE LAS AGUAS RESIDUALES


PROCEDENTES DE LA TINTURA CON COLORANTES REACTIVOS,
CATALUNYA 2015.

- AUTOR

VILASECA VALLVÉ, MERCÈ

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA

- OBJETIVO GENERAL

El estudio de tres métodos distintos (electroquímico, coagulación con productos


naturales y enzimático) para la eliminación del colorante reactivo en efluentes
textiles.

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño experimental

- CONCLUSIONES

 La observación microscópica de fangos activados en los tratamientos de


depuración biológicos se considera como un bioindicador del estado de
funcionamiento de la planta, reflejando cualquier anomalía o accidente
que se haya producido.
 La identificación de los organismos hasta nivel de especie nos da mayor
información, pero ante la dificultad que ello representa, con la
observación a nivel de grupos diferenciados es suficiente para realizar un
seguimiento de la planta, ya que cada uno de ellos desempeña una

pág. 19
función concreta en el sistema. Según el tipo de organismo que esté
presente se podrán resolver problemas incluso de dimensionamiento de la
planta.
 El buen funcionamiento de un sistema de depuración puede definirse por
la presencia o la ausencia de los tipos de organismos que intervienen.
 La técnica de respirometría electrolítica es de gran utilidad para realizar
el seguimiento de las curvas de biodegradabilidad de aguas, aguas
residuales, suelos contaminados, disoluciones de compuestos químicos,
etc. Nos permite conocer si la muestra es biodegradable y si existen
fenómenos de inhibición y toxicidad, y hasta que concentración pueden
afectar a los microorganismos. Esta técnica permite trabajar con
volúmenes de muestra grandes, a distintas diluciones y a tiempo variable,
observando en cada momento la evolución de la respiración de la
muestra. Además, según cómo evoluciona la curva de 0 50 100 0 50 100
150 mg Oxígeno acumulado/L t (horas) Blank dil. 1/4 dil. 1/10 dil. 1/20
dil. 1/50 dil. 1/100 respiración, podemos alargar o acortar el tiempo de
ensayo. Esto nos supone una ventaja frente a otros métodos de
determinación de DBO.

TESIS V

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

APLICACIONES DE PROCESO FOTO-ELECTROFENTON PARA LA


OXIDACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA,
LIMA 2013

- AUTOR

ABAD LEVANO, JOSE LUIS

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

- OBJETIVO GENERAL

pág. 20
El objetivo de este trabajo es estudiar los fundamentos del proceso Fotoelectro
Fenton aplicado al tratamiento de aguas residuales

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño experimental

- CONCLUSIONES

 Que el control de las variables en el proceso Fenton permiten la obtención


de una mayor eficiencia del proceso, siendo las principales las
determinadas por su valor óptimo de pH 2.5-28, que permite que el Fe(lll)
que existe en solución, mayoritariamente como Fe(OH) ( ^ 0 )5 . Así como
la relación Fe(II)/H2O2 sean las óptimas para una mayor velocidad de
reacción y producción de radicales hidroxilo.
 Y que el proceso electro-Fenton tiene como factores principales la densidad
de corriente y el tipo de material del cátodo, debido a que el peróxido de
hidrógeno, insumo para la producción de los radicales libres se generan en
el cátodo - Así mismo el proceso Foto-Fenton la especie más importante es
el Fe(OH) , debido a la combinación de su coeficiente de absorción
relativamente alto y a su concentración referentes a las otras especies de
Fe(lll).
 El proceso FotoElectro-Fenton tiene como característica los métodos Foto-
Fenton y Electro-Fenton, permitiendo así la generación radical libres *OH
electroquímicamente y favoreciendo la regeneración fotoquímica de los
iones ferrosos (Fe2+), a través de la fotoreducción de los iones férricos
(Fe3+) en el que luego reacciona con el H2O2 restante para producir a
nuevos radicales hidroxilos y aumentando así la eficiencia del método. -
Así mismo las aplicaciones los procesos Fenton al tratamiento de aguas
residuales industriales se puede comparar mediante la eficiencia de valores
de COT y DQO. Lográndose demostrar que la eficiencia de los métodos la
degradación de contaminantes es la siguiente: Fotoelectro-Fenton> Foto-
Fenton> Electro-Fenton> Fenton> UV +peróxido de
hidrógeno>electrólisis>fotólisis.

TESIS VI

pág. 21
- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS


RESIDUALES DE LA HILANDERÍA LA INMACULADA S.A.C. PARA SU
REUTILIZACIÓN, CHICLAYO-PERU 2015

- AUTOR

MEDINA RIVERA, PERCY

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

- OBJETIVO GENERAL

El estudio de tres métodos distintos (electroquímico, coagulación con productos


naturales y enzimático) para la eliminación del colorante reactivo en efluentes
textiles.

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño experimental

- CONCLUSIONES

 De los parámetros analizados del efluente del proceso de teñido, de la


hilandería La Inmaculada S.A.C., los valores de pH, DBO5, DQO, y
Temperatura, exceden los límites máximos permisibles, por lo cual, es
necesaria la implementación de un sistema de tratamiento de aguas
residuales en la hilandería La Inmaculada S.A:C. Los valores de
conductividad y SST se encuentran dentro de los LMP.
 Se determinó que el proceso de tratamiento de aguas residuales mediante
ozonización permite la reutilización del agua residual, ya que a través de
este proceso se pueden obtener porcentajes de remoción de tintes del
96% al 100%.
 Se propone el sistema de tratamiento de aguas residuales por medio de
ozonización, para la reutilización de los efluentes generados en el
proceso de teñido. Dicho sistema reducirá el consumo de agua, el

pág. 22
efluente que se generará y la carga contaminante del mismo. Por ello, es
que el sistema propuesto es viable desde el punto de vista de la
prevención de la contaminación y de la sostenibilidad ambiental,
 El cálculo de los resultados que se obtendrán para el tratamiento del
efluente por medio de ozonización arrojó los siguientes porcentajes de
remoción: remoción de DBO = 97%, remoción de DQO = 95%,
remoción de SST = 95%, remoción del color = 98%. Estos porcentajes de
remoción demuestran la efectividad del tratamiento de aguas residuales
propuesto.
 La inversión requerida para la implementación del sistema de tratamiento
de aguas residuales es de $ 126 000,00 dólares. Con un capital de trabajo
de $33 000,00 dólares.
 El m3 de agua tratada a través del sistema propuesto tiene un costo de $
2,00 dólares, superior a los $ 0,70 dólares que cuesta el agua del servicio
de alcantarillado; aun así, es viable la implementación del sistema ya que
la nueva legislación ambiental, que exige determinados parámetros de
calidad de los efluentes para evitar la contaminación, incita a las
empresas a respetar la normatividad, y para ello utilizan sanciones para
las que no acaten estas normas. Y esto, a mediano plazo genera costos
mucho mayores, que los que se generarían al adaptarse a las nuevas
tendencias de producción limpia, utilizando sistemas de tratamiento
como el propuesto en este trabajo.
 Se concluye que el tratamiento de las aguas residuales de la hilandería La
Inmaculada S.A.C. por medio de ozonización, es económicamente
viable, pues en la evaluación financiera se obtuvo un valor de la TIR de
15%, y VAN de $ 18 740, 23. Estos valores indican que la
implementación del sistema generará ganancias para la empresa, que en
este caso se verán expresadas en términos de ahorro. Evitando multas y
sanciones que impidan ejercer la actividad productiva.

TESIS VII

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

pág. 23
REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE TEÑIDO EN AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA (POA), PUNO 2017.

- AUTOR

DELGADO NINA DANIEL ANGEL

- INSTITUCIÓN QUE RESPALDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

- OBJETIVO GENERAL

Evaluar la remoción (rendimiento) de coloración de tintes de teñido en aguas


residuales de la industria textil, utilizando Procesos de Oxidación Avanzada
(POA).

- TIPO Y DISEÑO METODOLOGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño causal - experimental

- CONCLUSIONES

 En el Procesos de Oxidación Avanzada (POA), La mayor degradación de la


materia orgánica genérica recalcitrante y la remoción (rendimiento) por
decoloración de tintes de teñido, en aguas residuales de la industria textil,
se obtuvo con el proceso de oxidación del TiO2/Fe/H2O2/UV/O3 para
experimentos en soluciones estándar en tinte textil Azul Blue (R-19) y para
la muestra del agua residual de la industria textil.
 Los rendimientos (remoción) de la degradación de materia orgánica
genérica recalcitrante en soluciones estándar de tinte textil Azul Blue (R-
19) y en la muestra de agua residual de la industria textil, cuantificado por
la Demanda Química de Oxigeno (DQO), aplicando procesos de oxidación
avanzada (POA) fueron de: 32.14 % con el (TiO2/H2O2) a pH 5.2, 73.93
% con el (TiO2/H2O2/UV) a pH 6.6, 72.76 % con el (TiO2/H2O2/UV/O3)
a pH 7.7, 73.33 % con el (TiO2/Fe2+/H2O2) a pH 6.7, 75.68 % con el
(TiO2/Fe2+/H2O2/UV) a pH 6.8 y el 72.07 % con el
(TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8 y para la muestra de agua residual de

pág. 24
la industria textil es del 70.77 % de rendimiento utilizando el POA de
(TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8; con control a una temperatura 12 °C
 Los rendimientos (remoción) de la degradación de materia orgánica
genérica recalcitrante en soluciones estándar de tinte textil Azul Blue (R-
19) y en la muestra de agua residual de la industria textil, aplicando los
procesos de oxidación avanzada (POA) fueron de: 76.70 % con el
(TiO2/H2O2) a pH 5.2, 82.77 % con el (TiO2/H2O2/UV) a pH 6.6, 89.11
% con el (TiO2/H2O2/UV/O3) a pH 7.7, 93.16 % con el
(TiO2/Fe2+/H2O2) a pH 6.7, 92.91 % con el (TiO2/Fe2+/H2O2/UV) a pH
6.8 y el 95.44 % con el (TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8 y para la
muestra de agua residual de la industria textil es del 89.06 % de
rendimiento utilizando el POA de (TiO2/Fe2+/H2O2/UV/O3) a pH 7.8;
con control a una temperatura 12 °C.

TESIS VIII

- TITULO DE LA TESIS, LUGAR Y AÑO DE EJECUCIÓN

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PLANTA DE TEÑIDO DE HILOS.


LIMA – PERÚ 2013.

- AUTOR

SOTOMAYOR YACSAVILCK GERARDO

- INSTITUCIÓN QUE RESPANDA EL ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

- OBJETIVO GENERAL

Reducir los parámetros fisicoquímicos que representan la carga contaminante


de los efluentes de una planta textil, aplicando tratamientos fisicoquímicos
alternativos

- TIPO Y DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto de tesis tiene un diseño causal – experimental.

pág. 25
- CONCLUSIONES

 El presente trabajo de investigación, objeto de la tesis, tuvo como objetivo


reducir la carga contaminante de agua residual de una planta textil, para lo
cual se hizo en primer lugar una investigación bibliográfica para determinar
los parámetros más óptimos del proceso y luego una serie de pruebas de
laboratorio para determinar las dosis optimas de coagulante y floculante
para obtener un agua de calidad adecuada para el proceso y el riego de
áreas verdes.
 La investigación bibliográfica determinó que el tratamiento fisicoquímico
era el más apropiado, teniendo en cuenta que las aguas vertidas del proceso
textil contienen colorantes y detergentes, insumos utilizados por la industria
textil y que fueron caracterizados como DQO, sólidos suspendidos y
alcalinidad en la muestra líquida analizada. Por otro lado, también se
investigó bibliográficamente, si se podía aplicar tratamientos del tipo
biológicos, aspecto que luego de la caracterización del efluente industrial,
fue descartada, conociendo la baja carga bioquímica (DBO5), del líquido
vertido, así como altas temperaturas, y un área de terreno insuficiente.
 A la fecha, no se tiene una norma peruana específica para los límites
máximos permisibles de vertimiento de las aguas residuales textiles. Bajo
este contexto se ha tomado como referencia una norma mexicana, para
efectos de comparación de los resultados de las pruebas de laboratorio.
 Las pruebas de laboratorio han determinado, que el sulfato de aluminio es
el mejor coagulante para el tratamiento fisicoquímico de aguas residuales
de la industria textil. Por otro lado, la poliacrilamida es el mejor floculante
para la clarificación del tratamiento.
 Las pruebas de jarras llevados a cabo en el laboratorio fisicoquímica de la
Facultad de Ingeniería Ambiental determinaron dosis adecuadas de
coagulante y floculante para reducir el DQO (promedio) de 1 190 mg/l a
218 mg/l y la turbiedad de 33,3 NTU (promedio) a 1,6 NTU, valores muy
cercanos a los límites máximos permisibles de DQO (200 mg/l) que
establece la norma mexicana, en lo que a DQO se refiere.
 Como se sabe, los vertidos del proceso de teñido y acabado de hilos de una
planta textil es variable en su caudal y en su composición fisicoquímica.

pág. 26
Por este motivo, se consideró dentro del diseño del proceso un tanque de
almacenamiento que regule las cargas horarias y a partir de ello, estimar los
volúmenes y áreas necesarios del proceso para las etapas de neutralización,
coagulación, floculación y sedimentación.
 Para un caudal de 24,2 m3 /d de efluente textil se han estimado las
dimensiones de los equipos de proceso, así como los costos que demandaría
la instalación de una planta.
 La evaluación económica, para tratar un promedio de 24,2 m³/día del
efluente textil, determinó un costo de tratamiento de $ 13,35/m3 para el
final del primer año y $ 3,03/m3 al final del segundo año.
 Finalmente consideramos que las investigaciones realizadas confirman la
factibilidad del proceso de tratamiento físico químico (coagulación –
floculación – sedimentación) de un efluente textil, producto que se puede
reutilizar en el proceso textil y/o en el riego de áreas verdes de parque y
jardines.

pág. 27
2.2 BASE TEÓRICA

2.2.1 REMOCIÓN DE COLORANTES EN EL PROCESO DE TEÑIDO


PARA MEJORAR LA CALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

 AGUAS RESIDUALES

El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso
industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según
constata el primer informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos del mundo. En el año 2025, el consumo de agua destinada a
uso industrial alcanzará los 1170 km3 /año, cifra que en 1995 se situaba en 752
km3 /año. Más de un 80% de los desechos peligrosos del mundo se producen en
los países industrializados, mientras que en las naciones en vías de desarrollo un
70% de los residuos que se generan en las fábricas se vierten al agua, a veces,
sin ningún tipo de tratamiento previo. Estos datos aportan una idea de la
importancia que tiene el tratamiento y la reutilización de aguas residuales del
sector industrial en el mundo. El adecuado tratamiento de aguas residuales
industriales y su posterior reutilización para múltiples usos contribuye a un
consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental del dominio público
hidráulico, marítimo y de sus ecosistemas.

1.2 AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Según Montano; La industria textil consume grandes cantidades de agua en la


mayoría de sus procesos. Estos efluentes se definen por su elevada DQO, debido
a los compuestos orgánicos refractarios; DBO a causa de a la materia orgánica

pág. 28
biodegradable, metales, alta temperatura, contenido de color elevado, pH
variables, sólidos en suspensión y compuestos orgánicos clorados (Montano,
2007).

Algunos tintes y subproductos son carcinógenos y mutágenos, deterioran


estéticamente los cuerpos de agua e impactan la flora y la fauna. “Considerando
el volumen y la composición de sus efluentes, las aguas residuales de la industria
textil son una de las más contaminantes de todos los sectores industriales.

Los efluentes textiles proceden del área de lavandería y tinturado, generalmente


son tratadas con métodos físicos, fisicoquímicos y químicos convencionales. Sin
embargo, estos métodos, pueden llegar a ser muy 12 efectivos, aunque son
complejos y de difícil aplicación a gran escala (Ariadna Flores, 2014).

El color puede ser removido de aguas residuales por métodos físico-químicos


que incluyen: absorción, coagulación- floculación. En la coloración de fibras
celulosas, los tintes tina (incluye índigo) y tintes sulfurosos representan una gran
parte del mercado mundial, alrededor del 31% del cual el índigo ocupa un 7%,
representando cerca de las 120.000 toneladas de tintes usadas anualmente en el
mundo.

A nivel mundial, se generan grandes cantidades de agua residual contaminada


con color índigo ya que dichos acabados constituyen uno de los textiles más
apetecidos por los compradores. En el año 2006 se produjeron ocho millones de
metros cúbicos y cada día esta industria adquiere mayor sofisticación debido a
los procesos de lavandería, acabados, tinturas, procesos manuales, y las mezclas
con lycra y poliéster. En el año 2002, se produjeron 17000 toneladas de índigo
sintético. El tratamiento del agua residual textil con contenido de tintes y
específicamente con tinte índigo es uno de los más difíciles de tratar, porque el
tinte es de origen sintético y tiene una estructura molecular aromática compleja,
la cual es muy estable y difícil de biodegradar. Las plantas de tintorería,
acabados y lavanderías de jeans generan residuos líquidos con una amplia
variedad de tintes, compuestos orgánicos recalcitrantes, enzimas y otros
compuestos químicos, incluidos ácidos, bases, sales, agentes humectantes,
colorantes, acabados auxiliares, compuestos tóxicos e inhibitorios, surfactantes,

pág. 29
entre otros, los cuales no permanecen en el producto final textil, sino que son
desechados después de cumplir con su uso específico. (Dos-Santos A, 2007)

Los efluentes combinados de estas plantas contienen todos o cualquiera de los


anteriores componentes y se ven reflejados en las altas concentraciones del
DBO5 (Demanda bioquímica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de
Oxígeno), entre otros parámetros. Dado que muchos procesos textiles se
manejan en forma discontinua, las concentraciones de los materiales residuales
pueden variar significativamente. Algunos procesos requieren condiciones
altamente ácidas mientras que las de otros son altamente alcalinas. En
consecuencia, el pH del agua residual también varía bastante a lo largo de un
período de tiempo. En la práctica, la aplicación de los métodos de tratamiento
debe tener en cuenta fundamentalmente la naturaleza, la procedencia y las
propiedades fisicoquímicas del efluente a tratar.

En general, las corrientes de agua de descarga provienen principalmente del


desengomado (15%), descrude y mercerizado (20 %) y del blanqueo, teñido y
lavado (65 %). El mayor aporte de la carga orgánica proviene de la etapa del
desengomado que aporta alrededor de 50 % del total del DBO (Demanda
Bioquímica de Oxígeno).

La cantidad de agua empleada en los procesos textiles varía en forma


considerable, dependiendo del proceso específico y del equipamiento utilizado

pág. 30
por la planta. Por ejemplo, en el teñido con colorantes dispersos, se utilizan entre
100 y 150 litros de agua por kilogramo de producto. En la tinción con colorantes
reactivos, las cifras varían entre 125 y 170 litros por kilogramo de producto. Los
procesos de la industria textil no liberan grandes cantidades de metales; sin
embargo, aun las pequeñas concentraciones involucradas pueden producir
acumulación en los tejidos de animales acuáticos.

Muchas veces los efectos se observan a largo plazo, y en la mayoría de los casos
son difíciles y costosos de tratar. Las descargas también pueden aumentar la
población de peces y algas debido a su alto contenido de nitrógeno, y agotar en
el largo plazo el contenido del oxígeno disuelto en el agua. Los colorantes
textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los métodos de eliminación
clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o reducciones parciales pueden
generar productos secundarios altamente tóxicos.

En general, las moléculas de los colorantes utilizados en la actualidad son de


estructuras muy variadas y complejas. La mayoría de ellos son de origen
sintético, muy solubles en agua, altamente resistentes a la acción de agentes
químicos y poco biodegradables. Alrededor del 60% de los colorantes en uso
en la industria textil actual son colorantes reactivos, que se caracterizan por
formar una unión éter con la fibra, lo que garantiza una mayor duración del

pág. 31
color en el tejido. Sus estructuras frecuentemente contienen grupos azo,
antraquinona o ftalocianina:

pág. 32
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS REIDUALES TEXTIL

Fuente: (Ramírez, 2014)

 Procesos de la Industria Textil


 Teñido
a) Tinturado

Es la etapa más compleja dentro de las operaciones de procesamiento;


comprende una gran variedad de colorantes y agentes auxiliares de teñido como
el carbosol y el humectal, éstos suministran el medio químico para su difusión y
fijación sobre la fibra. En el proceso de teñido la tela debe estar libre de grasas,
gomas, minerales e impurezas y tener afinidad con los colorantes (Maldonado
Andrea, 2011). Este proceso presenta cuatro variables importantes:

1) Sustrato: material que será teñido, puede tener forma de fibras, cintas de
hilandería, hilos, tejidos o inclusive vestuarios.

2) Insumos: son los encargados de generar el cambio de color durante el


proceso de tintorería para conseguir buenos resultados.

3) Maquinaria: depende del sistema de trabajo, pueden ser por sistema


discontinuo o semicontinuo.

pág. 33
4) Mano de obra: Se considera el principal ya que es quien decide a los
anteriores, alcanza a los niveles operativos, medios y directivos (Lockua, 2012).
Dentro del sustrato e insumos encontramos los siguientes:

1) Fibras textiles: Conjunto de filamentos utilizados para formar hilos bien sea
atreves de hilado, u otros procesos físicos o químicos.

2) Colorantes: Son sustancias orgánicas fluorescentes que dan color a un objeto


incoloro por medio de una adsorción selectiva de luz dentro de las longitudes de
onda de 400nm-700nm del espectro electromagnético (Leonardo Fabio Barrios
Ziolo, 2015).

b) Fijación

Este proceso utiliza el peróxido de hidrógeno y el ácido fórmico que permite


incrementar la afinidad de los colorantes sobre la fibra.

 Acabado
a) Suavizado

El suavizante suministra esponjosidad. Su principal componente son los


Tensoactivos catiónicos, habitualmente del tipo amonio cuaternario. Estos se
adhieren a las fibras del tejido, proporcionándole suavidad.

 Enjuague

Es el último tratamiento que recibe la tela en las lavadoras industriales para


rápidamente pasar a la centrífuga y/o exprimidoras (Martinez, 2001).

Para finalizar la prenda pasa por las secadoras industriales proporcionándole


características finales de apariencia, suavidad. En cada proceso se emite una
descarga de agua que favorece la carga 17 contaminante y por ende en la
composición del agua residual. La gran participación de la carga contaminante
dentro del proceso de teñido depende del tipo de colorante empleado, por lo
usual generan grandes sumas de sólidos suspendidos, DQO y DBO (Maldonado
Andrea, 2011).

pág. 34
 PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA (POA)

La oxidación supone la transferencia de uno o más electrones, desde un donante


(reductor) hasta un aceptor (oxidante) que tiene afinidad por electrones. La
transferencia de estos electrones supone una transformación química para ambos
compuestos, y en estos casos, se producen especies radicalarias muy reactivas y,
por tanto, muy inestables debido a su configuración electrónica. A la producción
de radicales, le sigue una reacción de oxidación entre los radicales oxidantes y
otros reactivos, orgánicos o inorgánicos hasta que se forman productos
termodinámicamente estables.

Los productos finales de una oxidación completa de compuestos orgánicos son


dióxido de carbono, agua y en algunos casos sales. Los Procesos Avanzados de
Oxidación (POA) se producen en dos etapas:

a) La formación de un potente oxidante generalmente radicales OH

b) Reacción de ese oxidante con los contaminantes orgánicos del agua.


Inicialmente se entendía por POA los procesos en los que intervenía
O3/H2O2y/o luz ultravioleta UV; sin embargo, esa denominación se ha ido
ampliando a procesos en donde interviene la catálisis con TiO2 (Óxido de
titanio), la cavitación, la irradiación con haz de electrones de alta energía, las
reacciones Fenton, etc. Todos estos procesos producen radicales hidroxilos que
reaccionan con un amplio abanico de contaminantes orgánicos.

Aunque los procesos enumerados puedan tener otros mecanismos de destrucción


de contaminantes, en general, la eficacia de una PAO´s es proporcional a la
capacidad para generar radicales. Los procedimientos avanzados de oxidación
(por sus siglas en inglés: Advanced Oxidation Processes AOP) se definen como
aquellos procesos de oxidación que implican la generación de radicales
hidroxilos en cantidad suficiente para interaccionar con los compuestos
orgánicos del medio”. Se trata de una familia de métodos que utilizan la elevada
capacidad oxidante de los radicales OH y que se diferencian entre sí por la forma
pág. 35
en la que los generan. Los más comunes utilizan combinaciones de ozono,
peróxido de hidrógeno (O3, H2O2, radiación ultravioleta y fotocatálisis).

Una consecuencia de la elevada reactividad del agente oxidante es que los


procesos avanzados de oxidación se caracterizan también por su baja
selectividad; siendo una característica deseable en el caso de la eliminación de
contaminantes de aguas residuales.

El POA son especialmente útiles como pre-tratamiento antes de un tratamiento


biológico para contaminantes resistentes a la biodegradación o como un proceso de
post-tratamiento para efectuar un pulido de las aguas antes de la descarga.

Etapas que involucran ozonización dentro del tratamiento de efluentes líquidos.


“Las capacidades del ozono pueden ser clasificadas según la etapa del proceso
en el cual es aplicado, clasificando la acción oxidante en:

 Procesos de Pre-ozonización: aquellos en los cuales se dosifica en etapas


previas a la floculación-coagulación, teniendo como objetivos principales: la
optimización de estos procesos, la remoción de hierro, manganeso y el
control de algas en el agua.

pág. 36
 Procesos de ozonización intermedia: en los cuales la dosificación se
produce en etapas posteriores a etapas de coagulación y previo al filtrado.
Esta etapa está dirigida a la optimización de características organolépticas,
olor, sabor, color, precipitación de hierro y manganeso y al aumento de la
biodegradabilidad de materias orgánicas.
 Procesos de post-ozonización: Se producen en la etapa final de tratamiento,
posterior a la filtración y previo a distribución en el caso de agua de
consumo humano, los objetivos son la desinfección y el control final de
algas.

 VENTAJAS DE LOS PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN


No solo cambian de fase al contaminante (como ocurre en el arrastre con aire
o en el tratamiento con carbón activado), sino que lo transforman
químicamente.
 Generalmente se consigue la mineralización completa (destrucción) del
contaminante.
 No se forman subproductos de reacción, o se forman en baja concentración.
 Son ideales para disminuir la concentración de compuestos formados por
pre-tratamientos alternativos, como la desinfección.
 Generalmente, mejoran las propiedades organolépticas del agua tratada.
 En muchos casos, consumen mucho menos energía que otros métodos (por
ejemplo: la incineración).
 Permiten transformar contaminantes refractarios en productos tratables luego
por métodos más económicos como el tratamiento biológico.
 Eliminan efectos sobre la salud de desinfectantes y oxidantes residuales
como el cloro. ¿Cuál es la explicación de la eficiencia de estas técnicas? Los
procesos involucrados poseen una mayor factibilidad termodinámica y una
velocidad de oxidación muy incrementada por la participación de radicales,
principalmente el radical hidroxilo, HO. Esta especie posee propiedades
adecuadas para atacar virtualmente a todos los compuestos orgánicos y
reaccionar 106 -1012 veces más rápido que oxidantes alternativos como el

pág. 37
 La Tabla 2, que presenta potenciales de oxidación de distintas especies,
muestra que después del flúor, el OH˙ es el oxidante más enérgico. En la
Tabla 3 se puede observar la gran diferencia en las constantes de velocidad
de reacción de distintos compuestos con el radical hidroxilo y con el ozono.
De todos modos, se debe destacar que, para ser eficientes, los PAO’s deben
generar altas concentraciones de radicales hidroxilos en estado estacionario.

 OZONIZACIÓN
El Ozono (O3) es una forma alotrópica del oxígeno. Fue descubierto en 1783
por Van Manum. Sin embargo, durante los últimos 20 años toma importancia
en el tratamiento de agua. El ozono es un poderoso oxidante y eficiente
bactericida, aplicado exitosamente desde hace mucho tiempo como
desinfectante de aguas potables. Su uso ha permitido un notable
mejoramiento del gusto, color, características de filtración y
biodegradabilidad de las mismas. “El ozono que tiene el potencial de óxido-
reducción más elevado luego del flúor (Eo=2,07 V), es un agente de
oxidación muy potente, el cual actúa según cuatro vías principales:

pág. 38
 Ozonólisis: el ozono se fija sobre una doble o triple unión orgánica,
creando un ozónido. Este último es un compuesto inestable en un medio
acuoso, y se descompone rápidamente por ruptura.
 Oxidación: se utiliza uno de los átomos de oxígeno.
 Radicales: se crean radicales hidroxilos (OH), hidroxiperóxidos (HO2)
que a su vez reaccionan con los compuestos presentes. Catálisis: El
ozono favorece la cinética de reacción del oxígeno”.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

pág. 39
 Agua residual: Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que
contiene material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.
 Adsorción: El proceso de adsorción consiste en la captación de sustancias
solubles en la superficie de un sólido. Un parámetro fundamental para este
caso será la superficie específica del sólido, dado que el compuesto soluble a
eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo. El sólido
universalmente utilizado en el tratamiento de aguas es el carbón activo,
aunque recientemente se están desarrollando diversos materiales sólidos que
mejoran, en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón activo.
 Desbaste: Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor
tamaño que el que habitualmente tienen las partículas que arrastran las aguas.
El objetivo es eliminarlos y evitar que dañen equipos posteriores del resto de
tratamientos. Suele ser un tratamiento previo a cualquier otro.
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica
bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a
20ºC).
 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica
bajo condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a
20ºC).
 Sedimentación: Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la
gravedad que hace que una partícula más densa que el agua tenga una
trayectoria descendente, depositándose en el fondo del sedimentador. Esta
operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las
partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de
sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A
esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
 Filtración: La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a
través de un medio poroso, con el objetivo de retener la mayor cantidad
posible de materia en suspensión. El medio poroso tradicionalmente utilizado
es un lecho de arena, de altura variable, dispuesta en distintas capas de distinto
tamaño de partícula.

pág. 40
 Flotación: Operación física que consiste en generar pequeñas burbujas de gas
(aire), que se asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas
hasta la superficie, de donde son arrastradas y sacadas del sistema. Esta forma
de eliminar materia en suspensión será adecuada en los casos en los que las
partículas tengan una densidad inferior o muy parecida a la del agua, así como
en el caso de emulsiones, es decir, una dispersión de gotas de un líquido
inmiscible, como en el caso de aceites y grasas.
 Intercambio Iónico: Es una operación en la que se utiliza un material,
habitualmente denominado resinas de intercambio iónico, que es capaz de
retener selectivamente sobre su superficie los iones disueltos en el agua, los
mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los cede frente a una
disolución con un fuerte regenerante.
 Ozonificacion: Se trata de un tratamiento usado ampliamente en el
tratamiento de aguas, ya sean potables o residuales. Es capaz de eliminar de
los medios compuestos orgánicos e inorgánicos, reduciéndose el TOC
(carbono orgánico total), olor, color, sabor y turbidez de las aguas, además de
sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos.
 Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente. (López Kohler J.
2014).

2.4 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

pág. 41
2.4.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL

La remoción de colorantes en el proceso de teñido para mejorar la calidad en el


tratamiento de aguas residuales se relaciona directamente con la aplicación de
procesos de oxidación avanzada en la industria textil

2.4.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La materia orgánica contenida se relaciona directamente con la remoción de


colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada en la
industria textil

2. El tiempo de planificación y ejecución se relaciona directamente con la


remoción de colorantes mediante la aplicación de procesos de oxidación
avanzada en la industria textil.

3. El factor económico se relaciona directamente con la remoción de colorantes


mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada en la industria textil

III. METODOLOGIA

pág. 42
3.1 DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN: El presente proyecto es de tipo de


Investigación Aplicada.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: El presente proyecto de investigación


tiene un nivel Descriptivo – Correlacional.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: El presente proyecto de investigación


es de carácter No Experimental – Transversal – Descriptivo –
Correlacional.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN: La población del presente proyecto de investigación está


constituido por los datos técnicos de empresas textiles presentes en el
Perú.

MUESTRA: La muestra del presente proyecto de investigación está


constituida por:

N x Z2 x p x q
n=
e2 x ( N−1 )+ Z 2 x p

N= Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza= 1.96

P= Probabilidad de éxito o proporción esperada= 0.5

Q= Probabilidad de fracaso= 0.5

e= Precisión (error máximo admisible en términos de proporción) = 1%

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente proyecto de investigación se utilizó la técnica de


recolección de datos de OBSERVACIÓN INDIRECTA.

3.4 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el presente proyecto de investigación se utilizó las técnicas para el


procesamiento de la información como son los archivos en computadora,

pág. 43
el Microsoft Word que es un programa de procesamiento de texto para
almacenar la información obtenida, el Microsoft Excel donde se
almaceno los datos obtenidos de la encuesta y las tablas estadísticas.

pág. 44
DISEÑO DE METODOS Y
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL Y HIPOTESIS GENERAL Y VARIABLES E
TITULO INVESTIGA TECNICAS DE
Y ESPECIFICAS ESPECIFICAS ESPECIFICAS INDICADORES
CION INVESTIGACION

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL


¿De qué manera la Proponer un sistema de La remoción de Vi=V1 No Técnicas de
remoción de colorantes en remoción de colorantes en el colorantes en el proceso Experimenta recolección de
el proceso de teñido se proceso de teñido para de teñido para mejorar la l. No datos:
‘“REMOCIÓN relaciona con la mejora de la
Aguas Residuales
DE mejorar la calidad en el calidad en el tratamiento Indicadores Experimenta -
calidad en el tratamiento de
COLORANTES aguas residuales mediante tratamiento de aguas de aguas residuales se 1 materia l - La
EN EL la aplicación de procesos de residuales en relación con la relaciona directamente organica Transeccion Observación
PROCESO DE oxidación avanzada en la aplicación de procesos de con la aplicación de 1 tiempo al Indirecta.
TEÑIDO PARA industria textil? oxidación avanzada en la procesos de oxidación 2 economico Correlacion - La encuesta
MEJORAR LA PEOBLEMAS industria textil. avanzada en la industria al.
Vd=V2
CALIDAD EN ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS textil De procesamiento:
EL Proceso De
1. ¿De qué manera 1. Determinar el HPOTESIS ESPECIFICOS
TRATAMIENT la materia orgánica contenido de materia orgánica 1. La materia orgánica
Oxidación
O DE AGUAS - Archivos en
contenida se relaciona con en relación con la remoción de contenida se relaciona Avanzada computadora.
RESIDUALES la remoción de colorantes colorantes mediante la
MEDIANTE LA
directamente con la remoción Indicadores - Microsoft
mediante la aplicación de aplicación de procesos de de colorantes mediante la 1 Agentes
APLICACIÓN procesos de oxidación oxidación avanzada en la Word.
aplicación de procesos de oxidantes
DE PROCESOS avanzada en la industria industria textil oxidación avanzada en la - Microsoft
DE textil? 2. Minimizar el tiempo de
2 Contaminante Excel.
industria textil
OXIDACIÓN 2. ¿De que manera planificación y ejecución en 2. El tiempo de planificación y
s sintéticos - Tablas
AVANZADA EN el tiempo de planificación y relación con el proceso de 3 Sub
ejecución se relaciona estadísticas.
LA INDUSTRIA ejecución se relaciona con remoción de colorantes directamente con la remoción productos
TEXTIL” la remoción de colorantes mediante la aplicación de de colorantes mediante la
mediante la aplicación de procesos de oxidación orgánicos de
aplicación de procesos de
procesos de oxidación avanzada en la industria textil oxidación avanzada en la oxidación
avanzada en la industria 3. Determinar en que industria textil.
textil? medida el factor económico se 3. El factor económico se
3. ¿De que manera relaciona con el proceso de relaciona directamente con la
el factor económico se remoción de colorantes remoción de colorantes
relaciona con la remoción de mediante la aplicación de mediante la aplicación de
colorantes mediante la procesos de oxidación procesos de oxidación
aplicación de procesos de avanzada en la industria textil avanzada en la industria textil
oxidación avanzada en la
industria textil?
IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1 RECURSOS

4.1.1 RECURSOS HUMANOS

INVESTIGADOR: Pimentel Toyco, Gianmarco.

ASESOR: Ing. Ronald Pacheco (Docente de la E.A.P. de Ing.


Química de la U.N.J.F.S.C).

4.1.2 RECURSOS DE LAS INSTITUCIONES

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

4.1.3 RECURSOS DE LOS BIENES

- Material de escritorio.

- Laptop.

- USB.

- Hojas.

- Mochila.

4.1.4 RECURSOS DE SERVICIOS

- Movilidad.

- Viáticos.

- Tipeo e impresión.

- Internet.

- Alimentación.
4.2 PRESUPUESTO

4.2.1 RECURSOS DISPONIBLES

RUBROS PARCIAL TOTAL

RECURSOS HUMANOS S/ S/
ASESOR 400 400

RECURSOS DE LAS INTITUCIONES S/ S/


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ 300 300
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

BIENES S/ S/
MATERIAL DE ESCRITORIO 20
LAPTOP 2100
USB 25 2270
HOJAS 5
MOCHILA 120

SERVICIOS S/ S/
MOVILIDAD 100
VIATICOS 150
TIPEO E IMPRESIÓN 40 430
INTERNET 80
ALIMENTACIÓN 60

TOTAL S/ 3400

4.3 CRONOGRAMA

N DENOMINACIÓN TIEMPO EN MESES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


pág. 47
°
01 DISEÑO Y
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS X

02 PRESNTACIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
X

03 APROBACIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
X

04 ELABORACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN X

05 APLICACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN X

06 PROCESAMIENTO Y
ANALISIS DE DATOS
X

07 REDACCIÓN DEL
INFORME FINAL
X

08 REVISIÓN Y X
REAJUSTE DEL
INFORME

09 PRESENTACIÓN DEL X
INFORME FINAL

10 APROBACIÓN X
DELINFORME FINAL

5. FUENTES DE LA INFORMACIÓN

5.1 FUENTE BIBLIOGRAFICA

pág. 48
1. TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES MEDIANTE PROCESOS
AVANZADOS DE OXIDACIÓN-SECTOR TEXTIL, (GUARQUILA COLLAGUAZO
2013).
2. REDUCCIÓN DE COLORANTES EN AGUAS RESIDUALES APLICANDO
PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA. (JARA MIRANDA DARIO 2017).
3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PLANTA DE TEÑIDO DE
HILOS. (SOTO MAYOR YACSAVILCK 2013).
4. APLICACIONES DE PROCESO FOTO-ELECTROFENTON PARA LA
OXIDACIÓN DE CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. (ABAD
LEVANO 2013).
5. REMOCIÓN DE COLORACIÓN DE TINTES DE TEÑIDO EN AGUAS
RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO PROCESOS DE
OXIDACIÓN AVANZADA (POA). (DELGADO NINA DANIEL 2017).
6. EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS TERCIARIOS PARA LA
REUTILIZACIÓN DE AGUA PROVENIENTE DE EFLUENTES
INDUSTRIALES. (GARCÍA MORALES 2014).
7. ELIMINACIÓN DEL COLOR DE LAS AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES
DE LA TINTURA CON COLORANTES REACTIVOS. (VILASECA VALLVÉ
2015)

6 CONCLUSIONES

pág. 49
1. Se determinó que el proceso de tratamiento de aguas residuales mediante
ozonización permite la reutilización del agua residual, ya que a través de este
proceso se pueden obtener porcentajes de remoción de tintes del 96% al
100%.
2. El presente trabajo de investigación, objeto de la tesis, tuvo como objetivo
reducir la carga contaminante de agua residual de una planta textil.
3. Dentro de los procesos de oxidación avanzada el proceso fenton presenta
gran potencial como tecnología alterna en el tratamiento de aguas residuales
textiles debido a su capacidad de generar radicales hidroxilos que eliminan
significativamente los compuestos orgánicos refractarios como son los
colorantes además de otros contaminantes característicos de este tipo de
efluentes.
4. Los beneficios que conllevaría la aplicación de estos mecanismos avanzados
de oxidación serían de diversa índole como se explicó en el marco teórico,
además del cumplimiento de la normativa de descarga al alcantarillado, pero
principalmente la reutilización del recurso agua, con la implicación de costos
de la misma

pág. 50

También podría gustarte