0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas6 páginas

Constitución 1863

La Constitución de 1863 estableció los Estados Unidos de Colombia como una república federal, dividió el poder público en legislativo, ejecutivo y judicial, y definió los derechos y obligaciones de los estados miembros y los ciudadanos. Se consolidó la separación entre iglesia y estado, y se abolió la esclavitud. La constitución surgió como un pacto entre regiones soberanas y podía ser reformada por consenso entre ellas.

Cargado por

Valen tina06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas6 páginas

Constitución 1863

La Constitución de 1863 estableció los Estados Unidos de Colombia como una república federal, dividió el poder público en legislativo, ejecutivo y judicial, y definió los derechos y obligaciones de los estados miembros y los ciudadanos. Se consolidó la separación entre iglesia y estado, y se abolió la esclavitud. La constitución surgió como un pacto entre regiones soberanas y podía ser reformada por consenso entre ellas.

Cargado por

Valen tina06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONSTITUCIÓN 1863

1. NOMBRE: Constitución de Rionegro

2. QUE TIPO DE ESTADO SE PLANTEA?

Artículo 36.- El Gobierno general de los Estados Unidos de Colombia será, por la
naturaleza de sus principios constitutivos, republicano,
federal, electivo, alternativo y responsable; dividiéndose para su ejercicio en Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder judicial.

3. COMO SE DIVIDE EL PODER PÚBLICO?

Artículo 36.- … dividiéndose para su ejercicio en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo


y Poder judicial.
Artículo 37.- El Poder Legislativo residirá en dos Cámaras con el nombre de
«Cámara de Representantes» la una, y «Senado de
Plenipotenciarios» la otra
Artículo 64.- El Poder Ejecutivo de la Unión se ejerce por un Magistrado que se
denominará «Presidente de los Estados Unidos de Colombia»,
y que empezará a funcionar el día 1.° de abril próximo al de su elección.
Artículo 69.- El Poder Judicial se ejerce por el Senado, por una Corte Suprema
federal, por los Tribunales y Juzgados de los Estados, y por los
que se establezcan en los territorios que deban regirse por legislación especial.
Los juicios por delitos y faltas militares de las fuerzas de la Unión, son de
competencia del Poder Judicial nacional.

4. DIVISIÓN TERRITORIAL

Artículo 1.- Los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,


Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, creados
respectivamente por los actos de 27 de febrero de 1855, 11 de junio de 1856, 13 de
mayo de 1857, 15 de junio del mismo año, 12 de abril
de 1861, y 3 de septiembre del mismo año, se unen y confederan a perpetuidad
consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio, y
forman una Nación libre, soberana e independiente, bajo el nombre de «Estados
Unidos de Colombia».

5. DERECHOS Y OBLIGACIONES
Capítulo II. Bases de la Unión
Sección I. Derechos y deberes de los Estados
Artículo 8.- En obsequio de la integridad nacional, de la marcha expedita de la Unión
y de las relaciones pacíficas entre los Estados, estos se
comprometen:
1. A organizarse conforme a los principios del Gobierno popular, electivo,
representativo, alternativo y responsable;
2. A no enajenar a potencia extranjera parte alguna de su territorio;
3. A no restringir con impuestos, ni de otro modo, la navegación de los ríos y demás
aguas navegables que no hayan exigido canalización
artificial;
4. A no gravar con impuestos, antes de haberse ofrecido al consumo, los objetos
que sean ya materia de impuestos nacionales, aun cuando
se hayan declarado libres de los derechos de importación; ni los productos
destinados a la exportación, cuya libertad mantendrá el Gobierno
general;
5. A no imponer contribuciones sobre los objetos que transiten por el Estado, sin
destinarse a su propio consumo;
6. A no imponer deberes a los empleados nacionales, sino en su calidad de
miembros del Estado, y en cuanto esos deberes no sean
incompatibles con el servicio público nacional;
7. A no gravar con impuestos los productos y propiedades de la Unión Colombiana;
8. A deferir y someterse a la decisión del Gobierno general en todas las
controversias que se susciten entre dos o más Estados, cuando no
puedan avenirse pacíficamente, sin que en ningún caso, ni por ningún motivo,
pueda un Estado declarar ni hacer la guerra a otro Estado; y,
9. A guardar estricta neutralidad en las contiendas que lleguen a suscitarse entre los
habitantes y el Gobierno de otro Estado.
Artículo 9.- Las autoridades de cada uno de los Estados tienen el deber de cumplir y
hacer que se cumplan y ejecuten la Constitución y las
leyes de la Unión, los decretos y órdenes del Presidente de ella, y los
mandamientos de los Tribunales y Juzgados nacionales.
En cada uno de los Estados se dará entera fe y crédito a los registros, actos,
sentencias y procedimientos judiciales de los otros Estados.
Artículo 10.- Es obligatorio para las autoridades de cada Estado entregar a las
autoridades de aquél en que se haya cometido un delito
común la persona que se reclame, y contra la cual se haya librado orden de prisión
no violatoria de los derechos individuales enumerados
en el Artículo 15 de esta Constitución; lo que se comprobará con los necesarios
documentos adjuntos a la orden de prisión.
Artículo 11.- Los Gobiernos de los Estados en cuyo territorio se asilen individuos
responsables de hechos punibles, ejecutados contra el
Gobierno de algún Estado limítrofe, tienen, si este lo solicita, el deber de internarlos
y mantenerlos a una distancia de la frontera que no les
permita continuar hostilizándolos.
Artículo 12.- No habrá esclavos en los Estados Unidos de Colombia.
Artículo 13.- No se permitirá en ninguno de los Estados de la Unión, enganches o
levas que tengan, o puedan tener, por objeto atacar la
libertad, la independencia o perturbar el orden público de otro Estado o de otra
Nación.
Artículo 14.- Los actos legislativos de las Asambleas de los Estados, que salgan
evidentemente de su esfera de acción constitucional, se
hallan sujetos a suspensión y anulación, conforme a lo dispuesto en esta
Constitución; pero nunca atraerán al Estado responsabilidad de
ningún género, cuando no se hayan ejecutado y surtido sus naturales efectos.

Sección II. Garantía de los derechos individuales


Artículo 15.- Es base esencial e invariable de la Unión entre los Estados, el
reconocimiento y la garantía por parte del Gobierno general y de
los Gobiernos de todos y cada uno de los Estados, de los derechos individuales que
pertenecen a los habitantes y transeúntes en los
Estados Unidos de Colombia, a saber:
1. La inviolabilidad de la vida humana; en virtud de lo cual el Gobierno general y el
de los Estados se comprometen a no decretar en sus
leyes la pena de muerte;
2. No ser condenados a pena corporal por más de diez años;
3. La libertad individual; que no tiene más límites que la libertad de otro individuo; es
decir, la facultad de hacer u omitir todo aquello de
cuya ejecución u omisión no resulte daño a otro individuo o a la comunidad;
4. La seguridad personal; de manera que no sea atacada impunemente por otro
individuo o por la autoridad pública: ni ser presos o
detenidos, sino por motivo criminal o por pena correccional: ni juzgados por
comisiones o tribunales extraordinarios: ni penados sin ser
oídos y vencidos en juicio; y todo esto en virtud de leyes preexistentes;
5. La propiedad; no pudiendo ser privados de ella, sino por pena o contribución
general, con arreglo a las leyes, o cuando así lo exija algún
grave motivo de necesidad pública, judicialmente declarado y previa indemnización.
En caso de guerra la indemnización puede no ser previa, y la necesidad de la
expropiación puede ser declarada por autoridades que no
sean del orden judicial.

6. PAPEL DE LA IGLESIA

Se consolidó la separación de Iglesia y Estado, cuando ya se habían confiscado los


bienes de manos muertas que poseía el clero, explotados por siervos de la gleba;
estos bienes se subastaron, obteniéndose cuantiosos recursos que fortalecieron al
gobierno central.
7. SERVICIO CIVIL, FUERZAS MILITARES
Capítulo II. Bases de la Unión
Sección IV. Condiciones generales
Artículo 26.- La fuerza pública de los Estados Unidos se divide en naval y terrestre a
cargo de la Unión, y se compondrá también de la milicia nacional que organicen los
Estados según sus leyes.
La fuerza a cargo de la Unión se formará con individuos voluntarios, o por un
contingente proporcional que dará cada Estado, llamando al servicio a los
ciudadanos que deban prestarlo, conforme a las leyes del Estado.
En caso de guerra se podrá aumentar el contingente con los cuerpos de la milicia
nacional, hasta el número de hombres necesarios para
llenar el contingente que pida el Gobierno general.

8. ELECCIONES
Capítulo X. Elecciones
Artículo 75.- La elección del Presidente de la Unión se hará por el voto de los
Estados, teniendo cada Estado un voto, que será el de la mayoría relativa de sus
respectivos electores, según su legislación. El Congreso declarará elegido
Presidente al ciudadano que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los
Estados. En caso de que ninguno tenga dicha mayoría, el Congreso elegirá entre
los que reúnan mayor número de votos. El ciudadano que hubiere ejercido la
Presidencia no podrá ser reelegido para el próximo período.
Artículo 76.- La elección de Magistrados de la Corte Suprema federal se hará de la
manera siguiente: La Legislatura de cada Estado presentará al Congreso una lista
de individuos en número igual al de las plazas que deban proveerse, y el Congreso
declarará elegidos los cinco que reúnan más votos y satisfagan la condición puesta
en el
Artículo 70. Todo empate se decidirá por la suerte.

9. HACIENDA

El análisis de las tendencias de los presupuestos muestra que los monopolios


aumentan hasta las reformas de 1850, pero siguieron siendo fuente importante de
los ingresos públicos. El gobierno remataba las rentas de la sal, del aguardiente y
de cigarrillos y aun en 1863 constituían un tercio de los ingresos. Desaparecieron
los impuestos a la producción, a la minería y el tributo indígena. Fue liquidado
también el diezmo, aunque algunos estados soberanos conservadores, como
Antioquia, lo mantuvieron.

10. COMO SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN

La constitución surge como un pacto de regiones, tal como reza en su texto: "(estas)
se unen y confederan a perpetuidad consultando su seguridad exterior y recíproco
auxilio y forman una Nación libre, soberana e independiente, bajo el nombre de
'Estados Unidos de Colombia' ".

11. QUÉ DICEN LOS DOS AUTORES SOBRE LA CONSTITUCIÓN

Salomón Kalmanovitz: La constitución de los Estados Unidos de Colombia sellada


en Rionegro en 1863 fue resultado de la guerra ganada por el caudillo Mosquera,
donde se cortaron las posiciones ideológicas del partido conservador
El federalismo y la división de poderes explican la dificultad que tuvieron los
gobiernos democráticos de occidente para expropiar la riqueza de sus ciudadanos y
para favorecer su sistemático desarrollo económico

Según Marie-Laure (2008) en el texto La constitucionalidad de contienda: la


promoción jurídica de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX Se consagraron
los ideales liberales de soberanía federal de los estados y libertad absoluta
de los individuos.
Marie- Laure (2008) dice que los defectos del radicalismo liberal se descubrieron
en la constitución de 1863 y se hicieron todavía más peligrosos cuando se trató
de la soberanía de los estados; la Carta de 1863 se presentó como resultado
del proceso de federalización emprendido desde 1853, los estados federales
fueron reconocidos como soberanos así que ellos detentaron los poderes de
derecho común, participaron en la designación del presidente de la Unión y
elaboraron sus propias constituciones.

Los constituyentes de 1863, por su desconfianza frente al poder, en general y al carisma de


Mosquera, en particular, hicieron más complejas las instituciones con el fin de dominarlas.
De lo anterior resultó un régimen híbrido que osciló entre parlamentarismo y
presidencialismo. Parlamentarismo, porque el reparto de las competencias entre el legislativo
y el ejecutivo era flexible, lo que inducía a la colaboración de los órganos instituidos y, a
su vez, a la preponderancia del Congreso sobre el Presidente. Presidencialismo, porque la
Carta de Rionegro no le permitía al Presidente electo por sólo dos años disolver al
Congreso; a su vez no permitía al Congreso derrocar al gobierno, sólo podía decidir sobre
la responsabilidad penal del Presidente

12. COSAS RELEVANTES QUE NO FUERON NOMBRADAS


La educación se tornó laica, apoyándose en las ciencias modernas (la física, la
química, la biología y la filosofía, para lo cual se trajeron profesores alemanes),
frente al horror que despertaban entre las almas aterrorizadas por el dogma católico;
el propio clero denunciaba los pactos con el diablo europeo que sellaban los
liberales.

Bibliografía:
Kalmanovitz, Salomón. “Constituciones y desarrollo económico en la Colombia del siglo
XIX”, 2007

Basilien-Gainche, Marie-Laure. “La constitucionalidad de contienda: La promoción jurídica


de la guerra civil en la Colombia del siglo XIX”, en: Historia Crítica, No. 35, enero-junio,
Bogotá: Universidad de los Andes, 2008

La Constitución de 1863 Tiempo, C. (2009). La Constitución de 1863. [online] Portafolio.co.


Available at: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/constitucion-1863-453902
[Accessed 2 Oct. 2019].

Asesora, E. (2019). Constitución Política 1 de 1863 Asamblea Nacional Constituyente -


Gestor Normativo Función Pública. [online] Funcionpublica.gov.co. Available at:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698 [Accessed 2
Oct. 2019].

También podría gustarte