Memorias y Amnesias Colectivas, Candau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Memorias y amnesias colectivas

Candau, Joel
Memoria e historia
Se observa simultáneamente una pasión por la memoria y un inmenso esfuerzo historiográfico alimentado por la
ambición por conocer el pasado integral de la humanidad.
No puede existir historia sin memorización. El historiador se basa, en datos vinculados con la memoria.
Ambas son representaciones del pasado, pero la historia tiene como objetivo la exactitud de la representación, y la
memoria lo único que pretende es ser creíble; la 1ª apunta a aclarar lo mejor posible el pasado, mientras que la 2ª
busca establecerlo.
Historia: palabra polisémica (triple acepción). Designa simultáneamente:
1. Una disciplina
2. El contenido de un acontecimiento
3. Una forma de conciencia colectiva e identitaria.
Halbwachs distingue:
• Memoria histórica: prestada, aprendida, escrita, larga y unificada.
• Memoria colectiva: producida, vivida, oral, corta y plural.
La historia es simplificadora, selectiva y olvidadiza de los hechos.
El pasado solo se vuelve inteligible a partir del momento en que el historiador realiza una selección en torno de uno
o varios centros de interés. Los documentos y archivos son interrogados en relación con el presente del historiador y
no siempre en función de su contenido.
La memoria da cuenta natural// de una verdad semántica de los acontecimientos que no encontramos fácil// en la
verdad de los acontecimientos restituida por el trabajo del historiador.
Mientras, algunos historiadores consideran que la historia debe combatir a la memoria; otros, admiten que la
verdadera historia tiene el deber de no ignorar ni la memoria ni la historia oral.
Vidal Naquet sostiene que una historia del crimen nazi que ignore las memorias y sus transformaciones, sería una
historia muy pobre.
La noción de Memoria Colectiva
Memoria colectiva: concepto creado x Halbwachs, para explicar una cierta cantidad de fenómenos sociales en
relación con la memoria.
• Noción difusa: su concepto es muy discutible como sucede con otras concepciones holísticas como: cultura,
representaciones, simbolismos, ideología, de los comportamientos.
• Noción práctica: porque no hay otro modo de designar ciertas formas de conciencia del pasado compartidas por
un conjunto de individuos.
Se puede admitir que la sociedad produce “percepciones fundamentales” que por analogías, por uniones entre
lugares, personas, ideas, provocan recuerdos que pueden ser compartidos por varios individuos, incluso por toda la
sociedad. Lo cual, no significa considerar a la memoria colectiva como la suma de las de memorias individuales que
funcionan paralela y simétricamente, xq los indiv no piensan todos las mismas cosas en el mismo momento.
Los mitos, leyendas, creencias, las distintas religiones son construcciones de las memorias colectivas. A través del
mito, los miembros de una sociedad buscan traspasar una imagen de su pasado de acuerdo con su propia
representación de lo que son. Ej.: mitos sobre los orígenes.
El contenido del mito es objeto de una regulación de la memoria colectiva que depende, como el recuerdo
individual, del contexto social y de lo que se pone en juego en el momento de la narración.
Existen configuraciones de la memoria características de cada sociedad, pero en el interior de las mismas, cada
individuo impone su propio estilo, en relación con su historia, y la organización de su propia mente, que es “única”.
Todo recuerdo recibe siempre, la impronta de la memoria individual.
Halbwachs, prefiere hablar de “marcos sociales” para referirse al contexto de la memorización y los recuerdos.
No hay memoria fuera de los marcos que utilizan los hombres que viven en sociedad para fijar y encontrar sus
recuerdos.
Cuando un individuo tiene afasia, dicha discapacidad se explica en diversos grados, por una alteración profunda de
las relaciones entre el individuo y su grupo. Es decir, por una ruptura con los marcos sociales de la memoria.
Cuando estos marcos se rompen o se modifican, los modos de memorización de una sociedad y de sus miembros se
transforman para adaptarse a nuevos marcos sociales.
Esta noción de “marcos sociales” permite comprender cómo los recuerdos individuales pueden recibir cierta
orientación propia de su grupo.
Desde esta perspectiva, la memoria individual siempre tiene una dimensión colectiva, ya que la significación de los
acontecimientos memorizados x el sujeto se mide siempre según su cultura.
Memoria colectiva: noción EXPRESIVA más que explicativa.
Expresa cómo ciertos acontecimientos parecen memorizados u olvidados por una determinada sociedad; cómo
existen capacidades de memorias diferentes entre generaciones, entre clases sociales, entre sexos, etc.
Pero no explica cómo orientaciones más o menos próximas pueden volverse idénticas al punto de fusionarse y de
producir una representación común del pasado, que adquiere su propia dinámica respecto de las memorias
individuales.
Es decir, de qué manera las memorias individuales pueden amalgamarse para constituir una memoria colectiva. Y de
qué manera esta memoria puede conservarse, transmitirse, modificarse.
Desde este punto de vista, esta noción, es tan discutible como todas las acepciones holísticas.
Conflictos y manipulaciones de la memoria
Las sociedades sienten el “deber” de recordar ciertas conmemoraciones, celebraciones, aniversarios, rituales, que
mantienen viva la memoria y la cohesión del grupo.
Asimismo, los intentos por manipular la memoria son permanentes.
La pertenencia de cada indiv a una pluralidad de grupos hace imposible la construcción de una memoria unificada y
provoca una fragmentación de las memorias que beneficia enfrentamientos. A veces, el conflicto permanece dentro
del sujeto, luchando con su propia memoria.
Personal o colectiva, la memoria se utiliza constantemente para organizar y reorganizar el pasado. Ej.: el papel que
jugaron las manipulaciones masivas de la memoria en la aparición y mantenimiento de los sistemas totalitarios del
siglo XX.
En la deformación sobre el acontecimiento memorizado hay que ver un esfuerzo por ajustar el pasado a las
representaciones del tiempo presente.
A veces la memoria también puede causar conflictos:
• 19/12/1995: se clausuró una exposición sobre la esclavitud en la Biblioteca del Congreso de Washington, cuyo
título era: “Detrás de la casa del amo: el paisaje cultural de la plantación”, preparada por un antropólogo. Fue
irritante para la memoria de los negros.
• Las conmemoraciones de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, revelaron un mosaico de recuerdos y se
reabrió el debate sobre la naturaleza del conflicto (Estados Unidos – Japón).
• En Argentina y los países liberados de las dictaduras militares, se balancea entre la amnesia colectiva o el deber
de la memoria.
• La Conquista e Independencia de América: provocaron rupturas en la continuidad de la memoria.
Los abusos de la memoria, la necesidad de olvido y la amnesia colectiva
Dentro de una misma soc, es posible distinguir periodos en los que se valoriza + el olvido y otro en los que se lo
niega, ya que la dosificación entre los recuerdos y su olvido es siempre una operación sutil y delicada.
El fenómeno del olvido colectivo es muy misterioso; como en el caso de la memoria colectiva, las hipótesis
sociológicas, antropológicas o psicoanalíticas sobre su posible origen son frágiles, ya que los modelos teóricos que
proponen dejan de lado los problemas que plantea el pasaje del indiv al grupo y a la inversa.
Bouchara: no existe olvido para una cultura, simple// “formas de sustitución o, si estas no existen, formas de
resistencia”. X consiguiente, no hay que percibir obligatoria// el olvido como un déficit.
El olvido puede ser una censura, pero tmb una especie de triunfo que le permita a la persona o al grupo construir o
restaurar una imagen de ellos mismos satisfactoria. Un recuerdo debe ser feliz antes de ser exacto, lo que supone la
facultad de olvidar los aspectos + penosos de un acontecimiento pasado.
Olvidamos + de lo que recordamos. La casi imposibilidad de olvidar que se observa en algunos sujetos dotados de
una memoria hipertrofiada puede hacerlos caer en un caos y confusión alucinatoria que les impide poner en orden
acontecimientos memorizados o, darle sentido a la propia vida.
Renan: “la esencia de una nación es que todos los individuos tengan muchas cosas en común y tmb que todos hayan
olvidado muchas cosas”.
El campo de la antropología de la memoria
Candau, Joel
La memoria no es una facultad + o – fiel, sino una activ compleja que, según lo que esté en juego y los conflictos
personales y sociales, conserva, transmite, olvida, abandona, expulsa, destruye, censura, embellece o sublima el
pasado.
La memoria se vive en el presente. La Antropología describe y explica las manifestaciones actuales de la memoria,
sin descuidar el pasado.
Memoria y patrimonio
Patrimonio: vínculo electivo con ciertas huellas del pasado o ciertas herencias que están relacionadas con lo natural,
lo material y/o lo cultural.
La sensibilidad patrimonial surge en el Siglo XVIII, en principio como valorización de objetos religiosos y
posteriormente es solidaria con la idea de Progreso.
Durante el siglo XX el interés se expande a los distintos ámbitos de la vida social y a los bienes tanto materiales como
simbólicos.
El patrimonio es el producto de un trabajo de la memoria que, con el tiempo y según criterios muy variables,
selecciona ciertos elementos heredados del pasado para incluirlos en la categoría de los objetos patrimoniales. Estos
criterios son: vínculos afectivos, sentimiento de la urgencia, preocupación x la edificación de las generaciones
futuras, demandas tecnológicas, interés religioso, intelectual, estético, político, económico y antigüedad del objeto.
Monumentos
Se los considera “memoria mineral”, eterna// válida.
Son espacios comunes de la memoria, y además, exaltan hechos.
Los “difusores” x excelencia de la memoria son los monumentos funerarios, que son el soporte de una fuerte
memoria colectiva.
Una comunidad decide fundar un monumento en honor a algún personaje; la memoria colectiva convierte en héroe
al que, x haberse sacrificado x la comunidad es digno de conmemoración. A su vez, en periodos de tensión social,
puede que el pueblo o un nvo poder no tolere + las distancias entre la antigua memoria de los monumentos y la nva
memoria dominante.
Las casa de memoria
Se trata de un “pensamiento” de la herencia y de su transmisión, una representación del pasado y de los legados
para las futuras generaciones lo que dirige la creación de los museos de la sociedad.
El desarrollo de las casas de memoria se radica en la voluntad de conservar, de guardar en la memoria las
experiencias humanas.
* Memoria rural presentada en museos de artes y tradiciones populares
* Memoria local, dedicada a un pasado que da una imagen de la identidad de un pueblo.
* Memoria obrera
* Memoria urbana y la de las minorías étnicas o religiosas es casi inexistente en las casas de memoria.
* Memoria de periodos históricos delimitados.
- Archivos gráficos
- Archivos orales
Memorias de vida
Eran un método de la etnología.
Todo recuerdo es una reconstrucción al mismo tiempo de la naturaleza del acontecim memorizado, del contexto
pasado de ese acontecim y del momento de la memorización.
Existe una tendencia de los sujetos a olvidar los hechos desagradables + rápida// que lo otros e, =// a disminuir con
el tiempo el aspecto desagradable de ciertos recuerdos.
Investigaciones muestran que el recuerdo del dolor disminuye con el paso del tiempo.
El hombre es propenso a olvidar los acontecim penosos que pueden desencadenar en él angustia, ansiedad y
emociones intensas.
Los marcos sociales de la memoria de una época orientan la evocación del recuerdo, otorgándole una visión de los
acontecim pasados en parte modif x el presente.
La memoria autobiográfica es una construcción que tiende hacia la unidad, continuidad y coherencia de los hechos
que se relatan y que se organizan alrededor de núcleos de sentido.
Las memorias indiv cambian y se modifican sin cesar. Además, muchos recuerdos de vida se ven “ensombrecidos” x
dif fenómenos, como la fabulación autobiográfica, los acomodamientos mitológicos, etc. Sin embargo, sería erróneo
querer evaluar los relatos de vida a partir de los criterios de verdad y falsedad y rechazar los recuerdos que no
parezcan creíbles.
Para la antropología no es relevante si la persona se ajusta a la realidad o no, es relevante conocer los mecanismos
por los cuales se construye esa realidad a través de la memoria.
Tradiciones, costumbres y ritos
La sociedad mantiene el mito de la herencia de un conj de prácticas que, si se respetan, podrían garantizar su propia
producción.
En ningún otro caso la memoria es tan caprichosa y engañosa, como en el campo de las tradiciones y costumbres.
Nada es como era antes y la teoría de la continuidad resulta una construcción de la memoria basada en la leyenda de
una permanencia secular de las prácticas. Este cambio permanente es signo de vida, y no de una simple
supervivencia.
Como consecuencia de la invención de la escritura, versiones de la tradición presentadas como autorizadas pudieron
quedar fijadas definitiva//. Esto pudo alterar la percepción de las tensiones constitutivas de toda sociedad entre las
fuerzas que impulsan el cambio y las que se preocupan x la continuidad.
La antropología debe apoyarse en los trabajos de folcloristas, etnólogos o historiadores realizados en dif épocas para
compararlos entre sí, sacar a la luz las mutaciones, evoluciones y las innovaciones que pertenecen a todas las
épocas.
La transmisión social
El concepto de transmisión es nuclear en cualquier enfoque antropológico de la memoria.
En las sociedades, las posibilidades de almacenamiento y de difusión del saber memorizado se volvieron extensas y
la cantidad de información, abundante, que la recepción de la transmisión (finalidad de conservación) ya no está
garantizada: x una parte, las capacidades de adquisición de un ser humano están limitadas; x otra, el acceso a la
fuente de información (el transmisor) se volvió compleja dada la cantidad de saber que hay que procesar. X lo tanto,
hay que clasificar, elegir y olvidar; selección difícil y dolorosa.
Transmitir una memoria es brindar un contenido, y sobre todo es en una manera de estar en el mundo.
La memoria se transmite para crear y mantener la creencia en raíces comunes y en un destino compartido.
Para ello se vale de la educación, el arte, los museos, los monumentos, etc.
Interesa saber: qué se conserva, cómo, para quién y cómo se transmite.
La transmisión se realiza de una generación a otra. Sus contenidos son objeto de agregados y recreaciones por parte
de las nuevas generaciones.
La transmisión se convierte en producción por parte de quien la recibe.
Lugares de memoria
Es una unidad significativa, de orden material o ideal, a la que la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo
convirtieron en un elemento simbólico de una determinada comunidad.
Una vez que el lugar es producido, es difícil invalidarlo. Salvo en los casos de olvido espontaneo de un grupo, esto no
puede llevarse a cabo sin la destrucción física del lugar, que tiene como objetivo la muerte de una memoria, lo cual
no se alcanza mientras viva alguien que recuerde.
Los lugares de memoria son aquellos lugares en los que la memoria se encarna.
Son producidos a nivel de nación, ciudad y pueblo.
Memoria e identidad
No puede haber identidad sin memoria, ya que única// esta facultad permite la cc de uno mismo en la duración.
La memoria necesita relacionar los estados sucesivos del sujeto, lo hace a través de la cc de sí mismo, x eso no hay
memoria sin identidad.
Toda persona que recuerda domestica el pasado, y se apropia de él, lo incorpora y lo marca con su impronta;
memorias de vida. A memorias totales le corresponden identidades solidas, a identidades fragmentarias, memorias
dispersas. Hay muchos casos en donde la memoria consolida o deshace la identidad.
Existen vínculos entre patrimonios, cuya dimensión de memoria es evidente, y la búsqueda de identidad. Asimismo,
los lugares de memoria son estructuras de recuerdo para la identidad de los grupos o de los indiv. A menudo, el
discurso patrimonial se basa en un llamado a la supervivencia de una identidad local, regional o nacional.
La memoria étnica o religiosa se estructura integrando hechos trágicos que apuntalan el sentimiento de pertenencia,
con el peligro de jugar con la misma memoria histórica de estos acontecim cuando se impongan las circunstancias.

También podría gustarte