El Dialogo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

Formas Elocutivas

La Elocución

Elocución es la parte general de la literatura preceptiva que trata de la acertada


expresión de nuestros pensamientos y afectos por medio del lenguaje literario.
Deriva de la voz latina locus, que significa palabra La elocución, llamada,
también teoría del estilo, consta de dos partes: elocución interna (fondo o
pensamiento de la obra) y elocución externa (forma o lenguaje literario en que
la primera se manifiesta).

FORMAS DE ELOCUCIÓN

Tradicionalmente se denomina formas de elocución a las diferente maneras


como puede presentarse escrito un texto, lo mismo si tiene función literarias,
científica y artísticas.

Sus principales elementos son:

Diálogo

Argumentación

Descripción

Narración

Exposición

Diálogo

Aquellos que utilizan el diálogo como forma elocutiva son llamados también:
Textos dialogados:
La conversación y la entrevista. Se usa también en las obras de teatro. En el
diálogo intervienen dos o más personas, que se turnan en el uso de la palabra.
En el teatro estos turnos se denominan también parlamentos. En el diálogo, las
ideas avanzan por asociación.

Ejemplo:

1.

_ Están cayendo estrellas.

_ ¿Qué estás diciendo, hermano?

Son estrellas fugaces.

………………………..

_ ¡Están cayendo estrellas!

_ Son estrellas fugaces (…)

_ No importa. Pon las manos...


2. Diálogo de compra

- Señorita, qué precio tiene esa cámara.

- Dos mil setecientos pesos, Señor.

- Está muy cara.

- Ese es el precio señor. Tenemos otra más económica de mil doscientos.

- Oiga señorita, me llevo la de dos mil setecientos, si me deja tomarme una


foto con Usted.

- No señor. No debo.

- ¿No quiere que le compre la cámara?

- Sí, pero no debo.

- ¿Un cafecito?

- ¿A las 9 de la noche?

- Bien, déme la cámara.

3. Diálogo de tarea

- ¿Qué haces?

- Escribo un artículo sobre el diálogo.

- ¿Y con quién hablas?

- Hasta ahora, con nadie.

- ¿Y cómo los escribes?

- Pienso.
- Entonces te cuesta mucho trabajo.

- No seas payasa

- ¿Entonces por qué hace veinte minutos que no escribes nada?

- Mmmmm…

- ¿Y qué vas a hacer?

- ¿Qué tal si escribo cómo me molestas?

- Está bien.

Argumentación

El texto argumentativo presenta propiedades comunes con otras formas


Elocutivas textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión.

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender


con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Cómo se organiza una argumentación:

Exposición de la tesis: Debe ser breve y clara.

Cuerpo de la argumentación: Contiene las razones que apoyan la tesis.

Conclusión: Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.

Ejemplo:

La verdadera libertad (Michele Abbate)


Tesis Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias
potencialidades en el seno de la sociedad.
Argumentación Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder
expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir
que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea
requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que
puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez.
En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la
noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que
acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el
sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia
persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con
su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres
son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila
sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su
vida parece reducirse inexorablemente.
Conclusión Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural
defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

Descripción

La descripción como forma elocutiva nos permite hacer la presentación de


objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles
importantes de la realidad que se describe. A diferencia de la narración, en la
que aparece una secuencia de hechos en el tiempo y en el espacio, en la
descripción el texto "crece" con las características y cualidades que se le
atribuyen a aquello que se describe.

Ejemplo:

1. “…la leche espumosa y el pan casero, migón y dorado, nos acercaba a


todos a la mesa como un altar. Nuestras mañanas transcurrían en el galpón
oloroso de alfalfa. De unos mechinales altos, que el sol perforaba, caían hacia
el piso unas listas de luz donde danzaba el polvo…”

En este ejemplo de descripción vemos claramente a la hora del desayuno los


olores que invaden la cocina: el aroma de la alfalfa.
2- “…La casa no me gustó desde que llegué a ella. La madre de mi
compañero era una señora que andaba siempre recomendando silencio. Los
criados eran serios y tristes. Hablaban como en secreto y se deslizaban por las
piezas enormes como sombras. Las alfombras absorbían los ruidos y las
paredes tenían retratos de hombres graves, de caras apretadas por largas
patillas…”

En este ejemplo notamos como el autor realiza la descripción de la casa y su


gusto hacia ella.

3- “…mi padrino se levantaba a las cinco de la mañana y comenzaba a partir


leña. Los golpes que daba con el hacha resonaban por toda la casa. Una vaca
mimosa venía hasta la media puerta y balaba apenas lo veía. Luego un
concierto de golpes, mugidos, gritos, cacarear y batir de alas, conmovían la
casa…”

En este fragmento del cuento se describe todos los ruidos que se imagina el
autor en horas de la mañana en la casa del padrino.

Narración

La narración es contar unos hechos que les suceden a unos personajes en un


lugar y un tiempo determinados. Los hechos relatados pueden ser reales
(noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos
literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir
o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la
narración es fantástica.

Ejemplos:

1. "... Cuando Napoleón entró en España para quitarles a los españoles la


libertad, los españoles todos lucharon contra Napoleón: lucharon los viejos, las
mujeres, los niños. Un niño valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una
compañía, disparándole tiros y más tiros desde un rincón del monte. Al niño lo
encontraron muerto, muerto de hambre y de frío; pero tenía en la cara como
una luz, y sonreía como si estuviese contento..."
(José Martí, "Tres héroes",
en La Edad de Oro)

2. "Bailaba muy tieso, muy correcto, pareces un viejo, no apretaba a su pareja,


a las chicas que planchaban, ven gordita vamos a bailar, y conversaba con las
mamás, los papás, y atendía sírvase señora a las tías, ¿le paso un juguillo?, a
los tíos ¿un traguito?, galante, qué bonito su collar, cómo brillaba su anillo."

Mario Vargas
Llosa, Los cachorros

3. FÁBULA:

” EL GATO Y EL RATONCITO” (fragmento)

¡Qué lindo y gracioso eres!- le dijo el

gato Micifuz a un pequeño ratoncito-.

ven conmigo, ratoncito lindo, ven…

-¡No vayas!- le dijo mamá ratona-.

Tú no sabes las mentiras que dice ese

gato para atraparte.

-Ven, pequeño, ven –insistía el gato-.

¡Mira este rico queso y este jamón

(Esopo)

Exposición
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos
(enseñar, finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace
que en los textos predomine la función representativa o referencial del
lenguaje.

La exposición: consiste en dar a conocer un tema para que sea comprendido


por el receptor

Finalidad: informar con rigor y objetividad

Tipos de exposición: Según el receptor a quien va dirigida

Según la intención del emisor

Exposición divulgativa: tema de interés general dirigido a un amplio sector de


público,(.apuntes,libros de texto,conferencias,enciclopedias…)

- informa de modo claro y objetivo.

Exposición especializada:- tema científico con un grado de dificultad en la


comprensión; receptor especializado, exige conocimientos previos del tema
(informes, leyes, artículos de investigación científica…)

- informa con rigor, exactitud, claridad y orden y con tecnicismos


propios del tema.

Estructura:

Analizante: orden deductivo, de lo general a lo particular. Idea principal al


comienzo del texto

Sintetizante: orden inductivo, se desarrollan ideas para llegar a una tesis final.
Idea principal al final del texto.
Paralelística:Se desarrollan dos o más ideas, se comparan, se oponen…

Encuadrada: La idea principal se desarrolla al inicio y se repite al final como


conclusión.

Ejemplos:

1.

"La sangre humana es un es un tejido conectivo líquido que Presentación del


circula por los vasos sanguíneos. tema
Está compuesta por un líquido de color claro llamado plasma, Desarrollo
que corresponde aproximadamente al 60% de la sangre y que
está formado por un 90% de agua. El otro 40% de la sangre,
que no es plasma, está constituido por glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. La sangre ocupa una posición central
que unifica todo el organismo al correlacionar un gran número
de misiones y actividades.
Sobre la sangre actúan todos los órganos de nuestro cuerpo Conclusión
y, a su vez, la sangre influye sobre todas las zonas del
mismo." (Enciclonet)

2.
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del
lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el
contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo
común y cotidiano de emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso


elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra
en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También
puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o
lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que


se registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente
son:

Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja


directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos,
ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de
modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo
comparativo: “como”, “semejante a”, etc.

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para


enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.

Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por
el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o
pertenencia.

Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por
la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma
el nombre de una parte por el todo.

Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto


inanimado o a un animal.

Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un


verso o una frase.

Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de
un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para
permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en
la poesía rimada) o no.

Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su


equivalente hablado.

Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto


o una situación a la que normalmente no corresponde.

Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos


significados se contradicen el uno al otro.

Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea


con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores
y resultaría redundante reiterarlo.

Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una


enumeración o un contexto en que comúnmente iría.

Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos


copulativos, generando una repetición en la frase.

Ver también: Anáfora.

Ejemplos de figura literaria

Figuras literarias

Las figuras literarias hacen énfasis en la función poética del lenguaje.

Metáfora:

“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)

“Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)

“Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)

Símil:

“Sus cabellos eran blancos como la nieve”

“Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”

“Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”


Hipérbole:

“Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)

“En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo venden


muy barato)

“La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)

Metonimia:

“¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)

“¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)

“Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

Sinécdoque:

“Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada)

“Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)

“Los parásitos del gato infectan al hombre” (individuo por la especie)

Personificación:

“El río corre veloz por la ladera”

“El sol le sonreía a los aventureros”

“La ciudad me abría sus brazos esa noche”

Anáfora:

“Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa”

“Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”

“Vivos se los llevaron y vivos los queremos”

Alegoría:
“Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho)

“Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)

“Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador)

Hipérbaton:

“En tu boca un dulce beso colgué”

“A amar enseñar no se puede”

“A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”

Onomatopeya:

“Tic, toc” (el reloj)

“Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea)

“Suishhh” (el sable de luz)

Sinestesia:

“Su nombre sabía a jazmines”

“Tenía la piel de un color furioso, intermitente”

“Era un libro que olía a cadáveres”

Oxímoron:

“La luminosa oscuridad de la tarde”

“Una hermosa monstruosidad”

“La dulce amargura de mi ser”

Elipsis:

“Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)


“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí)

“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como
él)

Asíndeton:

“Compró papas, lechugas, tomate”

“Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”

“Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”

Polisíndeton:

“La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación”

“Y tú, y yo, y nosotros”

“La casa es grande y luminosa y acogedora”

Introducción

En el presente trabajo mostraremos con ejemplificación las formas elocutivas y


figuras literarias, la relación entre ambas. Ya que la elocución es la parte
general de la literatura preceptiva que trata de la acertada expresión de
nuestros pensamientos y afectos por medio del lenguaje literario.
Objetivos

Derivar la palabra elocución

Conocer como se denomina las formas elocutivas en un texto

Enumerar los principales elementos de las formas elocutivas


Conclusiones

La palabra elocución es la Derivacion de la voz latina locus, que significa


palabra La elocución, llamada, también teoría del estilo, consta de dos partes:
elocución interna (fondo o pensamiento de la obra) y elocución externa (forma
o lenguaje literario en que la primera se manifiesta).

Tradicionalmente se denomina formas de elocución a las diferente


maneras como puede presentarse escrito un texto, lo mismo si tiene función
literarias, científica y artísticas.

Sus principales elementos de las formas elocutivas son:

Diálogo

Argumentación

Descripción

Narración

Exposición

Diálogo

Aquellos que utilizan el diálogo como forma elocutiva son llamados también:
Textos dialogados:

La conversación y la entrevista. Se usa también en las obras de teatro.

Argumentación
El texto argumentativo presenta propiedades comunes con otras formas
Elocutivas textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión.

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender


con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Descripción

La descripción como forma elocutiva nos permite hacer la presentación de


objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles
importantes de la realidad que se describe. A diferencia de la narración, en la
que aparece una secuencia de hechos en el tiempo y en el espacio, en la
descripción el texto "crece" con las características y cualidades que se le
atribuyen a aquello que se describe.

Narración

La narración es contar unos hechos que les suceden a unos personajes en un


lugar y un tiempo determinados. Los hechos relatados pueden ser reales
(noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos
literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir
o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la
narración es fantástica.
Bibliografía

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española


(2014). «Elocución». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid:
Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.

La elocución retórica I: las figuras fonológicas. Liceus, Servicios de Gestió. p.


8. ISBN 9788496447844. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

«Elocución». Etimologías de Chile. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

«Elocución». DIRAE. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Fernando Romo Feito (2005). La retórica: un paseo por la retórica clásica.


Editorial Montesinos. pp. 93 de 168. ISBN 9788496356306. Consultado el 11
de noviembre de 2018.

Marco Fabio Quintiliano (1799). Instituciones oratorias, 1. en la Imprenta de la


Administracion del Real Arbitrio de Beneficencia. pp. 396 de 453. Consultado el
11 de noviembre de 2018.

Luis de Granada (1778). Los seis libros de la Rhetorica Eclesiastica o de la


manera de predicar. Juan Jolis-Bernardo Pla. p. 562. Consultado el 11 de
noviembre de 2018.

G.F.S.E. «Echarri, fray Francisco (1700-1800)». Biografías.com. Consultado el


11 de noviembre de 2018.

Francisco ECHARRI (1799). Directorio moral...ilustrado con adiciones por via


de notas y corregido por D.Francisco Girón y Serrado. Imprenta Real. p. 546.
Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Alvar Ezquerra, M. (2018). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE):


directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía,
ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea].
Disponible en <www.bvfe.es> [11/11/2018].

Tratado de la elocucion o del perfecto lenguage y buen estilo respecto al


Castellano. de Orga. 1795. p. 240. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Josep Coll i Vehí (1859). Elementos de literatura. Impr. y Estereotip. de M.


Rivadeneyra. pp. 11 de 320. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Manual de elocución: libro destinado a las escuelas normales. "La Luz. 1888.
p. 155. Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Prontuario de elocucion, estilo, declamacion y elocuencia: Vade-mecum del


orador salvadoreño, filosofía del arte oratoria; principios generales y prácticos
tomados de los mejores autores. C.A., Imprenta nacional. 1915. p. 202.
Consultado el 11 de noviembre de 2018.

Arantxa Capdevila Gómez (2004). El discurso persuasivo: La estructura


retórica de los spots electorales en televisión. Servei de Publicacions de la
Universitat Autònoma de Barcelona. p. 212. ISBN 9788437059952. Consultado
el 11 de noviembre de 2018.

Sullivan, Mark (1996). «Educating the American Mind». Dan Rather, ed. Our
Times. America Finding Itself. New York: Scribner. pp. 152–157. ISBN 0-684-
81573-7.

Carol Poster (ed.). The Elocutionary Movement: British rhetoric in the


eighteenth & nineteenth centuries. Bristol: Thoemmes Continuum. ISBN 1-
84371-023-4.

Digital library of old American textbooks

An article on oratory in 19th century education

Digital facsimile of A.A. Griffith's Lessons in Elocution, 1865

Digital Book Lessons in Elocution by William Scott, 1820

Paintings 2015

También podría gustarte