TOXICOLOGIA - 2 Veterinaria
TOXICOLOGIA - 2 Veterinaria
TOXICOLOGIA - 2 Veterinaria
net/publication/318323199
Toxicología Veterinaria
CITATIONS READS
0 6,362
3 authors, including:
Yordan Martínez
Panamerican School of Agriculture (Zamorano University), PO Box 93, Francisco Morazán, Honduras
73 PUBLICATIONS 315 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Obtaining of natural products from medicinal plants for the feeding of non-ruminant animals View project
Nutraceutical Effect of Ganoderma lucidum Fungus on Neonatal Broilers Diet View project
All content following this page was uploaded by Yordan Martínez on 07 June 2018.
TOXICOLOGÍA
VETERINARIA
Autores:
ARMANDO ESCALONA ROSABAL
CÉSAR AUGUSTO BETANCUR HURTADO
YORDAN MARTINEZ AGUILAR
1
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1. TOXICOLOGÍA 15
1.1 DEFINICIÓN 15
1.2 HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA 16
1.3 LA TOXICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS 20
1.4 DEFINICIONES TOXICOLOGÍCAS 21
1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS DE ACUERDO CON SU TOXICIDAD
RELATIVA 24
1.6 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS TÓXICOS 25
1.7 CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS TÓXICOS 27
1.8 FASES DE LA ACCIÓN TÓXICA 27
1.8.1 FASE DE EXPOSICIÓN 27
1.8.2 FASE TOXICOCINÉTICA 27
1.8.2.1 ABSORCIÓN 28
1.8.2.2 DISTRIBUCIÓN Y ACUMULACIÓN 29
1.8.2.3 METABOLISMO 29
1.8.2.4 Eliminación de los tóxicos 33
1.8.3 FASE TOXODINÁMICA 33
1.8.4 FACTORES QUE AFECTAN LA ACCIÓN DE LOS TÓXICOS 35
1.8.5 CAUSAS FRECUENTES DE INTOXICACIÓN 37
1.8.6 DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES 38
1.8.6.1 Datos anamnésicos 38
1.8.6.2 Cuadro clínico (síntomas) 39
1.8.6.3 Lesiones anatomopatológicas 39
1.8.6.4 Diagnóstico posmortem 40
1.8.6.5 Muestras de animales 40
1.8.6.6 Análisis Toxicológico del Laboratorio 41
1.9 TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES 43
3
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
5
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
6
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
7
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
8
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
9
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
TABLAS
Tabla 1. Factores de cronicidad de la Warfarina y la cafeína 24
Tabla 2. Riesgo de toxicosis por úrea y monensina en bovinos según su uso 24
Tabla 3. Toxicidad tomada como referencia la DL50 en ratas 24
Tabla 4. Categorías toxicológica para plaguicidas según Decreto 1843 25
Tabla 5. Categoría toxicológica de acuerdo con la DL50 para ratas (mg/Kg) 25
Tabla 6. Clasificación general de los tóxicos 26
Tabla 7 Ejemplo de sustancias tóxicas y su lugar de acumulación 29
Tabla 8. Especies susceptibles a determinadas sustancias 36
Tabla 9. Cantidad en gramos/litro de muestra en diferentes intoxicaciones 43
Tabla 10. Eméticos y sus dosis usados frecuentemente en veterinaria 43
Tabla 11. Dósis de catárticos en animales domésticos 44
Tabla 12. Cantidad en gramos de sulfato de Na y Mg en pequeños animales 45
Tabla 13. Eficacia del carbón activado 47
Tabla 14. Tratamiento de las intoxicaciones más frecuentes en veterinaria 49
Tabla 15. DL50 (dosis letales medias) de las formas de AS por vía oral 53
Tabla 16. Dosis tóxica aguda y crónica del Plomo 58
Tabla 17. Niveles de Pb en sangre, hígado, riñón y contenido ruminal 60
Tabla 18. Niveles de plomo en tejidos asociados a toxicósis clínica en bovino 61
Tabla 19. Efectos principales en la intoxicación por plomo 62
Tabla 20. Usos del mercurio 65
Tabla 21. DL50 del Hg para algunas especies 66
Tabla 22. Dosis letal mínima oral del Se en algunas especies domésticas 81
Tabla 23. Usos y propósitos del Zinc 84
Tabla 24. DL50 aguda para el NaCl en rata macho 92
Tabla 25. Compuestos OP más utilizados 101
Tabla 26. Toxicidad de algunos pesticidas carbamatos 108
Tabla 27. Persistencia de algunos compuestos OCL 111
Tabla 28. Muestras a tomar en gramos (g) 117
Tabla 29. Dosis tóxica oral del acetato de Tl en algunas especies 129
Tabla 30. Dosis letal oral aguda para diferentes especies animales del sulfato de
estricnina 131
Tabla 31. DL50 y DL oral para diferentes especies 137
Tabla 32. DL50 en rata blanca del paraquat y diquat 147
Tabla 33. Algunas consideraciones de nitrógeno, fosfato y proteínas equivalentes de
algunas fuentes comunes de NNP 149
Tabla 34. Análisis nutricional (100g) de la melaza 153
Tabla 35. Dosis Letal 50 mg/Kg oral de Aflatoxinas 157
Tabla 36. DL50 oral en pato y rata de las ochratoxina A 159
Tabla 37. Plantas que acumulan nitratos y nitritos con niveles de tóxicos en Colombia 174
Tabla 38. Prueba cualitativa de terreno para nitratos y nitritos 179
Tabla 39. Análisis químico toxicológico cualitativo en el Bledo Blanco (reactivo de
Griss) 179
Tabla 40. Plantas que han sido descritas como inductoras de intoxicación cianhídrica
del ganado 181
Tabla 41. Análisis químico toxicológico cualitativo del cianuro 189
Tabla 42. Componentes de los venenos de himenópteros y sus efectos 218
10
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
FIGURAS
Figura 1. Disciplinas que tributan a la toxicología 21
Figura 2. Hidrólisis de la acetil colina 33
Figura 3. Mecanismo de acción del cianuro y los nitritos 34
Figura 4. Factores biológicos o químicos que afectan la biotransformación 35
Figura 5. Causas de intoxicación 37
Figura 6. Pesquisaje Toxicológico 42
Figura 7. Inhibición del ácido lipoico por el As 53
Figura 8. Combinación del BAL con los compuestos arsenicales 55
Figura 9. Trastorno de la eritropoyesis inducido por el Plomo 58
Figura 10. Unión del Hg a grupos S para formar mercáptidos 67
Figura 11. Intoxicación por cobre. Hígado de color anaranjado 71
Figura 12. Intoxicación por cobre. Riñones con el característico color negro-metálico 71
Figura 13. Distribución del Mo en el organismo ruminal. MoO4 Monotiomolibdato
SO4 76
Figura 14. Formación de metabolitos de Mo en el rumen 77
Figura 15. Mecanismo de acción del Se 82
Figura 16. Lesión del casco de un caballo intoxicado por selenio 82
Figura 17. Articulación coxofemoral de un potro afectado por osteocondrósis 85
Figura 18. Absorción y depósito de Fl en los huesos de rumiantes 88
Figura 19. Fluorosis dental severa. Fuente Web. Vet Cornell.edu 89
Figura 20. Cotransporte de Na entre la sangre y LCR 92
Figura 21. Conversión parathion a metilparathión 101
Figura 22. Hidrólisis fisiológica de la Acetilcolina. AChE: acetilcolinesterasa 103
Figura 23. Vías de absorción, acumulación y eliminación de los OCl 113
Figura 24. Cuando R = CH3 (Piretrina I) y R = COO-CH3 (Piretrina II) 119
Figura 25. Estructura química de la permetrina 119
Figura 26. Acción de los piretroides sobre los canales de sodio 122
Figura 27. Fórmula química del amitraz.Toxicidad 124
Figura 28. Acción de la ivermectina a nivel del SNC 126
Figura 29. Biosíntesis de la fosfamina 127
Figura 30. Mecanismo de acción de la estricnina 132
Figura 31. Reacción de epoxidación de la vitamina K 135
Figura 32. Fórmula química del fluoracetato sódico (1080) 136
Figura 33. Sitio de acción del fluoracetato sódico en el ciclo de Krebs 138
Figura 34. Estructura química del ácido 2,4-diclorofenoxiacético y del ácido
2,4,5-triclorofenoxiacético 142
Figura 35. Fórmula química del paraquat 144
Figura 36. Hidrólisis de la Urea en el rumen a partir de la ureasa bacteriana 151
Figura 37. Sustancias producidas en el metabolismo del ácido pirúvico 154
Figura 38. Principales hongos productores de micotoxinas 156
Figura 39. Tipos de Hatoxinas producidas por el Aspergillus flavus 157
Figura 40. Conversión de hemoglobina normal (HbFe2+) en metahb (HbFe3+) por 176
los nitritos (NO2)
Figura 41. Tonalidad café en la mucosa vaginal 177
11
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Figura 42. Catabolismo de dhurrina, glucosido cianogénico del Sorghum halepense 184
Figura 43. Sorghum halepense (maicillo) glucósido (dhurrina) 185
Figura 44. Mecanismo de acción del cianuro a nivel mitcondrial 186
Figura 45. Intoxicación por nitrato (izquierda) y por cianuro (derecha) 189
Figura 46. Proceso de detoxicación del cianuro y su conversión en tiocianato 190
Figura 47. S. nigrum y metabolismo de la nicotina 191
Figura 48. Aconitum napellus y su toxina: aconitina 193
Figura 49. Lantana cámara con su toxina lantadeno 197
Figura 50. Digitalis purpurea con su glucósido: digoxina 200
Figura 51. Pteridium aquilinum con su toxina: ptaquilósido 203
Figura 52. Lupinus altramuz con su alcaloide: lupanina 204
Figura 53. Mimosa púdica con su alcaloide: mimosina 205
Figura 54. Barracuda y su relación con el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus y la
ciguatoxina 210
Figura 55. C textiles y su conotoxina asociada 211
Figura 56. Hapalochlaena maculosa y su neurotoxina: tetrodotoxina 213
Figura 57. Nematoquiste de medusa: Pelagia noctiluca 215
Figura 58. Esponja del tubo en presencia de ácido okadaico 217
Figura 59. Piperidina: veneno de la Solenopsis invicta 219
Figura 60. Apitoxina en Apis melífera 220
Figura 61. Cantaridita en Mylabris flexuosa 223
Figura 62. Latrodectus maculatus con su neurotoxina: latrotoxina 224
Figura 63. Bufotoxina en Bufus americanus 226
Figura 64. Micrurus mipartitus y modelo de neurotoxina “Three finger toxins” 230
Figura 65. Mecanísmo de acción neurotóxico y miotóxico del veneno de M. mipartitus 232
12
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
PRÓLOGO
Abarcar en un solo texto la mayoría de los temas que componen la toxicología veterinaria
es una odisea; sin embargo los autores del presente texto tuvieron la osadía y el coraje
de hacerlo.
En el capítulo 1 se describe en forma clara y sencilla para el lector los caminos por
donde transitan los tóxicos, su metabolismo, sus formas de actuar y los daños causados
al organismo animal. Tambièn describen los diferentes abordajes que tiene que realizar
el Médico Veterinario en caso de presentarse una intoxicación, las medidas generales y
específicas (terapia antidotal).
El Capítulo 4, sobre Plantas Tóxicas: es un tema bien tratado donde se ilustra al lector
de las diferentes toxinas presentes en las plantas y que pueden afectar tanto a humanos
como animales. El describir el método de diagnóstico para las intoxicaciones por NO2 y
HCN, entrega una herramienta muy útil para el médico veterinario de campo.
13
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Finalmente el Capítulo 5 versa sobre intoxicaciones alimentarias por peces marinos así
como las intoxicaciones causadas por insectos, arañas y serpientes que enseñan al MVZ,
agrónomos, técnicos y estudiantes las precauciones a tener en cuenta cuando se sale al
campo o a la vecindad del mar.
En mi concepto el trabajo realizado por los tres docentes es un ejemplo del trabajo
interdisciplinario y por tanto la fuerza de trabajo se aumenta, se potencializa y ahorra
dificultades. Felicitaciones muy sinceras a los autores y extensivas también a la
Universidad de Córdoba y su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por el apoyo
brindado a estos adalides de la educación.
14
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
CAPÍTULO 1
TOXICOLOGÍA
1.1 DEFINICIÓN
15
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Cabe destacar el caso de Mitrídates VI, siglo II a. C., rey del Ponto, que
tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas
cantidades de sustancias tóxicas para habituarse a ellas y tratar de hacerse
inmune. Cuatro siglos después Galeno describe que llegó a tomarse hasta
54 sustancias venenosas en pequeñas cantidades. Posteriormente, al verse
acorralado por sus enemigos trató de suicidarse usando venenos, pero no
pudo morir y padeciendo grandes sufrimientos tuvo que quitarse la vida
con una lanza o una espada, según versiones. Así, se llama mitridatismo, al
fenómeno por el cual, algunos tóxicos, tras una exposición a bajas dosis y
tiempo prolongado, necesitan aumentar su concentración o dosis para poder
provocar el mismo efecto tóxico que antes.
16
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Desde el año 364 d.C. hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno
con fines criminales, no en vano en Europa siete Papas y nueve sucesores
para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados. En la Alta
Edad Media árabe destacan Avicena, quien recoge en El canon de medicina la
intoxicación por opio, y Maimónides que escribe su Venenos y sus antídotos,
donde por primera vez se describe que para tratar la picadura de serpiente
se debía succionar el veneno. En el s. XV existía en Venecia el Consejo de
los Diez, el cual realizaba un listado de víctimas que, dependiendo del rango
social y la dificultad de aproximación a la misma, establecía el precio de los
envenenamientos. Igualmente, cuando el encargo se había cumplido, en el
registro se anotaba un “factum” (hecho, en latín). Del resto de Italia podemos
resaltar a la familia Borgia como grandes usuarios de venenos. Destacar
como anécdota curiosa que Ladislao, rey de Nápoles en el s. XIV, murió
envenenado por su amante que llevaba el tóxico impregnado en sus genitales
(absorción cutánea). En esta época se generaliza la figura del catavenenos
y la idea de que el veneno era un arma de mujer (destacamos de nuevo a
Lucrecia Borgia).
17
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
En 1836, March estudia los datos de Orfila e idea un sistema para investigar
el arsénico como veneno en los homicidios. Por eso este tóxico comienza
a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos
homicidas.
Stas aísla en 1850 la nicotina del interior de las vísceras. En 1870 Selmi
descubre las ptomainas, sustancias producidas en la putrefacción de los
cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos
en el uso de venenos o tóxicos.
18
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Uno de los casos más espectaculares fue el envenenamieno fallido del monje
ruso Rasputìn, a manos del príncipe Yusupov quien le sirvió pasteles y vino con
cianuro de potasio sin que le provocara el màs mínimo efecto. Yuspov perdió
la paciencia y disparó un tiro en el corazón de Rasputìn, quien sobrevivió de
nuevo y huyò hasta que un enviado del príncipe ruso le disparò cuatro veces
en la calle, acabando finalmente con la vida del èmulo de Mitridates.
19
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
20
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
21
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Dosis letal (DL): es la dosis mínima que causa la muerte a cualquier animal
durante el periodo de observación. La DL se acostumbra a presentarse en
porcentaje, según el número de animales muertos. Por ejemplo DL20 si matara
a 20% de los animales; DL40 si matara el 40% de los animales; DL50 si matara
el 50% de los animales; Dl100 si mata al 100% de los animales.
22
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
IT= DL50
DE50
23
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
(DL50 aguda)
Factor de Cronicidad =
(90 días DL50)
Existe una guía internacional para la clasificación de los tóxicos, para esto se
han agrupado los tóxicos en diferentes categorías de acuerdo a su toxicidad
relativa (ver tabla 3).
24
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
25
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Pasemos a describir:
a) Por su efecto sobre el organismo se clasifican en:
Venenos que causan la muerte por anoxia: ácido cianhídrico, nitratos
y nitritos; corrosivos: ácidos y bases fuertes, sustancias mercuriales y
metales pesados; venenos protoplasmáticos y parenquimatosos: tienen
acción toxica sobre las células y capilares y con tendencia a producir
degeneración grasa; ejemplo: arsénico, fósforo y mercurio; venenos con
toxicidad selectiva sobre el SNC: alcoholes, morfina, estricnina. Otros
medicamentos que ejercen en grandes dosis su acción sobre los centros
vitales: centro respiratorio y vasomotor, produciendo parálisis y lesiones
cerebrales.
b) Según su origen
1. Alimenticios: en este sentido pueden estar contenidas en los alimentos un
gran número de sustancias químicas como ingredientes, en algunos casos
con propósitos determinados (sabor, color), que pueden producir efectos
tóxicos. También aquellas sustancias que contaminan los alimentos por su
uso inadecuado de químicos usadas en la conservación de los mismos.
2. Pesticidas: existen un gran número de estas sustancias capaces producir
intoxicación si no se toman las medidas adecuadas; ejemplo: los
hidrocarburos clorados, órgano-fosforados, derivados de la dicumarina
etc, que tienen uso como garrapaticidas, insecticidas, herbicidas o
rodenticidas.
3. Plantas Toxicas: existen un gran número de plantas que poseen principios
activos tóxicos, los cuales pueden desencadenar diversa sintomatología de
acuerdo con el principio tóxico que que contengan por ejemplo: cianuros,
nitratos y nitritos, cumarinas, oxalatos, sustancias fotosensibilizantes.
26
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
27
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
1.8.2.1 ABSORCIÓN
Es el proceso fisiológico mediante el cual toda sustancia introducida en la
superficie o interior de un órgano o tejido penetra en la sangre o la linfa
circundante. El proceso de absorción o transferencia puede efectuarse por
diferentes mecanismos:
28
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
1.8.2.3 METABOLISMO
En general todos los mamíferos tiene la tentativa de modificar la estructura
química de los tóxicos o compuestos estraños en orden de reducir su actividad
fisiológica de forma tal que se aumente la excresión de las drogas y químicos;
aunque también pueden excretarse las sustancias tóxicas sin sufrir procesos
químicos, la desintoxicación puede en uno u otro caso aumentar o reducir la
toxicidad de los compuestos extraños.
29
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Fase I.
Durante esta fase un químico puede adqurir o ceder grupos reactivos en
diferentes reacciones semejantes a OH- (hidróxidos), NH2, (aminos), COOH
(carboxilos) o SH (sulfhidrilos). La mayoría de las reacciones son de índole no
sintéticas e incluyen:
A. OXIDACIÓN
A2. Hidroxilación
30
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
A3. Desaminación
A4. Desalquilación
A5. Desulfuración
Cuando los procesos del metabolismo son más tóxicos que le compuesto
original se utiliza el término “síntesis letal”.
Ejemplo:
a) La oxidación del metanol que da lugar al ácido fórmico responsable de las
lesiones.
b) Conversión del flúor en flúoro-citrato que interfiere en el ciclo de Krebs.
c) Oxidación del parathión en paraxon que es altamente tóxico.
d) Oxidación del etilenglicol en intermediario más tóxicos que el ácido
oxálico.
31
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
C. HIDRÓLISIS
Fase II.
Son reacciones sintéticas o reacciones de conjugación. Las sustancias tóxicas
pueden competir directamente con sustancias endógenas o pueden ser
alteradas por la Fase I y sus metabolitos convertirse en sustancias endógenas.
Las sustancias endógenas comúnmente envuelven las reacciones de
conjugación que incluye el ácido glucorónico, aminoácidos como la glicina,
sulfatos, acetatos y grupos metílicos.
Ejemplos de conjugación:
Por la vía respiratoria se eliminan algunos compuestos a través del aire expirado
como es el caso del ácido cianhídrico. Existen otras vías de eliminación de
tóxicos a través del sudor, saliva, leche, etc.
Los principales procesos bioquímicos alterados por acción de los tóxicos son:
1. Interferencia con enzimas o sistemas enzimáticos; ésta puede ser de dos
formas:
a) Irreversible: los órganofosforados (OP) inhiben la acetilcolinesterasa
(AChE). La inhibición de la AChE por OP se produce por hidrólisis de la
acetilcolina durante la transmisión del impulso nervioso:
33
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Muchos tóxicos como el As, Hg y Pb inhiben los grupos tiol (-SH) de las
enzimas, bloqueando sus grupos activos.
b). Inhibición reversible: los antimetabolitos como las fumonisinas, que
inhiben la n- acetil-transferasa.
2. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa: el herbicida dinitro-
ortocresol (DNOC) y el dinitrofenol bloquean la síntesis de ATP.
3. Síntesis letal: el ejemplo clásico es el fluroacetato de sodio que es
incorporado al ciclo de Krebs en lugar del ácido acético y forma ácido
fluorocítrico en lugar del ácido cítrico. El ácido fluorocítrico inhibe la
aconitasa, que es la enzima que transforma el citrato en isocitrato,
bloqueando así el ciclo de Krebs.
4. Secuestro de metales esenciales para las funciones enzimáticas: los
sistemas enzimáticos como los citocromos poseen iones metálicos (Fe,
Cu, Zn y otros) como cofactores, pero son inhibidos por agentes quelantes
como el EDTA, la penicilamina; lo mismo sucede con el ditiocarbamato
que secuestra iones de Cu++.
5. Bloqueo de la capacidad transportadora de oxígeno de la hemoglobina
(Hb): los nitritos se unen a la Hb formando metahemoglobina, sustancia
incapaz de transportar O2. El cianuro y los nitritos inhiben la citocromo
oxidasa:
34
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
35
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Factores biológicos.
- Especie Animal: muchas sustancias producen un efecto determinado
según la especie animal (tabla 8).
Caninos Estricnina
Bovinos Mercurio, Atropina
Ovinos Cobre
Equino Helecho macho
Aves Ácidos Grasos.
Gatos Acido fenico y Benzoato de bencilo
- Sexo: este factor también influye ya que las ratas hembras son más
susceptibles al parathion que los machos y estos son más susceptibles
que ellas al escardan, dimefox.
36
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
37
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Causas naturales: son aquellas que los animales están expuestos de forma
natural, sin que en ellas medie el hombre aunque la experiencia nos dice que
el hombre participa indirectamente en ellas; ejemplo, al preparar la tierra
muchas plantas exponen sus raíces en posición de ser ingeridas por los
animales causando intoxicación, la extracción de minerales y la exposición a
toxinas animales.
38
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
agente involucrado.
e) Detección del tóxico dentro del animal para confirmar la exposición (por
ejemplo, Pb sanguíneo).
f) Evidencia específica de trastornos fisiopatológicos (por ejemplo,
inhibición de la acetilcolinesterasa).
39
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
40
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
41
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
42
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
43
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
44
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
9.12 7.11
8.32 6.98
8.03 6.43
El aceite mineral está recomendado para la toxicosis por fósforo, pero debe
ser administrado cuidadosamente para evitar la aspiración; la administración
de aceite mineral puede ser seguida de un catártico salino.
45
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
46
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
47
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
A través de la piel: coloque el animal debajo del chorro de agua para eliminar
la sustancia tóxica; evite que su piel entre en contacto con el tóxico. Si hay
lesión, trátela como una quemadura, mantenga las vías respiratorias libres.
f. Emplear antagonistas: cuando los efectos del tóxico son evidentes, los
síntomas pueden ser característicos para indicar la naturaleza del tóxico,
en este caso, se recomienda los antídotos fisiológicos correspondientes
o se trata sintomáticamente. Como ejemplo, la atropina en casos de
intoxicación por organofosforados.
48
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Dimercaprol (BAL) 5 mg/kg por Intramuscular (M) Arsénico y Suministrar antes de los
tres días Mercurio signos clínicos reducir
a 3 mg después del
1er día continuar 4 a
10 dias
Difenilcarbazona Perros 70 mg/ Vía oral (VO) Intoxicación por Administrar por seis
kg 3 x día Talio días.
EDTA 110 mg/kg día Intravenosa (IV), Intoxicación por Ponerla IV después SC
Acido Etilen Diamino en cuatro dosis IM Plomo con glucosa al 5% a 10
Tetracético. por cinco días mg/ml
49
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Referencias bibliográficas
Avances en la implantación de métodos toxicológicos alternativos. VI
Jornada REMA. ... Trasposición de la directiva 2010/63/EU de protección
animal 01-1-2013. Publicado el libro Ciencia y Tecnología del Animal de
Laboratorio busca alternativas.com. 2010.
Corbella J. historia de la Toxicología. Barcelana. España. 1998.
Goodman, V. y Gilman, H. Las bases farmacológicas de la Terapéutica 8va
edición en español. México (2):1081-1083. 1986
González. G.G. Manual de Atención primaria de Intoxicaciones. Tomo II Parte
Especial. Ministerio de Salud Pública de Argentina. 2002
International Veterinary Information Service. Ithaca NY (www.ivis.org).
A2600.0504. 2004
Klarsser, C. D. Principios de toxicología y tratamiento de la Intoxicación. Cap.
4: las bases farmacológicas de la Terapéutica 8va Edic español (1): 69-81.
1986
Montoya Cabrera Angel. Toxicologia clinica libros en pdf. Páginas:
ebookbrowse.com/li/libros de toxicologia. 2013 p 556
Roder J. Manual de Toxicologìa Veterinaria. Multimédica – Barcelona. 2002
Schinkel, A:H:; Smith, I:V:, Vandeeter, O; Beidmen. J:H; Wagenear, E; Van
deertter, P:D: Mol, C:A: Vander valk, M:A: and Borst. P:D: Distribution of
the mouse. Barriev and to increased Sincitivity to drougs. Coll. 77:491-
507. 1994
Sumano López Héctor, Ocampo Cambrero Luís. Libro Farmacología Veterinaria
2da edición: páginas: 633 – 646. 1997
Toxicología animal originada por plantas. Fecha última modificación: www.
libreriasaulamedica.com/subcategoria.asp?fam. 2013
Viccellio P. Handbook of medical toxicology. Boston: Little Brown’s: 46-8.
1999.
XIII Congreso Español de Toxicología. Granada, 22-24 de Septiembre: Rev.
Toxicol. 16: 158. 1993
50
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
CAPÍTULO 2
TÓXICOS
INORGÁNICOS
Los metales pesados están considerados como muy peligrosos para los
seres vivos en general, pues poseen una gran toxicidad, en parte debido a
su elevada tendencia a bioacumularse; la bioacumulación es un aumento de
la concentración de un producto químico en un organismo biológico en un
cierto plazo, de forma que llega a ser superior a la del producto químico en
el ambiente.
51
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.1.1 Toxicociretica
Absorción: más del 80% de la dosis de arsénico ingerida por el tubo digestivo
se absorbe. La dosis letal oscila entre 120 y 200 mg; animales menores, dosis
de 2 mg/kg pueden ser letales. El arsénico produce sus efectos tóxicos al
unirse a los grupos sulfhídricos tisulares y al interferir la fosforilación oxidativa.
52
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Tabla 15. DL50 (dosis letales medias) de las formas de AS por vía oral.
53
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.1.5 Diagnóstico
El As es un mineral radio opaco; si la vía de entrada fue digestiva, se puede
visualizar en las radiografías de abdomen. La detección de la arseniuria puede
ayudar al diagnóstico de la intoxicación; los niveles normales de arsénico
urinario son generalmente inferiores a 67 nmol (5ug) diarios.
54
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.1.7 Tratamiento
El tratamiento de la intoxicación aguda por arsénico consiste inicialmente en
las medidas habituales de descontaminación del tubo digestivo. En equinos y
bovinos se han usado tiosulfato de sodio oral de10 – 30g en 300ml de agua
y del 10 al 30% por vía intravenosa; en ovejas y cabras se utiliza un 25% de
la dosis.
55
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
La pintura de plomo es sin duda una de las fuentes principales del plomo
para los bovinos, en estas pinturas el plomo puede constituir del 5 al 40% de
los sólidos. El acetato de plomo es posiblemente la sal más importante por
su solubilidad y además se utiliza como componente de linimentos y lociones
comunes en la práctica veterinaria. El plomo metabólico abandonado en el
campo puede ser directamente consumido por los animales o contaminar
las áreas, tal es el caso de las baterías irreversibles que son abandonadas
y quemadas en los campos y vertederos; los cuales pueden contaminar los
pastizales.
2.2.1 Toxicocinética
Absorción: La mayor parte de los envenenamientos se producen por vía oral.
La contaminación ambiental puede ser fuente de intoxicaciones crónicas a
través del aparato respiratorio. Junto al estómago, el plomo encuentra un
ambiente ácido que favorece su absorción al torrente circulatorio, donde se
liga el 90% a los glóbulos rojos, para distribuirse rápidamente en los riñones,
56
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Distribución y metabolismo:
La mayor parte del Pb absorbido por el intestino pasa por la circulación portal
al hígado, donde se deposita en su mayoría y se excretan gradualmente al
intestino por la bilis. Una pequeña cantidad pasa a la circulación general
parte se ella se excreta por los riñones.
2.2.2 Toxicidad
La intoxicación por plomo ocurre en dos formas: una aguda y otra crónica
(tabla 16), dependiendo del nivel de ingestión y del periodo de exposición. En
terneros de 4 meses se produce la muerte con ingestión única de 0.2 – 0.4g/
kg bien sea como acetato, carbonato básico o de óxido, mientras que en el
recién nacido la dosis es de 50mg/kg.
57
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Como todos los metales pesados, el plomo tiene una elevada afinidad
por los grupos sulfhídricos de las enzimas, a las cuales se une de forma
estable, bloqueando su actividad; a la absorción de Pb acompañan, como
consecuencia, síntomas en el aparato digestivo y en el sistema nervioso
(saturnismo).
58
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
59
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
línea o banda de color azul oscuro en las encías, ella se debe a la presencia
de gránulos muy pequeños de sulfuro de plomo debido a la ingestión de
alimentos que contienen aminoácidos azufrados. La anemia es un signo
característico de esta fase, la cual se debe a la inhibición que hace el plomo
sobre la síntesis del grupo hemo de la Hemoglobina.
2.2.5 Diagnóstico
En la intoxicación aguda el dato anamnésico mas importante junto al
cuadro clínico es la presencia de una fuente de plomo, sean baterías rotas
abandonadas, pinturas, cercanías industriales, aguas contaminadas, para
establecer el diagnostico presuntivo.
Si los valores de plomo en sangre aparecen altos y los de las heces son
normales, indica que la ingestión de plomo tuvo lugar hace varios meses; si
son altos los valores fecales y sanguíneos entonces la ingestión tuvo lugar de
3 –4 semanas antes.
60
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
61
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Órganos Lesiones
2.2.7 Tratamiento
En primer lugar, es necesario asegurarse de que la fuente de plomo no esté
presente en el interior del organismo en forma de cuerpo extraño intestinal.
En este caso es necesario remover el objeto lo más rápidamente posible con
terapias médicas (lavativas y eméticas) o quirúrgicas.
62
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
63
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
64
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.3.1 Toxicocinética
Absorción: pueden entran en el organismo por vía respiratoria, por vía
dérmica (produciendo irritaciones de la piel), por vial oral, por consumo de
alimentos contaminados, aguas, etc. Otra vía de entrada es el feto y recién
nacido a través de la leche materna.
65
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.3.2 Toxicidad
Los bovinos son más susceptibles que los cerdos y las aves cuando han
comido semillas tratadas con compuestos mercuriales.
Bovino 1mg/Kg
Cerdo 13. 4mg/Kg
Pavos 1.3 mg/Kg
66
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.3.6. Diagnóstico
Si la muestra es limpia se analiza directamente. Se analizan por espectrometría
de absorción atómica o espectrometría de visión de plasma inducido (ICP);
por el contrario si la muestra es sucia o muy compleja hay que digerir la
materia orgánica.
67
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.3.7 Tratamiento
Evacuar el tracto gastrointestinal en los primeros 10 a 15 minutos, administrar
clara de huevo; si existe deshidratación suministrar solución salina isotónica.
Las sales de Cu, principalmente los sulfatos de cobre, se emplean con bastante
asiduidad en agricultura, normalmente para prevenir micosis, y en la práctica
veterinaria, su uso se relaciona con el tratamiento del hospedero. Así, no nos
debe extrañar que la intoxicación por cobre sea algo relativamente frecuente
en el ganado ovino, ya que es una especie bastante sensible (unos 20 mg
de cobre/Kg de masa), apareciendo las intoxicaciones de algunos rebaños
después del pastoreo, en terrenos donde previamente se han realizado
tratamientos con plaguicidas cupríferos, como es el caso de zonas donde el
olivar o la vid son el cultivo predominante.
2.4.1 Toxicocinética
Absorción y distribución: El Cu ingresa naturalmente al organismo con la
dieta, se absorbe principalmente en el intestino delgado y es transportado
68
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.4.2 Toxicidad
Cuando el Cu ingresa al organismo por una suplementación parenteral sigue
el mismo camino, es absorbido a sangre y llega al hígado para ser asimilado.
Cuando se emplea una dosis tóxica (1 a 2 mg/kpv), la cantidad total de Cu
inyectada no es elevada si se compara con la capacidad de reserva del hígado,
la intoxicación se genera porque llega muy rápido al hígado y este no posee
ni la suficiente cantidad de MT para neutralizarlo, ni el tiempo para estimular
su síntesis. Con sales solubles se produce un pico de cupremia 1 a 2 hs
postinyección, el hígado capta casi el 50% de la dosis en su primer pasaje y
hasta el 70% de la dosis inyectada se transfiere a este órgano en 24 hs. En
estas condiciones el hígado no tiene tiempo de adaptarse y el Cu queda libre,
provocando un daño oxidativo equivalente al de la intoxicación crónica, con
necrosis de distribución centrolobulillar de tipo hemorrágica y hemólisis.
69
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Los animales que sufren esta intoxicación presentan un trastorno evidente del
estado general, con debilidad, salivación, rechinamiento de dientes, siendo lo
más característico la existencia de una marcada ictericia y hemoglobinuria
(orina de color café). Además, los animales presentan eritropenia y leucocitosis
con neutrofilia, dolor cólico, heces pastosas de color verdoso, marcha
insegura, sufren espasmos y parálisis; a veces hay flujo nasal hemorrágico;
normalmente tras un colapso, los animales mueren.
70
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Figura 11. Intoxicación por cobre. Figura 12. Intoxicación por cobre.
Hígado de color anaranjado. Fuente: Riñones con el característico color
revista el borrego. negro-metálico. Fuente: revista el
borrego.
71
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
72
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
desventaja de que no en todos los casos se obtienen valores altos aun siendo
la intoxicación aguda con Cu la causa de la muerte. Solo se necesitan 10 g. y
la muestra se puede conservar congelada o en formol hasta el momento de
su procesamiento.
2.4.9 Tratamiento
Por las propiedades que tiene la clara de huevo, esta es utilizada, obteniéndose
muy buenos resultados; la leche también es utilizada por sus propiedades
para insolubilizar el tóxico remanente.
73
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
74
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
el ácido la dificulta.
- La familia botánica a la cual pertenezcan los vegetales, siendo superior la
absorción en las leguminosas que en otras plantas.
En el caso observado en Chile fueron descritos valores del orden de 900 ppm
materia seca, en muestras de alfalfa obtenidas en la cercanía de la industria
contaminante, siendo alcalino el pH del suelo.
2.5.2 Toxicocinética
Absorción: la absorción del Mo difiere en monogástricos de la de rumiantes;
en los monogástricos ocurre desde el tracto gastroentérico; mientras que
en los rumiantes la absorción ocurre en el tracto intestinal. La absorción se
realiza utilizando un transporte activo que también es utilizado por el sulfato;
al aumentar la concentración de Mo, se aumenta su absorción y al incrementar
la dieta en sulfatos, se inhibe la absorción del Mo. Además con la presencia
de sulfuros, se forman sulfatos en el rumen: mono ditri y tetra-tiomolibdatos,
los cuales se unen al cobre y forman un complejo no absorbible.
75
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
76
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
77
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.5.6 Diagnóstico
Para el diagnóstico debe recurrirse al análisis de molibdeno en el suelo, y
de molibdeno y cobre en los vegetales. En los animales afectados puede
investigarse el nivel de molibdeno en suero o plasma sanguíneo, cuyo valor
normal promedio es de 0,05 ppm; pero, salvo en casos muy graves de la
afección, el valor del molibdeno hepático puede hallarse normal debido
a que las concentraciones del metal en sangre no están estrechamente
correlacionadas con los valores tisulares del elemento.
78
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.5.7 Tratamiento
El tratamiento oral de la molibdenosis con sulfato de cobre en el agua de
bebida (30 g/100 litros) o con la sal (en concentración de 1-5%) sigue siendo
la terapéutica más efectiva y barata para la afección; ello hace cesar la diarrea
en 48-72 horas, pero la remisión de los síntomas de hipocuprosis sólo se
inicia semanas después de instituido el tratamiento. La inyección de glicinato
de cobre, con propósitos curativos o preventivos, no ha respondido en la
práctica a las esperanzas depositadas en tal sustancia.
79
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
El Se hace algunos años se conoce que ejerce su efecto toxico sobre todas
las especies de animales. Fue y es uno de los insecticida sistémicos más
eficaz que se emplean contra insectos de la floricultura; en pequeñas
cantidades es un micronutriente de las plantas y animales. Se ha comprobado
que previene ciertos estados miódistróficos en el ganado vacuno, ovino y
equinos; la diátesis exudativa en pollos y alteraciones hepáticas en ratas.
También en la escasa capacidad reproductiva, muertes de animales recién
nacidos y determinados trastornos gastrointestinales se ha comprobado que
son corregibles con el tratamiento con selenio, particularmente cuando se
combina con vitamina E.
2.6.1 Toxicocinética
Absorción: el Se una vez ingerido por el animal es absorbido por el aparato
gastrointestinal y así se distribuye por todo el cuerpo animal; es depositado
con mayor concentración en: hígado, riñones y pelo y eliminado por diversos
medios.
80
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.6.2 Toxicidad
Los compuestos orgánicos son más tóxicos que las sales (tabla 22). En 5 o 6
días una dosis de 0.33mg/Kg es letal para las ovejas; mientras que una misma
dosis de sales no produjo toxicidad hasta los 90 días.
Tabla 22. Dosis letal mínima oral del Se en algunas especies domésticas.
Equino 3.3
Bovino 10
Cerdos 17
2.6.3 Toxicodinamia
• El Se reemplaza al grupo SH disminuyendo el O2.
• Reemplaza la fracción azufrada en la succinato deshidrogenasa.
• Aumenta la gamma-glutamilcisteina sintetasa y aumenta la actividad de la
glutatión reductasa y disminuye NADPH.
• Contribuye a la formación de la selenio-glutation oxidado (GSSG) que
inhibe la síntesis proteica (figura 15).
• Reemplaza la fracción S de los aminoácidos cisteína, metionina, cistina.
• Causa perdida de queratina, pérdida de pelaje, debilidad en cascos y
pezuñas.
• La depresión de la glutatión y la peroxidacion lipídica son los factores
más importantes en la toxicosis.
2.6.4 Síntomas
En la intoxicación aguda los bovinos presentan depresión e indiferencia con lo
que lo rodea, rechinamiento de los dientes, ptialismo, éstasis gastrointestinal;
puede seguir un periodo de excitación donde el animal camina de un lugar a
otro sin sentido y puede haber trastorno de la visión. Pueden presentan pulso
rápido y débil, disnea, cianosis, meteorismo, cólicos y poliuria, postración y
muerte debido al colapso respiratorio.
81
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Figura 16. Lesión del casco, ocho semanas posteriores a la intoxicación de un caballo
que estuvo intoxicado por un corto periodo de tiempo al añadirle por error selenio en
su dieta (en la foto se muestra una sola arruga profunda alrededor de toda la pared del
casco).
82
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.6.6 Tratamiento
Suspender el pastoreo, adicionar de 50 a 100ppm de ácido arsanílico en la
ración de terneros y cerdos. Por vía oral los bovinos y equinos se han aliviado
con 4 a 5g de naftaleno al día durante cinco días, dejando otros cinco días
y repitiendo la dosis. Es importante suministrar una ración rica en proteínas.
2.7.1 Toxicocinética
Absorción: el 25% aproximadamente del Zn ingerido es absorbido
principalmente por el duodeno e intestino por un mecanismo transportador
el cual es aumentado por quelación; el calcio, el Cu y el cadmio interfieren en
la absorción del Zn.
83
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
USOS PROPOSITOS
2.7.2 Toxicidad
La toxicidad por Zinc es escasa, sin embargo ocurren ocasionalmente
intoxicaciones en caninos y equinos; problemas de toxicidad ocurren en
niveles de 1000 ppm o más.
84
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
85
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.7.5 Diagnóstico
La metodología propia a seguir en el diagnóstico definitivo del problema
deberá basarse en el estudio post-mortem macro y microscópico de las
articulaciones afectadas, así como en la determinación de los niveles de
cobre, zinc en suero y tejidos, y en el análisis de micro-elementos en el suelo
y pastos de los potreros; la concentración de cobre hepático puede estar
disminuida en una intoxicación crónica por Zn.
2.7.6 Lesiones
La mayoría de las especies presentan algún grado de anemia hemolítica
con respuesta regenerativa en los eritrocitos, acompañados de hematuria,
proteinuria, uremia.
2.7.7 Tratamiento
Las medidas de control y prevención están enfocadas a prevenir el acceso de
los animales a las fuentes de exceso de Zn: cambio del lugar de pastoreo de
los animales, asegurar que las dietas formuladas, en cuanto a las trazas de
minerales, sean las correctas. Administración en la sal mineralizada de sulfato
de cobre.
Peniciliamina, dosis: 110 mg/kg por 1-2 semanas vía oral. Reevaluar la
evolución de los animales a la semana de haber iniciado el tratamiento.
Cuprimine® cap. x 250 mg (frasco por 30 cápsulas), dosis: 1-4 g/día VO,
fraccionada cada 6-8 horas ó 10mg/kg día VO en 3 ciclos de tratamiento no
menores de 10 días, con un descanso de 10 días antes de comenzar el ciclo.
86
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
2.8.1 Toxicocinética
Absorción: los fluoruros se absorben por el tractus gastrointestinal, los
pulmones y la piel aunque la vía digestiva es la más importante. El grado de
solubilidad determina la proporción que se absorbe, ej. El fluoruro de sodio
pasa directamente a la sangre mientras que la creolita y la fluorapatita son
pobremente absorbidos.
87
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.8.2 Toxicidad
En casos raros los bovinos se han intoxicado con piensos que contienen de 5
a 8%; en la toxicidad aguda la DL50 es de 0.5g/Kg. En el cerdo que consume
alimentos conteniendo 4 – 5% de fluoruro de sodio, un pienso que contenga
1% no produce intoxicación y en pollos cuando contiene de 350ppm y en
ponedoras/ración de 530ppm.
88
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
89
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
2.8.6 Diagnóstico
Para el diagnóstico de fluorosis crónica se recomienda el examen clínico
de los dientes incisivos en el rebaño; no deben considerarse los dientes
de leche ni los permanentes que hicieron erupción antes de iniciarse una
elevada ingestión de flúor. Por otra parte, si no existiese una fuente obvia
de flúor, debe investigarse la concentración del elemento en alimentos,
aditivos minerales a la ración y agua de bebida. El examen de flúor en orina
obtenida de varios animales y mezclada en una sola muestra, resulta un
método aceptable para la investigación de fluorosis en el rebaño; los valores
normales del elemento (2-8 ppm) se elevan a 15-20 ppm en casos positivos
de fluorosis.
2.8.7 Tratamiento
No hay un tratamiento específico para la intoxicación aguda ni crónica aunque
se han realizado investigaciones con sales de calcio y aluminio en el pienso;
no obstante, esto no ha dado mucho resultado. Por lo que se recomienda
trasladar los animales a áreas de pasto y eliminar el pienso que contenga Fl y
en estas áreas desarrollar animales de ciclo cortos como las aves y los cerdos.
Los animales expuestos a una elevada dosis de flúor deben recibir gluconato
de calcio por vía endovenosa para prevenir o controlar una concomitante
hipocalcemia. Se preconiza la ingestión de leche o de hidróxido de
90
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
91
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
92
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
en los perros, el efecto toxico parece ser como en las otras especies, síntomas
nerviosos: ataxia y paresias de las extremidades posteriores. En las aves: sed
excesiva, dificultad respiratoria, descargas de líquidos por el pico y heces
acuosas; las que están muy afectadas pierden el uso de sus patas y están
aparentemente paralizadas.
93
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Bibliografía
94
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
95
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
96
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
97
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
(Consultado el 14/02/2009).
Plumlee h. Konnie . Clinical Veterinary Toxicology. Ed. Mosby, Inc. 2004.
Raya A, Giner P, Aranegui P, Guerrero F, Vazquez G. Fatal acute hypernatremia
caused by massive intake os salt. Arch Intern Med ; 152: 640641. 1992.
Ramsey DT et al. Use of orally administered succimer (meso-2,3,-
dimercaptosuccinic acid) for treatment of lead poisoning in dogs. JAVMA
208: 371.1996.
Rehm SR. Exogenous hypernatremia [carta]. Mayo Clin Proc; 66: 438439.
1991.
Restrepo S.G.J. Toxicología básica veterinaria. Ed. CIB. 2012.
Restrepo Salazar J.G. Toxicología básica veterinaria Ed CIB (Corporación para
investigación Biológica) 2012.
Roder Joseph d. Manual de toxicología veterinaria. Ed. Gráfica In-Multimédica
S.A. 2002.
Roche B. Lead poisoning in livestock. http://www2.dpi.qld.gov.au/
health/4213.html (Consultado el 03/02/2009) 2005.
Roy Meadow Nonaccidental salt poisoning. Arch Dis Child; 68: 448452.
1993.
Schaefer-Pichonnier M, Gogny M, Schaefer D. Utilisation pratique des solutés
dans le traitement du choc hypovolémique chez les carnivores. Point Vét,
26 (163): 649-659. 1994.
Schertel ER, Tobias TA. Hypertonic fluid therapy. En: DiBartola SP. Fluid
therapy in small animal practice. Philadelphia: WB Saunder: 471-485.
1992.
Senior DF. Fluid therapy, electrolyte and acid-base control. En: Ettinger SJ,
Feldman EC. Textbook of veterinary internal medicine. Diseases of the
dog and cat. Vol 1. 4ª ed. Philadelphia: WB Saunders: 294-312. 1995.
Steffen, J.D.; Carlson, M.P.; Casper, H.H. Copper toxicosis in suckling beef
calves associated whit improper adimnistration of Cooper oxide boluses. J
Vet Diagn Invest 9: 443- 447 1997.
Swanson, M.B.; Davis, G.A.; Kincaid, L.E. Environmental Toxicology and
Chemistry 16, 2, 372-383.´1997.
Telfer, S.B., Kendal, N.R., I llingworth, D.V., Mackensie, A.M. Diagnosis and
treatment requires a new perspective. Cattle Practice 11: 190-192. 2003.
98
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
99
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
CAPÍTULO 3
INTOXICACIÓN POR
SUSTANCIAS ORGÁNICAS
Los OP no solo son tóxicos para las plagas a las que combaten, sino para
el ser humano y animal; debido a su uso creciente, cada vez cobran más
importancia las intoxicaciones agudas por OP, siendo en la actualidad un
importante problema en la salud animal en muchos países.
Aunque globalmente los OP suponen cerca del 30% de los plaguicidas que
se emplean en la actualidad, éstos son los responsables de casi el 80% de las
intoxicaciones por plaguicidas que requieren atención médica y del 75% de
las muertes por éstas sustancias.
Los países que mayor número de IA por OP presentan son los asiáticos (Sri
Lanka, India, Pakistán, China). Le siguen en frecuencia los africanos (Rhodesia,
Sudáfrica), los de la cuenca mediterránea (España, Italia, Israel) y ciertos
estados de los EE.UU.
100
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
101
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.1.2 Toxicocinética
La vía de entrada de los OP en el organismo puede ser digestiva, cutáneo-
mucosa, respiratoria o parenteral.
102
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Vía parenteral: la entrada del tóxico por vía parenteral es excepcional, puede
ser por la utilización como antiparasitario externo.
103
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.1.5 Diagnóstico
El diagnóstico definitivo debe realizarse por la combinación de los hallazgos
clínicos y de laboratorio. El diagnóstico de la IA por OP se apoya en una serie
de criterios:
1. Historia de exposición al tóxico.
2. Manifestaciones clínicas de la IA por OP.
3. Descenso en los niveles séricos de la AChE.
4. Mejoría de los síntomas tras la administración de atropina.
104
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.1.6 Lesiones
Las lesiones que se encuentran en los cadáveres de los intoxicados por
105
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.1.7 Tratamiento
Las medidas terapéuticas encaminadas a la eliminación del tóxico del organismo
son muy importantes. Si el paciente ingirió el OP debe practicarse lavado
gástrico con carbón activado, y posteriormente administrarse catárticos de
forma enérgica (sulfato de magnesio, manitol); en las intoxicaciones por vía
cutánea, el animal debe ser lavado con abundante agua y jabón alcalino.
Los animales que han sido bañados o rociados deben ser bañados con agua
jabonosa o que contenga sosa u otro detergente para eliminar los residuos
de fósforos orgánicos.
Oximas: las oximas son útiles para combatir los síntomas nicotínicos en la
IA por OP; aunque son efectivas frente a muchos OP, su utilidad no está
demostrada en las intoxicaciones por dimetoato y fenitrotión. El mecanismo
de acción de las oximas consiste en reactivar la enzima colinesterasa
106
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
107
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.2.1 Toxicidad
108
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.2.3 Síntomas
Estos compuestos actúan de forma similar a los OP, ya que inhiben la
colinesterasa a nivel de la sinapsis. Se puede presentar: salivación excesiva,
hipermotilidad gastrointestinal, calambres abdominales, vómitos, diarrea,
diaforesis, disnea, cianosis, miosis, fasciculaciones musculares. En algunos
casos muerte por como resultado de hipoxia y broncoconstricción.
3.2.4 Diagnóstico
Con base a la historia adecuada donde se evidencia la exposición a algún
carbamato; también se pueden determinar los niveles de actividad de la
colinesterasa en el suero, los eritrocitos o tejido cerebral.
109
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.2.5 Tratamiento
Sulfato de atropina es el compuesto más utilizado para anular los efectos
inhibitorios: en bovinos y ovinos la dosis es de 0.6 - 1.0 mg/kg, se coloca
un cuarto de la dosis vía IV y el resto SC; en caballos y cerdos se aplica 0.1 -
0.2 mg/kg por vía IV. No es antídoto, bloquea los receptores muscarínicos.
Las oximas están contraindicadas en la intoxicación por carbamatos porque
hacen más fuerte la unión de la enzima con el carbamato.
Los compuestos OCl se pueden obtener por reacción de los alcoholes con
cloruro de hidrógeno o con cloruros inorgánicos como el tricloruro de fósforo
o el pentacloruro de fósforo; la sustitución de un átomo de hidrógeno por
un átomo de cloro en un anillo bencénico se consigue por reacción del
hidrocarburo aromático con cloro en presencia de tricloruro de aluminio
como catalizador.
Los OCl usados como insecticidas son mucho menos tóxicos que los OP;
aunque no obstante son todavía peligrosos para los animales domésticos
y salvajes como consecuencia de su persistencia sobre la vegetación
pulverizada.
110
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
En razón a su relativa persistencia (tabla 27), los compuestos OCl han estado
sometidos a estudios detenidos en diversos países y como consecuencia de
la acción oficial, las sustancias químicas de esta clase más persistente, se han
limitado por la legislación o reglamentaciones; en regiones como el sudeste de
EE.UU y en Norteamérica se han estudiado el contenido de insecticidas OCl
de la grasa corporal de las personas con el objetivo de suprimir o restringir el
uso de estas sustancias.
Aldrin 1-4
Dieldrin 1-7
Lindano 2
DDT 2-4
Endrin 3-10
Toxafeno 10
Los baños que contienen DDT, Lindano (HCH), Dieldrin, etc., tienen poca
probabilidad de producir alteraciones si se emplean adecuadamente; es
preciso tomar precauciones para impedir que los restos de líquidos de los
baños sean vertidos en los ríos, como consecuencia de la alta susceptibilidad
de los peces a estos compuestos.
111
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Factores que afectan la toxicidad de los OCl: edad (los más jóvenes son
más sensibles que los adultos), sexo (hembra más sensible al Aldrín y toxafén
entre otros; el macho más resistente al clordano), la especie animal, cantidad
de grasa corporal, factores estresantes, presencia de otros pesticidas,
tóxicos y medicamentos, vía de entrada y tiempo de exposición (penetración
lenta menos tóxica), el tamaño de la partícula empleada en los sistemas de
aplicación de los compuestos, otros factores que afectan las acciones de las
sustancias tóxicas: el endosulfan no se acumula en la grasa y se metaboliza
rápidamente, resultando difícil su determinación en el organismo.
3.3.2 Toxicocinética
Absorción: estas sustancias son parecidas en su solubilidad en las grasas y
solventes oleosos y en su insolubilidad en el agua; por esto se absorben más
rápidamente en soluciones oleosas, especialmente en soluciones de aceite
de vegetal. Cuando se aplican en forma de solución oleosa o en emulsión,
pueden penetrar a través de la piel intacta, el dieldrin se absorbe también en
forma de polvo.
112
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
113
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
114
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
115
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
En los casos crónicos se presentan las lesiones ya descritas junto con las
degenerativas del hígado y riñones; por lo general hay pérdida de peso
inmediatamente antes de la muerte se acompaña por deshidratación y
degeneración serosa de las grasas.
3.3.7 Diagnóstico
El diagnóstico en los casos de intoxicación en los animales resulta bastante
complejo, si se tiene en cuenta que para llegar a este se requiere de mucha
agudeza práctica, así como una serie de factores necesarios que permitan
tener una visión bastante exacta de cómo pudo ocurrir el contacto del OCl
con el animal; para lograr esto se requiere de los datos amnésicos, datos
clínicos.
116
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Tabla 28. Muestras a tomar gramos (g), según el manual de procedimiento del Instituto
de Medicina Veterinaria de Cuba.
Muestras Peso
Corazón 200g
Hígado 200g
Sangre (sin anticoagulante) 10gr
Contenido estomacal 200
Contenido intestinal 100g
Orina 100g
Alimentos 200g
Agua 150g
3.3.8 Tratamiento
Está dirigido a controlar las convulsiones mediante depresores del S.N.C.
como son los barbitúricos administrados intramuscularmente (ejemplo
pentobarbital). Si los síntomas nerviosos no son demasiados graves se usa
la fenobarbitona ya que realiza el control con la mínima depresión del SNC.
La metadiona no suprime las convulsiones debidas al toxafeno en perro; los
barbitúricos no suprimen las convulsiones en todas las especies.
117
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
118
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
CH3
O CH2
CH3
R
O CH3
CH3
Figura 24. Cuando R = CH3 (Piretrina I) y R = COO-CH3 (Piretrina II)
119
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.4.1 Toxicidad
La DL50 oral en ratas varía de 200 mg/kg hasta más de 2.600 mg/kg, este
rango se debe a la variedad de los constituyentes en la formulación del
plaguicida. La cipermetrina es un insecticida extremadamente tóxico para
los animales acuáticos en general; se ha postulado que la toxicidad en peces
se debe probablemente al lento metabolismo que presenta el pesticida en
dichos organismos, ya que su vida media en ellos es superior a 48 horas,
mientras que en las aves y los mamíferos oscila entre 6 y 12 horas.
120
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.4.2 Toxicocinetica
Absorción: en el organismo penetran por ingestión o inhalación; otra vía de
absorción es la dérmica (más cuando está dañada y relativamente menos por
la piel intacta). La absorción de la deltametrina es mayor por vía oral que por
vía dérmica.
121
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.4.4 Sintomatología
Cuando hay intoxicación suele presentarse: salivación abundante, vómitos,
diarrea, temblores, depresión o hiperexcitabilidad y convulsiones. Es
levemente irritante cutáneo y altamente irritante ocular.
3.4.5 Diagnóstico
Según anamnesis, signos clínicos; no hay pruebas en el animal vivo que
confirme la intoxicación.
3.4.7 Tratamiento
Como tratamiento de sostén se utiliza el diazepam, corregir hidratación y
equilibrio ácido-base, realizar baños en casos de intoxicación.
122
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
123
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Toxicidad: DL50 oral agudo ratas en mg/kg usando agua como vehículo:
indicador de la toxicidad; cuanto menor la cifra, tanto más tóxico.
3.5.2 Tratamiento
Las amidinas nunca deben aplicarse a los caballos porque no las toleran,
al igual que los gatos y los roedores. A dosis próximas a las de aplicación,
las amidinas pueden tener un efecto sedativo en bovinos; tras los baños
con amitraz o cymiazol es típico que algunos animales, sobre todo terneros
y reses previamente debilitadas se echen al piso y queden somnolientos
durante algún tiempo; de ordinario basta con rociar los animales con agua
(lo que puede alejar parte del producto aplicado por el baño) y esperar a que
se recuperen.
124
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
125
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Dosis preventiva para filaria: 6 µg/kg oral, mensual; puede usarse en todas
las razas; dósis antisárnica: 400 µg/kg SC; no dar en razas susceptibles, dosis
filaricida: 50 mg/kg oral; no dar en razas susceptibles.
3.6.5 Tratamiento
Se hace un tratamiento de mantenimiento con fluidoterapia. Son animales que
muchas veces deben estar en decúbito por tiempo prolongado, entonces hay
que ponerlos en camas acolchadas, girarlos y limpiarlos para evitar úlceras
por decúbito.
126
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Desde hace varios años se viene luchando contra esa verdadera plaga que
son dentro de los roedores las ratas y las mangostas, por su papel bien
conocido en la transmisión de enfermedades como la lepstospira, rabia entre
otras. Son incalculables las pérdidas económicas y de salud que causan estos
roedores lo que ha hecho necesario la instauración de planes de lucha contra
los mismos por lo que se han usado productos contra las ratas y ratones,
denominados rodenticidas.
3.7.1.1 Toxicocinética
El Zn3P2 se absorbe por vía oral. El fósforo blanco o amarillo es un potente
tóxico que se emplea como rodenticida; se presenta en forma de pasta, y se
esparce en los cebos de comida.
3.7.1.2 Toxicidad
DL50 oral en ratas 45.7 mg/Kg; en bovinos, ovinos, cerdos, cabras, perros y
gatos 20 – 40 mg/Kg; en aves 20 – 30 mg/Kg.
127
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.7.1.5 Diagnóstico
El diagnóstico de la intoxicación por fósforo es clínico: los niveles de fósforo
en sangre y orina no son valorables. La detección de algunos tóxicos en
sangre puede tener valor forense, pero no clínico.
3.7.1.6 Tratamiento
Aunque no existe un tratamiento específico, puede aliviar la inyección de
tionina y la aplicación de gluconato cálcico al 10% por vía IV de 5 a 30ml
en perro; para combatir la acidosis suministrar tabletas de lactato sódico de
500mg.
128
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.2.2 Toxicidad
Equino 27
Bovino adulto. 16
Terneros 12
Corderos 20
Ovejas adultas 9
Perros 18.5
Gato 10 -15
3.7.2.5 Diagnóstico
El talio es radioopaco y se puede visualizar en las radiografías simples de
abdomen. La elevación de la talemia (normal hasta 80 ng/ml) y la taliuria
(normal hasta 5 ng/ml) nos dan el diagnóstico definitivo; la taliuria puede
permanecer elevada durante semanas.
129
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.7.2.6 Tratamiento
El tratamiento consiste en su evacuación precoz del tubo digestivo mediante
lavado gástrico y administración de carbón activado y catártico; el azul
de Prusia a dosis de 10 g en 50 ml de manitol al 10% ha demostrado su
efectividad.
3.7.3 ESTRICNINA
La estricnina es un alcaloide que procede de ciertas plantas exóticas de la
familia de las loganiáceas: Strycnus nux vómica, Strycnus ignatti y Strycnus tiente;
arbustos propios de Asia y el Norte de Australia. Es un potente convulsivante
que puede estimular todos los niveles del SNC y es usado principalmente
como plaguicida y rodenticida. Puede además ser usado como adulterante de
drogas como heroína, cocaína y anfetaminas; lo cual aumenta la importancia
médico-legal de este tóxico. La muerte puede tener una etiología suicida,
homicida o accidental.
Absorción: las vías de entada son oral, piel y mucosa, así como la parenteral.
Cuando la vía es oral, su absorción se inicia desde el estómago mismo, por lo
130
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.3.2 Toxicidad
El perro y el gato son los más susceptibles igualmente en el cerdo, los equinos
y los bovinos son totalmente resistentes (tabla 30). El sabor amargo de la
estricnina y sus propiedades irritantes puede provocar vómitos en especies
que realizan esta función.
Tabla 30. Dosis letal oral aguda para diferentes especies animales del sulfato de estricnina.
Especie Animal DL. oral aguda mg/Kg
131
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Las crisis convulsivas tónicas, que duran ordinariamente pocos segundos, son
seguidas por convulsiones tónico-clónicas, en las que ocurren movimientos
mandibulares y pedaleo; suele observarse intensa polipnea en estas
circunstancias. Las crisis reducen su intensidad progresivamente hasta llegar
a la calma total durante algunos minutos; sin embargo, estímulos diversos
desencadenan nuevamente la fase de convulsiones tónicas, la cual puede
también ocurrir espontáneamente.
132
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.3.6 Diagnóstico
Para el diagnóstico debe considerarse que en la intoxicación por estricnina no
hay diarrea ni emisión frecuente de orina, dada la hipertonía de los esfínteres
que produce el tóxico; ello lo diferencia de intoxicaciones con otras drogas
convulsivantes.
3.7.3.7 Tratamiento
El tratamiento de la intoxicación por estricnina persigue:
1. Evacuar el estómago mediante lavado gástrico o inducción de vómito, si
se está todavía dentro del lapso adecuado para tales efectos. El lavado
puede realizarse con solución de permanganato de potasio 1/1000 para
oxidar la estricnina, o de ácido tánico 2% para precipitarla.
2. El vómito puede inducirse en perros con apomorfina (0,04 mg/kg IV o bien
0,08 mg/kg SC o 1-2 gotas de la solución inyectable en el saco conjuntival)
o acepromazina (0,01 mg/kg por vía subcuánea), y con xilazina en gatos en
dosis de 0,44 mg/kg; este medicamente es menos efectivo en caninos, en
los cuales se utiliza en dosis de 1-2 mg/kg por vía intramuscular no debe
inducirse vómito en períodos de convulsiones.
3. Tras el vómito o lavado gástrico es ideal administrar carbón activado, en
dosis de 1-2 g/kg de peso, suspendiendo cada gramo en 3- 5 ml de agua
o suero fisiológico. Realizar lavado gástrico con solución salina hipertónica
tibia, o permanganato potásico al 1:1000, té fuerte, o solución de ácido
tánico al 2%.
4. Controlar las convulsiones, idealmente con anestesia barbitúrica. Si
las condiciones no lo permitiesen, debe utilizarse para tales efectos el
diazepam por vía endovenosa (0,5-1 mg/kg).
5. Facilitar la excreción renal del tóxico mediante diuresis forzada con
furosemida, o bien administrar manitol 5% en suero fisiológico. La
excreción mejora en orina ácida, utilizándose cloruro de amonio por vía
oral en dosis de 100 mg/kg para caninos y 20 mg/kg para felinos. Realizar
un enema abundante con solución salina tibia.
6. Atender a la hidratación orgánica y controlar la acidosis metabólica,
recurriéndose para ello al suero Ringer lactato 1/3 o 1/6 M, sólo o
133
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.7.4 ANTIVITAMINAS K
Los antagonistas de la vitamina K son los rodenticidas más utilizados en
la actualidad; debido a su uso en los hogares no son raros los casos de
intoxicación doméstica por rodenticidas.
3.7.4.2 Toxicidad
Los bovinos pueden tolerar dosis aisladas de 50mg/kg, pero la administración
reiterada por 10 días produjo trastornos en la coagulación; dósis repetida de
200mg/kg por 12 días son un riesgo para la salud del animal.
134
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.4.6 Diagnóstico
Como todo curso de intoxicación o envenenamiento, debe considerarse tres
aspectos fundamentales; la anamnesis: presencia de hemorragias, uso de
rodenticidas en la unidad etc.; cuadro clínico y cuadro anatomopatológico.
Posteriormente se envían muestras al laboratorio, de hígado, contenido
estomacal, alimentos y agua para determinar la presencia de la sustancia.
135
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.7.4.8 Tratamiento
El tratamiento debe dirigirse a corregir la deficiencia de los factores de
coagulación, fundamentalmente la protombina.
136
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.5.2 Toxicidad
Este fenómeno ocurre a nivel de todas las células, afectando las funciones
cerebrales y del corazón por inhibición general del metabolismo energético
oxidativo.
137
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Figura 33. Sitio de acción del fluoracetato sódico en el ciclo de Krebs. Fuente:
Monza et al, 2012.
138
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.7.5.6 Diagnóstico
Anamnesis, síntomas clínicos, lesiones anatomopatológicas. El análisis de
laboratorio es largo y complicado.
3.7.5.8 Tratamiento
No da tiempo aplicar un tratamiento, ya que generalmente es muy rápida la
muerte; se puede aplicar barbitúrico en dosis anestésica, oxígeno terapia. El
pronóstico es desfavorable una vez aparezcan los síntomas.
Etanol (50%) y ácido acético (5%), 8 ml/Kg oralmente, esto suministra acetato
para reducir la conversión de fluoroacetato a fluorocitrato.
139
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
140
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Los herbicidas de contacto son tóxicos para las plantas por su acción local
y lo pueden ser para el hombre y animales. En este grupo encontramos
las sales de cloro, derivados del dinitrofenol, derivados de atrazina y urea,
derivados del bipiridilo, paraquat y diquat.
141
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Efectos teratogénicos
El 2, 4, 5-T puede contener, como impureza, una dioxina, la 2, 3, 7,
8-tetraclorodibenzo-para-dioxina o TCDBD, que es un compuesto químico
dotado de elevado poder teratogénico (como la talidomida, por ejemplo) y
que acarrea mortalidad fetal y defectos congénitos graves (principalmente
fisura palatina y riñones policísticos) en la prole de animales de laboratorio.
142
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
El propio herbicida 2,4,5-T “puro”, es decir, con tenor de dioxina por debajo
de 0,1 ppm, también puede acarrear mortalidad fetal, fisura palatina y
alterar los riñones cuando se administra a ratones y a cobayos hembras. Sin
embargo, existe información sobre experimentos en que tales efectos no
fueron observados en algunas razas de animales de laboratorio.
Toxicidad para las abejas: el 2, 4-D y el MCPA son tóxicos para las abejas,
tanto por ingestión del agua contaminada que se fija en las plantas, cuanto
por ingestión del néctar de las flores en las plantas tratadas. Es probable
que el 2, 4-D, translocado al néctar de las flores, torne a éstas tóxicas para
las abejas.
143
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.8.1.1 PARAQUAT
La presentación habitual es en forma de líquido concentrado, siendo el
Gramoxone al 20% el producto más empleado; puede encontrarse en forma
de gránulos, que contiene una mezcla de paraquat (figura 35) y diquat al
2%, también en forma de aerosol. Numerosas muertes se han producido
por ingestión accidental o suicida, últimamente predominan las muertes con
intención suicida.
144
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.8.1.1.2 Toxicidad: las intoxicaciones leves son aquellas en las que se ingiere
menos de 20 mg/kg y en la intoxicación moderada-severa, aparece con dosis
de 20-40 mg/kg, lo que se alcanza con menos de 15 ml del concentrado al
20%. La intoxicación aguda fulminante, se produce con dosis mayores de 40
mg/kg. La ingestión de más de 4 ml/kg de concentrado de paraquat origina
fallo renal.
Efectos locales: son el resultado del poder cáustico del paraquat: encontraremos
ulceraciones en boca, lengua, faringe y esófago, con unas pseudomembranas
que recubren las úlceras que recuerdan la difteria; en ocasiones las ulceraciones
esofágicas pueden perforarse. Estas manifestaciones aparecen a los pocos
145
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
El paraquat se elimina por vía renal, con aclaramiento superior a 200 ml/min
146
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.8.1.2 DIQUAT
Es un herbicida que junto al paraquat forman el grupo de los biperidilos, es
menos tóxico que el paraquat, también menos efectivo como herbicida y
menos usado; las vías de intoxicación son similares al paraquat.
Paraquat 157
Diquat 400
147
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
148
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Cabe señalar que la urea ocurre como producto final del metabolismo de
nitrógeno en casi todos los mamíferos, incluso en el hombre. La urea es
muy soluble en agua e higroscópica, facilitando la formación de terrones
cuando es expuesta al medio ambiente. Debido a su costo, disponibilidad en
el mercado y tradición de uso en la alimentación de rumiantes por muchos
países alrededor del mundo, la urea es la más utilizada entre los compuestos
nitrogenados no proteicos (biuret, fosfato diamónico, acetato de amonio,
sulfato de amonio y otros). La Urea contiene aproximadamente 46% de
nitrógeno, representando el 287,50% de proteína equivalente total.
La urea es una fuente de nitrógeno para los rumiantes. Sin embargo, su uso
depende de la habilidad de la flora microbiana del rumen para incorporarla
en la formación de sus propios tejidos; la urea siempre aporta beneficios al
animal, ya que habiendo disponibilidad de forraje (aunque de baja calidad)
aumentará el consumo voluntario, así como las tasas de digestión de la fibra
y de pasaje del alimento a través del tracto digestivo.
Contenido
Compuestos DL50 Oral mg/Kg
N% P%
Urea Pura 46.7 0.0 292
Urea para alimentos 45.0 0.0 281
Biuret Puro 40.8 0.0 255
Biuret para Alimentos 37.0 0.0 230
Fosfato de Monoamonio 12.0 27.0 75
Fosfato de Diamonio 21.0 23.0 131
Poli fosfato de Amonio 10.0 15.0 62
Sulfato de Amonio 21.0 0.0 131
149
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.9.1 Toxicidad
La intoxicación por urea es de curso rápido y generalmente fatal; es más
común en el otoño, cuando se cambia la alimentación del ganado de una
ración a base de voluminoso a otra suplementada con urea en feed-lots, la
enfermedad ocurre cuando el ganado es sometido a una ración de acabado,
también suele ocurrir la intoxicación cuando se suspende la administración de
urea y esta se reinicia posteriormente sin el necesario período de adaptación.
Para el caso de los rumiantes las dosis letales usualmente planteadas son
de 1 – 1.5 g/Kg de masa corporal, las ovejas no acostumbradas la DL50 oral
aguda es de 28.5 g/100Kg o pequeñas dosis orales de 8 g de 0.5 de urea/
Kg. día puede causar efectos tóxicos. Si las ovejas están acostumbradas al
consumo de este elemento pueden ingerir raciones que contengan hasta un
6% (100 g de urea por día).
150
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
encuentra en forma de ion amonio, este ion es soluble y sus cargas impiden
que sea absorbido a través de las paredes del rumen.
151
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.9.7 Tratamiento
Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas;
en los bovinos el tratamiento común de la toxicidad amoniacal consiste en
suministrar por vía oral una solución de dos a tres litros de ácido acético al
5% o vinagre disueltos en 20 -30 litros de agua fresca, antes que el animal
alcance la etapa de rigidez muscular.
Para evitar posibles intoxicaciones con este producto hay que tener en
cuenta los siguientes requisitos:
1. Los animales deben acostumbrarse a la ingestión de urea aumentando la
dosis diaria durante 10 – 15 días.
152
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
A 3.8 mg
Hierro (Fe) 3 mg B1 0.01 mg
Carbohidratos 79.8 % Potasio (k) 1056 B2 0.06 mg
Proteínas 0.6 % Magnesio (Mg) mg B5 0.01 mg
Agua 19.3 % Calcio (Ca) 136 mg B6 0.01 mg
Lípidos 0.2 % Fósforo (P) 118mg C 7.0 mg
116 mg D2 6.5 mg
E 1 mg
Las mieles se han usado en la dieta de los caprinos bovinos y ovinos como
suplemento o adición de carbohidratos fácilmente digeribles; ya que es
necesario añadir en la dieta carbohidratos fácilmente fermentables para
ayudar a sintetizar sustancias necesarias y a su vez lograr mejores resultados
en la ganancia de peso, además de aumentar la energía disponible.
153
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.10.1 Toxicidad
El uso de Miel / Urea en la producción intensiva de carne en Cuba ha
resultado muy provechoso pero cuando no se dosifica o se consume en
exceso se produce un incremento en la mortalidad de (0.1 - 1%) y sacrificios
de emergencias (0.4 – 3.04%), siendo esto un impedimento practico, ya
que se producen intoxicación por mieles llamada también borrachera
por miel y se identifica desde el punto de vista clínico patológico con la
polioencefalomalacia (PEM).
154
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.10.4 Diagnóstico
Parámetros toxicológicos, se realiza el análisis bioquímico y se observa:
incremento de la glicemia, piruvemia, disminución de la relación (lactato –
piruvato).
3.10.7 Tratamiento
Se ha obtenido resultados satisfactorios con el uso de Tiamina (vitamina B1:
20 – 220 mg por vía IV o IM .Agua de cal: 1.5 litros vía oral 2 veces al día por
3 días, 15 g de cal por litro. agua de sal 1.5 litros vía oral una vez al día por
3 días.
Las micotoxinas han sido reconocidas como uno de los problemas más
importante y de amplia difusión en la producción agropecuaria; éstas no son
proteínas, no son antígenos sino compuestos de bajo peso molecular que no
pierden su toxicidad por tratamiento térmico ni por la acción de los complejos
enzimáticos del sistema gastrointestinal; por lo que podemos comprobar su
acción toxica y de ahí su importancia.
155
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
A. Clavatus
A. ochraceus
A. parasiticus
Fusarium graminearum
Se encuentran en F. Moniliforme
el almacenaje: F. nivele
Penicillium expansum
P. Citrinum
P. rubrum
156
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
alimentos como: granos de maíz, maní, trigo, arroz, cebada, avena y otros
cereales o granos.
Existen 4 tipos de Aflatoxinas. (B-1, B-2, G-1, G-2) (Figura 39); las del tipo B
florecen azul y las del tipo G florecen verde, bajo la luz ultravioleta de onda
larga. De todas ellas la de mayor toxicidad es las B-1; estas son compuestos
poli cíclicos no saturados, resistentes al calor de forma relativa, no solubles en
agua, y se pueden extraer de los alimentos a través de solventes orgánicos.
3.11.1.1 Toxicidad
Las especies más susceptibles a la toxicidad aguda son los conejos, gatos,
perros, pavos, truchas, cerdos pequeños; los más resistentes son el mono,
salmón, ratones, pollos Leghorn blancos de 16 semanas. Otras especies son
moderadamente sensibles; equinos, bovinos, cerdos grandes, ovinos, cabras
y cobayos (tabla 35).
Tabla 35. Dosis Letal 50 mg/Kg oral de Aflatoxinas.
Especie Animal DL50 mg/Kg oral
157
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
158
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
3.11.1.6 Tratamiento
Se ha planteado que este tipo de intoxicación no responde a ningún
tratamiento; sin embargo, algunos autores plantean las siguientes medidas
aconsejables en estos casos: retirar los alimentos, dieta de fácil digestibilidad,
baja en grasa y adecuada en proteínas, multi-vitaminas, aplicar esteroides
anabólicos.
3.11.2.1.1 Toxicidad
Pato 3
Rata 25
159
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
3.11.2.2 CITRININA
Esta toxina es inestable si se expone durante períodos prolongados al calor o
a la luz; tiene propiedades antibacterianas, lo mismo que el ácido penicilico.
3.11.3.2 ZEARALENONA: otra toxina muy común en las raciones para cerdos
es la zearalenona, producida, principalmente, por Fusarium graminearum.
160
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Las hembras jóvenes son las más sensibles: concentraciones bajas pueden
conducir a un pseudoestro y prolapso rectal o vaginal. Cuando las hembras
pre-púberes consumen raciones contaminadas con zearalenona presentan la
vulva hinchada y enrojecida, con un pico evidente luego de las seis semanas
del comienzo de la ingesta, y esto causa un alto índice de prolapso vaginal.
161
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
162
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
163
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Los métodos químicos son los que han sido más efectivos en el objetivo
de minimizar la producción de hongos y sus micotoxinas, por ejemplo la
amoniación, donde se usa hidróxido de amonio o amoníaco gaseoso. Otro
gas empleado es el cloro, en distintas concentraciones.
BIBLIOGRAFÍA
Active Ingredient Fact Sheet: Glyphosate. Pesticide News 33 pp 28-29,
September 1996.
Adriana Altamirano. H, Sumano Clínica de la antibioterapia en los Bovinos.
Vet Med 20(3) Pág. 281—301 1989.
Agapejev S, Vassiliev I, Lima MMF. Neurologic manifestations in 93 patients
with exogenous intoxication by non-medicamentous chemical substances.
Arq Neuropsiquiatr; 44:232-242, 1986.
Alberto B. de faz , Fernando de Cossio. Principios de protección de plantas
Edit Ciencia y Tec pag 119-143 1980.
Aparicio, J. M., D Armas, M.M., Rivera, M. Manual Práctico de Toxicología
Veterinaria ISAH Fac. de Med. Vet .Dpto de Fisiología Animal. Pag. 11
(1986).
Aparicio. J. M . Toxicología Veterinaria Intoxicación por Miel Ministerio de
Educación superior Cuba. p 180 -184. 1983.
Araújo AQ-C. Organophosphorus polyneuropathy. Rev Bras Neurol Psiq
1997;1:75–77.
Bank WJ,Pleasure DE,Suzuki K, et al.Thallium poisoning.Arch Neurol
1972;26:456-64.
164
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
165
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
166
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
167
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
168
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
169
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
170
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
171
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
CAPÍTULO 4
PLANTAS TÓXICAS
172
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
173
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Las plantas tóxicas se pueden clasificar por su principio activo en: plantas
acumuladoras de nitratos y nitritos, .plantas cianogénicas, plantas que
contienen glucósidos cardioactivos, plantas productoras de Oxalatos, plantas
que contienen cumarinas, plantas que contienen fitoestrógenos, plantas que
contienen alcaloides de la pirrolizidina.
Tabla 37. Plantas que acumulan nitratos y nitritos con niveles de tóxicos en Colombia.
174
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Los nitritos y nitratos, cuya fuente de intoxicación puede ser el agua de pozos
contaminados, plátanos, carnes, papas, plaguicidas como el Sudcapur, clorato
de sodio, bromatos, yodatos, medicamentos hipotensores y vasodilatadores
como el nitroprusiato de sodio, nitroglicerina, anilinas utilizadas como
tintes para ropas y calzado; fenacetina (empleada anteriormente como
analgésico); benzocaína y prilocaína, usadas como anestésicos locales;
sulfonas; primaquina; cloroquina; permanganato de potasio; disolventes
como el nitrobenceno, metoclopramida, nitrito de amilo y otros.
4.1.1.1 Toxicocinética
Los nitritos se absorben fácilmente por el tubo digestivo, y pasan a la sangre;
los nitratos pueden ser reducidos a nitritos en el rumen o en el intestino,
que al pasar a la sangre se combinan con la hemoglobina produciendo
metahemoglobina. Como sales solubles son fácilmente excretadas por el
riñón y tienen un recambio alto a este nivel.
4.1.1.2 Toxicidad
Los nitratos son relativamente atóxicos, su importancia como causa de
envenenamiento de debe a su conversión en nitritos, ya en los alimentos,
bien dentro de tubo digestivo; el nitrato es un producto Intermediario de la
reducción del nitrato hasta amoniaco dentro del rumen del bovino. El peligro
175
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.1.1.3 Mecanismo de acción: los nitratos son reducidos a nitritos por los
microorganismos del rumen y del intestino; al pasar a la sangre se combinan
con la hemoglobina conformando la metahemoglobina, que es incapaz de
trasportar el oxigeno y es de esta forma que los NO3 y NO2 producen su
acción tóxica; la metahemoglobina es una hemoglobina anómala, en la cual
la molécula de hierro del grupo HEM se halla en estado férrico (Fe+++), a
diferencia de lo que ocurre en la hemoglobina normal, donde el hierro se
encuentra en forma divalente (Fe++) (figura 40).
176
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
(hasta 5-8 días) si el consumo ha sido pausado y las plantas contienen niveles
de nitrato sólo moderadamente altos.
177
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
En general, la mayoría de los abortos ocurren durante los 100 primeros días
de gestación. Los terneros afectados por la intoxicación por nitrato suelen
nacer 3-4 semanas antes de lo previsto y muchos mueren a las 18 - 24 horas
del nacimiento, pudiendo manifestar convulsiones. En los cerdos se puede
producir la muerte sin aparecer signos externos manifiestos.
4.1.1.6 Diagnóstico
El cuadro clínico unido a la sangre achocolatada hacen las evidencias de las
fuentes de nitritos o nitratos; no obstante debe tenerse en cuenta que los
cloratos y la acetilamina producen síntomas semejantes. Un elemento a
considerar es el contenido del tubo digestivo; todo esto precedido por una
correcta anamnesia, elemento siempre de gran utilidad e importancia en el
diagnóstico médico.
178
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
NITRITO
1. Disolver 0,5 g de ácido sulfanílico en 150 ml de ácido acético glacial 20/1000 (reactivo A) .
Aparte, disolver en caliente 0,2 g de clorhidrato de alfa-naftilamina en ácido acético glacial
20% (reactivo B).
2. Colocar 2 ml del líquido problema en un tubo y añadir 2ml del reactivo A y 2 ml del reactivo
B. Una coloración entre rosada y roja es positiva a nitrito. Si una gota del reactivo A y del
reactivo B (en ese orden) se coloca sobre la superficie cortada de una planta, se obtendrá
una coloración similar en presencia de nitrito.
Para diagnosticar una toxicidad por plantas (tabla 39), hay que encontrar esa
planta, ver que la han ingerido; si hay sintomatología pero no hay planta, no
se le da importancia. Siempre es necesario encontrar la planta.
Tabla 39. Análisis químico toxicológico cualitativo en el Bledo Blanco (reactivo de Griss).
Nitratos Nitrtos
Material
Reactivo de Griss Reactivo de Griss
Modificado
Forraje Trazas O,74º% masa verde
Bledo Blanco 15% masa verde Negativo
Area forrajera
Bledo Blanco 0,35 % masa verde Negativo
Area control
Bledo rojo 0,38 % masa verde Negativo
LCR 10 .20 p.p.m Negativo
179
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.1.1.7 Tratamiento
El fundamento del tratamiento consiste en lograr la conversión de la
metahemoglobina en oxihemoglobina; para esto se necesitan sustancias
reductoras tales como el azul de metileno: 4 mg/kg de peso corporal
en solución al 1%; el leucoderivado del azul de metileno convierte la
metahemoglobina en hemoglobina, restableciendo el transporte de oxígeno
a los tejidos. El tratamiento ordinariamente debe repetirse dos o más veces,
cada 6-8 horas, por cuanto continúa la producción y absorción de nitrito
desde el rumen.
180
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Tabla 40. Plantas que han sido descritas como inductoras de intoxicación cianhídrica del
ganado.
Nombres
Nombre científico Nombre científico Nombres corrientes
corrientes
181
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Gas cianuro: el HCN se utiliza como insecticida y raticida, puede ser liberado
en el humo de cigarrillo, se desprende como producto de combustión de
productos petroquímicos así como por la pirrólisis de plásticos y materiales
que contengan lana y seda, nylon, poliuretano; otras fuentes industriales de
gas cianuro son las refinerías petrolíferas, en la minería, la galvanoplastia, la
industria metalúrgica, en el refinamiento de metales preciosos.
4.2.1.2 Toxicocinética
Como hemos visto las formas en las que se presenta el cianuro son muy
variadas y por lo tanto la puerta de entrada a esta intoxicación puede ser
tanto oral, respiratoria como cutánea.
182
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
4.2.1.3 Toxicidad
La dosis letal mínima de cianuros que es de 2.0 – 2.3 mg de cianuro por kg
de peso vivo, no es posible señalar en general una dosis tóxica de las plantas
cianogénicas, ya que ello depende del contenido de la materia vegetal
consumida por los animales y las enzimas presentes en las plantas o en los
preestómagos de los rumiantes.
Las plantas jóvenes en fase de crecimiento rápido son más ricas en contenido
cianogénico que las adultas; una ingestión del equivalente a 4 mg de cianuro
/kg masa puede considerarse mortal. Una sustancia que contenga por encima
de 200 ppm debe considerarse peligrosa.
183
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.2.1.4 Fisiopatología
Las plantas que poseen glucósidos cianogénicos contienen también una
ß-glucosidasa que produce la hidrólisis de éstos.
184
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Los sorgos son las plantas que con mayor frecuencia inducen intoxicación por
cianuro; ello se debe tanto a la cantidad del glucósido (dhurrina) que estas
plantas contienen en sus tallos y hojas como a la potencia de la respectiva
glucosidasa. El Sorghum halepense, maleza conocida en Chile con el nombre
de maicillo (figura 43), es considerada como la especie más tóxica de sorgo;
sin embargo, este vegetal pierde toxicidad rápidamente tras sobrepasar los
60 cm y puede ser consumido con seguridad al alcanzar un metro de altura.
185
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
186
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
187
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.2.1.7 Diagnóstico
Para el diagnóstico debe considerarse en la historia clínica el eventual consumo
de plantas cianogénicas y el cuadro clínico y lesional. El hallazgo de 200
ppm o más de cianuro en muestras de vegetales sospechosos se considera
confirmatorio de la intoxicación; el cianuro puede también detectarse en
muestras de sangre, contenido ruminal, hígado y músculo; las muestras
deben remitirse congeladas al laboratorio y, de no ser ello posible, se les
debe adicionar algunas gotas de una solución 1-3% de cloruro mercúrico
como preservativo.
Si bien las mucosas pueden presentar una coloración rosada intensa que
se considera característica de la intoxicación, el signo característico es la
cianosis; en algunas ocasiones es posible detectar olor a cianuro (almendras
amargas) en el aire espirado.
188
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Pasto Estrella
variedad jamaicano ++fuertemente ++fuertemente
Area forrajera
Pasto Estrella
variedad jamaicano ++fuertemente Positivo
Estación Experimental
Pasto Estrella
variedad Panameño + débil Positivo
Estación Experimental
Contenido ruminal Positivo Positivo
Pulmón Positivo Positivo
189
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.2.1.10 Tratamiento
Debe realizarse rápidamente para que pueda ser efectivo.
190
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Dentro del género solanum la que tiene más toxinas es la S. nigrum con
frutos negros en racimo (figura 47), acumulan más solanina; S. dulcamara
tiene frutos rojizos. Es una toxina termolábil; la nicotiana sp produce nicotina
que estimula receptores nicotínicos y los bloquea, éstos receptores pueden
localizarse en placas motoras o ganglios del SN autónomo.
191
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
4.3.2 UMBELÍFERAS
Cicuta mayor (Conium maculatum) es bastante común y frecuente en prados,
cerca de los ríos: tiene olor a ratón; la hoja es parecida al perejil y tiene
manchas rojas en el tallo. La más peligrosa será la cicuta porque un animal
necesita 2-4 kg para morir intoxicado; las codornices son muy resistentes y,
además, la pueden acumular.
4.3.3 RANUNCULÁCEAS
Aconitum napellus: las hojas tienen muchas entradas; la flor es de colores
azul-rosa-violeta pero variables. Contiene la aconitina (figura 48), que tiene
la capacidad de abrir los canales de Na+ de células nerviosas y musculares
(efecto diferente a la saxitoxina), produce un cuadro depresor. La comen por
error porque los animales la evitan.
192
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
4.3.4 GRAMÍNEAS
Algunas especies del género Phalaris producen toxinas: alcaloides de la
triptamina (análogos de la serotonina).
Puede haber desde cuadros agudos a cuadros más crónicos, que cursan
con hiperexcitabilidad, dan alteraciones de la marcha, convulsiones, parálisis,
disnea, parálisis respiratoria.
4.3.5 LEGUMINOSAS
Lupinus sp produce la toxina de la d-lupanina que es parecida a la nicotina
sobre el SNC y da el lupinismo, un cuadro excitatorio y luego depresor de los
centros respiratorios y vasomotores.
193
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Lathyrus (Almortas / Vicia sp): presenta hojas con dos foliolos alargados
acabados en punta. Contienen aminoácidos anormales que pueden tener
efectos sobre varias células del organismo.
Género Astragalus: son plantas silvestres, que poseen flores y las hojas están
formadas por múltiples foliolos pareados y acaba en foliolo terminal. Poseen
toxinas similares a los oxytropis.
194
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
4.3.6 ARBUSTOS
Rhododendron ferruginerun: Se llama Neret o Azaleas. Es importante para la
apicultura porque su toxina se acumula en la miel cuando las abejas liban en
estas plantas.
Está recubierto por cascarilla dura y se puede liberar una proteína hidrosoluble
en su interior (ricina), que es la responsable del cuadro; es una toxina con una
proteína con acción sobre los ribosomas; debe pasar horas o días después de
la ingestión para empezar a notarse este efecto sobre la síntesis de proteínas.
La dosis tóxica puede ser bastante baja (4-5 semillas).
El cuadro clínico son diarreas muy elevadas con pérdida de mucho líquido
que da shock hipovolémico; la mucosa gastrointestinal tiene inflamación
catarral que puede llegar a ser hemorrágica.
Hay algunas plantas que al ser ingeridas causan estomatitis, glositis; entre
ellas están las del género Philodendron: planta con hendiduras marcadas que
se conoce como costilla de Adam; suelen ser plantas con macetas para que
vayan trepando.
Las dieffenbachia son plantas con hojas con forma parecida a las Phylodendron,
muy manchadas de blanco; muchas pueden ser tóxicas por intoxicación;
pueden dar inflamación que dé muerte por asfixia.
195
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
196
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
4.6 FOTOSENSIBILIZACIÓN
197
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Tratamiento
1. Apartar a los animales de las plantas que provocan la intoxicación.
2. Proteger los animales de la luz solar tratamiento topico con pomadas o
agentes antinflamatorios, antihistamínicos, corticoides.
3. Dieta a base de heno y concentrado evitando el forrage verde por algunos
días.
4. Mantener a los animales en la sombra y reposo.
198
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
199
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
200
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
La cantidad total de digitálicos de 200 g mata a una vaca; sus efectos son
rápidos. Producen gastroenteritis catarral, estreñimiento, constipación;
también signos nerviosos, depresión, debilidad, fibrilación ventricular.
201
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Las cebollas son importantes para los animales de compañía; los perros son
muy sensibles, los cuales al consumirlas producen anemia hemolítica en ellos;
tienen un nivel de glutation más bajo.
202
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Helechos tóxicos
203
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
En ovinos: ceguera brillante ovina; es típico del Reino Unido. Los animales
muy expuestos pueden desarrollar la enfermedad; se produce destrucción del
neuroepitelio de la retina y se quedan ciegos; en semioscuridad, el tapetum
lucidum tiene refractancia mayor de lo normal.
204
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
205
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
BIBLIOGRAFÍA
Aslani MR et al. Mass cyanide intoxication in sheep. Vet. Human Toxicol.
46:186, 2004.
Brown CM et al. Nitrate intoxication. Vet. Human Toxicol. 32: 481, 1990.
Brunning-Fann CS, Kaneene JB. The effects of nitrate, nitrite, and N-nitroso
compounds on animal health. Vet. Human Toxicol. 35: 237, 1993.
Haskell RR et al. Antidotes in food animal practice. JAVMA 226 : 884, 2005.
206
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Ozmen O et al. Nitrate poisoning in cattle fed Chenopodium album hay. Vet.
Hum Toxicol. 45:83, 2003.
Polo C.A., A.M. Bermúdez, M.r. Fraume; C.A. Rave; W. Hincapie. Nuevas
especies de bejucos “Matagados” en el Magdalena Medio. Revista
Veterinaria y Zootenia de Caldas Vol. 12 No. 1 pp 10-17, 2003.
Polo C.A. Plantas tóxicas del ganado bovino. En D. Córdoba Toxicología. Ed.
Manual Moderno. Bogotá – Colombia, 2006.
Seawright AA. Animal Health in Australia. Vol 2.Chemical and Plant Poisons.
Australian Govt.Publ.Service, Canberra, 1989.
207
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
208
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
CAPÍTULO 5
INTOXICACIONES
ALIMENTARÍAS POR
PECES Y MARISCOS
209
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
210
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
5.1.1 MOLUSCOS
Conos: son unos caracoles marinos que viven en los fondos arenosos del
indopacífico y del caribe, entre las especies podemos citar: Conus striatus,
Conus geográficus, Conus tulipa, C textiles y C marmoratus; producen una
neurotoxina conocida como conotoxina (figura 55).
Son los animales más venenosos del mundo del coral; son carnívoros,
alimentándose de moluscos, gusanos poliquetos y peces, a los que paralizan
mediante un diminuto aguijón que expulsan por la trompa o probóscide,
situada en el extremo anterior de la concha. El aguijón está unido a la trompa
por un ligamento tubular que conecta con la glándula venenosa; poseen
varios aguijones de reserva, que serán desplazados al extremo de la trompa
para que estén listos para una próxima picadura.
211
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
La mortalidad en el caso de los más venenosos llega al 50%. Por ello ningún
cono debe manipularse sin usar gruesos guantes.
5.1.2 PULPOS
Los pulpos y jibias son venenosos, al morder con sus picos córneos introducen
saliva que es tóxica; en el hombre su mordedura se reconoce por una o dos
punciones muy próximas, origina escaso dolor y ligero edema.
212
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
5.1.3 EQUINODERMOS
Erizos de mar: son simétricamente radiados, poseen una estructura
denominada pié tubular, que sirve como tentáculos y como órgano de
locomoción; los erizos están recubiertos de espinas, se mueven gracias al pié
tubular y a las espinas, la gran mayoría no son venenosos, pueden provocar
lesiones por penetración de las espinas, algunas de hasta 30 cm de longitud,
con infección sobre añadida.
213
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Otros erizos peligrosos son del género Diadema: Diadema setosum del
indopacífico y Diadema antillarum del caribe, con espinas muy largas, afiladas
y huecas de hasta 20 cm de longitud; las púas se clavan profundamente y se
rompe en músculo o bajo la piel, pues son huecas, en múltiples fragmentos lo
que dificulta su extracción, liberan además un líquido venenoso que da dolor
local, otros erizos ligeramente peligrosos son los del género Echinothrix:
Echinothrix calamaris como principal especie, del indopacífico, con púas muy
largas que se parten con facilidad y veneno en su punta.
5.1.4 MEDUSAS: las medusas o acalefos son celentéreos con una fase
de vida libre; consta de una umbrela o campana, que es contractil y sirve
para impulsarlas bajo el agua, de la que cuelgan tentáculos generalmente
venenosos, por poseer cnidoblastos cargados por toxina nematocística.
214
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Las medusas del género Tamoya y Tripedalia son también muy peligrosas,
el contacto con los nematocistos puede originar dermatonecrosis, heridas
persistentes y cicatrices en la piel; las del género Carybdea son peligrosas,
encontrando una variedad en nuestras aguas es el “avispón marino del
mediterráneo” o Carybdea marsupialis; otra medusa que viven en nuestros
mares es la medusa o acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) (figura 57),
desprende una luminiscencia nocturna cuando es irradiada.
215
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
5.1.5 CORALES
Los verdaderos corales son inofensivos para el hombre, pero son muy abrasivos
y los arañazos y golpes contra ellos pueden resultar graves, infectándose con
facilidad, por quedar pequeños fragmentos proteicos de pólipo y pequeñas
espículas minerales del exoesqueleto en las heridas, actuando como cuerpos
extraños y facilitan las infecciones de la piel, por ser ricas en bacterias; por ello
es importante un buen lavado inicial y una desinfección regular y meticulosa
desde el primer momento. También pueden originar dermatitis irritativa.
Más interés tienen las picaduras de los falsos corales o miléporas, con
esqueleto calcáreo cuya superficie está sembrada de miles de poros diminutos;
son en realidad hidrozoarios fijos o hidrocolarios, pero indistinguibles de la
mayoría de los corales y por ello se incluyen aquí.
5.1.6 ANÉMONAS
El contacto con ellas puede originar prurito y urticaria, que cede fácilmente;
la anémona común (Anemonía sulcata) es frecuente en las costas del Caribe,
el contacto con ella no suele dar reacción, porque los nematocistos son poco
penetrantes, salvo en niños o zonas delicadas como labios y cara donde
puede dar picor, eritema y edema leve.
Otras especies del Caribe que dan los mismos síntomas son la actinia roja
o “tomate marino” (Actinia equina) y las del género Adamsia; pero las más
venenosa son las “anémonas de fuego” o “corales del fuego del infierno”
como la especie Actinodendron plumosun y otras; miden de quince a treinta
centímetros de altura, viven en fondos de Filipinas, Indonesia y Australia,
sus nematocistos originan una picadura seria, con dermatonecrósis, que
posteriormente se ulcera y puede durar varios meses.
216
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
217
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
5.2.1 HIMENÓPTEROS
Son de importancia médica los himenópteros sociales con aguijón de
las familias Apidae (abejas y abejorros), Vespidae (avispas) y Formicidae
(hormigas), que poseen estructuras especializadas para producir e inocular
compuestos tóxicos bioactivos capaces de interferir con los procesos
fisiológicos normales, originando respuestas clínicas locales o sistémicas de
diferente intensidad y duración, que pueden dejar secuelas funcionales o
comprometer la vida.
5.2.2 HORMIGAS
Las hormigas son menos agresivas que el resto de himenópteros al ser menos
móviles, al menos que se moleste su hábitat; la más peligrosa de ellas es la roja
de la especie Solenopsis, de las que existen ejemplares en Europa, habiendo
218
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
En Asia hay diversas especies de hormigas de fuego como la del género “sima”,
frecuentes en la India, o como la Tetraponera rufonigra de Malasia. Todas ellas
al picar causan dolor y edema; aunque el peligro mayor son las reacciones
anafilácticas por sensibilización al veneno. Hay una “hormiga gigante o
219
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
220
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Los síntomas duran pocos minutos, a veces horas, incluyen dolor local, prurito,
eritema y ligero edema; a veces hay náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre,
síncopes y convulsiones. Son graves los casos con múltiples picaduras. Las
abejas cuando se sienten amenazadas liberan sustancias odoríferas de alarma
que atraen a sus compañeras más próximas; estas picaduras masivas son
graves, fatales si superan las 20-30 picaduras, causando edema generalizado,
lesiones ampollosas y purpúricas, colapso cardiovascular e insuficiencia renal
aguda por mioglobinuria que origina necrosis tubular.
2. Grandes reacciones locales: con eritema, edema tras la picadura, que son
de gran magnitud y persisten más de un día.
Además de la abeja común, hay otras especies como la abeja gigante de asia
(Apis dorsata), las abejas índias (Apis indica y Apis florea) y la abeja africana
(Apis mellifica adansoni); esta última es la abeja “asesina”, gran productora
de miel, pero muy agresiva. Fue introducida en Brasil con el propósito de
cruzarlas con abejas comunes y así disminuir su agresividad, pero escaparon
varias reinas fértiles, y se ha extendido hasta México y Argentina; puede
producir la muerte de una persona, en Brasil y México hay descritos casos
fatales.
221
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
5.2.4 AVISPAS
Pueden vivir en colonias o avisperos con miles de individuos, o en pequeños
avisperos que contienen celdillas hexagonales, son las llamadas “avispas
papeleras”. En Europa viven muchas especies, todas venenosas, como las
avispas papeleras (Polistes gallicus y Polistes dominulus), el avispón (Vespa
crabro) y las vespulas. La avispa tigre asiática ataca a quién se acerque a
sus nidos, por ello los indígenas hacen tortuosos senderos por la selva para
evitarlos. Casi todas las especies tienen coloraciones de advertencia con
alternancia de amarillo y negro.
5.2.5 ESCARABAJOS
Ningún escarabajo es venenoso, carece de aguijón o de cualquier dispositivo
inoculador. Se defienden soltando líquido de aspecto, olor o sabor
desagradable. Muchas especies de la familia Meloidae contienen en sus
líquidos corporales una sustancia, la cantaridina (figura 61), que al manipular
222
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
5.2.6 ARAÑAS
Todas las arañas poseen venenos que les sirven para paralizar los insectos,
que son sus presas habituales, y para disolver los tejidos de estos, que luego
absorben dejando vacío el exoesqueleto de quitina. De las 50.000 especies
conocidas solo una decena son peligrosas para el hombre; esto se debe a que
en la mayoría de las ocasiones estos venenos son inofensivos para el hombre
o la araña es incapaz de traspasar la piel humana al picar.
223
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Arañas viudas
Las arañas viudas pertenecen al género Latrodectus, habiendo adquirido
fama de muy peligrosa la viuda negra, por la cual fallece al menos una persona
cada año en USA y Brasil, su nombre se debe a que la hembra de 13 mm tras
la cópula se come al macho de 6 mm. Están presentes en Europa, Asia, África,
América del Norte, Sudamérica, Australia.
224
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
225
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
226
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
227
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
Las mambas son africanas, prefieren los árboles al ser excelentes trepadoras,
son muy ágiles y agresivas, que no han desarrollado pautas de advertencia
antes del ataque. Sus dientes venenosos son más largos y curvados que los
de las cobras y pueden situarlos en posición muy anterior al ser móviles.
Pueden alcanzar 15 km/hora incluso entre la maleza mas espesa, Por su
228
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
color verde o negro poseen un extraordinario mimetismo que las hace muy
difíciles de distinguir entre las ramas y la vegetación. También son conocidas
en África como las “serpientes de los siete pasos”, pues aseguran los nativos
que tras su mordedura no se puede dar uno más sin caer al suelo fulminado.
Los búngaros son asiáticos, su mordedura causa poco o ningún dolor y
escasos síntomas locales, pero en pocas horas desarrollan graves síntomas
neurológicos. Son nocturnos y poseen bandas transversales de colores; son
remisos a morder, si lo hacen suele ser por la noche y tenazmente con lo que
logran inocular una buena cantidad de veneno.
Familia viperidae, son las que poseen el aparato venenoso mas evolucionado,
incluye las víboras, se encuentran en Europa, Asia y África. Son serpientes de
cabeza grande y triangular, debido a la presencia de voluminosas glándulas
venenosas de Duvernoy, la cabeza tiene unas pequeñas escamas. El cuerpo
es grueso y la cola corta. Las pupilas son verticales como las de los gatos,
adaptados a visión nocturna, pues cazan de noche o en lugares umbríos. Su
aparato venenoso es solenoglifo; algunas frotan sus anillos o emiten silbidos
antes de atacar.
229
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
230
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Todas tienen actividad enzimática tipo fosfolipasa A2, actúan por inhibición de
la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas motoras, sin afectar
la transmisión del potencial de acción a lo largo del axón, ni la depolarización
del músculo, y tampoco se unen al receptor del neurotransmisor químico.
231
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
232
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
233
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
En las mordeduras por víboras suele haber leucocitosis con neutrofília (mayor
de 12.000/ml), en los grados 2 y 3; anemia hemolítica y alteraciones de
la coagulación, en las formas moderadas hay trombopenia. En las severas
aparece coagulopatía de origen multifactorial con alteraciones electrolíticas
(hiponatremia, etc.), acidosis metabólica e hipoxemia.
234
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
235
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
hay un suero fabricado por el Instituto Pasteur, útil para todas las especies
de ofidios venenosos de este continente.
236
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
BIBLIOGRAFÍA
Bailey, L.; B.V. Ball Honey bee pathology. Academic Press. London, United
Kingdon, 193 pp. 1991.
Barth, F. Insects and flowers: the biology of a partnership. Princenton
University Press. New Jersey, USA. 408 pp. 1991.
BID/OIRSA Enfermedades y plagas de la abeja melífera occidental. San
Salvador, El Salvador, 147 pp. 1990.
Calderón, R. A.; J.W. Van Veen; H.G. Arce; M. Esquivel Presence of deformed
wing virus and Kashmir bee virus in Africanized honey bee colonies in
Costa Rica infested with Varroa destructor. Bee World 84(3): 112-116..
1993.
Centro Veterinario para prevención en casos de desastre, Principales
compuestos tóxicos. Intoxicación en las abejas Pág. l55.1990.
Crane, E. The newer hive products: pollen, propolis, royal jelly, bee venom,
bee brood. In: Bees and beekeeping, science, practice and world resources.
Comstock Publishing Associates. Cornell University Press. Ithaca, New
York, U.S.A., pp: 452-472. 1990.
Crane, E. The traditional hive products: honey and beeswax. In: Bees and
beekeeping, science, practice and world resources. Comstock Publishing
Associates. Cornell University Press. Ithaca, New York, U.S.A., pp: 388-
451. 1990.
Delaplane K.S; D.F. Mayer Crop pollination by bees. Cabi Publishing.
Cambridge, United Kingdon, 344 pp. 2000.
Flores-Vindas, E. La planta. Estructura y función. Vol. I y II. Libro Universitario
Regional. Cartago, Costa Rica, 884 pp. 1999.
Graham, J.M. (ed.) The hive and the honey bee. Dadant & Sons Publications.
Illinois, USA., 1324 pp. 1992.
Guía de productos fitosanitarios. Cámara de Sanidad Agropecuaria y
Fertlizantes-RepúblicaArgentina-(Edición1995).
Kearns, C.A.; D.W. Inouye Techniques for pollination biologists. University
Press of Colorado. Colorado, USA., 583 pp. 1993.
Killion, E.E. The production of comb and bulk comb honey. In: The hive and
the honeybee (J.M. Graham, ed.). Dadant & Sons Publications. Hamilton,
Illinois, pp: 706 - 722. 1992.
237
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
238
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
INDICE TEMATICO
239
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
240
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
F H
Familia colubridae 227, 228 Halitoxina 217
Familia elapidae 228 Hapalochlaena maculosa 212, 213
Fasciola hepática 79 HCH 11, 113, 115, 116
Fentión 101, 102 Heliotropium europaeum 196
Fenvalerato 119 Heliotroplum europaeum 68
Ferrocianuro 182 Heliotropo 68
Ferula conmunis 203 Hematuria enzoótica 204
Filoeritrina 196, 198 Hemiplejia laringea 61
Flavonoides 172, 173 Hepáticas 37, 40, 70, 73, 86, 118,
Fluoracetato 137, 138 121, 148, 158, 196
Fluoracetato sódico 136, 138 Hepatogena o icterogena 198
Fluoracetil CoA 137 Heptaclor 114
Fluorapatita 87 Herbicidas e insecticidas 20
Fluoruros 87, 88 Hidrógeno arseniado 52
Formamidinas 123 Hidrólisis 30, 32, 33, 103, 121,
Formicidae 218 150, 151, 173, 184, 190
Fosfatasa 88, 231 Hidroxinitrilo 184
Fosfato 102, 103, 107, 149 Hiperpotasemia 234
Fosfolipasa 218, 231 Hipocuprosis 74, 77, 79
Fosforilación oxidativa 34, 52, 53, 186 Hipoplasia ovárica 78
Fotosensibilización 163, 197, 198 Hormigas de fuego 219
241
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
242
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
Oxidasas 121 R
Óxido de zinc 83, 84 Ranúnculo 16
Reactivo de griss 179
P Reductasa 81, 186
Panadizo 68 Retroflexus 201
Papiro ebers 16 Ricinus communis 195
Papiro saqqara 16 Rodenticidas 26, 52, 127, 134, 135,
Paraquat 141, 144, 145, 146, 147, 136, 139, 140
148 Rubratoxinas 158
Parathión 31, 101 Rumex sp 201
Patulina 156, 162, 163
Pelagia noctiluca 215 S
Pem 154 S. Nigrum 191
Penicilamina 34, 49, 55, 56, 73 S. Tuberosum 191
Penicillium 156, 159, 162 Sal de epsom 45, 62
Penicillium verrucosum var. 159 Sal de glauber 45, 62
Permetrina 119, 120, 121, 123 Sales de cobre 77, 79, 80, 211
Pesquisaje toxicológico 42 Saponinas 173, 174,
Pesticidas 20, 26, 37, 46, 48, 65, Saturnismo 16, 58, 59, 60 61, 62
107, 108, 110, 122 Senecio jacobaea 196
Phalaris 193 Senevolismo 202
Piretrina 119, 121 Serpientes de coral 228, 229
Piretroides 118, 119, 120, 121, 122, Serpientes marinas 229, 234
123, 124 Síndrome de eaton-lambert 105
Plaguicidas 25, 28, 68, 100, 108, Síntomas muscarínicos 104, 106, 140
175
Síntomas nicotínicos 104, 106
Plomo 16, 27, 38, 40, 49, 57, 58, 60,
Solenopsis invicta 219
61, 62, 63, 93
Solución hewitt 146
Polioencefalomalacia 93, 152, 154
Solución salina isotónica 68
Porfirinas 198
Sorghum halepense 181, 184, 185
Potasio 48, 118, 129, 133, 153, 182
Stendhal 18
Propoxur 108, 109
Sterigmatocytina 156, 163
Ptaquilósido 203
Strycnus 130
Pteridium aquilinum 203
Strycnus ignatti 130
Pulpo de manchas azules 212
Strycnus nux vómica 130
Pyrobombus 221
Sulfato de amonio 149
Sulfato de magnesio 35, 44, 45, 62,
Q 106
Quinonas 172, 173 Sulfato de plomo 18, 62
Sulfato de talio 25, 128
Sulfatos 32, 75, 79, 80,130, 147
Sulfóxido de S-metilcisteínas 202
243
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
T U
T-2 toxinas 158 Urea 43, 61, 70, 108, 139, 141, 148,
Taninos 172, 173, 202 149, 150, 151, 152, 153
Taxina 201 Urequitina 199
Taxus baccata 201 Urequitoxina 199
Terpenoides 172, 173 Ureuitoxina amorfa 199
Tétanos 225 Uroporfirinas 198
Tetrametrina 119, 123
Tetraponera rufonigra de malasia 219 V
Tíocianato 182 Vespidae 218
Tiosulfato de sodio 55, 190 Vía respiratoria 28, 33, 47, 65, 104, 183
Tirosinasa 76 Víboras 229, 230, 231, 233, 234, 236
Tofana 17 Vípera áspid 227
Tomate marino 216 Viperidae 227, 229
Toxafén 112, 113 Vitamina E 80, 147, 148, 149
Toxafeno 111, 112, 117 Vitamina K 49, 134, 135, 136, 203
Toxina lantadeno 197 Vitamina K1 134, 136
Toxina T-2 162 Vitamina K3 136
Toxopneustes pileolus 213
Trébol blanco 181, 186 Z
Treflutrina 119 Zearalenonas 156
Tríbulus terrestris 197
Trifolium subterraneum 68, 206
Triglochin 185
244
TOXICOLOGÍA VETERINARIA
ABREVIATURAS UTILIZADAS
245
Armando Escalona Rosabal, César Augusto Betancur Hurtado, Yordan Martinez Aguilar
246