Literatura Lengua Tema Selectividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema 20: Poesía desde 1939 hasta 1970

Tras la Guerra Civil España quedó dividida en vencedores y vencidos, lo que afectará a la
cultura. Así, el exilio exterior de los escritores afines a la República, el asesinato de Lorca y
el encarcelamiento de Miguel Hernández, dejaron sin modelos a la nueva generación
poética que se había quedado en el exilio interior (debían escapar de la censura).

En los años 40, la producción lírica girará entorno a las revistas literarias. En este ámbito se
cultivan dos tipos de poesía: la poesía arraigada (representaba un mundo coherente y
ordenado, era de corte clásico y trataba temas como Dios, la familia y la patria) y la poesía
desarraigada (formada por poetas contrarios al régimen, de corte existencialista y tono
trágico, que tienen una visión del mundo caótica e injusta). Con respecto a la primera surge
la revista ​Garcilaso​ que agrupará a la “juventud creadora” (Luis Rosales, Leopoldo Panero o
Luis Felipe Vivanco…) y en relación a la segunda la ​Espadaña ​, en la que destacan autores
como Gabriel Celaya, Blas Otero, Vicente Alexandre (​Sombra del paraíso​) y Dámaso
Alonso (​Hijos de la ira​). Con estos dos últimos, la poesía desarraigada, alcanza su cumbre
en 1944. En esta época emergen también otras tendencias, como la que surge entorno a la
revista ​Cántico​, cuyo máximo representante fue García Baena o los poetas del Potismo
(última vanguardia, fundada por Carlos Edmundo de Ory que defendía la libertad expresiva
y el sentido lúdico del arte).

En los años 50, el poeta se convertirá en portavoz del sufrimiento colectivo y denunciará los
males sociales. De esta forma surge la poesía social que utilizará un lenguaje sencillo para
llegar a la inmensa mayoría. En ella primará el mensaje por encima de la forma poética.
Destacan: Gabriel Celaya (​Cantos íberos)​ , Blas de Otero (​Pido la paz y la palabra​) y José
Hierro (​Quinta del 42)​ que seguirán la estela de Miguel Hernández y Antonio Machado.

A finales de los 50, los poetas, que no conseguían llegar a la inmensa mayoría,
abandonaron la poesía social acusados de devaluar su condición artística y caer en el
panfleto. Fueron ​los niños de la guerra​ los encargados de devolverle el prestigio artístico a
la poesía, desde una visión más distante de la Guerra. Estos la llevarán a acercarse a la
experiencia personal y al conocimiento recuperando así temas íntimos como la amistad, el
amor, el erotismo (con presencia de la homosexualidad) y la familia y a buscar un estilo
aparentemente conversacional no exento de ironía. En estos años 60, destacan autores
como Antonio Gamoneda, Ángel González, José Ángel Valente y el llamado ​Grupo de
Barcelona (​ Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral).

Para concluir es necesario mencionar también la poesía del exilio, cuyo tema principal era la
patria (primero con rechazo, luego con añoranza). ​Español del éxodo y del llanto​, de León
Felipe, es una de las obras cumbre de la literatura del exilio.

En definitiva, la producción literaria de la posguerra sufre las consecuencias de la guerra y


se hace eco de la fractura que separa a los vencedores de los vencidos en la contienda. Los
que se quedarán en España lo harán en un exilio interior vigilados de cerca por la censura;
otros escribirán desde el exilio. Durante la década de los 50, esta poesía de corte
existencial pasará a ser un instrumento de cambio social y que bajo la pluma de los niños
de la guerra, irá inclinándose, hacia temas como la amistad o el amor, en un lenguaje
cuidado pero cercano al lector.

También podría gustarte