2021
2021
2021
|1
Introducción
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de sus objetivos
sustanciales, la docencia, la investigación y la extensión de la cultura, ha cumplido a
lo largo de la historia con un papel muy importante para la sociedad.
Son los siete principios en los que se sustenta la capacidad para aprender a
aprender por sí mismo.
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LIDERAZGO
Objetivo particular
Que el alumno interprete, analice y describa los conceptos inherentes al liderazgo
y la importancia que tiene la influencia de un líder en el desarrollo de las
organizaciones.
Temario detallado
1.1 Concepto de liderazgo (definición de diversos autores)
1.2 Diferencias entre administrador y líder
1.3 Diferencias entre influencia, poder y autoridad
1.4 Importancia del liderazgo en una organización
1.5 Factores situacionales en el liderazgo
1.6 Las variables del proceso directivo como causas del liderazgo
1.7 Comunicación y motivación
1.8 Estilos de liderazgo
1.9 Coaching y mentoring
Introducción
Dirección es una palabra de origen latino, viene del verbo rectum, regere y de su
compuesto dirigere o directum; términos que significan orientar, dirigir o guiar. La raíz
latina es reg. Esta dio origen a una amplia familia de palabras, como; rey, regir,
régimen, regente, rector, rectoría, rectitud, director, dirigir, dirigente, etc.
Líder, el que ejerce el liderazgo, es una palabra sajona que en inglés significa to
lead = guiar, dirigir u orientar.
1. “Es el proceso que consiste en influir y apoyar a los demás para que lo sigan y
se muestren con disposición para hacer todo aquello que sea necesario”
(Newstrom, 2007, p. 196).
El líder es la persona que ejerce la dirección, los seguidores son las personas
influenciadas por el líder, la influencia es la relación entre las personas (Daft, 2006,
p. 4), y el fin común son los objetivos que se pretenden alcanzar, en la siguiente
figura se podrá observar estos elementos:
Influencia (Relación)
Líder Seguidores
Fin común
|
10
Un gerente (Administrador), como Líder; debe establecer la diferencia entre los
tiempos y ubicarse en el tiempo que le corresponda. Un tiempo para administrar
los recursos de la empresa y un tiempo para liderar al talento humano en el logro
de las metas u objetivos que persigue una organización.
Un líder es cuando hace uso de la autoridad (que es el poder del cargo que tiene),
conferida por la organización para la que trabaja; es decir, es la legitimidad de su
plaza, sin embargo, para sustentarla y conservarla dicha autoridad debe utilizar los
otros aspectos o fuentes del poder: ser experto, carismático, premiador y coercitivo,
en sus respectivos lugares, espacios y tiempos.
La suma de las energías del poder (la sinergia del poder) se observa en la figura
1.2 y en forma de pentágono.
Poder Legítimo
(autoridad)
Poder Poder
Experto Carismático
Poder Poder
Coercitivo Premiador
Como se puede observar en la figura anterior, las fuentes del poder directivo no
funcionan por separado, sino que se entrelazan, son interactivas para apoyarse
una en la otra (Velázquez, 1995, p. 185).
Líder
FLS
Seguidores Situación
Fuerzas de la situación
Orientación: estructura, cultura y valores.
Ambiente y condiciones de trabajo
Tareas que serán ejecutadas Tiempodisponiblepara
ejecutarse
Características del grupo o equipo
Poca
Liderazgo orientado a
las personas
Preferencia de los
colaboradores
Los líderes orientados hacia las tareas son más eficientes en situación:
Porque existe una buena relación entre todos los
integrantes, la tarea es clara y se cuenta con el poder,
Muy favorable
por lo cual el líder solo tendrá que ejercer el puesto y
guiar.
Las relaciones con los integrantes no son buenas, la tarea
no es clara, por lo que el líder tendrá que definir la
Muy desfavorable
estructura con una orientación hacia la tarea y establecer
su autoridad sobre los subordinados.
Los líderes orientados hacia las relaciones son más eficientes en
situaciones:
Cuandoel razonable, ambigüedad
lídercuentaconpoder
buenas,se
las tareas tienen
y
lasrelacionesson
deberácrearunbuen
Intermedia
ambienteconlossubordinados
mejorando las relaciones, definiendo
las tareas y estableciendo el poder de su posición.
Este modelo nos señala dos factores que un líder debe tomar en cuenta:
Si se tiene un estilo orientado hacia las tareas o hacia las
relaciones.
Diagnosticar la situación, determinando si es favorable o
desfavorable las relaciones con los subordinados, la
estructura hacia la tarea y el poder de posición.
Ahora la teoría
LS 3 LS 2
LS 4 LS 1
Baja relación
Baja relación
y baja tarea
y tarea alta
1.6 Las variables del proceso directivo como causas del liderazgo
En el proceso directivo se integra la sinergia (suma de energías) de las variables
como la fuente del liderazgo, que se describen a continuación:
El líder debe desarrollar su capacidad para hacer que las variables de mando se
interrelacionen de manera adecuada en el proceso de dirección para lograr un
liderazgo efectivo, que se podrá observar en la siguiente figura:
CAUSAS EFECTO
Habilidades
Motivación
Poder
Comunicación Comportamiento
Figura 1.8 Variables del proceso directivo como causas del liderazgo
1.6.1 Comunicación y motivación
Comunicación
Los líderes deben comunicarse en forma eficaz con sus colaboradores. Deben
comunicar en forma comprensible sus ideas a otros; que las ideas transmitidas
resulten “tangibles” a los demás; no es explicar o clarificar una idea sino crear
significados.
Para ser comprendido por otros, los líderes tienen que saber expresarse –saber
hablar, saber redactar- y también saber utilizar la comunicación no verbal– los
gestos, la mímica en forma positiva.
Así también el comprender a otros requiere de saber escuchar con empatía o sea
la sensibilidad en una persona –como líder- que le permite en mayor o menor
grado, comprender las actitudes y conducta de otras personas y sus
circunstancias.
El jefe, como líder, según Velázquez (1995), debe administrar siempre el decálogo
del receptor empático:
1. Escuche, usted no puede ser empático si su “yo” mete ruido.
2. Dele libertad para hablar a su interlocutor, haga que se sienta seguro y
cómodo.
3. Demuestre que usted escucha. Compórtese interesado, no distraiga
su atención leyendo correspondencia, escuche para interpretar, no
para oponerse.
4. El ambiente estará más quieto si usted cierra la puerta de su oficina.
5. Simpatice con el otro, colóquese en su lugar y trate de entender su
punto de vista.
6. Sea paciente, conceda el tiempo suficiente no lo interrumpa.
7. Domine su carácter, un hombre o mujer disgustados oyen, pero no
escuchan.
8. No alegue, si su interlocutor se pone a la defensiva, maneje con clama
argumentos y críticas. Aún teniendo el poder si usted gana, pierde.
9. Haga preguntas y anime la conversación. Plantee alternativas de
solución a los problemas
10. Escuche, ser empático es comprender. (p. 88)
La motivación: “es el proceso por medio del cual se logra la satisfacción del
personal y se impulsa su conducta hacia el logro de los objetivos de acuerdo con
los estándares deseados” (Münch, 2005, p. 25).
La motivación del empleado afecta la productividad de la organización, el líder
tendrá que comprender e influir en la motivación del seguidor, para inducir
comportamientos de alto desempeño, en la siguiente figura 1.9 se podrá observar
un modelo simple de la motivación.
NECESIDAD Produce el
CONDUCTA Produce PREMIOS Satisfacen
deseo de satisfacer
acciones que satisfagan necesidades; premios
necesidades (alimento,
las necesidades intrínsecos o extrínsecos
amistad, reconocimiento,
logro
RETROALIMENTACIÓN: El premio indica al sujeto si la conducta fue adecuada y si debe repetirse o no.
|
30
ALTOS
DIRECTIVOS
GERENCIA INTERMEDIA
Alta
dirección
N
I
Gerencia V
intermedia E
L
E
Supervisión de S
primera línea
HABILIDADES
Humananística
Conceptual Técnica
En los tres niveles directivos se requiere del desarrollo de las tres habilidades;
conceptuales, humanísticas y técnicas, sin embargo la ejecución de cada una de
ellas depende del nivel en que se encuentren, por lo cual la alta dirección tendrá
que manejar mayores habilidades conceptuales, la gerencia intermedia;
habilidades conceptuales y técnicas, la supervisión de primera línea mayores
habilidades técnicas.
1.- Kurt Lewin identificó tres estilos de liderazgo orientados al poder en donde
cada uno tiene sus beneficios y limitaciones, y aunque un líder puede utilizar los
tres estilos, siempre uno tiende a dominar sobre los otros.
En este estilo predomina la dominación e
imposición, se ordena lo que se debe hacer, la
comunicación es unidireccional (una sola
Liderazgo autocrático dirección) descendente, el poder y la toma de
decisiones es centralizada, al subordinado se
le exige obediencia, se acapara la autoridad y
asume la responsabilidad.
Este estilo es participativo e incluyente, la
comunicación se da en dos vías (descendente y
Liderazgo democrático ascendente), se toma en cuenta las opiniones de
los subordinados y la autoridad es delegada y la
responsabilidad compartida.
Es un estilo en el cual existe la libertad y
responsabilidad individual como grupal, el líder
tiene mínima participación supervisando a la
Liderazgo participativo distancia al subordinado y dejándolo en libertad
de actuar conforme a su criterio y
responsabilidad, se delegan altas
responsabilidades.
Autocrático
Líder
Líder
Participativo
Líder
1
9.1 LIDERAZGO DE TAREA
1.1 LIDERAZGO POBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRODUCCIÓN
(1,1) Liderazgo pobre: el líder muestra poco interés hacia los subordinados, y
realiza un esfuerzo mínimo para cumplir con la tarea.
(9,1) Liderazgo hacia la tarea: el líder muestra gran interés por la eficiencia de la
tarea, pero poco interés por sus subordinados.
(1,9) Liderazgo club campestre: el líder muestra gran interés por los
subordinados descuidando la eficiencia de la tarea.
(5,5) Liderazgo a la mitad del camino: el líder muestra una eficiencia de tarea
satisfactoria y un interés satisfactorio de sus seguidores.
(9,9) Liderazgo de equipo: el líder muestra gran interés por la eficiencia de la
tarea y al mismo tiempo gran interés por los subordinados.
Bennis, Warren et al. (1985). Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz.
México: Norma.
Sitios electrónicos
Los titanes
http://www.imdb.com/title/tt0210945/
|
40
Actividades de aprendizaje
A.1.1. Investiga otras definiciones de liderazgo. Subraya las palabras clave y crea
tu propio concepto de liderazgo, indicando las fuentes que empleaste.
A.1.4 Investiga sobre las variables del proceso directivo como causas de liderazgo
que no fueron analizadas en este tema.
A.1.5. Escribe un ensayo sobre las motivaciones internas y externas que te hacen
cursar tu licenciatura.
A.1.6. Describe el estilo de liderazgo que utilizarías si fueras el Director General de:
una ONG, Director de una empresa transnacional y Jefe de área de una
institución educativa.
Cuestionario de autoevaluación
1. Define liderazgo.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre el administrador y el líder? (momentos de
liderazgo y los momentos de administración).
3. Explica las diferencias entre influencia, poder y autoridad.
4. Menciona y explica los cinco tipos de poder.
5. ¿Por qué es importante ejercer el liderazgo en la organización?
6. Explica brevemente las tres teorías que definen los factores del liderazgo
situacional.
7. ¿Cuáles son las variables que integra el proceso directivo?
8. Define motivación interna y motivación externa.
9. Señala las habilidades que debe tener un lider
10. Explica los conceptos de Coaching y Mentoring señalando sus diferencias
entre ellos.
11. Porque es importante la comunicación al ejercer el liderazgo
Examen de autoevaluación
3. ¿Qué es la influencia?
a) Es la capacidad de afectar y controlar las decisiones y los actos de otras
personas, aun cuando éstas se resistan.
b) Es el poder legitimo, el poder que tiene una persona en virtud del papel o la
posición que tiene dentro de la estructura de una organización.
c) Es la perseverancia en el cumplimiento de los objetivos, para lograr que
todos se comprometan con la estrategia organizacional.
d) Es ejercer la autoridad para que los colaboradores sepan quién manda y
puedan acatar las órdenes por miedo a ser despedidos.
e) Es una interacción entre personas, en razón de la cual una persona actúa
con la intención de modificar o provocar el comportamiento de otra
4. ¿Cuáles son las 5 fuentes de poder en las que se sustenta la autoridad?
a) Legítimo, experto, capacitador, premiador, coercitivo.
b) Legítimo, experto, carismático, premiador, coercitivo.
c) Leal, experto, carismático, premiador, coercitivo.
d) Legítimo, experto, carismático, autocrático, coercitivo.
e) Legítimo, experto, didáctico, premiador, coercitivo.
9. La motivación es:
a) El proceso por el cual se logra la satisfacción personal y se impulsa la cultura
hacia el logro de los objetivos de los estándares captados.
b) El proceso para lograr la satisfacción del personal e impulsar la cultura
organizacional para alcanzar los estándares mundiales.
c) El proceso que logra el trabajo en equipo impulsando los valores personales
sobre los organizacionales.
d) El proceso por el cual se logra la satisfacción del personal y se impulsa su
conducta hacia el logro de objetivos con los estándares deseados.
e) El proceso por el cual se logra la insatisfacción del personal y se impulsa su
conducta hacia el logro de objetivos con los estándares deseados.
10. Es el conjunto de acciones de los líderes, como lo perciben sus empleados,
representando sus habilidades y actitudes en la práctica.
a) Definición de liderazgo
b) Principio de liderazgo
c) Forma de liderazgo
d) Objetivo de liderazgo
e) Estilo de liderazgo
Objetivo particular
El alumno conocerá el concepto de ética y su importancia en el desarrollo
profesional y en el ejercicio del liderazgo. Además, diferenciará entre los valores,
principios y leyes, y la relación que éstos tienen con la organización y el líder.
Temario detallado
2.1 Concepto de ética y profesión
2.2 Importancia de la ética profesional en el ejercicio del liderazgo
2.3 El manejo de las creencias en la organización
2.4 Valores, principios y leyes
2.5 La libertad y el liderazgo
2.6 Análisis ético del liderazgo de diversos líderes
Introducción
Para que un líder sea integral es necesario que actúe conforme a la Ética. Un líder
puede desarrollar todas las habilidades que se requieren y ser muy competente,
pero ¿qué pasa si no sigue los valores universales como el respeto, la tolerancia o
la libertad? Alcanzará todos sus fines y objetivos pero sin prestar atención a los
medios que utiliza y esto a la vez traerá como consecuencia una influencia
negativa para sus seguidores.
Muchas veces surgen ciertas dudas con respecto a lo que son los valores. En este
capítulo se podrá encontrar su definición, así como la de principios y leyes para
poder comprender y diferenciar entre estos conceptos.
Se tocará el tema de las creencias y el manejo de éstas en la organización, así
como la forma en que influyen en el liderazgo .Otro de los ejes claves para el líder
es la libertad. Un verdadero líder ejerce su facultad como ser libre al actuar con
autonomía pero siempre de forma responsable. La libertad es muchas veces
malinterpretada, en el tema quinto se encuentra su definición y la relación que ésta
tiene con el liderazgo.
En cada época han existido líderes que han marcado pauta y algunos hasta
cambiado el rumbo de la historia. Pero ¿todos eran líderes éticos? Encontrarás un
análisis ético de dos figuras muy importantes en diferentes ámbitos
|
50
Ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad
de los actos humanos.
Ciencia del comportamiento moral.
Según Immanuel Kant, es una ciencia formal que prescinde de elementos
empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón y su tarea es
fundamentar la moral, misma que se forma por normas, costumbres y formas
de vida obligatorias.
Según Aristóteles, es la búsqueda de la felicidad a través de la virtud. El
hombre ético es justo, prudente y sabio, mide las consecuencias de sus
acciones y las mantiene al margen de la razón haciendo el bien y lo bello.
Tiene dos objetos, el material que son los actos del hombre y el formal que es la
maldad o bondad en ese actuar.
Profesión
Este concepto ha tenido diferentes acepciones en las diversas ramas y se ha ido
transformando a lo largo de la historia. A continuación se exponen diversas
perspectivas del mismo.
La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción
y efecto de profesar.
Hoy día, las profesiones actuales están estructuradas con base en una
segmentación de la producción del conocimiento y de su propio ejercicio ante la
necesidad de regular y reglamentar las formas de ejercicio de las habilidades
profesionales, buscando legalizar lo escolar como la única forma válida de tener
acceso al conocimiento. Durante décadas, las profesiones han sido consideradas
como estructuras sociales autónomas que están formalmente establecidas y
legitimadas por las formas y sistemas de organización social históricamente
constituidos. Normalmente, una profesión ayuda a “hacer carrera” en cierta área
donde los conocimientos del profesionista se ejercitan y se acumulan,
enriqueciéndolo.
Todo profesionista cuenta con una fuente de motivación que ejerce de forma
continua, tiene conocimientos y habilidades adquiridos durante un periodo
prolongado de educación y entrenamiento.
La verdad tiene que estar presente en sus acciones para que genere confianza y
prestigio, mismos que lo impulsarán en su carrera. Todo profesionista debe ser
formado con valores y virtudes básicos sobre su práctica como la libertad, la
veracidad, la justicia, la responsabilidad, etc.
1. Cualquier ejercicio profesional tiene metas internas que le dan sentido para
satisfacer ciertas demandas sociales bajo un principio ético, haciendo bien
la profesión.
2. El profesional debe actuar con las virtudes propias de su profesión.
3. Cada academia establece sus reglas y deberes que dictarán las prácticas
adecuadas en el ejercicio profesional.
Ahora bien, la deontología se relaciona con las acciones y omisiones (lo prohibido y
lo permitido) mientras la ética propone los motivos en el actuar. La primera dicta lo
que el profesional debe hacer y la segunda plantea las diversas posibilidades para
actuar bien en las diferentes profesiones. Cada profesión tiene un campo de
deberes delimitado por la deontología y propuesto por las diversas comunidades
profesionales creando así un código propio. Un código deontológico es un
documento formal que establece las reglas éticas, valores y comportamiento que
debe seguir un profesional para honrar su práctica. Estos códigos no dictan ni
resuelven lo que el líder profesional debe hacer en cada situación, sin embargo
son una guía que pueden orientarlos para actuar de forma ética sin importar la
situación.
La ética debe ir de la mano con los líderes que aspiran a ejercer alguna influencia
decisiva en su organización, obteniendo con esto grandes satisfacciones y
mayores oportunidades para el futuro.
“El liderazgo exige valor para resistir a las presiones de las situaciones
inmediatas… con el poder de la coherencia” (Badarraco, 1994, p. 209).
Cualquier líder puede cometer errores pero es mejor fracasar después de un
esfuerzo honrado que después de haber manejado las percepciones y
apariencias, pues su credibilidad se pondrá en duda y las acciones futuras
generarán desconfianza.
Cuando un líder es coherente no significa que utilice el mismo molde para todas
las situaciones, pues alguna tarea podría variar por su importancia, su urgencia y
la habilidad de quienes estén involucradas en la misma. La coherencia es actuar de
acuerdo con los valores personales y los valores organizacionales, sin dejarse
corromper por factores externos, especialmente por los económicos. La
coherencia es importante para que el líder pueda recalcar la importancia de los
valores al defenderlos y promoverlos de forma constante, evitando dar
indicaciones contradictorias a los seguidores que sólo crearía incertidumbre,
ansiedad y confusión sobre las metas y la forma de llegar a ellas.
“La forma en que actúe el líder en cuestiones tanto grandes como pequeñas
determinará el grado en que los demás crean que una compañía realmente
sostiene principios claves y que su líder los personifica” (Badarraco, 1994, p. 76).
Cada persona tiene valores y creencias personales por lo que el líder debe tratar
de preservar y mantener la esencia de los valores y creencias de la organización
fusionando las creencias personales con las organizacionales. Para estos efectos,
debe haber un reforzamiento continuo que puede hacerse a través de ceremonias,
ritos, etc. Una organización fuerte tiene una cultura organizacional bien establecida
y su gente adopta esta cultura pues se siente identificado y adaptado.
Se debe invitar a los miembros, sobre todo cuando son nuevos, a que vivan la
cultura de la empresa para que la reconozcan y se identifiquen con ella para que a
largo plazo la promuevan y estén conscientes de su importancia en los fines de la
organización.“[E]s importante que las personas que integran una organización se
involucren en la cultura de la organización, como parte de una filosofía
administrativa” (Etkin, 2005, p. 65).
Valores
Son los juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los que nos
inclinamos por su grado de utilidad personal y social.
Cada cultura establece sus valores y puede haber diferencias entre ellas pero
definitivamente existen valores universales sin importar las creencias:
Libertad Honestidad
Humildad (Sencillez) Amor
|
60
Paz Respeto
Responsabilidad Tolerancia Social
Unidad Ayuda
Amistad Caridad
Justicia Fidelidad
Lealtad Igualdad Social
Los valores de una organización son los pilares que la sostienen y la definen pues
son los que reflejan sus miembros y los directivos de la misma. El verdadero líder
debe desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza
para practicar un verdadero liderazgo. El líder debe comprender que cada
individuo puede tener valores diferentes y sólo puede inferirlos basándose en el
comportamiento de la persona.
Milton Rokeach (1973) en su libro The Nature of Human Values define el concepto
de valor como las creencias de las personas sobre los estados finales y las
conductas deseables que transcienden, guiando la evaluación de las situaciones y
comportamientos. A través de sus estudios desarrolló una escala de valores donde
el individuo ordenaba jerárquicamente la importancia que tenía cada uno según su
perspectiva y así se hacía una prescripción sobre la conducta de las personas. Su
modelo contaba con dos tipos de valores los terminales y los instrumentales. Entre
los resultados, encontró lo siguiente:
Valores Terminales Valores Instrumentales
Una vida emocionante Ser valiente
Un sentido de logro Ser útil
Seguridad de la familia Ser honesto
Armonía Interna Ser imaginativo
Reconocimiento Social Ser lógico
Amistad Ser responsable
Los valores de la organización son la fuerza impulsora que dicta cómo hacer el
trabajo, permiten posicionar una cultura empresarial; marcan patrones en la toma
de decisiones, promueven una ideología entre sus miembros; ayudan a una mejor
adaptación por parte de los empleados; cooperan en los procesos de mejora
continua.
Los valores se relacionan con la identidad de la organización por lo que cada una
debe establecer sus valores fundamentales para fomentarlos hacia dentro y fuera
de la misma. Definirán la forma de vida de la organización y en momentos de
conflicto se debe tratar de resolver basándose en estos valores para que exista una
congruencia.
Una de las tareas principales del líder en el ámbito de los valores organizacionales
es motivar a los seguidores para que apoyen los propósitos corporativos sin
sobreponer los personales. Las compañías que sustentan su éxito sólo en el
aspecto económico pueden tener un desempeño correcto pero para que sea
sobresaliente, su gente debe ser inspirada por la cultura organizacional y los
valores de la misma.
Principios
Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de
desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar
en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.
Juicio práctico derivado de la aceptación de un valor. El principio más básico
es la dignidad humana.
Fuerza fundamentales, coercitivas y orientadoras, originadas
espontáneamente en el seno de los usos y costumbres sociales.
Son preferencias emocionales individuales, dentro de un medio cultural
específico (Maturana, 1997, p. 42).
Premisas o postulados que tienen valor por sí mismos. Son verdades
evidentes que corresponden a convicciones morales arraigadas de aplicación
universal.
Los principios son una forma de actuar con base en un valor. Podría parecer que
son evidentes pero cada organización establece sus propios principios que deben
verse reflejados en el comportamiento de sus integrantes. Cada organización, sin
importar su tipo, establece una declaración o manual de principios a seguir. Así
mismo, cada academia de profesionistas dicta los principios bajo los que el
graduado deberá seguir para cumplir con su ética profesional en cualquier ámbito
que se desarrolle.
Son de gran importancia por las consecuencias que conllevan. Por ejemplo, si un
alto mando de una Institución Bancaria no actúa bajo el principio de honestidad
podría cometer actos ilícitos como fraudes.
Juan Manuel García de Alba (2003) en su libro sobre Ética Profesional enlista una
serie de principios básicos para el hombre:
Principio de humanización: Dinamismo que hace que el hombre crea
en la conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y promueva los
valores humanos. Es el derecho del hombre a desarrollarse en todos
sus aspectos para lograr la meta de la autorrealización. Este principio se
fundamenta en los derechos humanos. Está en contra de este principio
aquel que impide y obstaculiza el crecimiento humano de los demás.
Principio de autonomía: Cada persona tiene el derecho irrenunciable a
conducir su vida por sí mismo con libre albedrío. Aunque en la escuela y
el trabajo hay una serie de estatutos, la persona tiene la capacidad de
actuar y reflexionar sobre sus acciones.
Principio de igualdad: Todos los seres humanos tienen los mismos
derechos y obligaciones, por lo que debe haber reciprocidad entre ellos.
Hay una igualdad de naturaleza por lo que se opone a cualquier tipo de
discriminación, ya sea racial, religiosa, étnica, de género, de preferencia
sexual, etc.
Principio de complejidad: La realidad es compleja y el hombre actúa
según lo que conoce de ella, pues aún siendo objetivo no puede abarcar
todo el conocimiento. Este principio manifiesta la posibilidad del hombre
de equivocarse, por lo que necesita estar en una constante búsqueda de
la verdad, el bien, la justicia, el amor, la paz y la unidad.
Principio de totalidad: Este principio se fundamenta en la unidad del
sujeto que actúa, para el que su identidad y su existencia son los
valores primarios. Aplica a un todo moral, como la familia, la sociedad, el
Estado, un equipo o una empresa.
Principio de solidaridad: Surge de la naturaleza social del hombre quien
está orientado de forma inmediata al servicio de los demás. Se hace
realidad en el ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien común y la
atención a los más necesitados. Aquí influye la capacidad de cada
persona para contribuir con su trabajo y el atender a las necesidades
ajenas. Se vincula con los valores de justicia, libertad, igualdad.
Principio de subsidiaridad: Exige que quienes tienen mayor
capacidad, autoridad, experiencia o conocimientos, no asuman los
trabajos, las decisiones, las funciones y obligaciones de los
subordinados para que puedan crecer. Impulsa la democracia y se
opone a la autocracia. (pp. 179-180)
Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos indica como
principios fundamentales:
El principio del bien
El principio de la vida
El principio de la dignidad
El principio del amor
El principio de la igualdad
El principio de la libertad
El principio de responsabilidad
El principio de equidad
El principio de solidaridad
Principio de la educación:
Existe una distinción esencial entre la regla y el principio: la regla es inmutable, se
aplica sin excepciones, y no se enriquece con sus sucesivas aplicaciones. El
principio, en cambio, es fruto de la evolución cultural, toma en cuenta los casos
particulares, y se enriquece con cada aplicación a materiales nuevos. Véase,
Gutiérrez (1997).
Esta Declaración establece que estos principios laborales deben ser universales
sin importar cultura o país.
Leyes
La regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes. Es la regla social
obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública y sancionada
por la fuerza.
Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de
autoridad competente.
Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el
poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.
Las leyes tienen las siguientes características (Borda, 2004):
Socialidad: Es dictada para el hombre quien forma parte de la sociedad y
es regido por algún gobierno.
Obligatoriedad: Un mando superior exige cumplirla sin distinción, ni
excepción.
Origen público: Emana de la autoridad pública y se diferencia con las
reglas impuestas por la autoridad privada.
Normatividad: Abarca un sin fin de hechos y rige a cualquier persona
que forme parte del ámbito de su aplicación.
Toda organización debe apegarse a las Leyes del país en donde se desarrolla. Lo
que en algunos países podría estar prohibido en otros podría estar permitido. Las
empresas transnacionales deben estar conscientes de esto y conocer las leyes
que rigen al país donde piensan desarrollarse. El líder debe actuar conforme a la ley
para inculcar esta conducta en sus seguidores.
Los griegos desarrollaron el modelo de democracia para que los hombres libres -
que en ese tiempo eran sólo los ciudadanos varones con cierto estatus- pudieran
elegir el bien común. Desde esta época, podemos observar diversos líderes como
Platón que no sólo se enfocaban a definir la libertad sino también luchaban por
actuar como hombres libres.
La visión occidental plasmada en la Biblia definía al hombre creado por Dios, pero
facultado con el libre albedrío. Más allá de la doctrina religiosa que cada persona
profese, esta historia en un contexto social es una forma de demostrar que el
hombre tiene la libertad de pensamiento y acto pero que debe medir las
consecuencias de forma responsable pues Adán cruzó la línea rompiendo una
regla impuesta por un poder superior. Si comparamos esto con la vida cotidiana,
en el trabajo, la escuela, o como ciudadanos tenemos libertad de acto pero también
tenemos que respetar las reglas y normas ya que gracias a ellas podemos tener
un orden social.
Un líder debe actuar con libertad, siendo responsable de sus decisiones y actos
pues al tener un puesto de importancia o una posición donde influye a otros, tiene
que estar consciente de la dimensión de su función.
La libertad se ejerce participando, función que el líder tiene que cubrir, pero
también dejando participar al otro bajo el valor del respeto. Un líder efectivo no debe
imponer a los demás, primero debe escuchar a los otros para conocer su
perspectiva y de esta forma reflexionar y encontrar la manera de persuadir. El líder
que somete a sus seguidores al silencio, “abandona su papel como líder para
convertirse sólo en un jefe mediocre que dicta órdenes para que se cumplan”
(Selman, 2007, p. 68).
John Stuart Mill señala que el hombre que permite que le impongan elecciones
ajenas a él, no aspira a alcanzar la facultad de la libertad pues actúa por imitación
tal como lo hacen los simios. Sin libertad de acción no se pueden desplegar las
facultades humanas de percepción y de juicio.
Un aspecto clave para la organización que busca el éxito radica en la calidad de sus
líderes con plena libertad –autonomía– que posean un alto nivel de capacidades
para liderar con una visión proactiva.
“El respeto es uno de los tantos valores que buscamos para culturalizarnos en
nuestras organizaciones. Puede aprenderse y ser demostrado por los líderes”
(Selman, 2007, p. 72).
Hay que recordar que la libertad de uno termina donde comienza la del otro, por eso
el respeto es fundamental para poder ejercerla. El líder no puede confundir su
libertad con pasar por encima de los demás, aprovecharse de ellos o dominarlos
porque no estaría respetando la individualidad de sus seguidores.
|
70
2.6 Análisis ético del liderazgo de diversos líderes
A lo largo de la historia han destacado líderes que con sus acciones han cambiado
el rumbo marcando pautas que a la fecha son de gran importancia. En cada etapa
se ha comprobado que contaron con las habilidades y aptitudes necesarias para
dirigir a grandes masas, logrando sus objetivos y metas.
“…cualquiera que sea la etapa histórica, el éxito de sus metas y misiones depende
tanto de su capacidad integradora como de la claridad y precisión con que éstos
determinen la dirección y objetivos a seguir” (Jacobo, 2009, p. 16).
Entre los grandes líderes del siglo XX resaltan figuras del entorno social, político,
cultural y religioso. Cada uno ha cambiado los hechos con su influencia sobre sus
seguidores. Sin embargo, esto no quiere decir que todos han actuado con ética
para llegar a sus fines. Entre las figuras de la política más importantes podemos
ver a líderes como Adolfo Hitler, Fidel Castro, Franklin D. Roosevelt, Lázaro
Cárdenas, Mao Tse Tung, entre otros. En el ámbito religioso resaltan Juan Pablo
II, la Madre Teresa de Calcuta y Martin Luther King.
Martín Lutero
Fue defensor de la libertad de expresión religiosa. Expuso su Tesis frente a la
iglesia del castillo de Wittenberg el 31 de octubre de 1517 iniciando un debate
religioso que sigue en nuestros días. La Iglesia temió que a través de la imprenta
se propagaran sus ideas que eran vistas como herejes. Inspiró a otros para
cuestionar la hegemonía de la Iglesia. Le pidieron que se retractara y lo que hizo
fue escribir una carta al Papa León X donde se disculpaba ante él pero dejaba en
claro que seguiría pelando por desenmascarar la corrupción que existía alrededor
de esta Institución. Fue excomulgado y expulsado.
Este pensador fue un líder que de forma pacífica expuso sus ideas ejerciendo su
facultad de libertad de expresión. Fue un líder ético que se atrevió a exponer sus
ideas que condenaban los actos pocos éticos que cometían algunos miembros de la
Iglesia Católica. Aún con toda la censura, nunca cesó en su intento por hacer
consciente a los demás sobre el abuso de poder que se cometía en la Institución.
Es notable que haya realizado su lucha a través de actos pacíficos pues de esta
forma impulsó a otros a la reflexión sin afectar a terceros. No utilizó artimañas para
manipular a sus seguidores. Todas las personas tenemos libertad de culto y
Martín Lutero sólo ofreció otra opción para que la gente ejerciera su facultad de
elegir, demostrando que nadie debe condenar a otros.
Nelson Mandela
Una de las figuras sudafricanas fundamentales. Fue activista en 1950 que luchó
contra los desalojos de la zona oeste de Sudáfrica y defendió la libertad cultural de
educación bantú. Luchó contra el apartheid (segregación política, económica,
racial y cultural promovida por colonizadores europeos). Víctima de represión, fue
encarcelado durante 27 años pero ni aún dentro de la cárcel cesó en su lucha por
la igualdad y los derechos para los sudafricanos. Retó al régimen gubernamental
para establecer una constitución basada en principios democráticos e igualdad
para todos. Facilitó una transición pacífica y democrática. Ha recibido diversos
premios entre los que destacan El Premio Nobel de la Paz.
A pesar de todas las amenazas que sufrió, Mandela siempre mantuvo en alto su
dignidad luchando por su derecho de expresión. Pero su lucha fue más allá,
porque ni la cárcel pudo detenerlo, aún con la condena cumplida, nunca tuvo miedo
de pelear por la justicia e igualdad social para sus compatriotas. Actualmente,
muchos líderes se dejan amedrentar por los gobiernos o las circunstancias y así,
dejan de ser verdaderos líderes para convertirse tan sólo en títeres. Nunca se dejó
manipular y a pesar de tener una situación favorable antes de su lucha, buscó el
bien común para sus compatriotas interponiéndolo por
encima del suyo. Mandela siempre ha actuado conforme a los valores universales
como la igualdad, la justicia, el amor, la solidaridad, la honestidad, la integridad.
Gareth 2008). México Pearson Prentice Hall 5ta edición R. Jones Teoría
organizacional Diseño y cambio en las organizaciones (
Bibliografía complementaria
Aristóteles, “Sobre la felicidad humana”, Ética Nicomaquea, [México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1954]
Badarraco, Joseph et al. (1994). El liderazgo y la lucha por la integridad, Bogotá,
Norma.
Borda, Guillermo A. (2004). Manual de derecho civil: parte general, Bs.As., Abeledo-
Perrot [LexisNexis].
Colby, Anne, Ehrlich, Thomas, Beaumot, Elizabeth & Stephens, Jason. (2010).
Educating Citizens: Preparing America's Undergraduates for Lives
of Moral and Civic Responsibility. San Francisco, CA: John Willy &
sons.
García de Alba, Juan Manuel. (2003). Ética Profesional, Austin, Texas, Centro de
Estudios Educativos.
Jacobo Gutiérrez, Marco Antonio [coord.] (2009). Líderes Universales del Siglo XX:
1916-1999, [*].
Diccionario
www.tuobra.unam.mx/publicadas/050104170116.html
Generación empresarial
http://www.generacionempresarial.cl/cgi-
bin/procesa.pl?plantilla=/dilemas_listado.html
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-libertad.html
A.2. 1 Realiza un mapa mental de los contenidos que revisamos en ese tema.
Verdadero Falso
1. La Ética es la ciencia práctica y normativa que estudia ( ) ( )
racionalmente la bondad y maldad de los actos
humanos:
2. Las organizaciones más reconocidas son las que ( ) ( )
rebasan sus números sin importar lo que se tenga que
hacer para lograrlo:
3. La creación de la cultura organizacional no depende de ( ) ( )
algunos factores como las costumbres, tradiciones,
creencias y formas en que una organización cumple con
su misión:
4. La creación y mantenimiento de una cultura eficaz que ( ) ( )
apoye los sistemas motivacionales de la organización es
un factor determinante para que sus integrantes se
identifiquen y logren los objetivos:
5. En los entornos de trabajo los valores no afectan a los ( ) ( )
compromisos organizacionales, ni las relaciones con los
compañeros:
6. El verdadero líder debe desarrollar virtudes como la ( ) ( )
templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para
practicar un verdadero liderazgo:
7. Los líderes deben comprometerse con la organización ( ) ( )
siguiendo los valores que sustentan la estrategia de la
compañía y el significado de colaborar en ella:
8. Todas las organizaciones tienen los mismos principios ( ) ( )
que se reflejan en el comportamiento de sus integrantes:
|
80
9. La OIT declaró que los principios fundamentales abarcan ( ) ( )
la libertad de asociación y la abolición del trabajo infantil,
entre otros:
10. Las leyes son las reglas sociales voluntarias establecida ( ) ( )
de modo permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza:
11. No es necesario que las organizaciones conozcan las ( ) ( )
diferentes reglas del país donde operan:
12. En el liderazgo de excelencia se ejerce la capacidad de ( ) ( )
decidir, se defiende la libertad, se asume el compromiso
consigo mismo y hacia los demás, se aceptan las
responsabilidades y se comparten los éxitos y fracasos:
TEMA 3. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO Y LIDERAZGO
Objetivo particular
Que el alumno pueda comprender el pensamiento sistémico en las
organizaciones, su aplicación del liderazgo sistémico, así como la importancia de
la solución de problemas.
Temario detallado
3.1 Definiciones de sistema
3.2 Características de los sistemas
3.3 La organización como sistema
3.4 El liderazgo y el pensamiento sistémico
3.5 El perfil del líder sistémico
3.6 El papel de liderazgo en la solución de problemas
Introducción
La empresa tiene una relación de interdependencia con otros sistemas del medio
que la rodea como por ejemplo los accionistas, los clientes, los proveedores, los
acreedores, la competencia, el gobierno, los sindicatos, la comunidad, la naturaleza,
etc. y por ende también un cambio en cualquier de éstos afectarán a la empresa.
Definiciones
1. “Es un conjunto de elementos, interrelacionados entre sí y con el medio o
entorno que lo rodea, de tal manera que forman una suma o total o totalidad”
(Auridac, 1997, p. 55).
A B
Todo sistema debe: ser estable para hacer frente a situaciones externas,
adaptable a los cambios de su entorno, ser eficiente para alcanzar los objetivos
propuestos a través de la sinergia que es la suma de energías individuales
enfocadas a un fin común.
3.2 Características de los sistemas
Entrada Salida
estímulo Proceso de transformación reacción o
Retroalimentación Control
Organización
Energía Materia prima Recurso Humano,
Financieroy Tecnológico
Control
Retroalimentación
Además,
También puede ser definida como un sistema social, integrado por
individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada
estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan
actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
(Espinosa, 2009)
|
90
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual
para los primeros se denomina macrosistema
Estructura
Structure
Sistemas
Estrategia System
Strategy
Estilo
Capacidades Style
Skillls
Personal
Staff
El carácter sistémico del líder debe interpretar y aplicar los siguientes conceptos
en el desarrollo de un liderazgo humanístico:
El hombre es un ser dinámico es un sistema libre.
Toda organización es un sistema cooperativo.
En las organizaciones, la relación entre jefe y colaboradores es un sistema
abierto.
Liderazgo y obediencia son actividades que se alternan.
El liderazgo es un sistema cooperativo entre líder y seguidores.
Bertalanffy, Ludwig, von, et al. (1980). Teoría general de sistemas. (3ª ed.).
México: Fondo de Cultura Económica.
McKinleyville: Cómo se logra el liderazgo, en The Special Edge, vol. 19, N0. 3,
verano de 2006, disponible en línea:
http://www.calstat.org/publications/pdfs/06sumS.pdf
Wendell, French, et al. (1996). Desarrollo organizacional. (5ª ed.). México: Prentice
Hall.
Sitios electrónicos
Diccionario http://es.thefreedictionary.com/l
%C3%ADder
www.tuobra.unam.mx/publicadas/050104170116.html
Definición de estrategia
http://www.definicion.org/estrategia
Líder sistémico
http://definicion.de/informacion/
|
100
Actividades de aprendizaje
A.3.3. Investiga y analiza los sistemas que conforman a cualquier empresa. Toma
de ejemplo alguna donde te puedan facilitar información.
A.3.6.
CASO PARA ANALISIS
1
Tomado de: http://www.calstat.org/publications/pdfs/06sumS.pdf Recuperado el 25/10/2008.
que algunos de ellos son estudiantes con discapacidades que
también reciben servicios de educación especial.
De la segregación al liderazgo
Cómo lo lograron
El programa en acción
Cambio de cultura
Cuestionario de autoevaluación
|
110
10. Que establece y desarrolla un subsistema administrativo:
a) técnicas, consensuales y logísticas
b) objetivos y planes de integración
c) estrategias numéricas, y consensual
d) técnicas, conceptuales y objetivos
e) técnicas, procesos y controles
TEMA 4. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
Objetivo particular
Que el alumno conozca la negociación, así como las características, estilos y
técnicas para que comprenda el proceso de negociar y pueda asimilar su
importancia para el liderazgo.
Temario detallado
4.1 Concepto de negociación
4.2 Características de una negociación
4.3 Concepto de conflicto
4.4 Importancia de la negociación en el manejo de conflictos
4.5 Características del negociador
4.6 Desarrollo de habilidades para negociar
4.7 Proceso de negociación
4.8 Estilos de negociación
4.9 Técnicas de negociación
Introducción
Negociar es una actividad que realizamos en todo momento y casi en cualquier
situación, tanto en la vida profesional como personal. Sin embargo, si una persona
no está preparada o no sabe negociar, estará enfrentada a desacuerdos y
conflictos, que arrojan resultados no necesariamente satisfactorios.
Todo líder debe tener las capacidades de prevenir y resolver conflictos en los
momentos en que las situaciones se presenten, demostrando sus habilidades para
negociar, como parte de su función en las relaciones interpersonales, grupales u
organizacionales.
“Es el proceso que se sigue para satisfacer necesidades, cuando otra persona
controla lo que nosotros queremos” (Maddux, et al., 1992, p. 7).
“Es un proceso para que las partes independientes tomen una decisión cuando
sus preferencias no son coincidentes. Al negociar las partes, deciden qué es lo
que cada una debe dar y tomar en esta relación” (Neale y Bazerman, 1992, p. 42).
“Es una metodología que ayuda a resolver conflictos” (Hughes, 2007, p. 489).
“Proceso que inicia cuando una parte percibe que otra parte afecta (o puede
afectar) negativamente algo que considere importante” (Robbins, 2002, p. 549).
“El conflicto ocurre cuando una de las partes (sea un individuo o un grupo) trata de
alcanzar sus propios objetivos, que están relacionados con los de otra parte, la cual
interfiere con la que está tratando de alcanzar sus objetivos” (Chiavenato, 2002, p.
186).
“Proceso que se origina cuando una persona percibe que otra ha frustrado o está
a punto de frustrar alguno de sus objetivos o intereses” (Puchol, 2003, p. 439).
Los líderes ocupan más del 60% de su tiempo en resolver situaciones conflictivas
dentro de su ámbito laboral. Lo que implica que sus competencias deberán estar
basadas en la capacidad de manejar y resolver constructivamente cada una de las
situaciones presentadas como conflictivas.
Los cambios permanentes, las nuevas ideas, las nuevas tendencias indican que el
liderazgo dentro de este nuevo contexto no puede ser estático, sino que se debe
estar permanentemente enfrentando discrepancias que ocurren día a día en las
organizaciones.
Por tanto, para el líder de los tiempos de cambio y conflicto será necesario
reconocerse a sí mismo como dinámico y con capacidad de reconocer los
sentimientos propios y de los demás, motivarse, motivar y manejar
adecuadamente las relaciones.
|
120
3. Habilidades Conceptuales: se relacionan con objeto de la negociación, por lo
cual se debe tener conocimiento de:
Información de la negociación
Proceso de negociación
El estilo que posee para negociar
Manejo de técnicas de negociación
Toma de decisiones
Prepara la negociación
Buscar siempre la oferta con ventajas diferenciales.
Determinar el acuerdo mínimo aceptable en la negociación y prevenir qué
puede pasar si no llega a un acuerdo.
3. Cierre: es la fase final del proceso de negociaciones que puede ser con
acuerdo o sin él, todo dependerá del resultado de la negociación puede ser el
optimo; el mejor resultado posible, aceptable; por debajo del resultado óptimo, o
mínimo; por debajo del resultado aceptable tomando en cuenta que por debajo de
esté no se cerrará ningún acuerdo, en el cierre se debe:
Ser flexible
Cumplir con todos los acuerdos establecidos
Concluir el proceso con un enfoque de ganar-ganar, en donde ambas
partes estén satisfechas
Reflexión después del proceso
Una vez que finaliza la negociación conviene analizar con sentido crítico cómo se
ha desarrollado, detectando aquellos aspectos que conviene mejorar, porque la
negociación requiere un aprendizaje permanente.
4.8 Estilos de negociación
Los estilos de negociación son la forma de comportamiento que cada parte asumirá
en el desarrollo de la negociación, que dependerá de la formación, experiencia,
personalidad y habilidad de cada negociador. Están definidos en relación con la
forma de enfrentar los conflictos, basados en intereses propios, en donde las partes
involucradas cambian de estilo para adaptarse a cada situación. Como se podrá ver
en la siguiente figura:
Figura 4.2 Estilos de negociación para manejar conflictos (Daft, 2006, p. 633)
Reza Trosino Jesús Carlos (2010) El director hábil. México editorial Panorama
Daft, Richard. (2006). La experiencia del Liderazgo. (3ª ed.). México: Thompson.
Maddux, Robert, et al. (1992). Cómo negociar con éxito. México: Iberoamericana.
Matta, Claudia. Proceso del conflicto
http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_activida
d=7684&id_pagina=3
Conflicto y negociación
http://www.elergonomista.com/conflicto.html
Toma de decisiones
www.tuobra.unam.mx/hitPDF.php?obra=1117
Actividades de aprendizaje
A.4.6. Describe las técnicas de negociación que has usado en tu vida cotidiana y
explica de qué forma lo has hecho.
Cuestionario de autoevaluaciónn
1. ¿Qué es la negociación?
2. ¿Cuál es el objetivo de la negociación?
3. ¿Cuáles son las características de la negociación?
4. ¿Cómo surge el conflicto?
5. ¿Cuáles son las fases del conflicto?
6. Describe las causas más comunes del conflicto en la organización.
7. Menciona los cuatro elementos necesarios para que surja un conflicto.
8. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para llevar a cabo una negociación
exitosa dentro de una situación de conflicto?
9. ¿Qué actitud debe adoptar el líder en épocas de cambio y conflicto?
10. ¿Qué características debe tener un negociador?
11. ¿Cuáles son las habilidades que se deben desarrollar para negociar?
12. Explica las fases del proceso de negociación.
13. Señala los diferentes estilos de negociación.
14. Menciona cinco técnicas de negociación.
|
130
Examen de autoevaluación
Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Verdadero Falso
1. La negociación es la relación entre dos o más personas ( ) ( )
sobre una cuestión que no es conflictiva, con el propósito
de imponer posiciones para que sean asumidas por el
otro:
2. El conflicto es el proceso de oposición y confrontación que ( ) ( )
puede ocurrir en las organizaciones, entre individuos o
grupos, cuando las partes ejercen su poder para perseguir
metas y obstruyen el avance otras metas:
3. El conflicto surge de forma espontánea: ( ) ( )
4. Los tipos de conflicto más comunes dentro de las ( ) ( )
organizaciones son el interpersonal, intragrupal e
intergrupal:
5. Los conflictos se dan como parte de las interacciones ( ) ( )
personales en el desarrollo del trabajo:
6. El conflicto sólo trae consecuencias negativas: ( ) ( )
7. Con una buena negociación, el conflicto puede tener un ( ) ( )
efecto positivo:
8. Los líderes deben tener buena capacidad de manejo y ( ) ( )
resolución de conflictos pues gran parte de su tiempo lo
dedican a esto:
9. El liderazgo debe ser estático: ( ) ( )
10. Los estilos de negociación se definen en relación a la ( ) ( )
forma en la que se enfrentan los conflictos:
11. Cada líder debe adoptar un estilo de negociación: ( ) ( )
TEMA 5. RELACIONES DIÁDICAS, SEGUIDORES Y DELEGACIÓN
Objetivo particular
Al finalizar el tema el alumno comprenderá la importancia de las relaciones del
líder con sus seguidores, las relaciones interpersonales e intergrupales, la
influencia de los seguidores y la delegación.
Temario detallado
5.1 Concepto de relaciones diádicas
5.2 El líder y las relaciones interpersonales
5.3 El líder y las relaciones intergrupales
5.4 Influencia de los seguidores
5.5 Diferencia entre orden y mandato
5.6 El líder y la delegación
5.7 Delegación y su proceso
Introducción
La relación líder-seguidor en el liderazgo está influenciada por la interacción que
surgen entre ambos, y podría suponerse que esta es igual para todos los
seguidores, sin embargo las relaciones diádicas señalan el comportamiento del líder
en las relaciones interpersonales e intragrupales.
Es importante conocer el tipo de liderazgo que ejerce el líder, sin embargo también
la figura del seguidor reviste una importancia básica en esta relación, ya que no
todos los seguidores son iguales ni se comportan de la misma forma, por lo cual
se analizará al seguidor y los tipos de seguidores.
Una de las funciones básicas del líder es saber delegar, es importante comprender
a quién, cuándo y cómo delegar puntos que serán tratados en este capítulo.
Vinculación vertical de
Los comportamientos y rasgos de los líderes tienen
las díadas distintos efectos en los seguidores, creando con ello
favoritos y distantes en los grupos.
Figura 5.1 Etapas del desarrollo del liderazgo individualizado (Daft, 2006, p. 65)
Los tipos de características de cada relación que establece el líder con sus
subordinados se pueden observar en la siguiente figura.
Figura 5.2 Cuadro Comparación del comportamiento del líder hacia los miembros
favoritos o alejados del grupo (Daft, 2006, p. 66)
Establecer relaciones positivas con todo el grupo y no sólo con unos cuantos, el
líder trabaja con cada subordinado en una relación uno a uno para formar equipos
y relaciones positivas, al generar un entorno más equitativo existirán mayores
beneficios para el líder, los seguidores y la organización.
Las relaciones del líder con sus subordinados va más allá de las relaciones
interpersonales e intergrupales, la teoría diádica recomienda que se amplíen las
díadas del líder a sistemas más grandes, trascendiendo los límites funcionales,
divisionales e incluso organizacionales Los líderes deben idear procesos y
estructuras que permitan que todos los trabajadores se hablen, se escuchen, y
reflexionen en conjunto.
Esta definición, da la idea de que los seguidores son figuras pasivas en las
relaciones entre el líder y el seguidor hasta que se les dice lo que hay que hacer y
luego proceden a seguirlas sin cuestionarlas.
Tomando en cuenta que todos los miembros de una organización incluidos los
líderes es seguidor, esto quiere decir que aún teniendo cierta autoridad en la
estructura organizacional, en un momento dado el líder se convierte en seguidor
de su jefe inmediato, por ello el seguidor adquiere una función activa. La esencia
de las relaciones entre el líder y los seguidores entraña reciprocidad, o sea
intercambio reciproco de influencia. “Los seguidores competentes, confiados y
motivados son esenciales para que el grupo de trabajo o equipo de cualquier líder
se desempeñe de manera efectiva, en lugar de la función conformista y pasiva que
se ha asignado a los seguidores” (Daft, 2006, 262).
Por lo tanto en un liderazgo efectivo, muchas de las cualidades que son deseables
en un líder son las mismas que debe tener un seguidor eficaz. Ser un líder y
seguidor proactivo en donde juntos alcancen una visión compartida, más que
sujetarse a la visión del líder, contribuir con dicha visión, asumir la responsabilidad
de su trabajo, tomar la iniciativa para resolver problemas y cuestionar a los líderes
cuando piensan que están equivocados.
Las investigaciones sobre los seguidores hechas por Robert E. Kelly dieron como
resultado 5 tipos de seguidores (Daft, 2006, p. 263) como se podrá observar en la
siguiente figura:
Estilos de seguimiento
Alineado Eficaz
Pasivo Sobreviviente
Activo
pragmático
Pasivo Conformista
Activo Pasivo
|
140
f) Aclare cuál es su función: cuando sea imprecisa la función o exista
incertidumbre sobre su puesto se debe aclarar con el líder. El líder
tiene la responsabilidad, de comunicar con total claridad, lo que él
espera de sus seguidores.
Antes se consideraba que los seguidores no influían con sus compañeros, pero se
ha comprobado que algunos seguidores tienen en ocasiones mayor influencia que
sus líderes, en cierto modo carecen del poder legítimo que tiene un líder formal,
pero no hay que olvidar que estos seguidores se convierten en líderes informales y
hacen uso de los poderes inherentes al ser humano (el poder carismático o
experto).
Un líder eficiente deberá reconocer esta influencia por parte de un seguidor entre
los demás miembros del equipo, reconocer el liderazgo informal, apoyarse en él
porque será una pieza fundamental en el enlace de la influencia que puede ejercer
el líder formal con los demás seguidores, además de promover e impulsar el
liderazgo.
Mandato: es simple y llanamente la forma de ejercer el mando que a los jefes les
confiere el poder en el cargo, un jefe puede mandar sobre sus colaboradores o
subordinados cuando es necesario ejercer la autoridad, por ejemplo se vale decir
“aquí mando yo” cuando se debe obedecer una orden.
El mandato viene a ser en consecuencia la capacidad que tiene un jefe para dictar
una orden, podemos preguntarnos ¿se da una orden para mandar? o ¿se ejerce el
mando para dar una orden? En ambos sentidos se puede mandar a través de un
mandato o se puede dar una orden a los colaboradores, subalternos o
subordinados. También se pueden dar instrucciones precisas a los subordinados y
tal término implica un mandato o una orden.
Se puede concluir diciendo que una orden y un mandato son términos sinónimos;
entendiendo por sinónimo como algo igual, semejante o equivalente.
La función del líder que delega será asegurarse de que los objetivos se cumplan
apoyando en todo momento y teniendo una supervisión periódica para evitar
desviaciones o que por alguna situación no prevista, no se cumpla con la
encomienda, por lo cual se tendrá que contestar a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién y por qué delega? El líder que está saturado de tareas y actividades
que son prioritarias y ve en la delegación un apoyo, para enfocar su energía
hacia actividades más importantes y que son indispensables realizar.
Tipos de delegación
Permanente: la función o actividad delegada es por tiempo indefinido.
Los seguidores cuando aceptan una actividad delegada deben estar conscientes
de que esto implica:
Cuando se tiene que realizar una tarea o función adicional se tendrá una
mejor percepción y mayor experiencia.
Se genera el interés y entusiasmo por emprender nuevos retos.
Motivación por la confianza que es otorgada.
Si se demuestra que es competente podrá aspirar a nuevos cargos
Bibliografía complementaria
Baxter, Leslie A. “The social side of personal relationships: A dialectical
perspective", en Steve Duck (ed.). (1993). Social context and
relationships, Newbury Park- Londres/Nueva Delhi: Sage
Publications.
Daft, Richard. (2006). La experiencia del Liderazgo. (3ª ed). México: Thompson.
Concepto de grupo
www.losrecursoshumanos.com
A.5.5. Elige un equipo de fútbol que haya sido campeón y analiza que puedes
observar de la relación líder/seguidor en:
la relaciones interpersonales
las relaciones intergrupales.
Cuestionario de autoevaluación
3. Establece las diferentes conductas que mantiene el líder con cada integrante
del equipo.
a) Didáctica
b) Díada
c) Relación diádica
d) Dilema
e) Diádica
|
150
4. La vinculación nos señala cómo los líderes forman relaciones uno a
uno con sus seguidores en una relación interpersonal, resultando grupos de
incluidos y excluidos dentro de la unidad del trabajo del líder.
a) diádica vertical
b) diádica horizontal
c) diádica perpendicular
d) diádica inversa
e) diádica inmersa
Objetivo particular
Que el alumno conozca, comprenda y analice el liderazgo transcultural y su
importancia en un mundo globalizado y las habilidades que se requieren para
dirigir diferentes culturas.
Temario detallado
6.1 Concepto de liderazgo transcultural
6.2 Cultura, rasgos culturales y cultura organizacional
6.3 Liderazgo en la cultura mexicana
6.4 Liderazgo con perspectiva de género
6.5 Habilidades para dirigir culturas diferentes
6.6 Competitividad y liderazgo
Introducción
Este tema, atiende un contenido de vital importancia en el mundo globalizado
donde vivimos.
Cada cultura tiene aspectos diferentes que la hacen especial, que van desde
cosas sencillas y cotidianas como la forma de vestir o hablar hasta complejidades
como la religión, la política, las costumbres, los valores, patrones, etc. Se
ahondará en la definición de cultura y cultura organizacional.
Si la organización está en búsqueda de crecimiento y éxito debe ampliar sus
márgenes adoptando un liderazgo transcultural, por lo que en este capítulo se
explica este concepto.
Por otro lado, las mujeres toman cada vez más importancia en el desarrollo de las
organizaciones. Su participación ha ido en aumento durante las últimas décadas. Es
importante notar las diferencias que existen entre los líderes de diferente género.
Según Andrew John DuBrin (2003), “Es de suponerse que los administradores de
las organizaciones multiculturales posean las habilidades y actitudes para
relacionarse con la gente de manera eficaz y motivarla más allá de las diferencias
de raza, género, actitudes sociales y estilos de vida” (p. 85).
A. Etling (1998): “Es el liderazgo que busca romper las barreras culturales al
integrar las diferentes formas de pensar” (p. 87).
Existen muchas definiciones para la cultura organizacional, que está formada por
valores, reglas, patrones de comportamiento, rituales y tradiciones. Al final del día,
se trata de “la forma en que se hacen las cosas” (Drucker, 2004, p. 86). La actitud
de la organización es la manifestación visible de la cultura que en ella impera.
Es importante destacar que los valores ocultos no tienen por qué estar
contrapuestos a los valores en los cuales se basa el comportamiento ético. Por
ejemplo, Bimbo surgió como una empresa familiar y a pesar de su gran
crecimiento sigue conservando el valor de la “familia” como uno de los valores de la
organización y en su publicidad siempre está implícita la familia de alguna forma.
Según el autor Edgar Shein la cultura organizacional es aprendida por los que
conforman la organización y hay dos formas posibles para este aprendizaje:
modelo de trauma, donde los miembros aprenden a enfrentar la amenaza con un
mecanismo de defensa y modelo refuerzo, donde las cosas que funcionan se
asimilan y preservan. Shein (1992) asegura que los líderes pueden cambiar la
cultura al “crear y conducir la cultura de sus compañías y su único talento lo
constituye su habilidad para trabajar con ella” (p. 58).
En cambio, Peter Drucker (2004) señala que la cultura es persistente y los líderes
no pueden cambiarla, sólo pueden modificar algunos hábitos arraigados en las
empresas. “…si tiene que cambiar, no cambie la cultura; simplemente cambie los
hábitos” (p. 57).
|
160
2. Países latinos menos desarrollados incluyen a: Colombia, México,
Venezuela, Chile, Perú, Portugal
a. alto distanciamiento del poder
b. alta aceptación del nivel de incertidumbre
c. bajo nivel de individualismo, y
d. rango alto en materia de masculinidad
Esta misma investigación se repitió durante los 5 años posteriores y los resultados
fueron muy parecidos. Se hizo este trabajo porque estaba de moda la práctica
llamada MBO (Management by Objetives), que comenzó en Estados Unidos
siendo una herramienta muy útil en situaciones de medición y evaluación de
resultados a nivel Gerencia, pero era bien sabido que dicha práctica no funcionaba
por igual en todo tipo de organización, especialmente en las filiales con cultura
diferente a la matriz y de aquí surgió su curiosidad por indagar la razón, dándose
cuenta que MBO requiere de rasgos culturales que no compartían todos los
países.
Geert Hofstede afirma que es inadecuado analizar una cultura con los parámetros
de otra, pues no pueden compararse bajo estos parámetros. Hoppe lo entrevistó:
Hay dos orígenes básicos para sus valores: el componente indígena y el hispano.
La familia y religión son elementos importantes para comprenderle.
La familia sigue siendo la base de la sociedad mexicana, tiene prioridad aún sobre
el trabajo. En ésta el niño es protegido, amado y apreciado. En el tiempo
recreativo, hay reuniones familiares que a veces son más extensas, es decir, más
allá de la familia nuclear. Este aspecto hace que los niños crezcan con mucha
seguridad emocional pero son muy dependientes a la opinión y apoyo de su
familia. Los roles están muy bien definidos, el padre es el principal proveedor y la
madre tiene más responsabilidad sobre la educación de los hijos, aunque esto con
las nuevas generaciones se ha ido modificando y ahora la educación y
manutención es un asunto de dos. El niño acepta la autoridad y la rigidez del
sistema de forma conformista pues se le enseña a cuestionarse poco y no retar a
las autoridades, por lo que hay cohibición del libre pensamiento. Este conformismo
y alta aceptación de la autoridad se ven reflejados cuando están dentro de una
organización: aceptan instrucciones sin cuestionar y a la vez responsabilizan a su
jefe pues ellos sólo siguen instrucciones de la autoridad.
Por otro lado, el factor familia sigue siendo importante en el la sociedad mexicana,
donde muchas veces por recomendación se logra cierto puesto. Los apellidos lo
posicionan en la comunidad y a la vez ciertos logros que el individuo tendrá,
aunque su educación no haya sido la adecuada o sea limitada.
Hay otro factor importante en la familia que tiene repercusión en la formación del
mexicano: la madre idealizada por la sociedad. Ella tiende a ser servil y busca la
aceptación y autoridad del esposo en cualquier asunto, por lo que durante años
fue muy difícil encontrar líderes mujeres, debido al machismo y el alto grado que
tienen las organizaciones mexicanas en la diferenciación de géneros.
La religión es otro elemento determinante. Aunque hoy en día hay más apertura de
credo en el país, sigue siendo la católica la predominante. Por la forma en que fue
impuesta conserva un ritualismo mágico, con superstición, resignación y fatalismo
que, según los autores Espinosa y Pérez, se ve reflejado en la obediencia y
sumisión de las masas de México.
El código moral de la Iglesia Católica es la base del código ético al que se apega
la mayor parte de los mexicanos. Por esta razón, desprecia las prácticas anti-
éticas pero muchas veces maneja una doble moral en la que en práctica no
siempre hace lo más ético. Por ejemplo, considera poco ético decir mentiras pero
no considera poco ético ocultar la verdad y evadirla, que bajo un estricto criterio
ético estaría mal de cualquier forma. En este punto, las teorías de liderazgo que
promueven la comunicación asertiva y constante se ven estancadas.
El locus de control es la creencia que las personas tienen sobre quién o qué cosas
controlan su vida y determinan las consecuencias de su conducta. Las personas
con un locus de control interno son capaces de asumir responsabilidades como
propias y por lo tanto intervienen mostrando participación activa y los que tienen
un locus de control externo atribuyen las responsabilidades al azar o destino por lo
que intervienen menos y su actividad por ende es menor.
Eva Kras (1990) en el libro Cultura Gerencial hace una comparación entre los
gerentes mexicanos y los gerentes norteamericanos. Descubre que los mexicanos
son muy sensibles, refiriéndose a una profunda reacción emocional con respecto a
las situaciones personales, evitando por lo tanto, ponerse en posiciones de
conflicto. Al relacionar esta gran sensibilidad con su estilo de liderazgo,
encontramos que se atiende prioritariamente a las emociones del grupo y del líder.
Capacidades 1ª 2a 3a
Tener una visión clara de lo que se quiere lograr en
el futuro 15 0 0
Tener una comunicación clara con los objetivos 3 7 6
Inteligencia superior 1 2 3
Tenacidad, disciplina 7 3 4
Capacidad de analizar problemas 3 2 6
Capacidad de tomar decisiones 9 4 3
Conocimiento de sí mismo 4 1 4
Conocimiento del entorno social o del mercado 4 2 4
Saber seleccionar a sus segundas manos 2 6 2
Saber formar a sus segundas manos 0 3 3
Predicar con el ejemplo: congruencia 10 6 1
Seguridad personal 1 3 4
Capacidad de compromiso y riesgo 5 5 1
Posturas claras y definidas 3 2 3
Tener un sentido trascendente 4 1 0
Tener fe en los colaboradores 0 3 2
Alta exigencia hacia los resultados 1 3 6
Capacidad de aprendizaje 1 3 6
Saber premiar y reconocer los logros de los
trabajadores 0 2 4
Saber captar las circunstancias y necesidades del
entorno inmediato 2 2 1
Habilidad para negociar y lograr una ventaja para
todos 1 2 1
Saber planear 1 6 2
Saber mandar 1 1 6
Saber castigar 0 0 0
Saber motivar y convencer 4 4 2
Capacidad de apoyar y estar presente con los
colaboradores 0 1 0
Saber evaluar 0 3 2
Saber relacionarse con gente sobresaliente y con
poder (económico, político y tecnológico ) 3 2 2
Saber delegar 0 5 2
Habilidad para tratar a los clientes (o grupos
políticos o sociales más importantes para la
organización o institución) 0 1 2
Cuadro 6.2 Habilidades de un líder mexicano
Los líderes contestaron con base en su experiencia sobre las habilidades que les
hicieron obtener resultados. Todos coincidieron en que la más importante es ser
Visionario. La segunda de primera importancia es ser Congruente y la tercera es
Poder Tomar Decisiones. Cabe mencionar que ninguno eligió como prioritario Saber
Formar a sus Seguidores, Tener Fe en sus Seguidores, Saber Delegar, Saber
Premiar y Saber Castigar.
Rango Puntaje
Categoría Descripción
México EUA México EUA
Describe cómo el líder reconoce las
contribuciones de los demás para el
Motivación éxito de la organización. 1 5 21.07 35.93
Es la creencia pasional del líder de ser
Visión Compartida capaz de marcar una diferencia. 2 4 19.54 37.46
Revela la manera en la que el líder trata
a los demás y les demuestra cómo
Modelar Camino alcanzar las metas. 3 3 19.52 37.48
|
170
Indica la tendencia del líder a buscar
oportunidades para cambiar el statu
Retar el Proceso quo. 4 2 19.21 37.79
Capacitación del Promover la colaboración y construir
personal equipos de trabajo eficientes. 5 1 18.73 38.27
Cabe mencionar que aunque el mexicano tiene muchas habilidades como líder,
también tiene muchas áreas de oportunidad donde mejorar y esto empieza desde
la educación hasta las pequeñas, medianas y grandes empresas. Es necesario
trabajar en las PYMES para formar líderes transculturales, como lo hacen las
empresas transnacionales como Bimbo.
6.4 Liderazgo con perspectiva de género
La forma en que los diferentes géneros dirigen es un tema del que se ha
investigado en los últimos diez años. Esto tiene que ver con que, cada vez más,
las mujeres alcanzan puesto gerencial y directivo. En el 2002, más de 21 millones
de mujeres en Estados Unidos ocupaban puestos de este nivel. En otros países
los porcentajes de mujeres que ocupan este tipo de puestos son: 24% en
Australia, 43% en Canadá, 10% en Francia, 19% en Alemania, 9% en Japón, 66%
en Polonia y 59% en Suecia.
Aunque existen opiniones muy diversas entre los autores con respecto a este tema,
es fundamental ponerle atención para evitar decisiones erróneas que afecten en la
contratación, evaluación del desempeño, la promoción de puesto, etc.
Recordemos que dentro del estudio de Hofstede hay una dimensión que mide la
masculinidad. En la cultura con alto grado de masculinidad, el hombre es asertivo,
duro y se centra en el éxito material, mientras la mujer es modesta, tierna y se
centra en la auto-realización. En la cultura con bajo grado de masculinidad, los
roles son mucho más equitativos y permiten el desarrollo de oportunidades
igualitarias. Esta dimensión tiene un nivel alto en México. Hofstede sostiene que el
nivel de masculinidad influye para el tipo ideal de líder. En las organizaciones
donde predomina la masculinidad el líder es decidido, agresivo, asertivo y en su
toma de decisiones no toma en cuenta al grupo y en las que no predomina el líder
es más intuitivo que racional, menos visible y su toma de decisión busca el
acuerdo común.
Otros investigadores como Bass afirman que no existe una gran diferencia entre
hombres y mujeres en el estilo de liderazgo y sus roles.
En la década de los noventa surgieron varios estudios sobre este tema pues la
mujer comenzó a formar parte importante en las organizaciones. En 1999 Gardiner
y Tiggeman realizaron un estudio seleccionando 30 líderes de ambos sexos dentro
de organizaciones con mayoría masculina y lo mismo con otras donde la mayoría
era femenina. Autoevaluaron su estilo de liderazgo con un cuestionario de
descripción de comportamiento que medía su orientación a la tarea y a las
relaciones. En los resultados encontraron que las mujeres tenían un estilo más
orientado a las relaciones y a la tarea que los hombres en las organizaciones
donde predominaba la mujer, mientras en las otras no había diferencia
significativa. (Cfr. Cuadrado, 2003)
Comúnmente, la mujer líder alienta la participación, comparte el poder y la
información y trata de incrementar el valor de sus seguidores, son incluyentes y se
apoyan en su carisma, contactos y habilidades personales para influir a los demás.
En nuestro país, aún existen muchos paradigmas por romper con respecto a la
posición del género femenino como líder. Hay tres estrategias clave para lograrlo:
Equidad de género: Implantar mecanismos para comprender los roles
de cada género e interrelacionarlos.
Transversalidad: Integrar la perspectiva de género en las diferentes
instituciones y organizaciones para dar igualdad de oportunidades.
Empoderamiento: Potenciar la capacidad de las mujeres para que
influyen en las decisiones importantes de cualquier ámbito. (Madrigal,
2005, p. 205)
Hay muchas ventajas en que el liderazgo de los dos géneros sea igualitario, como
el enriquecimiento en los equipos de trabajo. En la mayoría de los países
latinoamericanos predomina la autoridad masculina, aunque hay excepciones
como Perú, que según el estudio de Hofstede destaca la autoridad de las mujeres.
Además, “el líder transcultural debe tener cierta apertura ante el aprendizaje que le
dará el conocimiento de las demás culturas” (Villareal, 2003, p.49).
Muchos autores concuerdan con que el poder del carisma, que es reconocido
universalmente, resulta indispensable para que el líder pueda relacionarse de
forma óptima con sus seguidores sin importar su cultura.
Kotter señala que el líder transcultural debe ser visionario para modificar la cultura
de la organización y alinearla con la estrategia pues la globalización ha impulsado
un cambio y nuevas características de la fuerza laboral. La diversidad de los
empleados puede brindar beneficios importantes como estrategias de
comercialización más exitosas para cada tipo de cliente, mejorar la toma de
decisiones y más creatividad.
Drucker, por su parte, dice que el líder transcultural debe ser visionario,
carismático, competitivo y generoso.
Frank Brown, decano de la prestigiosa escuela internacional de negocios francesa
INSEAD, señala que las habilidades que debe desarrollar el líder transcultural eficaz
son: la comunicación, el networking (relaciones), construcción de equipos,
asesoramiento, presencia ejecutiva, definición de objetivos, toma de decisión,
innovación, gestión de crisis y equilibrio entre vida personal y vida profesional.
Bass plantea siete habilidades necesarias para que el líder transcultural sea
efectivo en el desempeño de sus tareas:
Conciencia preferida: Voluntad de estar alerta a los sentimientos de los
demás.
Conciencia real: Comprensión real de sí mismo y los demás.
Sumisión: a las reglas y a la autoridad
Confianza en los demás: Para solucionar problemas
Favorecimiento de la toma grupal de decisiones
Interés en las relaciones humanas
Relaciones de cooperación con los colegas
Entre los resultados del proyecto Globe, que vimos en el tema de cultura, apuntan
que hay elementos universales para el líder:
Visión
Previsión
Motivación
Confiabilidad
Dinamismo
Ser Positivo
Ser Proactivo
2. Acciones sustantivas
Cambiar políticas y prácticas operativas disfuncionales
Reubicar a algunos miembros
Vincular la estrategia con la cultura
Reestructurar un plan de recompensas e incentivos
Rediseñar la asignación de recursos
Diseñar el ambiente laboral
Establecer los valores y código ético de la organización
Promover dichos valores
Juan Eduardo Cortés, Gerente de Recursos Humanos de Citigroup Chile en 1999,
realizó un estudio para ver la forma en que el liderazgo contribuía a la
competitividad empresarial. Buscó ver la relación que los Altos Ejecutivos
asimilaban entre la competitividad y el liderazgo, encontrando que la
competitividad estaba determinada por tres variables principales:
|
180
Bibliografía del tema 6
Brown, Francis. (2007). The Global Business Leader: Practical Advice for Success
in a Transcultural Marketplace. Boston: INSEAD Business Press.
Castillo, Carola; Pino, Nicole del; Espinosa, Vita. (2000). “Identidad corporativa:
Cultura organizacional”, RRPPnet, Portal de relaciones públicas,
05/12/00, disponible en línea:
http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm
Drucker, Peter. (2004). Qué hace eficaz a un ejecutivo. Nueva York: Harvard
Business Review.
Reza Trosino Jesús Carlos (2010) El director hábil. México editorial Panorama
Schein, Edgar. (1992). Organizational Culture & Leadership. San Francisco, CA:
Jossey-Bass/ Business and Management.
Slater, C., Boone, M., Price, L., Martínez, D., Álvarez, I., Topete, C. & Olea, E. A.
(2002). Cross-cultural investigation of leadership in the United
States and Mexico. School Leadership & Management, 22(2), 197-
202.
Thomas, David, Ely, Robin J. (1996). Making differences matter. A new paradigm
for managing diversity. Harvard Business Review, Septiembre /
octubre.
Triandis, Harry. (1994). Culture and social behavior. Nueva York: McGraw-Hill.
Valentín, Nadia; Rivera, Ma. Elena; Mbawmbaw, Jeff; Nieto, Rafael y Téllez,
Raymundo. (2005). Liderazgo transcultural: factor para la
competitividad de las organizaciones. Investigación Universitaria
Multidisciplinaria, año 4, No. 4, Diciembre. También disponible en
línea:
http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No6/r06_art08.pdf
Definiciones
www.ifad.org/gender/glossary_s.htm
El individualismo
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos4/sec_2.html
Definición de perspectiva
www.definicion.org/perspectiva
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras34/textos2/sec_3.html
Actividades de aprendizaje
A.6.4. Elige dos líderes exitosos de diferente género (por ejemplo Margaret
Tatcher y Roosevelt). Compara su liderazgo.
A.6.5. Supongamos que ocupas un lugar directivo en una empresa que se dedica
a la venta de dulces mexicanos. La compañía comienza a crecer de manera
tal que deciden abrir operaciones en China, donde curiosamente existe una
posibilidad de crecimiento muy significativa para la empresa. Deciden
moverte a la posición de Director General de la empresa en China. Nota:
Conoces a la perfección el idioma porque tus abuelos tenían raíces chinas.
a. ¿Qué acciones llevarías a cabo antes de ocupar tu posición ahí?
b. ¿De qué forma te adaptarías a la cultura?
c. ¿Cómo harías para conocer su cultura?
d. ¿Cómo harías para que los demás conocieran tu cultura?
e. ¿De qué forma podrías hacer que adoptaran la cultura organizacional sin
afectar o irrumpir de forma agresiva sobre sus valores?
f. ¿Qué habilidades consideras clave para lograr ser líder ahí?
A.6.6. Escribe un ensayo sobre la forma en que se podría mejorar la postura de la
mujer en sus organizaciones o en el trabajo en general en nuestro país.
Cuestionario de autoevaluación
Examen de autoevaluación
5. Es la creencia que las personas tienen sobre quién o qué cosas controlan su vida
y determinan las consecuencias de su conducta.
a) El control de los procesos
b) El control de la cultura
c) Los valores
d) El control interno
e) El locus de control
|
190
12. La competitividad empresarial es
a) el proceso de lograr y mantener una posición estable en la industria en
los rubros de cobertura de mercado, volumen de negocios y calidad del
liderazgo
b) el proceso de lograr una posición destacada en la industria en los
rubros de cobertura de mercado, volumen de negocios y cultura
organizacional
c) el proceso de mantener una posición estable en la industria en los
rubros de sueldos y salarios, volumen de negocios y calidad del servicio
al cliente
d) el proceso de lograr y mantener una posición destacada en la industria
en los rubros de cobertura de mercado, volumen de negocios y calidad
del servicio al cliente
e) el proceso de lograr y mantener una posición destacada en la industria
en los rubros de inventarios, número de ventas y valores
organizacionales.
Castillo, Carola; Pino, Nicole del; Espinosa, Vita. (2000). “Identidad corporativa:
Cultura organizacional”, RRPPnet, Portal de relaciones públicas,
05/12/00, disponible en línea:
http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm
Drucker, Peter. (2004). Qué hace eficaz a un ejecutivo. Nueva York: Harvard
Business Review.
Reza Trosino Jesús Carlos (2010) El director hábil. México editorial Panorama
Schein, Edgar. (1992). Organizational Culture & Leadership. San Francisco, CA:
Jossey-Bass/ Business and Management.
Slater, C., Boone, M., Price, L., Martínez, D., Álvarez, I., Topete, C. & Olea, E. A.
(2002). Cross-cultural investigation of leadership in the United
States and Mexico. School Leadership & Management, 22(2), 197-
202.
Triandis, Harry. (1994). Culture and social behavior. Nueva York: McGraw-Hill.
Thomas, David, Ely, Robin J. (1996). Making differences matter. A new paradigm
for managing diversity. Harvard Business Review, Septiembre /
octubre.
Valentín, Nadia; Rivera, Ma. Elena; Mbawmbaw, Jeff; Nieto, Rafael y Téllez,
Raymundo. (2005). Liderazgo transcultural: factor para la
competitividad de las organizaciones. Investigación Universitaria
Multidisciplinaria, año 4, No. 4, Diciembre. También disponible en
línea:
http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No6/r06_art08.pdf
Bibliografía complementaria
Aristóteles, “Sobre la felicidad humana”, Ética Nicomaquea, [México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1954]
Auridac, Carlos, et al. (1997). El abc del desarrollo organizacional. México: Trillas.
Bennis, Warren et al. (1985). Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz.
México: Norma.
Bertalanffy, Ludwig, von, et al. (1980). Teoría general de sistemas. (3ª ed.).
México: Fondo de Cultura Económica.
Colby, Anne, Ehrlich, Thomas, Beaumot, Elizabeth & Stephens, Jason. (2010).
Educating Citizens: Preparing America's Undergraduates for Lives
of Moral and Civic Responsibility. San Francisco, CA: John Willy &
sons.
García de Alba, Juan Manuel. (2003). Ética Profesional, Austin, Texas, Centro de
Estudios Educativos.
Jacobo Gutiérrez, Marco Antonio [coord.] (2009). Líderes Universales del Siglo XX:
1916-1999
Kant, Emmanuel. Crítica de la Razón Práctica, [Buenos Aires, Losada.]
Maddux, Robert, et al. (1992). Cómo negociar con éxito. México: Iberoamericana.
Matta, Claudia. Proceso del conflicto
http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_mondrian_w.php?id_activida
d=7684&id_pagina=3
McKinleyville: Cómo se logra el liderazgo, en The Special Edge, vol. 19, N0. 3,
verano de 2006, disponible en línea:
http://www.calstat.org/publications/pdfs/06sumS.pdf
Miles, R.H. (1980). Macro Comportamiento Organizacional. Santa Mónica, CA:
Goodyer.
|
200
Robbins, Stephen. (2004). Comportamiento Organizacional, 10ª edición, México:
Pearson Educación.