0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas5 páginas

Ejercicios Álgebra

Este documento presenta 5 ejercicios sobre congruencias modulares. Los ejercicios 1-4 involucran operaciones y divisiones modulares para determinar si afirmaciones son verdaderas o falsas o calcular residuos. El ejercicio 5 demuestra los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5.

Cargado por

Felipe HL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas5 páginas

Ejercicios Álgebra

Este documento presenta 5 ejercicios sobre congruencias modulares. Los ejercicios 1-4 involucran operaciones y divisiones modulares para determinar si afirmaciones son verdaderas o falsas o calcular residuos. El ejercicio 5 demuestra los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5.

Cargado por

Felipe HL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ejercicios (Sesión Meet 24-04-20)

Ejercicio 00. Supongamos que en este momento son las 10 de la mañana, ¿qué hora será dentro de 2500 horas?

Sabemos que 2500=24(104)+4

Y que cada 24 horas son las 10 de la mañana, por lo que basta a las 10 sumarle las 4 horas restantes, es decir, en
2500 horas serían las14 hrs

Ejercicio 0. Si en este momento son las 10 de la mañana ¿qué hora fue hace 2500 horas?

De igual forma, hace 2500 hrs, fueron las 6 hrs.

En los dos ejercicios anteriores trabajamos con repeticiones periódicas de números (con periodo igual a 24).

Para estos problemas de horas del día, dos números representan la misma hora si y sólo si tienen el mismo residuo
al dividirlos entre 24, o dicho de otra manera, si y sólo si su diferencia es un múltiplo de 24. Así, todos los números
obtenidos al sumar (o restar) múltiplos de 24 a 2: …,-26, -22, 2, 26, 50, 74, … son representantes de la misma hora,
a saber, las dos de la mañana. No podemos decir que “26 es igual a 2”, en cambio diremos que “26 es congruente a 2
módulo 24” entendiendo que, cuando se trata de periodos de longitud 24, los números 26 y 2 representan lo
mismo.

Lo que hicimos arriba con el número 24 lo podemos hacer con cualquier número natural 𝑛, dependiendo del
problema que quisiéramos resolver, por ejemplo si estuviéramos interesados en los días de la semana, las
repeticiones serían cada 7 números y entonces 𝑛 = 7. En este caso se haría la convención, por ejemplo, que el 1
correspondería a lunes, el 2 al martes, el 3 al miércoles, etc.; así el 8 correspondería otra vez al lunes, y así
sucesivamente, de manera que dos números representarán el mismo día de la semana si su diferencia es un
múltiplo de 7, o equivalentemente, si dejan el mismo residuo al dividir por 7.
Ejercicio 1. Demostrar o dar un contraejemplo.

a) 7 ≡ 5(𝑚𝑜𝑑 2)
¿2|7 − 5? VERDADERO, pues 2|2
b) 8 ≡ 12(𝑚𝑜𝑑 3)
FALSO, pues 3 no divide a 8 − 12 = −4
c) 57 ≡ 208(𝑚𝑜𝑑 4)
FALSO, porque 4 no divide a 57-208=-151
d) 0 ≡ −5(𝑚𝑜𝑑 5)
VERDADERO, pues 5|0-(-5)=5
e) 18 ≢ −2(𝑚𝑜𝑑 4)
FALSO, pues 18 − (−2) = 20 y 4|20, es decir 18 ≡ −2(𝑚𝑜𝑑 4).
f) 531 ≢ 1236(𝑚𝑜𝑑 7561)
VERDADERO, pues 531-1236=-705 y 7561 no divide a -705.

Ejercicio 2. Diga para cuales enteros positivos 𝑚 se cumplen las siguientes afirmaciones, justificando su respuesta.

a) 13 ≡ 5(𝑚𝑜𝑑 𝑚)
Solución. Buscamos 𝑚 de forma que 𝑚|13 − 5 = 8, como los divisores positivos de 8 son 1,2,4,8, entonces
𝑚 puede tomar tales valores.
b) 100 ≡ −5(𝑚𝑜𝑑 𝑚)
Solución. Buscamos 𝑚 entero positivo de modo que 𝑚|100 − (−5) = 105. Estos números son
1,3,5,7,15,21,35,105.

Ejercicio 3. Encontrar el residuo de 374 − 49(801) + 120 al dividirlo entre 5.

Solución. Llamemos a este número 𝑎, entonces buscamos a que número entre 0, 1, 2, 3 o 4 es congruente 𝑎 mod 5.

Como 37 ≡ 2(𝑚𝑜𝑑 5), entonces 374 ≡ 24 (𝑚𝑜𝑑 5), pero 24 = 16 y 16 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 5), es decir, 374 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 5).

También 49 ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 5) y 801 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 5), por lo que (49)(801) ≡ 4(1) ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 5).

También 120 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5).

Luego

374 − 49(801) + 120 ≡ 1 − 4 + 0 ≡ −3 ≡ 2(𝑚𝑜𝑑 5)

Por lo tanto 𝑎 deja residuo 2 cuando se divide entre 5 (véase teorema 0.16).

Ejercicio 4. Encontrar la última cifra de 2(325) + 3(87 )(5104) + 1235.

Solución. Buscamos el residuo de dividir 2(325) + 3(87 )(5104) + 1235 entre 10 (¿Por qué?).

Note que 325 ≡ 5(𝑚𝑜𝑑 10) y 2 ≡ 2(𝑚𝑜𝑑 10), entonces

2(325) ≡ 2(5) ≡ 10 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 10)

De igual modo 5104 ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 10).

Como 87 = 8(86 ) = 8(82 )3 = 8(64)3 y 64 ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 10) entonces

87 ≡ 8(64)3 ≡ 8(4)3 ≡ 8(64) ≡ 8(4) ≡ 32 ≡ 2(𝑚𝑜𝑑 10)


Luego

3(87 )(5104) ≡ 3(2)(4) ≡ 24 ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 10)

Ahora como 123 ≡ 3(𝑚𝑜𝑑 10), entonces 1235 ≡ 35 ≡ 243 ≡ 3(𝑚𝑜𝑑 10)

Luego

2(325) + 3(87 )(5104) + 1235 ≡ 0 + 4 + 3 ≡ 7(𝑚𝑜𝑑 10)

Por lo tanto el último dígito de 2(325) + 3(87 )(5104) + 1235 es 7.

Ejercicio 5. Demuestre el criterio de divisibilidad del 2, del 3 y del 5.

Demostración.

¿2304578 es múltiplo de 3? No, porque 2 + 3 + 4 + 5 + 7 + 8 = 29 y 29 no es múltiplo de 3.

¿246 es múltiplo de 3? Sí, porque 2+4+6=12 y 12 sí es múltiplo de 3.

Criterio de divisibilidad del 3. Un número 𝑛 es múltiplo de 3 si y sólo si la suma de los dígitos de 𝑛 es múltiplo de 3.

Sea

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘


𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

Luego, como

10 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 3)

102 ≡ 12 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 3)

103 ≡ 13 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 3)

10𝑘 ≡ 1𝑘 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 3)

entonces

𝑛 ≡ 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 ≡ 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑘 (𝑚𝑜𝑑 3)

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 es múltiplo de 3, entonces 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3),
Si 𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
entonces 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑘 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es decir,

𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑘

es múltiplo de 3.

Si 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑘 es múltiplo de 3, entonces

𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑘 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3),

luego, 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es decir 𝑛 es múltiplo de 3.


Criterio de divisibilidad del 2. Un número 𝑛 es múltiplo de 2 si y sólo si termina en 0, 2, 4, 6 u 8 (es decir, el último
dígito es múltiplo de 2).

Sea

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘


𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

Luego, como

10 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3)

102 ≡ 02 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3)

103 ≡ 03 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3)

10𝑘 ≡ 0𝑘 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 3)

entonces

𝑛 ≡ 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 ≡ 𝑎0 + 𝑎1 (0) + 𝑎2 (0) … + 𝑎𝑘 (0) ≡ 𝑎0 (𝑚𝑜𝑑 3)

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 es múltiplo de 2, entonces 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 2),
Si 𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
entonces 𝑎0 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 2) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es decir, 𝑎0 es múltiplo de 2.

Si 𝑎0 es múltiplo de 2, entonces 𝑎0 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 2), luego, 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 2) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es
decir 𝑛 es múltiplo de 2.

Criterio de divisibilidad del 5. Un número 𝑛 es múltiplo de 5 si y sólo si termina en 0 o 5 (es decir, el último dígito
es múltiplo de 5).

Sea

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘


𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅

Luego, como

10 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5)

102 ≡ 02 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5)

10𝑘 ≡ 0𝑘 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5)

entonces

𝑛 ≡ 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 ≡ 𝑎0 + 𝑎1 (0) + 𝑎2 (0) … + 𝑎𝑘 (0) ≡ 𝑎0 (𝑚𝑜𝑑 5)

𝑎𝑘 𝑎𝑘−1 𝑎𝑘−2 … 𝑎1 𝑎0 = 𝑎0 + 10𝑎1 + 102 𝑎2 + 103 𝑎3 + ⋯ + 10𝑘 𝑎𝑘 es múltiplo de 5, entonces 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5),
Si 𝑛 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
entonces 𝑎0 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es decir, 𝑎0 es múltiplo de 5.

Si 𝑎0 es múltiplo de 5, entonces 𝑎0 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5), luego, 𝑛 ≡ 0(𝑚𝑜𝑑 5) por transitividad de la relación ≡ (𝑚𝑜𝑑 𝑚), es
decir 𝑛 es múltiplo de 5.
Ejercicio 6. Demuestre que 518 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 7).

Demostración.

Note que 518 = (52 )9 = 259 , y como 25 ≡ 4(𝑚𝑜𝑑 7), entonces 518 ≡ 259 ≡ 49 (𝑚𝑜𝑑 7).

También note que 49 = 4(42 )4 = 4(16)4 y 16 ≡ 2(𝑚𝑜𝑑 7) por lo que

49 ≡ 4(16)4 ≡ 4(2)4 ≡ 4(16) ≡ 4(2) ≡ 8 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 7).

Por lo tanto, 518 ≡ 49 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 7) por transitividad, es decir, 518 ≡ 1(𝑚𝑜𝑑 7) (nuevamente por transitividad).

También podría gustarte