Modelos de Contratacion en Salud Monografía PDF
Modelos de Contratacion en Salud Monografía PDF
Modelos de Contratacion en Salud Monografía PDF
AUTOR:
CINDY YULIANA LÓPEZ CADAVID
DANIELA ZAPATA MARROQUÍN
MARLIE VANESSA VANEGAS M.
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD PÚBLICA
POSTGRADO EN GERENCIA DE IPS
MEDELLÍN
2019
INDICE
Las EPS (Entidades Promotoras de Salud) y las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud) se relacionan entre sí a través del contrato de prestación de servicios de salud,
que se entiende como un acuerdo entre dos partes donde hay una obligación de cumplir
con las condiciones pactadas. (1)
Uno de los objetivos de este estudio es conocer los modelos de pago por parte de las ERP
(Entidades Responsables de Pago), en el marco de la política, según el artículo 15 de la ley
1122 de 2007 las ERP tienen la autonomía de decidir el tipo de contratación, el modo de
pago, incentivos, tarifas y precios (2). Buscando generar un servicio con mayor calidad,
pero controlando costos; por esto las EPS buscan conseguir los servicios por parte de las
IPS mediante los contratos, que permitan brindar servicios con calidad y eficiencia.
“El principal problema que presentan las IPS es que quedan sometidas a las acciones de
varios intermediarios, que les giran los recursos en lugar de recibirlos directamente y la falta
de conocimiento sobre las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de contratación y
que solo el cumplimiento de las condiciones del contrato hace que las partes garanticen la
calidad en la prestación de servicios” (3)
Para llevar a cabo la prestación de los servicios de salud y lograr una amplia cobertura, se
estableció la participación de entidades públicas o privadas, donde son las EPS las
encargadas de adoptar los modelos de contratación y pagos, derivados de la prestación de
los servicios en salud, ya que son quienes manejan los recursos.
Se debe por lo tanto analizar los modelos de contratación actuales en salud, para lograr el
equilibrio financiero y mejorar la relación entre prestadores y aseguradoras, para el
beneficio de ambas partes.
También analizar dos factores importantes: el factor social, donde se relacionan varios
actores unos colaboradores y otros conflictivos y el factor económico donde se relacionan
los flujos de los recursos y se desarrollan bienes y servicios. (4). Cada modelo de
contratación tiene ventajas y desventajas y estos varían según el contexto en que se
utilicen.
Esta monografía es una herramienta informativa de bajo costo económico, es un
instrumento para la actualización y la resolución de inquietudes respecto a los modelos de
contratación en salud, y para tener mejor dominio del tema. Los recursos utilizados para la
realización de la monografía son accesibles, las bases de datos están disponibles
gratuitamente para la búsqueda de información, y el tiempo invertido en la búsqueda y
análisis es retribuido con conocimiento, es importante destacar que “Los modelos de pago
son poderosas herramientas de gestión ya que permiten operar sobre el gasto y sobre las
conductas de las personas” (5)
Es un tema de gran relevancia, ya que el desconocimiento de este, por parte del Gerente y
Administradores en salud, puede llevar a malos resultados, uso innecesario de recursos,
malas negociación y falta de credibilidad; circunstancias que podrían generar un gran
fracaso a nivel laboral y profesional, que afecta no solo a las personas que hacen parte de
una IPS, también perturban las negociaciones y contrataciones que ya se hayan pactado.
Es imperioso tener en cuenta que al ser el proceso de contratación, una actividad donde
están implicadas muchas personas, es importante tener claridad sobre el tema de los
modelos, para tomar decisiones acertadas que contribuyan con la equidad de acceso y la
eficiencia de la prestación del servicio en salud, mas no que beneficie solo un bien personal
que afecta el funcionamiento normal de la Entidad. (6)
Es ineludible aclarar que tanto las Entidades Prestadoras de Servicio como los
responsables del pago, están en la capacidad y en la completa libertad de escoger o
seleccionar las tarifas, los servicios y las modalidades de contratación según el marco de
la Política de Atención Integral en Salud. (9)
La realización de este estudio es muy pertinente porque desde la Ley 100 el área de la
salud ha tenido constantes cambios y reformas por esto es importante estar actualizado
todo el tiempo; además permitirá generar, ampliar y retroalimentar la formación como
profesionales de salud en lo que respecta al tema de modelos de contratación para conocer
más a fondo aspectos de la relación entre las EPS y las entidades responsables del pago
de los servicios de salud de la población a su cargo. (10)
Es realmente valioso e imperativo el hecho de que como gerentes de IPS se cuente con el
conocimiento necesario para saber cómo funcionan los diferentes modelos de contratación
de salud en Colombia y así establecer qué tipo de contrato es más viable manejar teniendo
en cuenta sus ventajas y sus desventajas y como estas podrían influenciar en el adecuado
funcionamiento del establecimiento donde se desempeñe el cargo, para de esta forma crear
nuevos y mejores elementos y lograr ser profesionales objetivos e integrales que velan por
prestar un servicio adecuado a la población.
Los modelos de pago son herramientas de gestión ya que permiten operar sobre el gasto y
sobre las conductas de las personas (6). Las entidades responsables de pago y los
prestadores de servicios de salud podrán recurrir a las siguientes modalidades de
contratación y de pago.
Es el pago que reconoce el SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) a cada
EPS por la prestación de los servicios de salud que le brinda a cada usuario que requiere
de atención en salud contenidos en el PBS (Plan de Beneficios en Salud), el monto del valor
lo dan las empresas promotoras de salud anualmente como un valor fijo por cada afiliado,
sea en el régimen contributivo o el régimen subsidiado, este valor depende de algunos
factores como son, la edad, el género y la ubicación geográfica, además son ajustados a
las cuotas moderadoras y copagos para garantizar una buena atención en la prestación de
los servicios PBS.
La UPC (Unidad de Pago por Capitación) varía según el régimen contributivo y subsidiado
ya que para el régimen contributivo se tiene en cuenta la edad, sexo y la ubicación, también
hacen parte las cuotas moderadoras y los copagos de los beneficiarios y con el régimen
subsidiado solo se tiene en cuenta la ubicación geográfica y no se dan los cobros de las
cuotas moderadoras y copagos.
Entonces tendrá mejores ingresos si hay buen número de afiliados, pero no por la cantidad
de atenciones que se realicen. (11)
Puede llevar a que se discriminen aquellos casos que requieran muchos servicios y se
prefieran aquellos que demandan poca atención (12). Según la ley 1438 de 2011 Sólo se
podrá contratar la prestación de servicios por el mecanismo de pago por capitación para los
servicios de baja complejidad, siempre y cuando el prestador y el asegurador reporten con
oportunidad y calidad la información de los servicios prestados objeto de la capitación. (13)
Pago por episodio de atención:
“Modalidad de contratación y de pago mediante el cual se reconoce una suma fija por un
conjunto de tecnologías en salud requeridas para la atención de una condición individual
de salud durante un periodo de tiempo determinado, en el cual se delimita el inicio, el curso
evolutivo y el final de la atención”. (12)
Este pago se da en la atención de los grupos de riesgo, bien sea por episodios de atención
o por periodos de un año como en pacientes con enfermedades crónicas; el valor de pago
depende del riesgo del paciente, de que tan sano o enfermo se encuentre. Entonces la EPS
recibirá mayores pagos si tiene pacientes más enfermos que sanos, ya que estos requieren
de una atención más completa en salud. Estas EPS deciden qué servicios cubren al
paciente y no se limitan a la prestación de servicios específicos como en el caso de pago
por evento, que solo se autorizan algunos específicos por las EPS.
Se tiene un ingreso positivo con el aumento de pacientes atendidos, ya que así se pueden
ofrecer más servicios, el costo del servicio también incrementa el beneficio de este modelo
y no es relevante la prestación de servicios preventivos o de bajo costo.(15)
Los pagos prospectivos se generan en el sistema de salud debido a varias desventajas que
se dan en el pago por servicio, entre estas la falta de generación de incentivos para la
coordinación de la atención entre prestadores y la realización de programas de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, por tal motivo se ve la necesidad de un pago
por volumen o pago por valor, que se da durante el ciclo entre la atención del paciente o la
condición médica que tenga el paciente, teniendo en cuenta que en el caso de las
condiciones crónicas la resolución de la enfermedad es a largo plazo como puede durar
toda la vida, por lo tanto el mecanismo de pago debe cubrir todo ese ciclo de atención,
implicando que parte del riesgo de incidencia afecte tanto al asegurador como al
prestador.(16)
Se puede evidenciar el cambio notorio de pagos por capitación a pagos prospectivos que
busca reducir el riesgo de no tener claro los amparos, no gestionar las decisiones médicas
y no poder convertir un costo variable de pago por servicios a un costo fijo por pago
prospectivo, debido a estas razones y a la generación de flujo de caja en comparación a la
duda frente al recaudo efectivo en la modalidad de pago por servicio, es que se evidencia
en Colombia tanto entre aseguradores y prestadores la transferencia a este método de
pago.
Hay tres razones en el ámbito colombiano que intervienen en el pago prospectivo, la primera
es la ley estatutaria de la salud (Ley 1751 de 2015) que definió el plan de beneficios
haciendo exclusiones, la segunda es que la Ley dio mayor autonomía médica, viéndose los
aseguradores sin capacidad de controlar el costo médico, la tercera razón es la restricción
que impuso la ley 1438 de 2011 en el artículo 52 sobre la capitación solamente a los
servicios de baja complejidad. (17)
Debido a estas razones el asegurador trata sustituir los contratos por capitación en servicios
a la baja complejidad, por pagos prospectivos frente a la necesidad de transferir riesgo al
prestador.
Es importante tener claro la diferencia entre los conceptos de episodio y condición médica
crónica, el episodio en su atención tiene un inicio y un final establecido, mientras que la
condición médica crónica implica que la atención tiene un inicio pero no tiene un final en
corto plazo, puede durar incluso toda la vida.
Los pagos por episodio y por grupo de riesgo pueden evolucionar hacia pagos por valor,
sirviendo de incentivo al prestador ya que pueden ofrecer la mayor cantidad de servicios en
su IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) o subcontratar con otros prestadores.
Es entonces evidente que los aseguradores están cambiando la modalidad de pago por
servicio a pago prospectivo ya que es un modelo de atención integrado donde se ve un
agrupamiento de actividades.
Esta categoría involucra tres modalidades que son: pago por episodio, pago por grupo de
riesgo y otras modalidades, estos tienen una característica y es que cada caso nuevo
genera un nuevo pago y con esto el prestador queda protegido frente al riesgo primario de
incidencia.
En este grupo se define el término “Global” que es cuando se atiende una población
determinada en una zona geográfica y durante un tiempo definido por eso es necesario
saber estas causas porque en esta modalidad de pago el prestador se expone al riesgo
primario de incidencia; estos pagos son:
Pagos complementarios:
También llamados pagos adicionales, solo representan entre el 1% y el 10% de ingresos
para el prestador, como por ejemplo: una re hospitalización.
Después de mencionar cada modalidad se puede argumentar que los pagos por episodio y
por grupo de riesgo en los que no hay transferencia de riesgo primario de incidencia son la
mejor combinación de pagos prospectivos, porque protegen al prestador del riesgo de
incidencia. (16)
Los demás métodos de pago son incentivados para realizar actividades de promoción de la
salud y acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para disminuir costos en las
atenciones y disminuir el riesgo de incidencia, aunque también se pueden presentar
incentivos negativos al presentarse negación de cierto tipo de servicios médicos necesarios.
En Colombia la Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) el
cual se entiende como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de que
disponen las personas y la comunidad para garantizar una adecuada calidad de vida,
mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias con el fin de lograr
bienestar individual y la integración de la comunidad. (1)
En materia de legislación además de la ley 100 hay otros mandatos que determinan el
funcionamiento del SGSSI.
En el caso de la contratación, el decreto 4747 de 2007 regula algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de los
pagos de dichos servicios de la población a su cargo. Hoy incorporado en el decreto único
del SGSSS 780 de 2016.
Este decreto aplica a los prestadores de servicios de salud y a toda entidad responsable
del pago de los servicios de salud. Cuando las entidades que administran regímenes
especiales y de excepción suscriban acuerdos de voluntades con prestadores de servicio
de salud a quienes les sea aplicable decreto, deberán cumplir con los términos establecidos
en este. Es importante señalar que las EPS de cada régimen son las que adquieren la
responsabilidad de cumplir con las funciones indelegables de su aseguramiento y además
del pago a las IPS que presten servicios a sus afiliados. (18)
Según la Ley 715 de 2001 en el capítulo III, Distribución de los recursos para la salud, en
el artículo 51 establece la contratación de la prestación de servicios hablando del régimen
subsidiado como tal.(19)
Es importante mencionar que tal como lo especifica el decreto 780 de 2016, las Entidades
Responsables de Pago (ERP) y las IPS tienen libertad para seleccionar las tecnologías en
salud a contratar, las tarifas, los precios, las modalidades de contratación y de pago y los
incentivos en el marco de la Política de Atención Integral en Salud. Además es importante
mencionar que se establecen unos requisitos mínimos para la negociación y suscripción de
contratos de prestación de servicios de salud, los cuales se organizan a continuación
discriminándolos desde el punto de vista de las IPS y también de las ERP (21)
En materia de trabajadores del área de la salud es imperativo resaltar que según la Ley
Estatutaria o Ley 1751 del año 2015, se garantiza la autonomía de los profesionales de la
salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen
a su cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la
ética, la racionalidad y la evidencia científica y a su vez se prohíbe toda presión o restricción
del ejercicio profesional que atente contra la seguridad del paciente. (23)
3. OBJETIVOS
Estrategias de búsqueda
Se compilaran documentos de tipo digital, relevantes sobre el tema a tratar para realizar el
marco teórico, tanto contextual como legal, el horizonte temporal será diferente según la
búsqueda, para documentos públicos de legislación y normatividad que harán parte
principalmente del marco legal, no se especificara tiempo determinado ya que será
interesante conocer todo el panorama a través de los años; para los demás documentos
que harán parte principalmente del marco contextual, se excluirán artículos publicados
antes del año 2000, siendo este uno de los filtros de investigación; el material se buscará
en uno de los dos exploradores seleccionados para la revisión de tema, el primero es
Google Académico, el segundo son los recursos electrónicos de la biblioteca Fundadores
de la Universidad CES; no se realizaran revisiones en páginas específicas, solo en uno de
estos dos exploradores, y para tal búsqueda se utilizaran los siguientes términos.
Palabras Clave
Modelos de contratación, modelos de pago, salud, efectos, tipos de contrato, reforma en
salud, acceso, ley, contrato laboral.
Criterios de selección
El material bibliográfico utilizado en la realización de esta monografía serán documentos
públicos, artículos de revisión, trabajos de grado, y demás material que realice
descripciones de los modelos de contratación en salud, modelos de pago con el cliente
externo, en este caso las EPS, y modelos contratación o tipos de contratos para el cliente
interno, como lo son el personal asistencial, administrativo y demás que hacen parte de la
razón social de cada Institución Prestadora de Salud, también se tendrá en cuenta en la
búsqueda, documentos de legislación y normatividad, que sustenten las contrataciones; el
material bibliográfico deberá estar publicado en bases de datos disponibles en uno de los
exploradores seleccionados, para el caso de leyes, decretos, resoluciones y demás, se
adicionara operador boleano (+) y “notas de vigencia”, buscando la actualización de la
norma.
Criterios de exclusión
Documentos específicos de una especialidad médica.
Documentos que no contengan datos suficientes para esta monografía.
Documentos publicados antes del año 2000 (excepto legislación)
Documentos publicados en otro país que tengan como fin describir panoramas de
modelos de salud, diferentes a los de Colombia.
Documentos específicos de una Región o panorama de un hospital en particular.
Se pretende realizar una lectura rápida de los documentos encontrados, para seleccionar
los de mayor importancia, los artículos elegidos teniendo en cuenta los criterios de exclusión
y de inclusión, serán leídos y analizados de forma minuciosa y exhaustiva, para extraer los
temas y términos de mayor relevancia; con esta articulación se está buscando la
especificidad y claridad de la información que será plasmada en la actual monografía.
Posteriormente se aplicara una encuesta de 5 items a Gerentes del sector salud, con el
objetivo de conocer su perspectiva acerca de los modelos de contratación en salud.
Plan de divulgación de los resultados
Al finalizar la realización de la monografía, esta será revisada por el Comité Operativo de
Investigación (COI) de la Universidad CES, luego de su aprobación, será compartida a la
biblioteca Fundadores, en medio digital, para que esté disponible para la población
académica en general.
Todos los análisis se basaran en estudios publicados anteriormente, por lo cual no será
necesario la aprobación ética ni consentimiento del paciente o personas participes.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. ¿Que opina en general sobre las formas de contratación que existen actualmente
entre prestadores y promotores de salud?
4. ¿En caso de que se incumplan los términos del contrato por parte de la EPS, usted
como Gerente de IPS, que hace respecto a la prestación del servicio a los usuarios
de esta EPS?
5. ¿Cuál modelo de contratación cree, es el más negativo para todos los actores, y por
qué?
Institución 1
1. Pienso que actualmente existen contratos de todo tipo, evento, PGP, paquetes,
pago por resultados, entre otros, pero que de acuerdo a todo lo que vive el sector,
se debe ir migrando a contratos de pagos fijos, de pago por gestión de riesgo, donde
gane el paciente, el asegurador y el prestador.
5. El modelo de contratación que se ve menos viable para los actores, creería que es
el pago por evento, puesto que el paciente puede llegar a cualquier Institución,
generando pérdida de recursos valiosos para el sistema, tales como ayudas
diagnósticas, laboratorios, entre otros exámenes que no cambian el criterio clínico,
si se lleva poco tiempo de hacérselos. Por otro lado la seguridad del paciente, ya
que los exponemos a radiaciones repetitivas e innecesarias, se vuelve más
complejo gestionar el riesgo, porque no se tiene la información de su historia clínica,
este modelo implica mayores auditorias por parte de los asegurados, mientras que
en otros modelos, se crea confianza y una relación más estrecha entre las partes.
Institución 2
“Lo más importante es tratar de lograr una unión estratégica entre prestador y asegurador
y así lograr que finalmente gane el usuario. Hay una frase de Darwin que me gusta mucho
donde dice que no sobreviven los más fuertes sino aquellos capaces de adaptarse a los
cambios. Por lo tanto, si somos capaces de moldearnos al sistema y hacemos las cosas
bien, le podemos sacar provecho a los modelos de contratación actuales”
3. Hay que tener en cuenta que este sistema es muy asimétrico desde el flujo de
recursos y si esto no se acomoda vamos a seguir teniendo dolores de cabeza.
Igualmente considero fundamental la educación al usuario en cuanto a las aptitudes
y alcances del médico general ya que los mismos pacientes se han encargado de
desvirtuarlos y todo lo quieren escalar al nivel especializado y en muchos casos esto
no es necesario.
Creo que el modelo de pago fijo o PGP es un buen modelo de contratación, pero
que esté muy bien construido basándose en unas frecuencias de uso reales
teniendo en cuenta que estas cambian de acuerdo al número de usuarios e
igualmente a la demanda de servicios. Es clave contar con buena estadística y un
conocimiento adecuado del costo medio- evento, para así lograr trabajar de la mano
con el asegurador y de esta forma contar con una red integrada que me ayude a
controlar riesgos, a hacer diagnósticos oportunos, a tener una vía de acceso más
rápida y se puedan acortar los ciclos entre el diagnóstico y el tratamiento, con el fin
de poder cumplir con la cuádruple meta, que es lo que esperamos. Entiéndase la
cuádruple meta como:
+ lograr resultados de salud adecuados (En términos de prevención, curación,
rehabilitación o paliación).
+ tener costos eficientes (adecuado uso del recurso)
+ Equilibrio y sostenibilidad financiera para los actores.
+ lograr la satisfacción global del usuario.
Hablando explícitamente como asegurador creo que el pago por evento es el más
perjudicial ya que las IPS a veces se extralimitan en prestar servicios que no
corresponden con tal de tener un dinero asegurado.
Hablando desde el punto de vista del prestador y de los pacientes creería que la
capitación, si no es bien manejada, es perjudicial porque no si hay una buena
administración de los recursos, la calidad de la atención en salud no sería la
esperada ni la adecuada.
Institución 3
“Lo más importante es tener muy buenas relaciones con todo el medio ya que este es muy
pequeño y un día puedes estar desde el lado del asegurador y al otro día desde el prestador,
por lo tanto se necesitan aliados estratégicos por si te tienen que dar la mano”
Este modelo como tal no es malo, pero para que funcione bien para todas las partes es
necesario que en su construcción las frecuencias de uso, los CUPS incluidos y los costos
medio de cada evento, queden claramente establecidas entre las partes para evitar zonas
grises que afecten la prestación del servicio de cara a los usuarios.
Para concluir este punto creo que es imperativo anotar que cualquier modelo de
contratación que se vaya a negociar tiene que ser muy bien estipulado, y sobretodo
construido entre las partes, y tener claro lo que se va a contratar y con quien se va a
contratar.
2. Vuelvo y reitero que los cambios en los modelos de contratación tienden a transferirle
cada vez mayor responsabilidad y riesgo a los prestadores, mientras los aseguradores
buscan controlar sus costos y simplificar su gestión de trámites y autorizaciones de
usuarios. Pero esto no significa que la responsabilidad sea exclusiva del prestador, también
es responsabilidad del asegurador validar la correcta ejecución del modelo contratado.
Esta compañía por ejemplo hace unos años viene trabajando entre otros modelos de PGP
y RIESGO COMPARTIDO. Esto ha sido un ciclo de gran aprendizaje al poder ir
identificando la capacidad operativa de las IPS y su capacidad de gestionar un PGP. Esto
ha requerido que hagamos revisiones periódicas y ajustes en las notas técnicas cuando ha
sido pertinente para favorecer una correcta operación de los modelos en términos
financieros y de servicio, pero también nos ha llevado como compañía a tomar decisiones
de terminar modelos de PGP cuando las instituciones muestran no estar en capacidad de
prestar un adecuado servicio a nuestros usuarios. Hoy podemos decir que nuestros
modelos son más sólidos en su construcción y al hacer partícipes a los prestadores de la
construcción de la nota técnica quedan cada vez menos puntos de diferencia en la
contratación y así la ejecución, el alcance y las coberturas quedan claras para las dos partes
y el usuario es el beneficiado final.
Para que este modelo funcione es importante además contar con un muy buen equipo de
auditoria que permita validar las ejecuciones del PGP y lograr las conciliaciones entre EPS
e IPS en términos de servicios prestados y diferencias económicas.
3. Creo que un modelo más equilibrado podría ser el pago por actividad final o por grupo
relacionado de diagnóstico, claro que es fundamental por parte del prestador conocer,
establecer y documentar protocolos para poder ofertar correctamente este tipo de modelos.
Es imperativo conocer a profundidad los costos de prestación de los servicios contratados
y contar con un equipo científico alineado que se ciña a los protocolos institucionales y de
medicina basada en la evidencia para la prestación de los servicios en salud.
El modelo de riesgo compartido podría ser beneficioso si se conoce adecuadamente la
población, la capacidad instalada y las cifras de frecuencia de uso; no obstante si la
información que fue construida inicialmente no está clara, el prestador puede llevar las de
perder, por decirlo de alguna manera.
4. He trabajado en el sector por 18 años, varios en IPS y otros en EPS, desde hace 1 año
en Sanitas desde el lado de asegurador y puedo responder desde ambos puntos de vista.
Los aseguradores claramente cuando van a hacer una negociación establecen cláusulas
de cumplimiento que valida el área de auditoria para poderle hacer seguimiento a dicho
contrato. En caso de evidenciar brechas en la atención brindada por parte de las IPS se
realizan evaluaciones periódicas, se brinda un acompañamiento estrecho y se dejan
compromisos a cumplir; si el incumplimiento por parte de las IPS persiste, se toman
decisiones de fondo, como lo es terminar el contrato. A lo anterior es importante hacer la
anotación de que no se puede terminar el contrato con una IPS de inmediato por muchas
razones, una de ellas es que muchos usuarios quedarían sin cobertura.
Pienso que lo más importante es ponerse en el lugar del paciente y tratar dentro de lo
posible de brindarle la atención, creo yo que es imprescindible no cerrar la puerta
inmediatamente al usuario sino tratar de gestionarle la ayuda que requiera, siempre y
cuando esto no ponga en riesgo a la IPS ni a sus finanzas.
Lamentable si el asegurador incurre en incumplimientos reiterados, se cierra la puerta y se
dejan de brindar servicios a este asegurador.
5. Desde el punto de vista de los aseguradores, el modelo más negativo es el pago por
evento, ya que tristemente hay muchas IPS que se aprovechan de esto, faltan a la
pertinencia y quieren hacerle procedimientos al paciente que en muchas ocasiones no
requiere, solamente por generar mayor facturación.
Para las IPS creo que el PGP puede ser negativo si no se tienen bien estructurados los
procesos internos y si no están bien analizadas las frecuencias de usos y los costos de los
servicios. En un modelo tipo capitación, se debe atender todo lo que se presente por así
decirlo, lo cual una vez alcanzados costos cercanos a los ingresos por el modelo puede
generar cierres de servicios para contención de costos afectando la atención de los
pacientes.
Institución 4
2. Los cambios en general son buenos, la inclusión de Modelos de Gestión Compartida del
Riesgo son una muy buena oportunidad para mejorar el escenario actual, bien sea bajo la
modalidad de pago mediante PAF, PGP ó GRD. Aclaremos, son buenos en la medida que
la otra parte sea “buena”, tenga una población normal en cuanto a siniestralidad (es decir,
que no se traslade al prestador la demanda históricamente no atendida por la Aseguradora).
Con un buen aliado (Aseguradora), los nuevos modelos tienen todo el potencial para afectar
positivamente al prestador y mejorar el flujo de caja, aunque castigando la rentabilidad (y
para qué altas rentabilidades sin rotación de cartera sin flujo de caja y por lo tanto sin capital
de trabajo?). La clave de los nuevos modelos está en el mantenimiento de la salud, no en
el tratamiento de la enfermedad (premisa que aparece desde el origen mismo de la Ley
100…pero que no se cumple en Colombia).
Institución 5
Al cabo de un tiempo las EPS se dan cuenta de que no están cumpliendo las IPS y tratar
de hacer un carrusel de contratación con una nueva IPS que si cumpla los indicadores
técnicos, de calidad y de servicio. Volviendo a empezar un ciclo ominoso.
3. En 30 años de experiencia creo que el mejor modelo sería un MIX de diferentes modelos,
parte de los servicios de Primer nivel y segundo nivel puede ser capitación, la promoción y
prevención por evento. Los servicios quirúrgicos de II y III nivel por Conjunto integral, las
internaciones y urgencias por Evento, algunas especialidades como Cardiovascular -
Neurocirugía -urología por Pago por actividad Final PAF. No hay un modelo perfecto, pero
quizás la combinación de modelos bajo una filosofía de Gerencia del Riesgo permitiría un
balance de riesgo entre EAPB e IPS, que haga más justo la entrega de servicios a los
pacientes. Conservando los atributos de calidad como integralidad, oportunidad,
continuidad, resultado y satisfacción.
4. La Mayoría de las veces debemos hacer conciliaciones de mutuo acuerdo, aun con el
inconveniente financiero de tener carteras gravosas. En mi ejercicio siempre ha dado mejor
resultado el dialogo argumentado, inteligente, vigoroso administrativamente y mostrando
determinación gerencial y jurídica. En este sistema de Seguridad social poca ayuda a
determinado los entes de control o los abogados. Mi lema es para que la fuerza excesiva
si con la inteligencia es suficiente. Hay finalmente momentos en que se agotan los caminos
y se requieren los abogados y los procesos jurídicos.
5. En este momento las capitaciones y pagos prospectivos de Segundo y tercer nivel, por
lo argumentado en la primera pregunta. Adicionalmente los aseguradores dejaron de ser
aseguradores y convirtieron a los prestadores de servicios de salud en Aseguradores. El
gobierno se quedó en un pasivo de no solo asumir su obligación constitucional de brindar
salud a los colombianos que con la Ley 100 de 1993 se la traslado al sector privado , sino
que además no vigila ni disciplina el sistema.
6. CONCLUSIONES
Con este trabajo, se logró conocer los tipos de contratación en Salud que existen en
Colombia, buscando generar servicios con calidad, porque por falta de conocimiento
en los diferentes tipos de contratación no se garantiza el cumplimiento de las
condiciones de los contratos y esto implica que se vea afectada la calidad de la
prestación de los servicios de salud.
**REFLEXION**
9. Camero L; Lagos A; Triana R; Brun M; Otoniel Cabrera Romero; Isabel Díaz Olivares;
Ivonne Rodríguez Nieto. Fuentes de financiación y usos de los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud –SGSSS [internet]. Bogota-Colombia: Ministerio de
Salud y Protección Social; Junio 2016 [Consultado 13 de Feb 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/fuentes-y-usos-
de-recursos-del-sgsss.pdf
10. Torres Tovar M. Modelo de salud colombiano: exportable, en función de los intereses
del mercado. Saúde [internet]. 2008 [Consultado 12 Feb 2019]; 32: 207-219. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4063/406341773021.pdf
15. Molina Marin G; Vargas Jaramillo J; Berrio Castaño A; Muñoz Marín DP. Características
de la contratación entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, Medellín, 2007-
2008. Gerenc. Políti. Salud. [internet]. 2010 [consultado 22 Feb 2019]; 9 (18): 103-115.
Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2637.
16. Castaño R.A; Moreano D; Prada S.I; Marín F.R. Modalidades prospectivas de pagos en
Salud. Libro una propuesta de taxonomía. Diciembre, 2018 [Citado el 01 de agosto de
2019].
17. Céspedes Londoño JE; Jaramillo Perez I; Castaño Yepes RA. Impacto de la reforma
del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia.
Cada Saúde Pública [internet]; 2002 [consultado 23 Feb 2019]; 18 (4); 1003-1024.
Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102311X2002000400008&script=sci_abstract&tlng
=es
18. Presidencia de la República. Decreto 4747 de 2007. Por medio de la cual se regulan
algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las
entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se
dictan otras disposiciones. Diciembre 7 de 2007 [citado el 24 de febrero de 2019] Disponible
en: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto-4747-de-2007.pdf
19. Congreso de la República. Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normal orgánicas en
materia de recursos y competencia de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros. Capitulo III. Distribución de los recursos para
la salud; artículo 51. Diciembre 21 de 2001. [citado el 25 de febrero de 2019]. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
20. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas
modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones. Articulo 13 numeral d y Articulo 14. Enero 9 de 2007. [citado el 24 de febrero
de 2019] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-
2007.pdf
21. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Artículo
2.5.3.4.2.1. Requisitos mínimos para la negociación y suscripción de contratos de
prestación de servicios de salud. 2016. [citado el 29 de agosto de 2019] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
22. Jiménez,WJ; Angulo,LL ; Castiblanco, YP; Gómez, ML; Rey, LJ; Solano,LT ; Urquijo,
YC. Ley estatutaria: ¿avance hacia la garantía del derecho fundamental a la salud? Revista
Colombiana de Cirugía, [Internet ]. [2019 ] vol. 31, núm. 2, pp. 81-90. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3555/355545923002.pdf
23. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se
regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Capítulo III.
Profesionales y trabajadores de la salud. Artículo 17 y 18. Febrero 16 de 2015. [citado el 25
de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202017
8. ANEXOS
Anexo 1. Descripción de las bibliografías utilizadas en el marco teórico.
Palabras Claves:
Modelos de contratación, modelos de pago, salud, efectos, tipos de contrato, reforma en salud,
acceso, ley, contrato laboral.
TOTAL: 15