Atención Enfermería Embarazo Riesgo
Atención Enfermería Embarazo Riesgo
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
GRUPO: 2010
TURNO: Matutino
Coordinador:
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio del Proceso de Atención
de Enfermería (PAE). Ya que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática.
cinco pasos. Valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. Nos permite identificar
Valorar con una modelo de cuidados como referente teórico, en este caso con el modelo de
Dorothea Orem, orientada sobre los datos objetivos y subjetivos que deben recogerse,
organizarlos y clasificarlos en los registros pertinentes, determinado en cada caso cuál de ellos
son relevantes y cuales carecen de valor para identificar la necesidad del paciente.
3
JUSTIFICACIÓN
emocionales y psicológicos, resultado del incremento hormonal que permite cumplir con las
demandas metabólicas del feto y la madre. A pesar de ser un proceso natural en la mujer, genera
recién nacido, establece que una mujer con embarazo de bajo riesgo debe recibir mínimo cinco
consultas prenatales, iniciando entre la primera y décimo segunda semana de gestación, ésta debe
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) en 2009, 38.1% de las mujeres recibió su primera
tercer trimestre. Considerando que durante el primero se desarrolla el feto, la revisión durante
esta etapa es crucial para la prevención de malformaciones congénitas, por lo que resulta
preocupante, que sólo 4 de cada 10 mujeres, se atiendan durante este periodo del embarazo. La
ENADID 2009, revela que de las mujeres de 15 a 49 años embarazadas entre 2004 y 2009, nueve
de cada 10 reportaron: haber sido pesadas, que les tomaron la presión y les recetaron hierro,
La tasa de mortandad materna del país es de 66 mujeres por cada 100,000 nacidos vivos, con
un riesgo mayor entre las madres adolescentes y las que están al final de su vida reproductiva.
4
La muestra del Censo y Población y Vivienda 2010 revela que el promedio de hijos por mujer
encuesta.
Los programas de planificación familiar han permitido que parte de la población tenga acceso a
El médicas porcentaje de mujeres en edad fértil que utiliza un método anticonceptivo es de casi
el 50%. De éstas, la mitad los utilizan para no tener hijos, casi el 40% para postergar el embarazo
eleva a 72%.
5
OBJETIVOS
Identificar el estado de salud del paciente y sus problemas de salud reales y potenciales para
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6
MARCO CONCEPTUAL:
asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.
Como antecedentes históricos, reseñar que el PAE tiene sus orígenes, cuando fue considerado un
proceso en 1955, gracias a Hall, a la que posteriormente se unieron otras teóricas como Jhonson
valoración, planificación, realización y evaluación. La etapa diagnóstica fue incluida entre 1974
y 1976 por Bloch, Roy y Aspinall, quedando desde entonces el PAE como actualmente
EVALUACIÓN. Como todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas las etapas se superponen. En cuanto
a los objetivos del PAE, el principal se centra, en constituir una estructura que pueda cubrir, de
forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad. Y si comentamos las
ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando a la enfermería como una
disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta humana del individuo; sobre el
paciente, que participa en su propio cuidado y este se le presta de forma continua y con calidad
una valoración continua del paciente, gracias a la etapa de evaluación, que permite la
retroalimentación del proceso. ** Características del proceso: - Tiene una finalidad, se dirige a
7
un objetivo. - Es sistemático. - Es dinámico e interactivo. - Es flexible. - Tiene una base teórica y
sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos criterios, siguiendo
un orden "cabeza a pies", por "sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se
2. DIAGNÓSTICO: 2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o potencial del
identificamos los problemas y los formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los
Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+ signos/síntomas (S). - D.
Alto riesgo: es un juicio clinico que consta de dos fases, formato PE: problema+etiología. -
Posible: describen un problema sosopechado para el que se necesitan datos adicionales, consta
del formato PE. - De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel
prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y
informe de evolución.
8
4. EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán t odas las
5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que valora la
enfermería son: la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es continúa, pueden
resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir
introduciendo modificaciones en el plan de cuidados para que la atención resulte más efectiva.
9
Modelo teórico: Dorothea Orem
Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó
en 1930.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue
el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en
situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la
situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano:
10
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los
estados de salud.
b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones
con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué
c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
autocuidados.
que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta
ayuda.
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la
enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar,
salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con
11
preferencias del sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal
de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en
12
TAXONOMIA NANDA
del Norte. Continúan usando "NANDA" como parte de su nombre y como marca, debido a su
13
Requisitos universales
tegumentos, con adecuada expansión, campos pulmonares bien ventilados, sin estertores o datos
a libre demanda. Conjuntivas hidratadas con buena coloración, esclerótica azulada, sin
enrojecimientos. Mucosa oral y nasal hidratada, rosada, lisa, uniforme, labios lisos e hidratados.
cereales. Labios delgados, rosados, lisos, húmedos, mucosa oral rosada, hidratada, íntegra,
uniforme, encías rosadas, sin alteraciones, paladar íntegro, orofaringe sin alteraciones. Abdomen
micciones diarias espontáneas, según refiere la paciente son de características normales de color
amarillo claro, por lo tanto, presenta un control urinario sin dificultad sin embargo tiene
problemas para evacuar, debido al proceso de peristaltismo lento refiere heces con buena
formación.
14
Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo:
La paciente refiere caminar 1 hora diaria, desempeñando actividades como ayudante de cocina
durante la mayor parte del día, en un principio no tiene dificultad para conciliar el sueño, se
las capacidades cognitivas, es una mujer tranquila que mantiene conversaciones agradables, sin
está consciente y orientada. Se preocupa de manera normal por su estado de salud y su aspecto
La paciente no tiene ninguna limitación física, psicológica, espiritual salvo que respecto a lo
social se le ha limitado un poco el poder salir, actualmente no cuenta con ningún trabajo, ante
15
PLACES
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO INFECCION DE VIAS URINARIAS
2 Obstetricia Gineco - obstetricia PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 3. Eliminación e intercambio CLASE: 1. Función RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
urinaria MEDICIÒN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Gravemente Mantener: 2
Deterioro de la eliminación urinaria Resultado esperado: Micción frecuente comprometido
FACTORES RELACIONADOS: Eliminación urinaria Sustancialmente Aumentar: 5
Infección del tracto urinario comprometido
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Dominio ll Moderadamente Mantener: 3
Frecuencia urinaria, polaquiuria comprometido
Clase F: Eliminación Levemente Aumentar: 5
Quemazón al comprometido
orinar Hasta no
comprometido
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO 1 Fisiológico básico CLASE:B Control de la eliminación CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B Control de la eliminación
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
17
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.
Obtener muestra de la mitad de eliminación para Manejo de la eliminación urinaria
análisis de orina
Vigilar la eliminación urinaria, lo que incluye
Explicar al paciente signos y síntomas de infección del
frecuencia, volumen. consistencia, color, con el fin de
tracto urinario identificar posibles alteraciones.
Remitir al médico si persisten los síntomas de la Administración de medicamentos antibióticos,
infección urinaria antipiréticos y analgésicos según lo prescrito
para eliminar los síntomas mostrados por la
Brindar educación sanitaria: estará encaminada a proliferación microbiana.
mantener la higiene personal (informar acerca del aseo
adecuado de los genitales para evitar la invasión de
gérmenes por esta vía). Correcto lavado de manos.
Orientar a la persona para que evite el consumo de
refrescos de café, alcohol, ya que son irritantes
urinarios.
Enseñar la importancia de usar ropa interior de
algodón para así reducir la humedad perineal
Recomendar la abstenerse de tener relaciones sexuales
durante la infección y el tratamiento.
18
comprometido
Levemente
comprometido
Hasta no
comprometido
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO 3. Eliminación e intercambio CLASE: 2 Función gastrointestinal CAMPO 3. Eliminación e intercambio CLASE: 2 Función gastrointestinal
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal. Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si procede.
Determinar el inicio y tipo de la incontinencia intestinal, la frecuencia Vigilar por si se produjera una evacuación intestinal adecuada.
de los episodios y cualquier cambio relacionado de la función Controlar la dieta y las necesidades de líquidos.
intestinal o de la consistencia de las deposiciones. Evitar alimentos que causen diarrea.
Instruir al paciente/familia a que lleve un registro de defecación, si es Estar alerta por si hubiera efectos secundarios a la administración de
preciso. medicamentos.
Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de
cada deposición.
Utilizar polvos y cremas en la zona perianal con precaución.
Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
19
CAMPO 8. Sexualidad CLASE 3. Reproducción CAMPO 8. Sexualidad CLASE 3. Reproducción
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.
20
Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a
menos que eso estimule las náuseas.
Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja
en lípidos, según sea conveniente.
Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y
el alcance de la emesis.
Medir o estimar el volumen de la emesis.
DOMINIO: 12. Confort CLASE: 1. Confort fisico RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICIÒN PUNTUACIÒN
DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Dolor referido 1. Grave Mantener: 4
Dolor agudo Nivel de dolor 2. Sustancial
FACTORES RELACIONADOS: Dominio: 12. Confort 3. Moderado Aumentar 5
Agentes biológicos (Embarazo) Clase: 1. Confort fisico 4. Leve
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: 5. Ninguno
Conducta expresiva
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los
localización, características, aparición / duración, frecuencia, cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores
calidad, intensidad o severidad del dolor y factores que trabajen con el paciente
desencadenantes.
Observar claves no verbales de molestias, especialmente en
aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
21
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una
estrategia de alivio del mismo.
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo CLASE: 3 Equilibrio de energía RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICIÒN PUNTUACIÒN
DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Alteración del estado 1. Grave Mantener: 3
Fatiga Fatiga efectos nocivos nutricional 2. Sustancial
FACTORES RELACIONADOS: 3. Moderada Aumentar: 5
Aumento de los requerimientos de descanso Dominio: 4 Actividad/Reposo 4. Leve
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: 5. Ninguno
Mal nutrición
CLASE: 1 Reposo/Sueño
22
Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de
establecerlas.
Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al
nivel de capacidad.
N° de expediente 124
Nombre: Osorio González
Ficha de
Zuri Sadai
Identificación Edad: 18 años
Nacionalidad: Mexicana
Estado Civil: Soltera
Antecedentes heredofamiliares: diabetes por parte materna. Religión: Cristiana
Antecedentes personales mujer de 18 años de edad, con embarazo de 17.3 semanas de gestación, cuya fecha de ultima menstruación
(FUM) fue hace 17.3 semanas, acude al Hospital General de Boca del Rio para recibir atención, control y tratamiento, debido a una
IVU, originaria del estado de Veracruz y residente de la ciudad de Veracruz, con domicilio actual en la calle Morelos, colonia Morelos,
bachillerato concluido, soltera, habita en zona urbana en casa propia, cohabita con su madre contando con casi todos los servicios
domiciliarios, tabaquismo negado, alcoholismo negado, gesta 1, signos vitales estables, con una frecuencia cardiaca de 90x¹,
23
frecuencia respiratoria de 16x¹ temperatura de 36.5°C con una T/A de 100/70 mm hg, talla de 162 cm, un peso de 52 kg, grupo y rh O+,
hemoglobina de 11.10.
24
Historia natural de la enfermedad: Estreñimiento
Agente:
Huésped:
El ser humano, factores de riesgo: Edad, obesidad, sexo, antecedes familiares, psicosociales,
ocupaciones, socioeconómicos.
Medio ambiente:
Cambios anatomofisiologicos:
Hipo motilidad intestinal, hipermotilidad intestinal, problemas rectales así como debilidad de los
Signos y síntomas:
las heces.
25
Prevención primaria:
Promoción y fomento
Llevar un estilo de vida saludable con una dieta rica en fibra, además de beber muchos líquidos
Prevención secundaria:
Prevención terciaria:
Rehabilitación
Llevar a cabo una dieta saludable, realizar ejercicio, y modificar sus cambios alimenticios.
26
Historia natural de la enfermedad: infección de vías urinarias
Etiología:
Escherichia Coli (+ 80% casos)
Proteus, Kliebsiela, Enterobacter, Pseudomonas, Serrata, Enteroccocci, Candida (5-10%)
No común: Staphylococcus (<5%)
Paciente susceptible
(+) Femeninos, Predisponente anatómico (+) Diabetes Mellitus
Factores de Riesgo
Ingesta de líquidos, Diferir la micción, Actividad sexual, Manipulación y calidad de la flora
vaginal, Hiperplasia prostática, Cálculos o tumores, Vaciamiento vesical incompleto, Reflujo
vesicouretral.
Secuelas: Nefropatia por anagelsicos, Pb. Tx con diálisis, Insuficiencia renal, Trasplante renal.
Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.).
(2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de
resultados en salud. Elsevier.
Fuentes, R. B., & San Emeterio, J. J. (2013). Infección del tracto
urinario. Pediatría Itegral, 17(6), 402-411.
Rivera Romero, V., Pastoriza Galán, P., Díaz Perianez, C., & Hilario Huapaya,
N. (2013). Revisión crítica de la taxonomía enfermera NANDA Internacional
2009-2011.
García Palacios, R., Tejuca Marenco, M., Tejuca Marenco, A., Carmona
Valiente, M. C., Salces Sáez, E., & Fuentes Cebada, L. (1998). Plan de
cuidados personalizado aplicando la taxonomía II NANDA, NOC y NIC. En
este segundo trimestre del 2002 también pueden contarse por pares los
objetivos alcanzados por la SEDEN ya que tanto el relevo de la Junta
Permanente como el curso normal de la Sociedad se han llevado a cabo de
forma satisfactoria., 69.
28