Informe Semana 8-Omayra-Escenario 2
Informe Semana 8-Omayra-Escenario 2
Informe Semana 8-Omayra-Escenario 2
Establecimiento de pautas de crianza, habilidades para la vida en los niños, adolescentes y padres
de familia que asisten a psicología a la ESE Hospital Local San Juan de Dios de Pensilvania
Caldas
Grupo 403036_108
Nota de autor
Este documento cuenta con la asesoría de la tutora asignada Angela Mayorga Ortegón
Asesora de prácticas
a quien va dirigido
Este documento se realiza en cumplimiento de los requisitos para la aprobación del curso
práctica profesional escenario dos, el cual fue desarrollado por acciones
Introducción
Para una mejor comprensión al lector, el presente informe incluirá información necesaria para la
identificación de la entidad a la cual preste mis servicios, abarcando temas tales como su
estructura administrativa, reseña histórica, descripción de la misma, servicios que ofrece entre
otros. Como también se especificarán las diferentes actividades que se pudieron desarrollar en
dicha institución. Finalmente se establecerán las conclusiones generales del trabajo realizado,
planteando algunas recomendaciones útiles para fortalecer el aprendizaje en las futuras prácticas
formativas que allí se realicen.
Objetivo General:
Realizar atención psico social a las diferentes poblaciones del municipio de Pensilvanía
con mayores estándares de calidad y cumplimiento, para el beneficio del fortalecimiento
de la salud mental.
Objetivos específicos:
.
1. Caracterización de la entidad
La Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Local San Juan de Dios de Pensilvania es
una entidad de primer nivel de complejidad que cuenta con algunas actividades de segundo nivel
como: Laboratorio Clínico – Fisioterapia- Jornadas de Ecografías- Jornadas de Colposcopia
Biopsia y Jornadas Médico Quirúrgicas. La ESE cuenta con una red de servicios compuesta por
una Sede central, cuatro Centros de Salud ubicados en los corregimientos de Arboleda, Bolivia,
San Daniel y la IPS Pueblo Nuevo que tiene los servicios de Consulta Externa Médica y
Odontológica, con los cuales atiende a gran parte de la población del Municipio, la cual no tiene
que desplazarse a la cabecera Municipal. Hasta mediados del año 2001 la ESE contaba con 14
puestos de salud ubicados en veredas como: Guacas, Santa Teresa, Alto mira, La Rioja, La
Soledad, El Higuerón, La Mesa, La Torre, El Sandial, Samaria, Agua Bonita, La Linda y Playa
Rica, estos fueron entregados para su manejo y administración a la Alcaldía Municipal para así
organizar las competencias que la ley ordena. El proceso de desarrollo continúa en la institución,
buscando siempre la mejor alternativa para la atención de los usuarios, es como hoy la institución
cuenta con una red de sistemas que garantiza la eficacia, eficiencia y efectividad del trabajo.
2. Reseña histórica de la entidad y la práctica del Hospital Local San Juan de Dios
El Hospital de Pensilvania fue fundado en el año 1907 por el padre Daniel María López,
en una casona de arquitectura tradicional con tres piezas pequeñas en el sitio donde hoy funciona
la concentración Boyacá y dependía de la parroquia. En 1914 se compró el terreno para reubicar
el hospital en la parte alta del sector “El Dorado”, en 1920 se terminó la construcción y en 1922
empezó a funcionar en la sede actual.
La primera ambulancia llegó al Hospital en 1954, la cual fue adquirida por medio de
colectas públicas, hoy cuenta con modernos vehículos para el transporte de sus usuarios y del
personal para actividades extramurales; dichos vehículos han sido adquiridos con sistema de
cofinanciación en donde el Municipio y el Hospital han realizado un gran esfuerzo económico,
para brindar un buen servicio a sus usuarios. El 24 de mayo de 1995 mediante el acuerdo del
concejo Municipal número 30 se descentraliza y desde ese momento se está asumiendo el reto de
ser auto sostenible, poniendo énfasis en el excelente servicio a los usuarios y buscando la
eficiencia, calidad y oportunidad como regla de comportamiento para lograr el objetivo
propuesto, ser el mejor Hospital de primer nivel en el Oriente de Caldas o el mejor de Colombia.
El hospital de Pensilvania se convierte en Empresa Social del Estado, con el fin de cumplir la ley
y buscar el desarrollo que siempre ha proyectado.
Organigrama institucional:
.
3.1. Misión
Prestar servicios de baja complejidad que contribuyen a garantizar la seguridad y satisfacción del
municipio de Pensilvania y su área de influencia.
3.2 Visión
La ESE Hospital Local San Juan de Dios del municipio de Pensilvania, estará posicionada como
una de las mejores empresas sociales del estado de bajo nivel de complejidad del departamento,
centrando su atención en procesos seguros y humanizados, eficiencia, compromiso e innovación,
enmarcados en el mejoramiento continuo y reflejado en la satisfacción de la población, con una
sostenibilidad económica y talento humano reconocido por su pertinencia y humanización.
Objetivos institucionales
● Prestar servicios de salud de primer nivel de atención que satisfagan las expectativas y
necesidades de la población del Municipio de Pensilvania
● Mejorar la satisfacción de los usuarios a través de la comodidad y el confort de las
instalaciones físicas.
.
● Se busca llegar a un objetivo común con la concurrencia de todos los servidores del
Hospital San Juan de Dios.
Autonomía:
Es la manera de proceder sin la influencia de agentes externos, con tal libertad, que la persona se
sentirá capaz de actuar y de tomar decisiones en el desarrollo de tareas, metas y objetivos
planeados.
Ética:
Es la moral bien pensada aquella que nos permite forjar un buen carácter para enfrentar y actuar
ante la vida y la de otros con responsabilidad.
Sentido de pertenencia:
Capacidad de entrega y responsabilidad que debe tener cada uno de los funcionarios de la
empresa para desempeñar sus funciones en representación eficiente de la misma.
Integridad:
Es la atención con enfoque biopsicosocial según las esferas de del ser humano.
Equidad:
Es darle a cada uno de nuestros usuarios internos y externos un servicio eficiente y eficaz de
acuerdo a nuestra competencia, sin distinción alguna.
Eficacia:
Lograr los objetivos propuestos en la empresa con recursos existentes para conseguir la
satisfacción del usuario.
Calidad:
.
Oportunidad:
Eficiencia:
Capacidad que tiene la institución para la utilización racional y adecuada de los recursos en
virtud de alcanzar las metas propuestas.
Justicia:
Dar a cada quien lo que le corresponde, según sus particularidades, con imparcialidad.
Compromiso:
El valor de ir más allá del simple deber, trascender la norma y lograr el deber ser.
Honestidad:
Consiste en actuar con rectitud, transparencia y coherencia con lo que se piensa, se expresa y se
hace.
Transparencia:
Es la limpieza y claridad con la que actuó, de tal forma que no temo exponer lo que realizo.
Trabajo en equipo:
Pertenencia:
.
Capacidad de entrega y responsabilidad que debe tener cada uno de los funcionarios de la
empresa para desempeñar sus funciones en representación eficiente de la misma
Respeto:
Responsabilidad:
4. Política de calidad:
La Empresa Social del Estado Hospital Local San Juan de Dios de Pensilvania es una
entidad de primer nivel de complejidad que cuenta con algunas actividades de segundo nivel
como: Laboratorio Clínico – Fisioterapia- Jornadas de Ecografías- Jornadas de Colposcopia
Biopsia y Jornadas Médico Quirúrgicas.
En la actualidad desde Trabajo Social en la ejecución del Proyecto Salud Mental se está
realizando un trabajo guiado al cumplimiento del Plan Municipal en Salud Mental, donde
se han realizado actividades puntuales con grupos poblacionales como docentes, padres
de familia, estudiantes, personal de la salud, grupos juveniles y grupos comunitarios de
apoyo; en temas como salud mental, consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la
alimentación, violencia intrafamiliar e implementación de habilidades para la vida con
énfasis en proyecto de vida y respuesta emocional a situaciones difíciles. Estas
actividades se han realizado mediante un modelo pedagógico experiencial donde se
pretende a través de la lúdica crear aprendizajes significativos en los actores
participantes. A continuación, se mostrará el detalle cronológico de la práctica
psicológica, en él se encontrarán todas las actividades y programación de estas a fin de
entender a cabalidad como fue el progreso y desarrollo de la práctica profesional que se
realizó en la entidad Hospital San Juan de Dios. Como se podrá observar en el cuadro
presentado, se discrimina en color gris, las actividades hechas en la semana 1 a la 4, y el
color amarillo pretende representar el trabajo de la semana 5 a la 8.
SEMANA 4
● Presentación en La ESE
27 y 28 de 4 HORAS Y MEDIA
Hospital Local San Juan de
febrero del
Dios
2020
● Se realizaron consultas
individuales a usuarios de
diferentes EPS con motivos de
consulta diversos.
● Inducción y de personal
.
4 y MEDIA
.
6 HORAS
SEMANA 8
Elaboración de material
17 AL 20
didáctico
DE
6 HORAS
MARZO Ruleta del Bullyng
6 HORAS
Escalerita y culebritas
5 HORAS
Proyecto de vida y toma de
decisiones
Sábados d e8 a 2.
Los referentes teóricos que se tendrán en cuenta en la práctica profesional del programa
de Psicología que se llevará a cabo en la ESE Hospital Local san Juan de Dios del Municipio de
Pensilvania Caldas serán : concepto de salud mental, implementación de habilidades para la vida
con énfasis en proyecto de vida, a través del modelo teórico sistémico, realizando propuestas
didácticas para el trabajo en habilidades sociales, validación emocional, pautas de crianza,
.
Salud Mental:
La salud mental ha sido definida como “el derecho y compromiso de toda persona,
familia o grupo para manifestar sus capacidades biomédicas, psicoafectivas y socioculturales, e
interactuar en su entorno, de vida cotidiana, de manera satisfactoria” (García, J. C., 1996).
Según Oblitas (2004, p. 3), es “el bienestar físico, psicológico y social, que va más allá
del esquema biomédico, donde abarca la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano.
.
Dubos (1975), mencionado por Oblitas, manifiesta que la salud es el estado de adaptación
al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones de éste. La salud es un estado y
al mismo tiempo, un proceso dinámico cambiante. Continuamente sufrimos alteraciones en
nuestro medio interno, físico y psicológico, así como en nuestras relaciones interpersonales, las
cuales suponen permanentes reestructuraciones de nuestros esquemas internos.
Guibert Reyes, Grau Abalo y Prendes Labrada (1999, p. 182), asociando la educación
con la promoción de la salud, afirman que promover la salud significa educar, es decir, instaurar
en la población un comportamiento que haya demostrado ser realmente efectivo para una salud
óptima. Esto requiere formar nuevas conductas, modificar actitudes, fortalecer motivos
especiales y fomentar creencias favorables mediante diferentes tipos de relaciones funcionales:
formulaciones verbales, campañas, desempeños efectivos, trabajo en grupo, intermediación en
centros laborales, intersectorialidad, etc., que propicien la condición de salud, pero que además
definan cómo esos comportamientos se han de instaurar.
Las habilidades para la vida son un conjunto de habilidades que permiten al individuo,
actuar de manera competente y habilidosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con
su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las distintas esferas; permiten a las
personas, controlar y dirigir sus vidas (Choque-Larrauri y Chirinos-Cáceres, 2009).
De la misma manera, Ginzburg (2012) puntualiza que las habilidades para la vida son destrezas
psicosociales que les facilitan a las personas aprender a vivir. Con base en lo anterior, se
considera que un enfoque basado en las habilidades para la vida, provee de una base teórica
robusta para el diseño y la implementación de programas de intervención en población
adolescente, cuyo propósito sea el desarrollo de habilidades sociocognitivas, y así contribuir para
que el adolescente enfrente en forma efectiva los retos de la vida (Mangrulkar, Vince y Posner,
2001; Oliva, Ríos, Antolín, Parra, Hernando y Pertegal, 2010).
.
Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana ya que el discurrir
de la vida está determinado, al menor parcialmente, por el rango de las habilidades sociales
(Caballo, 2005). Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima,
en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el año XII - número I
(23) / 2011 fundamentos en humanidades 161 rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto
en la infancia como en la vida adulta (Gil Rodríguez, León Rubio y Jarana Expósito, 1995;
Kennedy, 1992; Monjas Casares, 2002; Ovejero Bernal, 1998).
Tanto León Rubio y Medina Anzano (1998) como Kelly (2002) remarcan la función que
tienen las habilidades sociales para la resolución de situaciones interpersonales, lo que las torna
necesarias para la adaptación al ambiente más próximo de la persona. Por su parte, al definir qué
es una habilidad social es necesario considerar la etapa evolutiva que transita aquel que ejecuta
dichas habilidades sociales, ya que las exigencias del ambiente no tienen la misma significación
para un niño, un adolescente o un adulto.
Enfoque sistémico:
La terapia familiar sistémica basa su trabajo en estas ideas y plantea que la generación de
un cambio en el contexto siempre va a influir a los miembros del mismo y que, cuando un
individuo genera un cambio, éste influye en el sistema total.
Pautas de crianza:
.
Cuando se habla de los primeros auxilios psicológicos (PAP), Núñez (2004) lo define
“como la ayuda inmediata e intervención que se le ofrece a víctimas y personas afectadas”.
Rotger (1999) afirma que una crisis “ocurre cuando una persona se enfrenta a una
situación excepcional que le causa un perjuicio y para la cual no dispone de recursos propios
para darle una respuesta adecuada. Es una reacción normal a una situación anormal”.
Autocuidado
alimentación, vestido e higiene personal, movilidad, comunicación y recuperación del rol social
anterior o nuevo».
Inteligencia emocional:
Mayer y Salovey (1997: 10) definen la inteligencia emocional como: “Una característica
de la inteligencia social que incluye un conjunto de capacidades que explican las diferencias
individuales en el modo de percibir y comprender las emociones. Dichas capacidades son las de
supervisar los sentimientos y las emociones propias, así como las de los demás, de discriminar
entre ellas, y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones”.
Para Shapiro (1997), el término inteligencia emocional se identifica con las cualidades
emocionales necesarias para el logro del éxito, entre las cuales se pueden incluir: la empatia, la
expresión y la comprensión de los sentimientos, el control del genio, la independencia, la
capacidad de adaptación, la simpatia, la capacidad de resolver los problemas en forma
interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto. Cooper y Sawaf (1997)
definen la inteligencia emocional como la aptitud para captar, entender y aplicar eficazmente la
fuerza y la perspicacia de las emociones en tanto que fuente de energia humana, información de
relaciones e influencias. Para Simmons y Simmons (1997), la inteligencia emocional es el
conjunto de necesidades emocionales, de impulsos y de valores verdaderos de una persona, y
dirige toda su conducta visible.
.
Población
Hoy en día la población más prevalente que se encuentran en los centros de psicología
clínica buscando ayuda son las mujeres y los padres de familia remitiendo a sus hijos. Sin
embargo, también hay presencia de jóvenes y población adulta. Así mismo, las personas asisten
no solo por problemas patológicos sino por diferentes dificultades presentadas en su
cotidianidad.
Intervención en crisis:
Atención Individual:
.
Talleres Grupales
s,
paso de tiempo se va complejizando ya
brindando
que el organismo está en constante
herramient
cambio presentando nuevas funciones,
as óptimas
siendo la etapa de preadolescencia el
que les
momento donde entra en mayor
permitan
actividad. Dichos cambios se dan a
una mejor
nivel, fisiológico, mental y afectivo este
interacción
último a causa de la unión que entre lo
con los
psíquico y lo somático (Coleman,
demás.
1994). Ahora bien, en los adolescentes
una de las variables relevantes en los
recursos psicológicos para el desarrollo
de un adolescente es la habilidad social,
específicamente la interacción social, lo
cual involucra las habilidades para
relacionarse con otras personas,
expresar emociones, sentimientos y
pensamientos, logran obtener
reforzamientos sociales (García y
Sánchez, 1998).
Actividad 1
Sé realizan una serie de preguntas claves a los asistentes sobre el tema 2 de ellos no
quisieron responder argumentado que estaban cansados de lo mismo y que ellos solo querían
estar tranquilos y que no querían pensar en su futuro.
Actividad 2.
El taller de Habilidades Sociales Básicas irá dirigido a adolescentes en edades que comprenden
de 12 a 15 años. El taller se desarrollará en un ambiente de formación (aula), de acuerdo al
asignado por la dirección del Hospital Local San Juan de Dios, el cual para su correcta ejecución
serán necesarias 3 sesiones, considerando dentro de sus objetivos, permitir a los asistentes
reconocer sus dificultades, lo que éstas implican y las estrategias que han utilizado para la
resolución de dichas dificultades.
Fuimos recibidos con muy buena aceptación, porque realmente muchos de ellos no tenían claro
que son las habilidades sociales y lo indispensables que son para podernos comunicar de una
.
manera a adecuada, muchos dieron ejemplos de cómo se trataban y de la poca costumbre que
tiene al saludar, porque a ellos nadie les dijo que era importante y necesario, de tal forma que
conseguimos una gran cantidad de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas tanto a
corto como a largo plazo.
Actividad 3.
Entre los asistentes tenemos dos mujeres y seis hombres cuyas edades oscilan entre 12 y
17 años, de 12 años había un hombre y una mujer, de 13 años habían 2 , de 14 años habían 2 un
hombre y una mujer, de 15 años había uno y de 17 años habían dos.
Se cumplió con el objetivo el cual era sensibilizar a estos muchachos que por diversas
circunstancias terminan cometiendo este tipo de atropellos en contra de compañeros de grupo o
amigos en general y otro que por desconocimiento y baja autoestima terminan permitiendo que
los agredan de esta forma.
Actividad 4.
Actividad se realiza con un dado y a medida que tiras el dado te va saliendo algún número y
debes de ir a avanzando según el número que te salga, por medio de un listado enumerado de
preguntas del 1 al 100, las cuales van respondiendo, en un orden de menor a mayor importancia,
las cuales nos van permitiendo indagar sobre un tema específico. La actividad fue realizada con
niña de seis años, cuyo resultado logro arrojar que efectivamente estaba siendo acosada por su
padrastro, con una serie de preguntas la niña fue respondiendo de una forma espontánea, de igual
forma fue identificando comportamientos que los adultos no deben tener con los niños, fue
respondiendo cada una de las siguientes preguntas:
Se logro el objetivo el cual era esclarecer el motivo por el cual la niña sentía tanta alegría cuando
iba para la escuela y se sentía triste cuando se acababa la clase y tenía que regresar a su casa y
mucho mas si era en un horario ene l cual su madre se encontraba trabajando y quien la recogía
era su padrastro. Finalmente, la niña logro confesarle todo a su madre quien no lo podía creer.
Esta herramienta didáctica será utilizada para otros tipos de problemáticas
.
Actividad 5.
La actividad del concéntrese es de suma importancia para trabajar con los niños en
terapia individual los cuales llegan reportados de sus colegios porque son niños que se les
dificulta mucho la concentración de las actividades en clase, con este juego el jugador debe
tener sus ojos bien abiertos y eliminar los distractores para detectar las coincidencias entre las
piezas y así armar las parejas, este juego les ayuda a centralizar su actividad cerebral y a
mejorar su memoria visual y su agilidad mental para pensar
Antes de iniciar la terapia con el niño se le explica cuáles son las condiciones de este y el interés
que debe presentar para poder participar
Referencias:
ESE Hospital Local San Juan de Dios de Pensilvania Caldas, (2019). Inicio /Misión y
Visión /Valores, Objetivos Institucionales, Política. Recuperado de
http://esehospitalpensilvania.gov.co/mision-vision#
García, J. & Sánchez, J. N. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto-
escritura y matemáticas (Vol. 66). Narcea Ediciones.
Coleman, J. (1994). Psicología de la Adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.
Collell i Caralt J, Escudé C, (2006). El acoso escolar: Un enfoque Psicopatológico. Anuario
de psicología clínica y de la salud, 29-14. Recuperado de https://bit.ly/34WArHq
.
OMS Salud y Violencia en el Mundo, 2002, Informe mundial sobre la violencia y la salud:
resumen, Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para
la Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. Recuperado de
https://bit.ly/34WRo49
Palomo del Blanco, M. (1995). El niño hospitalizado. Características, evaluación y
tratamiento. Madrid: Pirámide.Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/356/35603908.pdf
Villamil Fonseca, Olga Lucía, & Nevado Barriga, Nancy (2005). El autocuidado de la salud
una responsabilidad asumida por otros. Umbral Científico, (7),43-52.[fecha de
Consulta 21 de Abril de 2020]. ISSN: 1692-3375. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=304/30400706
Fernández, O. (1974). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Buenos Aires: Paidós
GUIBERT REYES, W.; GRAU ABALO, J.; PRENDES LABRADA, M. C.¿Cómo hacer
más efectiva la educación en salud en la atención primaria?Revista Cubana
Medicina General y Integral, v. 15, n. 2, p. 176- 183, marzo-abr. 1999.
https://www.redalyc.org/pdf/2290/229019248009.pdf
.
ANEXOS
Objetivo General.
Generar que los pacientes identifiquen sus intereses, sus aptitudes y sus actitudes
orientadas a una profesión u oficio.
Objetivos específicos.
Guía didáctica
Actividad Objetivo Duración
Actividad Fomentar la integración de cada uno de los asistentes con el 15 min
Rompe Hielo fin de generar un ambiente más ameno que favorezca el
“Metáfora del desarrollo de la actividad.
viaje”
Actividad Identificar y poner en práctica los pasos necesarios para 30 min
Central “Elige alcanzar una decisión saludable.
tu carrera u
oficio”
¿Qué me llevo Permitir que las participantes definan en una palabra lo que 15
de este taller? se llevan para sus vidas después de los temas vistos durante
el taller
.
Se les dará 10 minutos para responder a estos interrogantes en una hoja de block,
finalizado cada grupo socializara con todos los participantes la profesión elegida y las respuestas
que dieron a las preguntas anteriormente dichas.
Finalizada esta parte inicial de la actividad se les solicitara a las participantes en media
hoja escribir lo que cada una reconoce de si misma respecto al DOFA, promoviendo el auto
reconocimiento al momento de elegir cualquier carrera profesional y relacionando lo anterior a la
actividad previamente realizada.
- Recursos requeridos.
Salón
Sillas
Hojas block
Lapiceros
Hacer una retroalimentación general de todo el taller a ver si logro el aterrizaje preguntándole al
consultante si sigue con la misma idea que venía al iniciar la consulta
- Explicación de la actividad.
El facilitador le pedirá a cada participante una palabra que describa lo aprendido después de la
ejecución del taller.
- Recursos requeridos.
Salón
Sillas
Anexos
I Formato de asitencia
ESE HOSPITAL LOCAL SAN JUAN D EDIOS
PLANILLA D EASISTENCIA
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
14
15
16
17
18
19
20
Lugar: ESE Hospital Local San Juan de Dios Pensilvania Edad: _____
Para nosotros es muy importante conocer su opinión acerca de esta actividad, por esto le
solicitamos evaluar cada uno de los siguientes apartados.
Por favor haga una marca en el casillero que más represente su punto de vista, teniendo en cuenta
las indicaciones que a continuación se le presentan:
1 Muy en 2 En
.
desacuerdo desacuerdo
3 De acuerdo 4 Muy de
acuerdo
INSTALACIONES 1 2 3 4
FACILITADOR
____________________________________________________________
ANALISIS DE CASO
Atención y acompañamiento psicológico
.
ML es un niño con buena presentación personal, acorde con su edad, su conducta no verbal es
coherente con su lenguaje. Se evidencia poco interés frente al proceso. Su interpretación de la
realidad es acorde a la misma; su repertorio verbal es propio de su contexto, aunque habla poco y
denota tristeza.
Familiar: La madre del consultante refiere que el niño presenta conductas agresivas como tirar
cosas, y cuando se le solicita que realice alguna tarea mira mal y no acata las instrucciones y
ordenes de sus padres. Por otro lado, al preguntarle al niño como es el ambiente en su casa, el
niño no responde nada. Al solicitarse que dibuje a su familia, se identifica que se dibuja a si
mismo con el rostro triste y al lado a sus padres, con lo que manifiesta también no estar
interesado en colorearlo. Por otra parte, se evidencia que el estilo de crianza por parte de su
padre es permisivo caracterizado por tener un bajo control de exigencias y ausencia de reglas.
.
Por otro lado se encuentra el estilo de crianza autoritario por parte de su madre, caracterizado por
tener reglas rígidas, castigos recurrentes, una comunicación de una sola vía y clima en el hogar
autocrático. En general se percibe que el ambiente familiar del consultante es empobrecido
respecto al uso y manejo de contingencias.
Escolar: Presenta conductas inadecuadas en la escuela, no realiza las tareas asignadas, el niño
refiere que su maestra le dice que, ante algún golpe de algún par, responda de la misma manera.
Es importante conocer como es la relación del consultante con sus compañeros de la escuela,
tanto del mismo género como del género opuesto, como también identificar preferencias en
algunas asignaturas o tareas que se le puedan encomendar.
Social: Identificar si el consultante tiene amigos y de tenerlo se hace importante conocer cómo
es su relación con ellos. Se hace necesario también reconocer la existencia de habilidades
sociales básicas, para ello se pretenderá realizar una actividad en sesión que permita evidenciar
dichas destrezas. También se considera de suma importancia indagar en el consultante gustos y
hobbies, la frecuencia con las que practica éstas para así encontrar en ello, un factor de
protección.
Religioso: Se debe indagar si su núcleo familiar hace parte de algún grupo religioso y si el
consultante reconoce esto como un factor motivante para él, sus creencias y fe respecto a alguna
secta o religión, es importante reconocerlo durante el proceso y acompañamiento psicológico ya
que en esto se puede encontrar otro factor de protección para el consultante
Actividades: Modelar la respiración diafragmática ya que es una de las técnicas más útiles para
controlar las emociones como reacciones fisiológicas, antes, durante y después de enfrentarse a
situaciones emocionales intensas. Se le enseñará al consultante la forma correcta como debe
respirar: Inicialmente debe colocar su mano en el tórax y otra en el abdomen, esto con el fin de
garantizar que se esté realizando de manera adecuada el ejercicio informando al consultante la
importancia de identificar movimiento solo en la mano que se encuentra en el abdomen, se debe
hacer una respiración profunda mientras el terapeuta cuenta hasta 5 en voz alta, se hace una leve
retención de la respiración para posterior a esto permitir soltar el aire muy lentamente, este
ejercicio se debe realizar en repetidas ocasiones hasta que el consultante se sienta relajado.
La relajación como procedimiento de reducción del exceso de activación no se ciñe a una mera
dimensión fisiológica, sino también a las otras dos dimensiones relevantes de la emoción: los
procesos cognitivos y la conducta manifiesta, en lo que respecta a la dimensión fisiológica, los
efectos de la relajación son los opuestos a los de la activación simpática. Así, a nivel fisiológico
la relajación produce, principalmente una disminución de los siguientes parámetros: -Tensión
muscular tónica Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración 3 -Frecuencia
e intensidad latido cardíaco. -Actividad simpática en general. -Secreción adrenalina y
noradrenalina (Fernández-Abascal, 1997).
.
Como respuesta a las confusiones de identidad del adolescente, ante su sexualidad desbordada,
ante sus duelos e inestabilidad emocional, ante su ambivalencia, rebeldía y protesta, los padres
exhiben actitudes y conductas de confusión, negación, rechazo, distanciamiento, irritabilidad,
rivalidad, envidia, autoritarismo o permisividad excesiva. Todo ello dificulta, por parte del
adolescente, la elaboración de sus duelos y la valoración positiva de sus potenciales y ganancias
producto de su nuevo estatus de desarrollo biopsicosocial, de lo dicho se desprende la necesidad
de destacar la importancia de la orientación psicosocial y psicoeducativa a los padres, madres y
docentes. (Fernández, & Attias, 1974).