Los Planteamientos Urbanos Del Team 10
Los Planteamientos Urbanos Del Team 10
Los Planteamientos Urbanos Del Team 10
El Team 10 o Team X (team ten), fue un grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una
serie de reuniones que se iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX, desde donde
introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dieron a conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que
reflejaban sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los integrantes del Team X exponían, discutían -a
veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban problemas arquitectónicos, de manera que
sus escritos no constituían dogmas, sino ideas y opiniones.
Formación
Hubo otros
participantes de gran importancia en sus discursos, en particular Josep Antoni Coderch, Ralph
Erskine, Amancio Guedes, Rolf Gutmann, Geir Grung, Oskar Hansen, Charles Polonyi, Brian
Richards, Jerzy Soltan, Oswald Mathias Ungers, John Voelcker, Sam Turner y Stefan Wewerka. Se
describían a sí mismos como “una pequeña familia de arquitectos quienes se veían unos a otros
debido a que la ayuda de los demás era necesaria para el desarrollo y entendimiento de su trabajo
individual”.
El marco teórico del grupo, diseminado principalmente a través de sus enseñanzas y publicaciones,
tuvo una profunda influencia en el desarrollo de los pensamientos arquitectónicos en la segunda mitad
del siglo XX, especialmente en Europa.
Conceptos: ellos manejaban conceptos que les permitían dar un carácter a sus proyectos y a la ves
trazarles un camino como equipo: la movilidad, concebían como cierto tipo de libertad y esto se
proponían en dos áreas que era la social (la comunidad adyacente) y la física (el automóvil).
Carreteras urbanas: Sus sistemas de comunicación ante la carretera debían ser muy viables, claros y
a la vez de gran escala, con una función unificadora. Sus redes de comunicación debían servir e
indicar lugares para poder detenerse e interactuar con ellos.
El urbanismo del Siglo XX, a excepción de las reconstrucciones de las ciudades destruidas en las
guerras mundiales, es periférico. El centro tradicional no es una preocupación primordial y no se
modifica, no es posible cambiarlo. Se deja como está y se construyen otros centros en la periferia de
acuerdo con los nuevos cánones. A pesar de las críticas racionalistas a los ensanches no se
modifican, porque es demasiado costoso rehacer una ciudad que funciona, aunque sea de un modo
imperfecto. Así pues solo se construye una parte de la ciudad. A excepción de Brasilia.
Características del Racionalismo a) Formas: formas simples, siempre buscando la funcionalidad. Las
nuevas construcciones son de líneas rectas, sin ningún adorno ► una nueva fisonomía a la
arquitectura. b) Objeto: el objetivo del urbanismo racionalista es satisfacer las necesidades de un
hombre-tipo. Dichas necesidades son vivienda, ocio, trabajo y circulación. Las tres primeras son las
básicas, siendo la cuarta la relación entre ellas. c) Método: la ciudad se construye jerárquicamente,
desde los elementos más primarios hasta llegar a la ciudad completa. El núcleo fundamental del
individuo lo constituye la vivienda, por lo que se le dedica una atención especial a los requisitos
fundamentales que ha de cumplir: ventilación, asoleamiento y un espacio mínimo que garantice la
intimidad. d) Especialización: cada función debe realizarse en una zona especializada, ya que exige
espacios con diferencias en forma e instalaciones. La vivienda debe estar separada de las zonas de
ocio y trabajo y la circulación debe estar separada de las otras actividades. Estos dos principios,
especialización funcional separación de la circulación de automóviles, constituyen los ejes de la
organización de la ciudad racionalista.
De acuerdo con estos principios, la crítica de la ciudad
existente se centra en los siguientes aspectos: a) Mezcla
de funciones: las actividades de vivienda, trabajo y recreo
están esparcidas y mezcladas por toda la ciudad,
originando conflictos entre ellas. b) Construcción en
manzana cerrada: este modelo de construcción determina
la
aparición de viviendas interiores, insalubres e incómodas. Por eso se propone la edificación abierta,
en bloques aislados que permitan hacer exteriores todas las habitaciones. Además, la construcción en
manzana obliga a mantener una continuidad con una altura similar y una distribución de huecos
determinada. Si los edificios son independientes unos de otros se aumenta la libertad de diseño. c) La
calle corredor: se denomina así a la calle tradicional, bordeada de modo continuo por las fachadas de
los edificios. Cuando el tráfico aumenta estas calles se ven desbordadas produciéndose además una
indeseada mezcla de funciones. Los ruidos y la contaminación disminuyen la calidad de vida de estos
lugares. Para evitarlo se propone una separación de los diferentes tipos de circulación.
Crítica a la ciudad existente: coincide con lo expuesto anteriormente. A ello se le añade una
explicación de la causa que ha producido tal situación: el predominio del interés privado sobre
el colectivo.
Objetivo del urbanismo: su objetivo es crear un espacio para hombres libres: la ciudad. Sin
embargo, el hombre no alcanza sus fines de forma aislada, sino integrado en diversos grupos
con sus objetivos diversos. El urbanismo debe permitir el ejercicio de esta acción colectiva.
Bases del planeamiento: define las funciones básicas y su zonificación y la vivienda como
núcleo fundamental de la ciudad. El tiempo de desplazamiento debe ser el mínimo posible, por
lo cual la ciudad debe ser densa. Las edificaciones deben ser altas para que la gran densidad
sea compatible con la existencia de zonas verdes.
Circulación: deben establecerse canales separados para peatones, coches y transportes
colectivos.
Planeamiento regional: la ciudad no constituye un hecho aislado, forma parte de un ámbito
mayor (comarca, región) con el que existen relaciones mutuas. Los planeamientos deben tener
en cuenta esas relaciones y preveer los efectos de las realizaciones parciales.
Programación: obliga por igual a particulares y a la Administración a garantizar un crecimiento
equilibrado.
Vivienda Las características de la vivienda – sol, ventilación, espacio mínimo- son cumplidas
por la unidad de habitación. Dichas unidades deben soportar servicios mínimos: guardería,
pequeños comercios, jardín, etc. Esta se construye en edificios altos y con habitaciones
exteriores, dando lugar al bloque laminar. Pronto se observó que tanta uniformidad era
incompatible con la heterogeneidad de caracteres de la población, por lo que las propuestas se
flexibilizaron y aparecieron las unidades de habitación mixtas, donde se mezclaban edificios
singulares altos con otros de media altura e incluso viviendas unifamiliares.
Zonificación • La residencia se completa
con las zonas de trabajo y de ocio y los
canales de circulación. Las zonas
de trabajo pueden ser a su vez
industriales y comerciales o de
oficina. Las primeras se sitúan
agrupadas y alejadas de las zonas
residenciales para reducir sus efectos
negativos. Las segundas, entre las
unidades vecinales de forma que se
minimicen los recorridos entre ellas. •
En cuanto a las zonas de ocio, se
proponía la jerarquización en
función de la frecuencia de su uso:
de uso diario y de uso semanal. Las
primeras –jardines, parques,
polideportivos- deben estar integradas
con el tejido residencial, para acortar los desplazamientos. Las zonas de uso semanal –caza,
pesca, parque de atracciones, etc.- estarían a distancias superiores y al servicio de varias
ciudades. • Pronto se vio que este esquema era tan rígido que era de difícil aplicación. Al estar
todo totalmente zonificado se crea despoblación a ciertas horas del día: los centros de trabajo,
creando inseguridad ante la ausencia de gente en horas no laborables, y los centros
residenciales, con sus ciclos diarios de llenado-vaciado. Además, al estar todo separado,
aumenta la longitud de los desplazamientos.
EL TEAM X Grupo de arquitectos y otros participantes invitados a una serie de reuniones que se
iniciaron en julio de 1953 en el congreso C.I.A.M. IX introdujeron sus doctrinas al urbanismo. Se dan a
conocer con el Manifiesto de Doorn, en el que reflejan sus ideas de arquitectura y urbanismo. Los
integrantes del Team X exponían, discutían -a veces efusivamente, llegando a la afrenta- y analizaban
problemas arquitectónicos, de manera que sus
escritos no constituyen dogmas, sino ideas y
opiniones.
Fuentes:
http://es.slideshare.net/fabiolaarandachavez/reestructuracin-urbana-de-los-smithson-fabiola-
aranda-chvez
http://es.slideshare.net/fabiolaarandachavez/los-conceptos-de-la-reestructuracin-urbana-de-los-
smithson-magdalena-sols
http://es.wikipedia.org/wiki/Team_10
http://historiacontemporanea-arq.blogspot.mx/2009/02/team-x.html