Guia Docente PDF
Guia Docente PDF
Guia Docente PDF
CUBIERTA:
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Miguel Bendito López
Alejandro Cisternas Ulloa
Rodrigo Olivares de la Barrera
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever
DOCUMENTACIÓN:
Cristian Bustos Chavarría
Referencias de los textos: Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° básico, de Rosario Cox Larraín y colaboradores.
Santillana del Pacifico S. A., Santiago, Chile, 2015.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2016, by Santillana del Pacifico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile
por A Impresores. ISBN Obra Completa: 978-956-15-3043-0. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3044-7. Inscripción n. °: 273.540. Se terminó de imprimir
esta 4.a edición de 4.123 ejemplares en el mes de octubre del año 2019. www.santillana.cl
1
Estructura de la Guía didáctica del docente 10
Articulación de la propuesta didáctica 14
Visión global del año 20 Unidad 1
Economía y sociedad:
Unidad
el funcionamiento
Unidad • Para empezar................................................................................ 20
del1 mercado
• Lección 1: La actividad económica......................................................22
Explora tus ideas previas...................................................................... 22
1. ¿Qué es la economía?....................................................................... 23
Aprendo
Todos los días nos relacionamos cona aprender:
la economía.Estudio de casos.parte
Gran ................................................
de las decisiones 28
2. Agentes y relaciones económicas . . .................................................
que toman a diario las personas, las familias, las empresas y los gobiernos tienen 30
un carácter económico y están Delinfluidas
pasado alpor presente:
el contexto en el que se toman. Por
El rol deltienen
ejemplo, las personas y las familias Estado endiversas
la economía chilena en cuatro
necesidades y, momentos.
a partir de .............
ellas, 32
deben buscar cómo conseguir 3.recursos
La influencia
que delson
sectorescasos,
externo......................................................
en qué gastarlos y cómo 34
ahorrar, lo que forma parte de la economía
Reflexiona deque
sobre lo unaprendiste.
país y del mundo.
................................................... 35
• Lección 2: El funcionamiento del mercado.......................................... 36
Explora tus ideas previas...................................................................... 36
1. ¿Qué es el mercado?......................................................................... 37
Taller de habilidades: Análisis de fuentes estadísticas........................ 38
2. ¿Cómo funciona el mercado?.......................................................... 40
Unidad 1 Reflexiona sobre lo que aprendiste ................................................... 47
Economía y sociedad: • Antes de continuar...........................................................................48
el funcionamiento del mercado
cción de Satisfa22 • Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable.......................... 50
Explora tus ideas previas ..................................................................... 50
necesidades
• Fundamentación de la unidad
• Planificación de la unidad 26
22
1. ¿Qué es el dinero y cómo lo utilizamos? ......................................... 51
2. Ahorro, endeudamiento y compromisos financieros .................... 52
• Orientaciones didácticas y disciplinares 28 3. Consumo informado y responsable................................................ 56
Distintas visiones: Ética, consumo y consumismo............................... 58
Inicio de unidad 28
4. El rol del Estado en la defensa de los consumidores...................... 60
Lección 1 30 Reflexiona sobre lo que aprendiste.................................................... 61
Lección 2 38
• Para terminar.....................................................................................62
Lección 3 46
Cierre de unidad 54
Texto del estudiante
• Ficha de refuerzo 56
• Ficha de ampliación 57
• Evaluación complementaria 58
• Solucionarios 60
Texto del estudiante 60
Guía didáctica del docente 67
2 • Para empezar......................................................................................................................70
• Lección 1: El pensamiento liberal y la cultura burguesa.................. 72
Explora tus ideas previas........................................................................................... 72
1. El ideario republicano y liberal ......................................................................... 73
Aprendo a aprender: Método inductivo........................................................ 80
2. Las transformaciones liberales...............................................................................82
Taller de habilidades: Selección y análisis de fuentes........................ 86
3. La cultura burguesa...................................................................................................... 88
Reflexiona sobre lo que aprendiste................................................................ 91
Distintas visiones: El rol de las mujeres en el siglo XIX...................... 92
• Lección 2: El surgimiento de los Estados nacionales........................... 94
Explora tus ideas previas........................................................................................... 94
1. ¿Qué es una nación?......................................................................................................95
Taller de habilidades: Análisis de líneas de tiempo paralelas...... 98
2. Expresiones del nacionalismo.............................................................................100
Reflexiona sobre lo que aprendiste............................................................. 105
2
• Antes de continuar.................................................................................................... 106
• Lección 3: La conformación del Estado-nación en Chile.............. 108
Unidad
Lección 3 92
Cierre de unidad 100
• Ficha de refuerzo 102
• Ficha de ampliación 103
• Evaluación complementaria 104
• Solucionarios 106
Coronas aplastadas
Texto del estudiante 106
Guía didáctica del docente 116
Uni
Muchos de los aparatos tecnológicos y avances científicos a diversas potencias de Europa a conquistar nuevos territo-
que hoy nos parecen imprescindibles para la vida moderna, rios fuera del continente. Muchas de las transformaciones de
como el automóvil, la electricidad y la anestesia, se desarro- este período fueron expresiones del progreso de la humani-
llaron a partir del proceso de industrialización que, durante dad en el siglo XIX, pero reflejaron también contradicciones,
los siglos XVIII y XIX, transformó las formas de producción y algunas de las cuales se proyectan hasta la actualidad. En
provocó profundos cambios en la vida de las personas y en esta unidad te invitamos a conocerlas y reflexionar sobre la
su relación con la naturaleza. Además, el proceso de indus- influencia de este período en nuestra sociedad actual.
trialización fue uno de los principales factores que impulsó
Unidad 3 Texto del estudiante
El progreso indefinido y sus contradicciones 118
• Fundamentación de la unidad 118
• Planificación de la unidad 122
• Orientaciones didácticas y disciplinares 124
Inicio de unidad 124
Lección 1 126
Lección 2 134
Lección 3 142
Cierre de unidad 150
PRIMERA
MUNDIAL
PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
Guía didáctica del docente
GUERRA
167 • Lección 1:REPÚBLICA La cultura del progreso
IMPERIALISMO..................................................................
EUROPEO 136
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILENA LIBERAL REPÚBLICA PARLAMENTARIA
1914
1807
1840
1852
1830
1834
1848
1867
1859
1873
1883
1884
1891
1898
1903
1. La idea de progreso indefinido...................................................................... 137
Bibliografía 173
Primer barco Primera línea
a vapor de ferrocarril del
2. Expresiones
Publicación Publicación
de El origen
del progreso....................................................................................
Crisis económica
Publicación
de la encíclica
Primer vuelo
en avión
138
Manifiesto
de Aprendo
las a aprender:
mundial Rerum
Reino UnidoGuía didáctica del docente
Primer sindicato general en el comunista especies Novarum España pierde sus
Descubrimiento Sociedadpor indagación
de Fomento e investigación últimas......................................
colonias 140
Unidad Primeras exploraciones por África Fabril en Chile americanas
3
Primera compañía de barcos 3. Primera
Primer telégrafo La Bellecirugía Époque con (1871 -Conferencia 1914).......................................................................
Inauguración del 144
a vapor en Chile en Chile
Reflexiona
método antiséptico
sobre lo que aprendiste de Berlín Canal de Panamá
............................................................. 145
• Lección 2: El proceso de industrialización
132 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones
y sus consecuencias........................................................................................................ 146
Explora tus ideas previas........................................................................................ 146
1. La Revolución Industrial ...................................................................................... 147
Taller de habilidades: Confrontación de visiones históricas............. 152
2. Consecuencias de la industrialización...................................................... 154
Distintas visiones: ¿Cómo lograr un desarrollo sostenible?................166
3. La industrialización en Chile............................................................................ 168
Reflexiona sobre lo que aprendiste.............................................................. 171
• Antes de continuar.............................................................................................. 172
• Lección 3: El imperialismo.................................................................................... 174
Explora tus ideas previas........................................................................................ 174
1. El mundo imperialista........................................................................................... 175
2. Consecuencias del imperialismo.................................................................. 178
Del pasado al presente: Conflictos territoriales actuales................... 180
Reflexiona sobre lo que aprendiste............................................................. 185
• Para terminar............................................................................................................. 186
1
Unidad
Formación económica
OA de Economía
Estudio de caso
2
Unidad
Concepto de Estado-nación
Método inductivo
OA de Formación Ciudadana
3
OA de Historia del siglo XIX (Europa y América)
Unidad
4
Unidad
Concepto de territorio
5
Unidad
Transformación y crisis
Aprendizaje colaborativo
1 Metacognición
La propuesta didáctica propicia la autorregulación de los procesos de apren-
dizaje, al solicitar que sean los propios alumnos quienes definan sus metas
y estrategias para abordar los aprendizajes y anticipen posibles dificultades,
dando especial importancia a la motivación y a la toma de consciencia de su
propio aprendizaje. Así, tanto el Texto del estudiante como la Guía didáctica
del docente promueven la reflexión y la evaluación de los desempeños que los
estudiantes van logrando a medida que trabajan las actividades propuestas.
Además, las evaluaciones planteadas apuntan a que los alumnos visualicen sus
dificultades y se vuelvan críticos respecto de sus resultados. De esta manera,
la discusión en torno a los errores y las dificultades enfrentadas en el proceso
de aprendizaje se vuelven una oportunidad para aprender mejor.
2 Trabajo colaborativo
En términos generales, se considera que el trabajo colaborativo es una metodología de enseñanza
basada en la creencia de que el aprendizaje y el desempeño se incrementan cuando se desarrollan
destrezas cooperativas para aprender, dar solución a un problema o elaborar un plan de acción
que permite enfrentar una tarea. En otras palabras:
Algunas de las habilidades que deben poner en práctica en estas instancias son: apertura al trabajo
en equipo, capacidad de tener empatía con otros, valorar la diversidad y respetar las diferencias
individuales, comprometerse con la tarea y el aprendizaje, construir acuerdos integrando variados
aportes, entre otras. En este sentido, y teniendo en cuenta los aportes que esta modalidad de
trabajo tiene para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, tanto en el Texto del estudiante
como en la Guía didáctica del docente se ofrecen diversas instancias de trabajo colaborativo
tendientes a poner en práctica estas habilidades.
3 Pensamiento crítico
Es aquel pensamiento razonable y reflexivo que permite evaluar qué creer y qué hacer para resolver problemas,
tomar decisiones y ser creativos. Para desarrollar el pensamiento crítico es necesario propiciar reflexiones razo-
nadas y argumentadas entre sus estudiantes para que elaboren juicios que les permitan abordar los fenómenos
históricos estudiados. Según Facione (2007), “el pensador crítico ideal es una persona (…) enfocada en preguntar,
indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema
o la situación lo permitan”.
Para lograr el desarrollo de este tipo de pensamiento, tanto el Texto del estudiante como la Guía Didáctica del
docente incluyen actividades, evaluaciones y orientaciones que permitirán a sus estudiantes ejercitar una reflexión
significativa y constructiva sobre los procesos históricos y los fenómenos sociales.
Fundamentación de la unidad
Los elementos expuestos en estas pági-
nas le permitirán comprender la unidad
del Texto del estudiante de manera glo-
bal. En ellas encontrará:
•• el propósito de la unidad.
•• una presentación y fundamentación
de los objetivos, habilidades y acti-
tudes que se trabajarán con especial
énfasis durante la unidad.
•• un esquema que sintetiza de mane-
ra gráfica la estructura de la unidad,
considerando las lecciones, los temas
y secciones que hay en ella.
Planificación de la unidad
En esta sección podrá encontrar la pla-
nificación de cada unidad para apoyar su
trabajo dentro de la sala de clases. Esta
cuenta con:
•• la modalidad de aprendizaje y el
tiempo asignado a la unidad y a cada
lección.
•• los Objetivos de Aprendizaje (OA),
las habilidades, los Objetivos de
Aprendizaje Transversales (OAT) y las
actitudes que se trabajan con especial
énfasis en la unidad, vinculados a la
lección en la que se desarrollan.
Inicio de unidad
En estas páginas se proponen orientacio-
nes para trabajar la Presentación inicial y la
sección Para empezar del Texto.
Inicio de lección
En esta página se plantean los objetivos y
la fundamentación de la lección, además
1 Ely lapensamiento
Unidad
liberal Orientaciones didácticas y disciplinares La construcción del Estado-nación y sus desafíos
2
Lección
cultura burguesa
de algunas orientaciones para trabajar la
Lección 1
Las actividades propuestas en esta sección buscan que sus estudiantes recuerden
Trabajando con la diversidad Páginas 73
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado
la lección.
Esta tabla se puede adaptar a diversas actividades de
trabajo colaborativo especificando el tipo de recurso
que deben utilizar y lo que deben realizar.
•• Actividades complementarias
Propuestas de actividades complemen-
76 Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º Medio 77
•• Profundizaciones disciplina-
res y didácticas
Información complementaria
para actualizar y precisar co-
nocimientos importantes de la
historia, la geografía y las cien-
cias sociales y de la didáctica
de estas disciplinas. Incluyen
un apartado de Aplicación en
el aula, para poder incorporar
estas actualizaciones o visio-
nes en sus clases.
Evaluación complementaria
En esta doble página se entrega una evaluación
que puede aplicar al momento del cierre de la
unidad, para medir los aprendizajes logrados por
sus estudiantes.
Solucionario de la unidad
La Guía didáctica contiene el solucionario de
todas las actividades del Texto del estudiante y
de esta guía.
Anexos
En las páginas finales podrá encontrar los indi-
cadores de evaluación correspondientes a cada
uno de los Objetivos de Aprendizaje definidos
en las Bases Curriculares para 1° Medio de la
asignatura y la bibliografía utilizada en esta Guía.
Es una instancia para el registro de los conocimientos previos y motivaciones En esta página se presentan: la ruta de aprendizajes de la lección
personales frente a los aprendizajes que se desarrollarán en la unidad. Además, (qué, cómo y para qué aprenderán sus estudiantes) y algunas
es el espacio para fijar metas y establecer estrategias. actividades que permitirán el reconocimiento y registro escrito de los
aprendizajes e ideas previas.
1 Ely lapensamiento liberal Orientaciones didácticas y disciplinares La construcción del Estado-nación y sus desafíos
Lección
3 2 1
Aporté con mis respuestas o investigación para
el trabajo en grupo.
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado
Cada lección se construye con ayuda de distintas fuentes (primarias, secundarias, Esta página aborda los aprendizajes
imágenes, mapas, gráficos, infografías, entre otras) que se trabajan por medio de logrados y las estrategias aplicadas
actividades que apuntan a desarrollar diversas habilidades y actitudes. por medio de actividades y preguntas
metacognitivas.
Guía del docente
En estas páginas se entregan diversas orientaciones y sugerencias didácticas y disciplinares para guiar el desarrollo de los contenidos,
habilidades y actitudes abordados en el desarrollo de cada unidad del Texto.
Aprendo a aprender. Explicación de la modalidad de aprendizaje de la Distintas visiones. Presentación de distintas visiones y espacio para que
unidad y modelación de algunas estrategias asociadas a ella. Además, los estudiantes expongan la propia, desarrollando el pensamiento crítico.
se incluye la presentación del proyecto que desarrollarán a lo largo de Del pasado al presente. Trabajo de análisis de continuidades y cambios.
cada unidad.
Unidad
Unidad
rientaciones didácticas y disciplinares La construcción del Estado-nación y sus desafíos
2
La construcción del Estado-nación y sus desafíos
Lección 3 2
Lección 1
fecha exacta de su creación, sí es importante sa- Luego de desarrollar las actividades de trabajo colabo-
Harriet Beecher Stowe. Disponible en http://www. Solo deter- Soloeldeter- Determinaron puntos) puntos) puntos)
ber contexto histórico en el cual fue elaborada. Actividad 2:rativo
La visiónde
de esta
una mujer chilenapromueva la reflexión metacogni-
página,
dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000252. minaron un minaron dos al menos tres
• ¿A quién va dirigida esta caricatura? Esta infor- tiva
Criterios por entre sus estudiantes, planteando
evaluar 3 2 1 preguntas como Seleccionamos
pdf
Selección de
acontecimiento mación
acontecimientos acontecimientos
no suele estar declarada. En el caso de las Seleccionamos Seleccionamos
las siguientes:
noticias
o característica. caricaturas,
y características. Creamos una entrevista de al menos cinco dos noticias que
Extractos de películas como El color púrpura (1985), estaspor proceso y están destinadas
comúnmente noticias que no solo una noticia
Amistad (1997) o Lincoln (2012), del director Ste- compararon sus
a sujetos colectivos.
preguntas. trataban de dere-
• En la actividad 3, ¿qué tan distintas fueron tus res- correspondían. cada uno.
ven Spielberg; 12 años de esclavitud (2013), de Steve características. Compartimos elpuestas
testimonio respecto
con el curso ya las de tus compañeros?, ¿por qué
cha e izquierda.
3. Interpretar la caricatura.
McQueen. respondimos la crees
preguntaque
planteada.
pasa esto?
La línea de tiem-• Falta orden
¿Cuál es ely mensaje
Elaboraron
que la caricatura desea co-
Los análisis entregados por sitios webs como Me-
Comentarios
ponible en: http://www.archivonacional.cl/616/w3- Expusieron pero Expusieron pero Expusieron • ¿Cómo el poder compartir tus respuestas con otros una Elaboramos una
article-8084.html ) respondieron. no respondieron su trabajo compañeros te ayuda a comprender mejor lo que conclusión pero conclusión con
las preguntas. frente al curso y Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 81 una conclusión
estás estudiando? no incluía todas las opiniones de
respondieron las equivocada.
las opiniones. todos.
preguntas.
uía didáctica del docenteGuía historia tomo 1.indd 17 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 95 28-08-19 15:56
Articulación de la propuesta didáctica
Secciones de profundización
y modelamiento
Evaluación de proceso
Texto del estudiante
de un nacionalismo
Para alemán en de
evaluar el desempeño ciernes, sino más en las
sus estudiantes lecciones. Para complementar el cuadro sinóptico que elabo- sistémico” (Dimensión acontecimientos ele
• Los libros Simón Bolívar (2010), del historiador John bienactividades
una forma propuestas
de expansionismo y colonización
para el Taller, utilice una pauta rarán sus estudiantes, invítelos a retomar lo que in- cognitiva-intelectual).
Lynch, o El general en su laberinto (1989) del escritor prusianos de la Alemania que
de autoevaluación como la siguiente: no le pertenecía,
Actividad complementaria
vestigaron en la actividad 2 de la página 98 sobre
Gabriel García Márquez. en competencia con una excluida Austria (…) la
alguno de los exponentes del Romanticismo para
vencedora
Criteriosúltima de los enfrentamientos de tanteo
por evaluar 3 2 1 En cuanto a los OAT, se sugieren actividades como
• El artículo "El Proyecto Bolivariano: una propuesta que, junto con la ayuda de su profesor o profesora
entre estas dos potencias rivales durante la década las siguientes:
latinoamericana para la convivencia internacional" de Artes Visuales, creen una obra propia inspirada
de losLeísesenta fue la yPrusia
todas las fuentes analicé lodirigida
que decían.por Otto von
de la historiadora Delia del Pilar Otero (disponible
Bismarck (…) Su principal objetivo era asegurar y OAT en alguna de las pinturas de quiensugerida
Actividad investigaron. Lue-
en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/ go, pueden incluirla en el cuadro junto con las otras
extender la posición de Prusia, algo que logró por Invite a sus estudiantesque a firmen la
Prueba2/article/view/10 ) fuentes que hayan elegido. Sugiérales
medioSeleccioné
de treslasguerras:
fuentes siguiendo los criterios
la de 1864, por la cuestión dividirse en grupos de cinco o que se
• El documental Unidos por la historia (2010), del pro- que correspondían. (contra Dinamarca), la gue- pintura con sus nombres pero especificando
de Schleswig-Holstein seisartista
compañeros y elegir uno
ductor Miguel Brailovsky. basaron en la obra del elegido.
rra con Austria en 1866 y la guerra franco-prusiana de los cambios y conflictos Unidad
Elaboré una explicación con al menos dos
La construcción
estudiadosdel Estado-nación de y sus desafíos
2
Actividad complementaria Páginas 100 y 101 de 1870, que culminó con la fundación del segun- (unificaciones
argumentos de mi selección.
do Imperio alemán en 1871. naciones, debate entre centra- Lección 2
Para ampliar los contenidos revisados en las pági- Total lismo y federalismo, lucha por
nas 100 y 101, pida a sus estudiantes que busquen
Fulbrook, M. Historia de Alemania. Cambridge, “Reconocer y respetar la Historia, Geografía y Ciencias Sociale
Inglaterra: Cambridge University Press, 1995. derechos individuales, entre
las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela y Trabajo
igualdad con entre
de derechos OAT y actitudes Páginas 106 y 107
Taller de
Trabajando la habilidades Páginas
metacognición Páginas 104 y104
105y 105 otros). Pueden desarrollar un
las comparen; luego, infieran qué aspectos históri- hombres y mujeres y apreciar
Cuando desarrolle juego de roles en el que cada
cos explican sus similitudes y diferencias. • Guíe el trabajo
Una vez quede losaquellos
estudiantes estudiantes que presen-la tabla
hayan completado la importancia de desarrollaresta evaluación de proceso junto con
sus estudiantes, tenga uno
entome una deque
cuenta las siguientes
representa una
ten anterior,
más dificultades
invítelos en esta actividad
adesempeños
reflexionar sobreentregándoles
su trabajo de forma relaciones que potencien su
Evaluando posiciones: hombres y mujeres
En estas secciones se proponen distintas formas de trabajar las páginaspasos que en
grupal seguir,
tornocomo los siguientes:
a preguntas
Páginas
como las siguientes:
104 y 105 buena instancia
participación
que
equitativa enpara el trabajo de los OAT y actitudes
se buscaron de la burguesía y de la aristo-
la vida económica familiar,potenciar a lo largo de las dos primeras
deReflexiona
modelamiento
aprendiste
sobre loyque
evaluaciónPágina
que103
se presentan en el Texto. 1. Haz
1. una
Para evaluar el desempeño de sus estudiantes en las
¿Qué lista de las características
diferencias y semejanzas depueden
ambos establecer
pro-
actividades propuestas para el Taller, utilice una pauta
lecciones.
social y cultural” (Dimensión
cracia, trabajadores urbanos,
cesos.
si comparan su selección de Fuentes con la de un campesinos, y otros que se les
de autoevaluación como la siguiente: sociocultural y ciudadana).
compañero? Actividad complementaria ocurran para graficar el conflic-
2. Subraya aquellos elementos que sean semejantes to elegido. Una vez que hayan
2. ¿Cómo creen
Criterios que les ayudó al análisis de del
las
3 fuen- En cuanto a los OAT, terminado,se sugieren actividades
reflexionar como
Trabajando con la diversidad Página 103 entre ambos y por evaluar
escríbelos en la parte central 2 1 hágalos
tes el contar con distintos criterios para seleccio- las siguientes: sobre la importancia de cada
diagrama.
• Inste a aquellos estudiantes que muestren facilida- narlas?
Leí todas las fuentes y analicé lo que decían. una de estas personas para
3. Ubica el resto de los elementos de la lista en los OAT Actividad sugerida
des al momento de desarrollar la actividad 2 a rea- 3. ¿Agregarían o quitarían algunos de los criterios que el desarrollo de los conflictos
lizar un diagrama de Venn a partir de las siguientes sectores que correspondan. Inviteestudiados.
nacionales a sus estudiantes a
Seleccioné las fuentes
se presentaron en elsiguiendo
Taller?,los criterios y por qué?
¿cuáles
fuentes, que proponen otra interpretación de ambos dividirse en grupos de cinco o
que correspondían. “Analizar, interpretar y organi-
procesos: Trabajando la metacognición Página 103 seis compañeros y elegir uno
zar información con la finalidad En la sección ¿Cómo van con
Antes de continuar
Elaboré una explicación con al menos dos Páginas 106 y 107
de establecer relaciones y
de los cambios y conflictos
el proyecto? de la página 107,
Desarrolle la metacognición en sus estudiantes pidién- estudiados (unificaciones de
Esta es una visión sobre la unificación italiana. argumentos de mi selección. comprender procesos y fenó- complemente las reflexiones
doles que respondan las siguientes preguntas sobre la naciones, debate entre centra-
actividad 3 de esta página: Total menos complejos reconocien- presentadas con algunas
Según una línea de razonamiento, la unificación de lismo y federalismo, lucha por
Conexión con … Página 106 do su multidimensionalidad,
“Reconocer y respetar la preguntas sobre el carácter
Italia habría sido, en realidad, una absorción de la derechos individuales, entre
• ¿Qué ventajas y desventajas tuvo el haber compar- multicausalidad y carácter
igualdad de derechos entresimultáneo y sucesivo de los
18 Guía didáctica del docente
mayor parte de la Península por el más poderoso
Estado piamontés. El Piamonte y su ámbito regio-
ParaTrabajando
complementar
tido tus respuestas conlaotrosmetacognición
el cuadro sinópticoPáginas
compañeros?
que elabo-
104 y 105 sistémico” (Dimensión
hombres
otros). Pueden desarrollar un
acontecimientos elegidos.
y mujeres y apreciar
juego de roles en el que cada
rarán sus estudiantes, invítelos a retomar lo que in- cognitiva-intelectual).
la importancia de desarrollar
nal más próximo, frustrados por la limitación espa- Una
• ¿Por vestigaron vez
qué elegisteen que los estudiantes
la actividad
esta problemática 2 deylahayan
nopágina completado
98 sobrela tabla
otra?, ¿qué uno tome una de las siguientes
anterior, invítelos a reflexionar sobre su trabajo de forma relaciones que potencien su
cial de su impulso industrializador, habrían hecho alguno
dificultades de los
tuviste exponentes
para explicar del
los Romanticismo
conceptos aso-para posiciones: hombres y mujeres
grupal participación equitativa en
de la tarea unificadora una empresa de expansión ciados? junto en
que,Después con torno
de a preguntas
laresponder,
ayuda de compartecomotus
su profesor las siguientes:
o apre-
profesora la vida económica familiar,
de la burguesía y de la aristo-
económica. Ello explica el protagonismo burgués de Artes
ciaciones Visuales,
1.con¿Qué
los mismos creen yuna
compañeros
diferencias obraque
propia
semejanzas inspirada
trabajas-
pueden establecer cracia, trabajadores urbanos,
social y cultural” (Dimensión
en la nueva nación (…). en alguna
te anteriormente.de las pinturas
si comparan de quien investigaron.
su selección de Fuentes conLue-la de un campesinos, y otros que se les
sociocultural y ciudadana).
Guía historia tomo 1.indd 18 García Méndez, E. Italia, desde la unificación hasta 1914. go, pueden incluirla en el cuadro junto con las otras
compañero? ocurran para graficar el conflic- 28-08-19 15:56
• ¿Qué estrategias utilizaste para desarrollar esta ac- to elegido. Una vez que hayan
Para terminar
Las unidades de Texto se cierran con una evaluación final, una autoevaluación, recomendaciones bibliográficas y web, una síntesis,
una propuesta de cierre del proyecto y actividades de metacognición e identificación de desafíos pendientes.
En estas páginas se plantean orientaciones y sugerencias para guiar la evaluación final que se encuentra en el Texto.
Dimensión socio-cultural y ciudadana. Valorar la vida en sociedad como una dimensión Páginas 18 a
esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana democrática, activa, la 67
E
solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en
su entorno de acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad (…).
Dimensión socio-cultural y ciudadana. Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su F
participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
32 horas
Dimensión cognitiva-intelectual. Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad
pedagógicas
de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo su
multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico.
Páginas 68
Dimensión socio-cultural y ciudadana. Conocer y valorar la historia y sus actores, las G a la 131
tradiciones, los símbolos y el patrimonio cultural de la nación, en el contexto de un
mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la
complementariedad que existe entre ambos planos.
Dimensión cognitiva-intelectual. Desplegar las habilidades de investigación que involucran
identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; organizar información
D
relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y
perspectivas; y suspender los juicios en ausencia de información suficiente.
28 horas
Dimensión socio-cultural y ciudadana. Conocer el problema ambiental global, y proteger y pedagógicas
H
conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.
Páginas 132
Dimensión moral. Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las a la 191
personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica, y
actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que todos los “seres humanos nacen A
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de Derechos Humanos, Articulo 1)
Dimensión cognitiva-intelectual. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y
experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas J
de expresión.
30 horas
Dimensión moral. Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que pedagógicas
F
se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros.
Páginas 192
Dimensión moral. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas a la 249
y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios,
B
interactuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el dialogo como
fuente de crecimiento y de superación de las diferencias.
Inicio de la unidad
La unidad comienza con una presentación gráfica en la que se explica brevemente qué aprenderás a
lo largo de su desarrollo y por qué es importante para tu vida cotidiana. Luego se presentará diversas
actividades para rescatar tus ideas previas y motivarte a iniciar la unidad.
El progreso indefinido y
Lección 1: La cultura del progreso
1. ¿Por qué crees que el fe- colabora
jo
a
rrocarril fue considerado
Trab
tiv
sus contradicciones
o
símbolo del progreso en
Ac
esta época?, ¿qué bene- tividad 3
y análisis.
en conjunto, respondan: ¿cuáles de
estas características creen que po-
drían repetirse en el proceso imperia-
lista que estudiarán en esta unidad y
por qué?
Planella y Rodriguez, J. (1889). La pequeña obrera. Barcelona, España: Museo de Historia de Cataluña. En esta unidad lograrás
Anónimo (1905). Pierre Savorgnan de Brazza en el Congo. En: Le Petit Journal. (s. i.)
Saber
• Reconocer que el siglo XIX latinoameri-
PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
GUERRA
1840
1830
1834
1848
1852
1867
1859
1873
1883
1884
1891
1898
1903
132 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 133
Para empezar
Esta doble página propone una serie de actividades en las que podrás rescatar aprendizajes previos, explorar distintas
formas de trabajar y plantear tus propias metas y estrategias para la unidad.
y la Constitución creado por el gobierno de Chile. Recurso 2 (fuente iconográfica) Recurso 3 (fuente iconográfica)
previos sobre los temas que 1. A partir de lo leído y de lo que ya sabes sobre estos conceptos, responde: ¿cuál de estos términos te parece más
relevante para definir la relación que tú tienes con Chile?, ¿por qué?
y conocer algunas
aprenderás en la unidad.
Delacroix, E. (1830). La libertad guiando al pueblo.
París, Francia: Museo del Louvre.
Subercaseaux, P. (1908). Abrazo de Maipú. Buenos Aires,
Argentina: Museo Histórico Nacional.
de las estrategias
2. ¿Sobre cuál de estos conceptos te gustaría aprender más?, ¿por qué?
1. Identifica al menos dos elementos comunes entre las imágenes expuestas.
que trabajarás en la
PLANTEA TUS PROPIAS METAS
2. Establece una relación entre estas semejanzas y elabora una hipótesis que la explique.
unidad.
Ahora que ya pensaste en lo que te gustaría aprender durante esta unidad, te invitamos a establecer ob-
jetivos o metas que puedas lograr. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
PLANTEA TUS PROPIAS ESTRATEGIAS
• Conceptual: Analizar la formación y consolidación de la república en Chile. METACOGNICIÓN
• Procedimental: Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo. ¿Qué otras estrategias, como las que aprendiste en la unidad anterior, podrías haber aplicado para comparar
• Actitudinal: Reconocer la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios, comprometidos con el lo expuesto en las imágenes?
bien común y responsables.
Además de las planteadas, ¿qué otras metas te gustaría alcanzar en esta unidad?
Plantea tus propias metas 70 Unidad 2 • La construcción del Estado-nación y sus desafíos
Plantea tus propias estrategias Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 71
Lección
Inicio de lección: Lección 1: La actividad económica
2
actividades que te ayudarán a recordar lo que En esta lección comprende-
rás las características esen-
ciales del funcionamiento
ya conoces del tema que se abordará, según del mercado. Es decir, cómo
operan la oferta y la deman- 1
da de bienes y servicios, y
y gráficos, e investigarás
Para comprender cómo 2. ¿Cómo relacionarías las imágenes observadas con el problema
Este recurso te permitirá reconocer funciona el mercado, cómo
nos relacionamos en él, sus
económico que estudiaste en la lección anterior?
características en Chile y en
lo que aprenderás en cada lección, otros países del mundo.
jo
colabora
Distintos tipos de actividades
Recurso 8 (esquema) Recurso 10 (fuente secundaria) Actividades
a
Trab
tiv
A lo largo del siglo XIX, las ideas liberales fueron aplica- Los siguientes esquemas representan la organización Esta fuente expone la importancia del parlamentarismo
o
ivid 2 y
origen a distintas formas de organizar el gobierno y la rales europeos del siglo XIX. ejemplos actuales de un gobierno ad
sociedad. Algunas de sus expresiones más importan- GOBIERNOS PARLAMENTARIOS parlamentario y otro presidencial. Luego,
tes fueron: La principal meta política de los liberales era el siguiendo el esquema presentado en estas
estado constitucional como garante de la seguri- páginas, elabora uno nuevo en tu cuaderno
74 Unidad 2 • La construcción del Estado-nación y sus desafíos Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 75
Archivo editorial
El puerto de Londres fue el más activo En el verano de 1858, el
Con el paso de los siglos, la acumulación de gases del mundo. Por el río Támesis navegaban Parlamento suspendió actividades
contaminantes en la atmósfera desembocó en otros
inconvenientes, como el calentamiento global a causa a las personas y comunidades que los habitan.
buques mercantes y barcos que
pescaban diferentes peces. En
por el mal olor proveniente del río.
a
ro. La contaminación y la explotación indiscriminada
Trab
tiv
central del estrecho de Magallanes, que significó
o
de recursos han generado problemas que aquejan a
Ac
La contaminación de los recursos naturales. El Los principales problemas a. A partir de la infografía, establece al menos en el hecho el inicio de la ocupación su vas-
aire y el agua recibieron los efectos de las emanacio-
nes industriales, especialmente de los gases contami-
Una de las causas másxión de territorios ocupados por otrasambientales
importantes de la contami-
comunidadesde algunos
continentes son la tala de
un elemento de continuidad y otro de cam-
to delentorno
bio respecto patagónico-fueguino, solo entonces
impacto medioambiental
nantes, como el dióxido de carbono (CO2). Al mismo
tiempo, el crecimiento de las ciudades también provo- (desterritorialización).
nación de las aguas son los
desagües de las ciudades y
bosques, la explotación
minera y la caza y la pesca
de la industrialización durante el siglo XIX y
podía considerarse que tal presencia se hallaba
en la actualidad.
có la contaminación de los ríos y mares producto del los desechos industriales. sin regulación.
b. Averigua en Internet qué es el cambio
mal manejo de basuras y aguas servidas, desechos que
generalmente llegaban a los cursos de agua, contami-
Esta contaminación en
cadena afecta el hábitat de en vías de consolidación. Atrás habían quedado
climático y explica cómo se relaciona con la
Revolución Industrial.
nándolos aún más.
A la luz de la idea del progreso indefinido, muchas de
3.1 El desarrollo del proceso
todos los seres vivos que
existen en los alrededores. años de avatares, algunos trágicos, durante un
2. En grupos, investiguen sobre una política que
haya implementado el Estado de Chile o una
estas problemáticas no fueron consideradas y recién
a fines del siglo XX se tomó conciencia de la crisis Al iniciarse la república, el Estado no tenía real pre- lapso de indecisión gubernativa acerca de cuál
propuesta de la sociedad civil para hacer frente
al deterioro del medioambiente y evalúen su
medioambiental y de los efectos que estaba produ-
ciendo el cambio climático. De hecho, actualmente
se considera que el progreso debiera estar asociado
senciaLos principales másmedios allá de Concepción. La causas
Las principales situación dela urbanización,
de la tala de árboles son auto- habría de ser el rumbo que debía darse a la co-
efectividad y consecuencias. Expongan al curso
los resultados de la investigación realizada. Para
que se utilizan para el los cultivos, la ganadería, las construcciones, entre otros concluir, propongan al menos dos medidas que
al principio de desarrollo sostenible, el cual tiene
como objetivo equilibrar el desarrollo social, económi-
nomíatransporte que tambiéntenía
nocivos para el
son el pueblo mapuche aspectos. Cuando se realizaen laincontrolada
de manera
provocar graves daños ambientales.
zona puedesur, lonia de Magallanes, nombre con el que se la
se puedan realizar en su colegio o localidad para
reducir el impacto negativo del ser humano en el
co y la protección del medioambiente. Podrás conocer
más sobre este tema en la sección Distintas visiones, así como latóxicos.
medioambiente, ya que
producen gases compleja geografía de la zona austral, ha- designaba administrativamente. (…) Restaba, es
medioambiente. Elaboren y peguen afiches que
transmitan sus propuestas.
de las páginas 166 y 167.
bían dificultado el control desde la Colonia. De esta cierto, un problema de momento insoluto, como
164 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones
manera, se requerían acciones específicas por parte era el de la indefinición acerca de la extensión de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 165
del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la la jurisdicción nacional sobre el territorio pata-
fundación de ciudades, la construcción de fuertes o gónico-fueguino, desde que el mismo había sido
la ocupación de los territorios en cuestión. El proceso contestado por la República Argentina a contar
tuvo las siguientes etapas: de 1847, pero, así y todo, se confiaba en que el
Ocupación de Chiloé. Al finalizar la independencia, mismo y ya antiguo asentamiento chileno, unido
las tropas realistas se refugiaron en este archipiélago, a sus títulos históricos, habría de garantizar a la
lo que generó un riesgo para la estabilidad del país. república a lo menos una parte suficientemen-
En 1826, se firmó el Tratado de Tantauco, en el que Es- te extensa de terrenos como para plantear sobre
paña reconoció su derrota y devolvió la soberanía de ellos la expansión colonizadora.
este territorio al Estado chileno.
Lección 1: El proceso de exploración del territorio Martinic, M. Los señores de la estepa. La vida patronal en
Ocupación
3. La ocupación en el surde de Chile Magallanes. Esta zona era conside-
Recurso 22 (fuente secundaria)
las estancias magallánicas. En: Gazmuri, C. y otro (Ed.) .
Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno
rada estratégica,
La territorialización y desterritorialización propios pues en ellacitaseexpone
La siguiente ubicabala situación de el único paso
Magallanes
de un proceso de organización territorial impactan tras la ocupación chilena. de 1840 a 1925. Santiago, Chile: Taurus, 2008.
marítimo entre el Atlántico
a las personas y comunidades que los habitan. En
el caso chileno esto implicó poblar territorios prác-
Al promediar y loselañosPacífico,
de 1870, (…) en razón
central del estrecho de Magallanes, que significó
el litoral por la
xión de cual el interés no era solo político, sino también eco-
ticamente deshabitados (territorialización) y la ane- en el hecho el inicio de la ocupación de su vas-
territorios ocupados por otras comunidades to entorno patagónico-fueguino, solo entonces
(desterritorialización).
nómico. Su ocupación ensevías concretó enhabían1843
podía considerarse que tal presencia se hallaba
de consolidación. Atrás quedado durante
3.1 El desarrollo del proceso
ella gobierno
Al iniciarse república, el Estado no de teníaManuel
real pre-
años de avatares, algunos trágicos, durante un
lapsoBulnes,
de indecisiónquien gubernativa ordenóacerca de cuál realizar
Mientras tanto en...
sencia más allá de Concepción. La situación de auto-
nomía que una expedición y la fundación
tenía el pueblo mapuche en la zona sur,
habría de ser el rumbo que debía darse a la co-
lonia de de un fuerte.
Magallanes, nombre con el que se laEn 1849, Norteamérica
así como la compleja geografía de la zona austral, ha- designaba administrativamente. (…) Restaba, es
se fundó la ciudad de Punta
bían dificultado el control desde la Colonia. De esta
Arenas como puerto libre
cierto, un problema de momento insoluto, como A principios del siglo XIX, Estados Unidos y México se
manera, se requerían acciones específicas por parte era el de la indefinición acerca de la extensión de
de aduanas, con el ofin de estimular enfrentaron en una guerra por el control de los terri-
desde queel comercio marí-
del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la la jurisdicción nacional sobre el territorio pata-
fundación de ciudades, la construcción de fuertes gónico-fueguino, el mismo había sido
la ocupación de los territorios en cuestión. El proceso contestado por la República Argentina a contar torios del noroeste mexicano. El triunfo de Estados
tuvo las timo en la zona.
siguientes etapas: de 1847, pero, así y todo, se confiaba en que el
Ocupación de Chiloé. Al finalizar la independencia, mismo y ya antiguo asentamiento chileno, unido Unidos se selló en el Tratado de Guadalupe–Hidalgo
Colonización en Llanquihue.
las tropas realistas se refugiaron en este archipiélago,
lo que generó un riesgo para la estabilidad del país. república a lo menosEl territorio
suficientemen- ubicado
a sus títulos históricos, habría de garantizar a la
una parte en 1848, mediante el cual la zona de California, en-
te extensa de terrenos como para plantear sobre
al sur del ríola Toltén,
En 1826, se firmó el Tratado de Tantauco, en el que Es-
paña reconoció su derrota y devolvió soberanía de compuesto
ellos la expansión colonizadora. de extensas selvas, tre otros territorios, fue incorporada a la soberanía
este territorio al Estado chileno.
Ocupación erade Magallanes.
habitado Esta zona por comunidades huilliche y chilenas en
era conside-
Martinic, M. Los señores de la estepa. La vida patronal en
las estancias magallánicas. En: Gazmuri, C. y otro (Ed.) .
Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno
de Estados Unidos. Al año siguiente se descubrieron
rada estratégica, pues en ella se ubicaba el único paso
marítimoOsornoentre el Atlánticoyy elValdivia. Pacífico, razón porCon el afán de consolidar la sobe- abundantes yacimientos de oro en la zona, desatán-
de 1840 a 1925. Santiago, Chile: Taurus, 2008.
la
cual el interés no era solo político, sino también eco-
nómico. ranía
Su ocupación política
se concretó ene 1843iniciar
durante la explotación agrícola de dicho
Mientras tanto en...
dose un fenómeno migratorio que atrajo a personas
el gobierno de Manuel Bulnes, quien ordenó realizar
territorio, se
una expedición y la fundación de un fuerte. En 1849,
promovió A la inmigración
Norteamérica
principios del siglo XIX, Estados Unidos yselectiva
México se de de distintas partes del mundo. Entre los inmigran-
se fundó la ciudad de Punta Arenas como puerto libre
enfrentaron en una guerra por el control de los terri- tes, la mayoría provenía de la costa este de Estados
timo en colonos extranjeros. Portorios ejemplo, paraEl triunfofomentar el cre-
de aduanas, con el fin de estimular el comercio marí-
del noroeste mexicano. de Estados
la zona.
Colonización en Llanquihue. El territorio ubicado
Unidos se selló en el Tratado de Guadalupe–Hidalgo
Unidos, Inglaterra, Francia y otros países europeos.
al sur del cimiento
río Toltén, compuesto económico,
de extensas selvas, setreen 1848,
pedía que tuvieran
mediante el cual la zona de California, en-
otros territorios, fue incorporada a la soberanía solvencia
era habitado por comunidades huilliche y chilenas en de Estados Unidos. Al año siguiente se descubrieron También llegaron personas desde China y diversos
Osorno yeconómica.
Valdivia. Con el afán de consolidar Por ello, la sobe- el gobierno
abundantes yacimientos asignó como
de oro en la zona, desatán- agentes
ranía política e iniciar la explotación agrícola de dicho dose un fenómeno migratorio que atrajo a personas países latinoamericanos incluido Chile.
territorio,de colonización
se promovió la inmigración selectiva a Bernardo
de Philippi y aesteVicente
de distintas partes del mundo. Entre los inmigran-
Pérez
colonos extranjeros. Por ejemplo, para fomentar el cre- tes, la mayoría provenía de la costa de Estados
Unidos, Inglaterra, Francia y otros países europeos.
económica. Rosales para
cimiento económico, se pedía que tuvieran solvencia
Por ello, el gobierno asignó que reclutaran
como agentes colonos
También llegaron personas desde
países latinoamericanos incluido Chile.
alemanes.
China y diversos
de colonización a Bernardo Philippi y a Vicente Pérez
Rosales para que reclutaran colonos alemanes.
Con ayuda de tu profesora o profesor de Artes importante fue el francés Marcel Duchamp.
Visuales y junto con dos compañeras o compa-
ñeros, investiguen sobre uno de los movimien-
tos expuestos y preparen una breve muestra o
• Cubismo: planteaba la descomposición de
exposición al respecto. Pueden incluir imágenes la realidad para volver a construirla libremen-
de algunos de los cuadros más conocidos para
apoyar la presentación. te. Su exponente más conocido fue el espa-
Schubert, O. (1915). Sin título. (s. i.).
ñol Pablo Picasso.
colabora
Actividades jo
a
Trab
tiv
Actividad
o
Junto con otros dos o tres compañeros o compañeras, desarrollen las siguientes actividades:
Ac
y3
iv
ida d 1, 2
t
1. Respondan cada uno en sus cuadernos: ¿por qué es posible afirmar que la Primera Guerra
Mundial cambió la forma de percibir las guerras o los conflictos armados? Cuando todos hayan contestado,
compartan con el resto del grupo y en conjunto señalen ejemplos que fundamenten cada respuesta. Con ayuda de tu profesora o profesor de Artes
2. Ingresen a los siguientes sitios webs: http://www.20minutos.es/graficos/1914-2014-centenario-de-la- Visuales y junto con dos compañeras o compa-
primera-guerra-mundial-63/0/ o http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/ para investigar acerca del impacto
demográfico ocasionado por la Primera Guerra Mundial en al menos tres de los países involucrados. ñeros, investiguen sobre uno de los movimien-
3. ¿Cómo creen que ha influido la experiencia de la Primera Guerra Mundial en la actualidad? Fundamenten su tos expuestos y preparen una breve muestra o
respuesta y luego compártanla con otros grupos de compañeras o compañeros, realizando un debate en
el que planteen posiciones contrapuestas en uno de los siguientes ámbitos: política, economía, sociedad,
exposición al respecto. Pueden incluir imágenes
cultura, ciencia, entre otras. Para hacerlo, guíense por los pasos planteados en la estrategia debate de la de algunos de los cuadros más conocidos para
sección APRENDO A APRENDER, que se encuentra en las páginas 260 y 261.
apoyar la presentación.
Schubert, O. (1915). Sin título. (s. i.).
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 297
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
Junto con otros dos o tres compañeros o compañeras, desarrollen las siguientes actividades:
Ac
y3
iv
ida d 1, 2
t
1. Respondan cada uno en sus cuadernos: ¿por qué es posible afirmar que la Primera Guerra
Mundial cambió la forma de percibir las guerras o los conflictos armados? Cuando todos hayan contestado,
compartan con el resto del grupo y en conjunto señalen ejemplos que fundamenten cada respuesta.
2. Ingresen a los siguientes sitios webs: http://www.20minutos.es/graficos/1914-2014-centenario-de-la-
primera-guerra-mundial-63/0/ o http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/ para investigar acerca del impacto
demográfico ocasionado por la Primera Guerra Mundial en al menos tres de los países involucrados.
Unidad 3 3. ¿Cómo creen que ha influido la experiencia de la Primera Guerra Mundial en la actualidad? Fundamenten su
respuesta y luego compártanla con otros grupos de compañeras o compañeros, realizando un debate en
Reflexiona sobre lo que aprendiste Cierre de lección:
el que planteen posiciones contrapuestas en uno de los siguientes ámbitos: política, economía, sociedad,
cultura, ciencia, entre otras. Para hacerlo, guíense por los pasos planteados en la estrategia debate de la
Ventajas Desventajas
Fichas
Cuadro comparativo
Síntesis
2. ¿Qué consecuencias y contradicciones del imperialismo puedes extraer de las fuentes analizadas?
Aprendo a aprender
Cada unidad del Texto privilegia que aprendas a través de una modalidad o metodología específica (como el estudio de casos,
el método inductivo, el descubrimiento por indagación, el método expositivo o el aprendizaje colaborativo). Para ayudarte, en
esta sección te entregaremos una serie de herramientas y estrategias que te permitirán trabajar estas metodologías.
APRENDO A APRENDER
Proyecto Unidad 1
Unidad 5
Aprendizaje colaborativo
Debate
En esta unidad trabajaremos fundamentalmente por medio del aprendizaje colaborativo o cooperativo.
Este método te invita a trabajar en grupos de dos o más compañeros y compañeras, y se caracteriza
porque todos son responsables del aprendizaje de los integrantes del equipo.
Además, en esta sección se propone el
Es una controversia entre dos posiciones (a favor y en contra) acerca de un tema. Esta estrategia busca la de-
fensa de una idea con argumentos sólidos e información fidedigna que respalde los discursos que se enuncian.
Primero, se explica Para acercarte a esta manera de aprender hay muchos caminos y estrategias. Aquí te proponemos algunas
que te pueden ayudar: 1 2 desarrollo3 de un proyecto
4 a lo largo de
la modalidad de FODA / Fortalezas + Oportunidades + Debilidades + Amenazas
Definición de roles
Luego de dividirse la unidad, para que puedas aplicar la
Investigación
Para argumentar la
Preparación
Teniendo la infor-
Presentación
Por último, pueden lle-
en grupos, deberán posición que les co- mación recopilada, var a cabo el debate ex-
aprendizaje y Es un análisis de los aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) y negativos (debilidades y amenazas)
que presenta una determinada situación. Para el método de aprendizaje cooperativo, el FODA puede ser una
estrategia útil antes de comenzar el trabajo, ya que te permitirá evaluar las características de los integrantes de
asignar los roles de
cada integrante y
las distintas posturas
modalidad y las estrategias planteadas.
rresponda, deberán
investigar y buscar
fuentes escritas, ico-
ya podrán prepa-
rar los discursos y
construir los argu-
poniendo los argumen-
tos a favor y en contra
del tema propuesto, y
luego se entregan
tu equipo y determinar las necesidades que deberán cubrir para el logro de sus aprendizajes. que asumirán frente nográficas, audiovi- mentos que apo- luego contraargumen-
al tema propuesto. suales, entre otras. yarán su posición. tando según lo plantea-
Para realizar un FODA, deberás completar un cuadro como el siguiente: do por la otra parte.
Positivos
Internos
Fortalezas
Externos
Oportunidades El debate debe ser apoyado por un moderador, que da la palabra a los expositores y
controla los tiempos, y además puede ser presenciado por un público.
desarrollarlas a lo PROYECTO
Considera que 1 2 3
gias aprendidas siguiendo los pasos que se presentan a continuación:
1. Organicen el trabajo en equipo.
puedes volver a
› Después de conformar los equipos de trabajo, realicen un análisis FODA para evaluar las fortalezas que
Preparación Análisis de perspectivas Conclusión final
pueden aportar al grupo.
Se forman grupos de máximo Cada subgrupo busca eviden- Después de escuchar las evi- › A partir de los resultados obtenidos en el FODA, determinen los roles que cada integrante llevará a
seis personas con dos subgru- cias que apoyen su punto de dencias presentadas por am- cabo dentro del equipo. Deben tener al menos un coordinador y un secretario.
estas páginas para pos dentro de cada uno. El pro-
fesor plantea un tema para dis-
cutir y cada subgrupo analiza el
vista y las presentan a su con-
traparte. Luego, se cambian
los roles y cada parte busca
bas partes, el grupo llega a
una conclusión sobre el tema,
integrando los dos puntos de
2. Planifiquen la jornada.
tema desde distintas visiones. › Elijan una temática (transformaciones políticas, sociales, económicas o culturales) e investiguen cómo
lo consideres Grupo 1
Perspectiva B
Grupo 1
Perspectiva B
Grupo 1 +
Perspectiva B
› Para concluir, en forma individual y siguiendo los pasos planteados en el Taller de habilidades, de
las páginas 280 y 281, escribe un ensayo histórico que reúna las temáticas discutidas en los debates.
necesario. 260 Unidad 5 • El cambio de siglo en Chile y el mundo Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 261
DISTINTAS
Lección 2: El surgimiento de losVISIONES
Estados nacionales Unidad 2
El rol de las mujeres en el siglo XIX Recursos 39 y 40 Las visiones de dos ¡Ahora tú!
Muchos historiadores e historiadoras han planteado ¿Crees que todas las mujeres siguieron este modelo? investigadoras del siglo XXI
1. A partir de lo leído en las fuentes y de lo que
que durante el siglo XIX las mujeres de todos los gru- A continuación, te presentamos algunas visiones del Los siguientes extractos exponen las visiones de la his-
pos sociales, especialmente las burguesas, eran edu- pasado y de la actualidad sobre el rol que tenían, o has aprendido, responde en tu cuaderno:
toriadora Guadalupe Gómez-Ferrer y de la investigado-
cadas para mantenerse en el ámbito de la vida pri- que debían tener, las mujeres en el siglo XIX. ¿por qué crees que el ideario liberal continuó
ra Anne-Marie Käppeli sobre las mujeres en el siglo XIX.
vada, sin participar de la política y de la vida pública. excluyendo a las mujeres del siglo XIX?,
Es bueno tener presente que en el pensamiento ¿cómo influyó esto en su rol social y político?
liberal, junto con la virtud política y la “ética de la
Recurso 36 La visión de una mujer del siglo XVIII Recurso 38 La visión de dos mujeres de 2. En grupos de tres compañeros, seleccionen
justicia” masculina y pública por definición, hay
Distintas visiones
principios del siglo XX otra virtud a la que no se le da menos importan- a alguna mujer del siglo XIX que crean que
En 1791, Olimpia de Gouges redactó la Declaración de debe ser conocida por su comunidad escolar
La siguiente fotografía muestra a las sufragistas ingle- cia: la “ética del cuidado”, que se practica en el
los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en respues- por haber sido un agente de cambio en su
ta a la Declaración de los Derechos del Hombre y del sas Annie Kenney y Christabel Pankhurst, líderes de la ámbito doméstico y se fundamenta “en unos va-
Unión Social y Política de Mujeres. lores que se consideran propios de las mujeres: el época. Pueden elegir alguna de esta lista o
Ciudadano (1789). Este es un extracto del documento.
amor, la paciencia, la discreción, la laboriosidad proponer otra a su profesor o profesora:
Las madres, hijas, hermanas, representantes de (...); valores reforzados y difundidos en los textos - Olimpia de Gouges
En estas páginas se busca potenciar la nación, piden que se las constituya en asam-
blea nacional. (...) Han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, ina-
normativos, religiosos y literarios de la época”.
Desde esta perspectiva se ha de plantear cómo se
configuró la identidad femenina a partir de dos
- Flora Tristán
- Eloísa Díaz
lienables y sagrados de la mujer a fin de que esta - Elizabeth Garrett Anderson
tiv
distintas visiones frente a una ARTÍCULO: La mujer nace libre y permanece pública, y servían para regular su comportamien- - María Graham ct
A
ivid 2 y
igual al hombre en derechos. to. Y por otra, los que procedían de círculos mi- - Mary Wollstonecraft ad
De Gouges, O. (1791). Declaración de los Derechos noritarios, femeninos casi en exclusiva, que bus- - Rosa Luxemburgo
distintos puntos de vista expuestos, Si la mujer está sometida a la potestad del ma-
rido, así como este condenado al trabajo y las
del feminismo, tanto por medio de la escritura
como por sus talentos organizativos. Estas muje-
res entran en escena blandiendo por su cuenta
3. Con el mismo equipo de la actividad ante-
rior, elaboren una entrevista para ser apli-
fatigas de adquirir con el sudor de su rostro el cada a una mujer de más de 50 años. Para
92 Unidad 2 • La construcción del Estado-nación y sus desafíos Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 93
Identificar la temática de la fuente estadística. Para ello debes leer el o los títulos y observar los datos
cita o explícitamente la visión propia
presente
parte, el gráfico
delcaer
luego
pretan.
peroDe
punto de vista
a niveles
esta manera,
superiores
en los
muestra dos
desde el cual
inferio-
al delograr
relatos
2011. identificar
las inter-
dedor del 70% del PIB del país (entre 2010 y y2014).
Estalasituación
de los historiadores
informaciones
visión se vincula con el sistema económico
el derecho constitucional. Esta obra fue consi-
derada una contribución historiográfica.
y ana-en Chile, los tratados de libre comercio
imperante En tanto que William Glade (fuente 30) es un
aprendido. latinoamericanos una base sólida para futuras
investigaciones.
representados en la fuente.
quienes, dependiendo del enfoque a partir del
diferentes, es decir,lizar
es unlasgráfico
distintas
deposturas que surgensuscritos
doble entrada. a partir decon diversas naciones y regiones econó-
historiador estadounidense que centró su in-
PASO 2 cual estudian los hechos y procesos En su históricos,
eje de valoresunizquierdo
hecho o representa
proceso histórico
la canti-te permitirá
micas, com-
la apertura de grandes mercados (América
toman distintas posiciones frente adad ellos.de dinero queprenderlo
el comercio de manera
exterior más
aporta integral.
al Adelcontinua-
Norte, Asia-Pacífico y Europa) debido a la de-
Definir el tipo de análisis que se realizará. Es importante clarificar el objetivo que se busca, aplicando una o
Esta característica provoca que frentepaís a(en pro- deción,
unmillones te presentamos
dólares); mientras que algunos
el eje depasos que
mandapuedes
de productos chilenos provenientes de la
varias de las siguientes categorías de análisis: usar para confrontar visiones historiográficas. PASO 2
ceso histórico existan distintas visiones
valores historio-
derecho muestra el porcentaje que repre- minería y de la agricultura, etc.
Análisis literal. Busca deter- Análisis crítico. Se comprende
Análisis para levantar hipótesis. senta el comercio exterior dentro del PIB nacional.
Contrastar las fuentes secundarias. Para ello, puedes utilizar la estrategia de cuadros comparativos que se
minar tendencias a partir de la información al relacionarla con PASOlos1
Para ello se interpretan y evalúan desarrolla en la sección APRENDO A APRENDER de las páginas 140 y 141.
la lectura en términos gene- el contexto histórico en el que se
datos según criterios de confiabili- PASO 4
rales de la información. produjo. dad e importancia. Analizar las fuentes secundarias. Para esto, debes considerar:
Proyección de resultados. Anticipa lo que potencialmente podría ocurrir. En el caso de las fuentes anteriores, el cuadro podría ser como el siguiente:
• Destacar
A partir de la primera tabla de datos, es posible identificar que aborda el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, las ideas centrales del texto.
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de Chile durante un año. Con ese antecedente • Investigar
es po- la adherencia del autor a ciertas
Segúnideas
los políticas y los intereses
datos analizados, que pueden
es posible haber
proyectar que impulsado
el comercioa exterior
des- seguirá siendo el principal impul-
Fuente /Criterio de
cribir el hecho desde una postura determinada. Idea principal Visión del proceso
sible entender el gráfico, pues este muestra el porcentaje del PIB que el comercio exterior (tanto exportaciones sor de la economía nacional. comparación
como importaciones) representa en la economía chilena. El análisis que se realizará de esta información será El autor propone que el volumen de
para levantar una hipótesis. Por ejemplo, las siguientes fuentes secundarias presentan visiones de las consecuencias económicas de la las exportaciones creció y junto con El autor tiene una visión positiva del
Revolución Industrial en América. Fuente 1
ello la construcción de ferrocarriles proceso, aunque con algunos reparos.
Recurso 19 (fuente secundaria) APLICO LA TÉCNICA
(símbolo de la Revolución Industrial).
Producto Interno Bruto Comercio exterior y su relación con el PIB Recurso 29 (fuente secundaria) Para poner en prácticaRecurso 30 (fuente
los pasos secundaria)
propuestos, te invitamos a realizar un análisis crítico de la siguiente tabla:
de Chile (2010-2014) Desde 1820 a 1860 el crecimiento
Ciertamente el volumen del comercio exte- El medio siglo que siguió a las guerras de in-
Mil USD % del PIB económico fue bajo. En América Lati- El autor tiene una visión negativa
rior creció en forma significativa en todos los 20 (fuente
Recurso dependencia
secundaria)en América Latina, esto es, el Fuente 2
Año PIB (mill USD) na existieron diferencias en las relacio- del proceso.
200 000 100 países de la región, como nunca antes en su período comprendido entre el decenio de
Indicadores comercio exterior de Chile 2010 sido,2011 2012 2013 2014 nes comerciales.
2010 221 655 80
historia. (…) En cuanto al transporte, ya en la 1820 y el de 1860 o 1870, había en
160 000 Comercio exterior
segunda mitad del siglo XIX se inició laImportación
cons- de general,
bienes decepcionante
(millones de USD) en lo que
59 se refiere
207 74 al
695 80 073 79 249 72 159
2011 254 315 (% del PIB)
120 000 60 trucción de ferrocarriles con el objetivo de crecimiento económico, si bien aquí y allá,
2012 268 970 transportar a los puertos de embarque las Importación
ma- de servicios (millones
en el ámbito dedealguna
USD) estructura
13 029 un tanto
16 158 14 732 15 694 14 575 Semejanzas: Ambos proponen que el desarrollo económico no estuvo exento de problemas.
80 000 40
Comercio exterior terias primas procedentes de las minas y las
Exportación precaria
de bienes pero,de
(millones a USD)
pesar de ello,71cambiante,
109 81 se
438 77 791 76 477 75 675 Diferencias: Mientras que Glade argumenta que el crecimiento económico fue decepcionante, Ara-
2013 281 232 (en millones de USD)
40 000 20 plantaciones. Las líneas férreas no se tendie- hicieron modestos progresos materiales y de
2014 262 714
ron para lograr una integración del mercado Exportación de servicios (millonesEn
organización. de USD)
el conjunto11de 149la región,
13 105 12 456 12 787 11 245 ya propone que sí hubo crecimiento económico, aunque este solo se relacionó únicamente con las
0 0 exportaciones.
2010 2011 2012 2013 2014 interno de los países sino para transportar las la desigual difusión de la comercialización
Elaboración propia. World Trade Organisacion y World Bank. Cifra de comercio exterior en Chile. Referencia https://
mercancías del centro de producción minera durante el período colonial había dejado un
es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#classification_byation_by_products
Conclusiones: el crecimiento económico de América Latina provocado por la Revolución Industrial no
Elaboración propia. World Trade Organisacion y World Bank. Cifra de comercio exterior en Chile. Referencia https://es.portal.
santandertrade.com/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#classification_byation_by_products o agrícola a los puertos en donde una marina complejo mosaico de relaciones de produc- se desarrolló de la misma manera que en Europa.
mercante, generalmente inglesa o norteameri- ción capitalistas y no capitalistas.
cana, las llevaría a fábricas y/o a los centros de
Glade, W. América Latina y la economía internacional,
38 Unidad 1 • Economía y sociedad: el funcionamiento del mercado consumo de los países industriales. 1870-1914. En Bethell L. (Ed.), Historia de América Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 39
Latina. Vol. 7. Barcelona,
Araya, C. Historia de América en perspectiva latinoameri- APLICO LA TÉCNICA
España: Editorial Crítica, 1990.
cana. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal
a Distancia. 2005. Para poner en práctica los pasos propuestos, contrasta las visiones de las fuentes 70 y 77 de las páginas
178 y 182, respectivamente.
152 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 153
planteadas.
secuencias que tuvo la ocupación de La Araucanía para las Actividades
a
at
Trab
ivo
mujeres mapuche.
1. Teniendo en cuenta lo expuesto en las fuentes, responde en tu cuaderno:
La reducción en comunidades cercenó el espacio pro- Ac
tividad 2
pio de las mujeres, lo empobreció al extremo, y des- a. ¿Qué elementos de continuidad y de cambio se observan en el rol desempeñado por las
valorizó sus principales funciones. Con la reducción mujeres mapuche entre los siglos XIX y XXI?
se acabaron los intercambios políticos de mujeres para b. Compara la evolución del rol de la mujer mapuche con la del resto de las mujeres de nuestra
constituir alianzas (…) La mujer, como artículo de in- sociedad: ¿qué elementos comunes puedes encontrar?
tercambio, perdió valor social. Lo mismo ocurrió con su 2. En grupos, investiguen sobre las condiciones demográficas, sociales y económicas en que viven
papel reproductivo. La gran abundancia de población
actualmente las mujeres mapuche y de otras comunidades indígenas en: http://www.ine.cl/canales/chile_
no es un factor de riqueza, sino más bien de pobreza.
estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf. Redacten
(S. i.) Mujer mapuche y su hija, 1890-1900.
Bengoa, J. Mujer, tradición y shamanismo: relato de una machi
Santiago, Chile: Colección Biblioteca Nacional.
una conclusión sobre cómo estas condiciones impactan en el cambio de roles de género que las fuentes
mapuche. En: Revista Proposiciones, vol. 21, 1992. de estas páginas revelan y también en su integración a la sociedad chilena.
236 Unidad 4 • La configuración del territorio chileno y sus proyecciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 237
Antes de continuar
Cuando hayas terminado las primeras lecciones, te encontrarás con estas páginas que te permitirá hacer una pausa y reflexionar
sobre lo que has aprendido antes de continuar con la unidad.
EVALÚA CÓMO VAS 3. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación,
explicando lo que aprendiste sobre cada uno de los indicadores planteados.
Saber
burguesía en su difusión.
Podrás evaluar símbolo de la Revolución francesa. bolos para los nacientes Estados.
Siguiendo la tradición de los revolucionarios
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía
política de América Latina y de Europa se reorganizó
con el surgimiento del Estado-nación.
franceses, los patriotas se abocaron a la fijación
tus aprendizajes de símbolos y fiestas celebratorias (…). Símbo- Establecer y fundamentar periodizaciones históricas,
Saber
Avance del
hacer
los en parte tomados de la acción revoluciona- reconociendo la sucesión y la simultaneidad de
ria francesa –como el gorro frigio–, que refleja- acontecimientos o procesos históricos.
ban la voluntad libertadora, pero que aparecían
mediante distintas
Reconocer la importancia de ser ciudadanos activos y
Saber
vinculados a imágenes enraizadas en la propia
ser
comprometidos con el bien común y con el ejercicio
proyecto
tierra americana, tales como cóndores, águilas, de sus derechos y deberes.
nopales, el sol que anunciaba la aurora de una
actividades.
nueva época (…). Una vez que hayas completado la tabla anterior, establece el nivel en el que te encuentras según la
siguiente clasificación:
Annino, A. y Guerra, F.-X.
Inventando la nación. Iberoamérica.
Nivel óptimo* Nivel medio Nivel insuficiente
Siglo XIX. Ciudad de México, México: FCE, 2003.
a. Según las fuentes y lo que has aprendido hasta ahora en la unidad, ¿qué influencia tuvo la Revolución
de autoevaluación b. ¿Por qué crees que las fiestas y símbolos fueron utilizados por los revolucionarios del siglo XIX para
conformar un Estado-nación? Actualmente, ¿piensas que estos elementos continúan cumpliendo esas
funciones?, ¿por qué?
Los procesos que elegimos son: evaluará el avance
A partir de la investigación, hemos encontrado las siguientes fuentes:
o coevaluación 1.
2.
del proyecto
para medir tus planteado en
3.
2. Siguiendo los pasos planteados en la sección APRENDO A APRENDER, que se encuentra en las colabora
jo
páginas 80 y 81, elabora junto con un compañero un cuadro sinóptico para exponer algunos de Determinamos los siguientes acontecimientos relevantes para cada proceso:
a
Trab
tiv
o
los movimientos nacionalistas estudiados en esta unidad. Para hacerlo, sigan los siguientes pasos:
Ac
unidad. 106 Unidad 2 • La construcción del Estado-nación y sus desafíos Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 107
aprender.
Cierre de la unidad
Para terminar
Esta sección te ayudará a sintetizar lo aprendido en la unidad, evaluar las dificultades que tuviste y reflexionar sobre las
estrategias que utilizaste en su desarrollo.
que buscan evaluar tu mago. Si no queréis la guerra civil, debéis ta se desplazan “de un extremo al otro del mun- Anónimo (1914). Muelles centrales de la fábrica Krupp en Essen. En: Revista La Esfera, vol. 19. Madrid,
España: Biblioteca Nacional. (Detalle).
convertiros en imperialistas. do”, (…) gracias a las órdenes que el telégrafo
transmite en pocos minutos. La vida de millones
Rhodes, C. (1895). Carta al periodista Stead.
aprendizaje en torno a
de seres depende de las decisiones de los conse- Recurso 90 (fuente primaria)
jos de administración de Londres, París o Berlín.
Este es un fragmento de una de las novelas de Charles Dickens, escritor inglés que vivió durante el siglo XIX.
Morazé, C. El apogeo de la burguesía. Barcelona, España: Ed.
planteados en la unidad. b. ¿Crees que lo planteado por estos autores sobre el imperialismo europeo tuvo en cuenta las a. ¿Qué consecuencias de la industrialización se muestran en las fuentes anteriores?
consecuencias culturales y los derechos de las personas de los pueblos conquistados?, ¿por qué? b. ¿Qué evidencias de las contradicciones del progreso se muestran en estas fuentes? ¿Por qué crees
que un escritor como Charles Dickens quiso retratar la sociedad de su época de esta forma?
c. ¿Cómo crees que sería vivir en el ambiente descrito por las fuentes anteriores?, ¿te lo imaginas muy
distinto al lugar donde vives tú? Explica.
c. A partir de lo que leíste en las fuentes anteriores y lo que aprendiste en esta unidad, ¿qué relaciones
d. Junto con un compañero o compañera, elaboren un afiche para invitar a las personas del siglo XIX a
puedes establecer entre el imperialismo, el progreso y la industrialización? Fundamenta con al menos
cuidar el medioambiente. Para hacerlo, tengan en cuenta lo que hoy sabemos sobre este tema y su
dos ejemplos concretos.
importancia. Cuando lo hayan terminado, pueden publicarlo en el diario mural de su sala de clases y
comentar con el resto del curso los aspectos que quisieron destacar en el afiche.
186 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 187
3. Observa y lee las siguientes fuentes, determinando si corresponden a una evidencia de una consecuencia positiva 4. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación sobre
del progreso o de una de las contradicciones propias del siglo XIX. Luego, en tu cuaderno, explica tu elección. lo que aprendiste en esta unidad. AUTOEVALUACIÓN
En esta unidad, logré… Porque puedo, por ejemplo…
Una vez que hayas completado la tabla anterior, establece el nivel en el que te encuentras, según la
coevaluación.
siguiente clasificación:
Nivel óptimo Nivel medio Nivel insuficiente
Explicaste por lo menos 4
Explicaste 5 o más indicadores. Explicaste 3 o menos indicadores.
indicadores.
Currier & Ives (1892). The Great East River Supension Bridge
(Brooklyn Bridge). (Detalle).
Levy & fils. (1895). Accidente en Montparnasse. Te recomendamos
Recursos web Te recomendamos
Recurso 94 (fuente primaria) • http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/mapa-conceptual/mapa-
Este es un discurso del escritor francés Anatole quincena4.html Mapa conceptual interactivo de la Revolución Industrial.
Recurso 93 (fuente primaria)
188 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 189
2. Según tu evaluación del cuadro anterior, ¿qué aspectos crees que deberías seguir mejorando para alcanzar
Concluye tu proyecto tus metas?, ¿cómo te propones hacerlo?
Si ya terminaste el proyecto que se propuso para trabajar a lo largo de esta unidad, te invitamos a estable-
cer tus conclusiones respondiendo las siguientes preguntas:
3. Teniendo en cuenta las estrategias que conociste y aplicaste a lo largo de la unidad, ¿cuál te resultó más útil
para alcanzar aquellas metas que lograste?
2. ¿Pudiste comprobar si la hipótesis que habías planteado era correcta? Explica el proceso que te
permitió establecerlo. METACOGNICIÓN
•
•
•
190 Unidad 3 • El progreso indefinido y sus contradicciones Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 1º medio 191
Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes comprendan y apliquen
en su vida cotidiana conceptos y principios económicos con el fin de que en-
tiendan el funcionamiento del mercado y así puedan tomar decisiones de ma-
nera racional, informada y responsable.
Objetivos de Aprendizaje
Los objetivos trabajados en esta unidad buscan que los estudiantes logren explicar
el problema económico de la escasez y las necesidades ilimitadas y las relacio-
nes económicas que se dan entre los distintos agentes (OA 19); explicar el funcio-
namiento del mercado y los factores que pueden alterarlo (OA 20); caracterizar
algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro, evaluando sus riesgos y
beneficios (OA 21); y, por último, evaluar situaciones de consumo informado y res-
ponsable, considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros,
el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros (OA 22).
Habilidades
Al igual que con las habilidades, las actitudes de las Bases Curriculares se traba-
jan de manera transversal; no obstante, a algunas actitudes se les otorga mayor
énfasis por su relación con los contenidos tratados. Por ejemplo, en la Lección 1 y
en la Lección 2 se abordan principalmente el problema económico de la escasez
y el comportamiento del mercado, por lo que es posible trabajar el desarrollo de
actitudes propositivas para contribuir al desarrollo de la sociedad a través de ini-
ciativas que reflejen responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de solu-
ciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común (actitud I).
En la Lección 3 se trabajan los instrumentos de inversión y ahorro, y el consumo
responsable; además de la actitud anterior, en esta se ha intencionado con mayor
profundidad la valoración por la democracia, reconociendo la importancia de ser
ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes y comprometidos con
el ejercicio de sus derechos y deberes (actitud E).
1. ¿Qué es la economía?
Lección 1
Aprendo a aprender: Estudio de caso
La actividad
económica 2. Agentes y relaciones económicas
En estos estudios de caso se describe un suceso Esta estrategia tiene como fin el aprendizaje de un
real o simulado complejo, que permite al estudiante “saber hacer, la preparación para desarrollar deter-
poner en práctica sus conocimientos, habilidades minados roles y el análisis del comportamiento en
y actitudes. Para analizar un caso, los estudiantes las relaciones interpersonales” (Parra, D., 2003).
deberán realizar un estudio previo y examinar los Así, mediante el análisis de diferentes situaciones
detalles del mismo, relacionarlo con otros conoci- se complementa y activa el aprendizaje de teorías
mientos, contrastar datos, formular posibles causas y conceptos, al tiempo que se desarrollan habili-
y plantear alternativas de solución. Uno de los ob- dades de comunicación en los estudiantes, entre
jetivos más importantes de este método es que los otras ventajas.
estudiantes comprendan el problema y el contexto
de la situación, para que desde ahí elaboren diver- Proyecto de unidad
sas maneras de intervención o solución (Davini, M., Para que los alumnos apliquen la modalidad de apren-
2008). De esta forma se logra un aprendizaje activo dizaje y las estrategias señaladas, deberán trabajar
que trasciende el espacio de enseñanza-aprendizaje, en un proyecto a lo largo de toda la unidad. Esta es
lo que permite practicar diferentes procedimientos una instancia que permite relacionar los contenidos
en la solución de los casos o problemas (Díaz, M., en un trabajo práctico continuo, con el fin de lograr
2005). Esta modalidad permite desarrollar diversas un aprendizaje significativo. Este proyecto está en la
habilidades, como el pensamiento crítico, la compe- sección Aprendo a aprender, de la página 29 del Tex-
tencia comunicativa enfocada en la argumentación, to. No obstante, tiene tres momentos que marcan el
el aprendizaje colaborativo, la aplicación e integra- seguimiento de este:
ción de conocimientos de diversas áreas, entre otras.
Los contenidos de la unidad se intencionarán a tra- •• La presentación a los estudiantes de lo que tendrán
vés de casos reales o preguntas que acerquen los que hacer y las etapas del proyecto.
conceptos económicos a la vida cotidiana de los es- •• La evaluación de proceso que se lleva a cabo en la
tudiantes. Al mismo tiempo, analizarán imágenes, página 49, de la sección Antes de continuar.
fuentes secundarias, noticias, datos estadísticos y •• Por último, el cierre del proyecto que se realiza en la
gráficos que les permitan dar cuenta desde diferen- página 66, de la sección Para terminar.
tes aristas no solo de qué manera la economía está En este proyecto se invita a los estudiantes a escoger
presente en diferentes ámbitos, sino también cómo un caso real de uno de los factores que pueden alte-
ciertas problemáticas los afectan directamente. Al- rar el mercado. Se sugiere que el profesor los oriente
gunos de los temas sobre los que deberán reflexio- a buscar este tipo de casos en la prensa o sitios con-
nar y analizar serán los siguientes: la desigualdad, el fiables de Internet, con el fin de que puedan elegir uno,
endeudamiento, el consumismo, las problemáticas o teniendo a su disposición diversos tipos de situaciones,
fenómenos del mercado, entre otros aspectos. con diferentes aristas y visiones. Luego, que escojan el
caso y realicen su lluvia de ideas para detectar ideas
En esta unidad se espera que los estudiantes trabajen previas; deberán investigar en profundidad sobre este.
esta modalidad por medio de diversas estrategias, El trabajo final será efectuar un juego de roles en el que
que facilitarán y mejorarán la calidad de su proceso cada uno de los estudiantes representará uno de los
de aprendizaje. La primera de ellas es la lluvia de actores del caso, por lo que es fundamental que cada
ideas, estrategia grupal que permite indagar y obte- uno investigue sobre su rol (por ejemplo, en su historia
ner información sobre lo que un grupo conoce de un y argumentos, con el fin de empatizar y comprender
tema determinado. Permite rescatar conocimientos mejor el conflicto). De este modo se trabajará la em-
previos, favorecer la creación de nuevo conocimiento, patía de los alumnos y el pensamiento crítico, pues a
resolver problemas, obtener conclusiones grupales, partir de la presentación del caso a través del juego de
propiciar una alta participación de los alumnos, en- roles, el curso deberá dirimirlo y preparar un argumento
tre otros aspectos (Pimienta, J., 2012). La segunda de cierre en el que propongan una posible solución al
estrategia corresponde al juego de roles, método en conflicto y proyectar de qué manera se podrían evitar
el cual los estudiantes asumen una identidad dife- este tipo de alteraciones.
rente a la suya para enfrentarse a problemas reales
o hipotéticos.
Indicadores de
Lecciones Tiempo Objetivos de Aprendizaje (OA) Evaluación
(IE)*
* Los Indicadores de
Evaluación se encuentran
en las páginas referenciadas
en esta columna.
26 Guía didáctica del docente
Habilidades Actitudes
*Si bien se trabajan todas las habilidades, Objetivos de Aprendizaje *Si bien se trabajan todas las actitudes de
se han elegido las más pertinentes para Transversales (OAT) manera transversal, se ha elegido la más
potenciar en esta unidad. pertinente a potenciar en cada lección.
Estas páginas tienen por objetivo motivar a los estudiantes, rescatar sus aprendizajes
previos y también invitarlos a plantear sus propias metas y estrategias que los guiarán
a lo largo de la unidad.
Tenga en cuenta que en las páginas 30 y 31 se abordan Condiciones que permiten el Condiciones que permiten el
temáticas y se realizan actividades que promueven el crecimiento económico: desarrollo humano:
trabajo del OAT sugerido para esta lección (“Resolver
• Conocimientos y aptitu- • Servicios de salud.
problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, fa-
des de los seres huma- • Protección ambiental.
miliar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como nos (capital humano).
aplicando de forma creativa conceptos, criterios, prin- • Democracia.
• Uso eficiente del capital
cipios y leyes generales”, Dimensión sociocultural y humano.
• _______________________________
ciudadana). Por ejemplo, en la actividad 2 de la página • _______________________________
• _______________________________
31, es necesario que los estudiantes ejemplifiquen y
apliquen de manera creativa los conceptos aprendidos • _______________________________
con el fin de representar las distintas relaciones entre
los agentes económicos.
Posteriormente, reflexione junto con sus estudiantes
Evaluando desempeños Página 31 sobre las siguientes preguntas: ¿cuál es el objetivo del
crecimiento económico?, ¿y el objetivo del desarro-
Luego de realizar la actividad 2 de trabajo colaborativo,
llo humano?, ¿cómo creen que se relacionan ambos
le proponemos que aborde el siguiente instrumento de
conceptos?
evaluación para que sus estudiantes reflexionen sobre
su desempeño:
Sugerencias de recursos webs y bibliografía
Criterios por evaluar 3 2 1
Páginas 30 y 31
Aporté con mis ideas para establecer los cuatro
ejemplos de relaciones entre los agentes. Para comprender mejor las diferencias y relaciones en-
tre los conceptos de desarrollo y crecimiento económi-
Respeté las propuestas de los demás. co, se recomiendan los siguientes sitios webs:
El costo de oportunidad de una cosa es aquello Entendí y expliqué correctamente cuál era el
a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando recurso escaso para Vicente.
tomamos una decisión, como la de estudiar en
la universidad, debemos estar conscientes de los Logré describir correctamente la decisión eco-
costos de oportunidad que acompañan cada una nómica que tuvo que tomar Vicente, aplicando
de nuestras posibles opciones. Por ejemplo, los los conceptos aprendidos.
deportistas colegiales que tienen la posibilidad Total
de ganar millones si abandonan los estudios y
se dedican profesionalmente al deporte, por lo
general están muy conscientes de que para ellos Actividad 2
el costo de oportunidad de estudiar en la univer- Criterios a evaluar 3 2 1
sidad es muy alto.
Logré describir correctamente los conceptos
Mankiw, G. Principios de economía. Madrid, España: económicos.
Cengage Learning Edicion Paraninfo S. A., 2009.
Establecí ejemplos cotidianos para cada uno de
los conceptos.
1. ¿Cuál sería el costo de oportunidad de la deci-
Total
sión que tomó Vicente?
2. ¿Podrías establecer otro ejemplo que evidencie
el costo de oportunidad de una decisión de tu
vida cotidiana? Coméntalo con tu curso.
Profundización disciplinar
Estudio de casos
Con el objeto de proponer situaciones didácticas que Según Flechsig y Schiefelbein (2003), para aplicar
desarrollen autonomía, pensamiento crítico y otros correctamente la metodología del estudio de casos,
principios centrados en el estudiante, puede aplicar es necesario seguir los siguientes pasos:
los estudios de casos, entendidos como:
1. Fase de preparación del caso por parte del
Análisis intensivo y completo de un hecho, pro- docente.
blema o suceso real con la finalidad de conocerlo, 2. Fase de recepción o de análisis del caso por
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, con- parte de los alumnos, para lo cual deben
trastar datos, reflexionar, completar conocimien- realizar una búsqueda de información adi-
tos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en cional para un adecuado análisis.
los posibles procedimientos alternativos de solu-
3. Fase de interacción con el grupo de trabajo.
ción. (…)
Si el análisis se realizó de manera individual,
Los estudiantes, además del estudio previo y pre- es necesario que esta fase se realice en pe-
paración individual del caso, durante el proceso queños grupos.
deben analizar los detalles del mismo, interrela- 4. Fase de evaluación, la cual consiste en pre-
cionar conocimientos, buscar y formular las cau- sentar ante el grupo los resultados obtenidos
sas de los problemas, contextualizarlo, plantear del análisis individual o en pequeños gru-
alternativas de solución y, sobre todo, debatir, pos; se discute acerca de la solución y se
dialogar, argumentar en público, rebatir ideas, co- llega a una conclusión.
municar con claridad, saber inhibirse, escuchar y
5. Fase de confrontación con la resolución to-
respetar a los demás en el diálogo.
mada en una situación real.
De Miguel Díaz, Mario (Dir.) Modalidades de enseñanza
centradas en el desarrollo de competencias. Flechsig y Schiefelbein. Método de casos.
Asturias, España: Universidad de Oviedo, 2006. En: Pimienta, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
México: Pearson, 2012.
En esta actividad, los estudiantes deberán inferir qué tienen en común las diferentes
imágenes, por lo que deberán dar cuenta de que en todas estas se produce algún
tipo de intercambio. Al mismo tiempo estarán rescatando los aprendizajes previos
al relacionar aquellos mecanismos de intercambio con el problema económico
que estudiaron en la lección anterior. Se sugiere que realicen una puesta en común
y oriente las respuestas en torno a la forma que tenemos de satisfacer nuestras
necesidades, y que, en la mayoría de los casos requerimos adquirir ciertos bienes.
– Luego, debes ubicar las cifras de oferta (en la tabla) Criterios por evaluar 3 2 1
en relación con el eje vertical, es decir, los precios. Buscamos y seleccionamos fuentes adecuadas
Marca los puntos y luego únelos con una línea. para desarrollar la actividad, serias y confiables.
– Ubica las cifras de la demanda (en la tabla) en Conocimos y comprendimos un caso real de
relación con el eje vertical, o sea, el precio. Mar- colusión en Chile.
ca los puntos ordenadamente y luego únelos con Conocimos el papel de la Fiscalía Nacional
una línea. Económica.
– Observa tu gráfico. ¿Cuál es el precio en el que la Identificamos la sentencia del TDLC.
cantidad demandada es igual a la cantidad oferta-
Establecimos el impacto de casos como el
da? ¿Qué sucede si el precio es $100 o $300?
investigado en el mercado y en las personas.
Identificamos una postura de las expuestas en
el recurso 25 frente a la sentencia del caso.
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado
3. Indaguen en distintas fuentes y respondan: ¿cuál el contexto de los países y el rol que ha
es el costo para las personas ante este tipo de tenido el Estado.
situaciones? ¿Cuáles son los instrumentos judi- Apliqué lo aprendido en la lección para
Artículo
Sí No
1. Escriban un texto reflexivo sobre el rol del Estado
en Chile. Guíense por las siguientes preguntas: Participó en la investigación para elegir el caso.
-- ¿Por qué hay aspectos que no se pueden dejar Aportó con ideas y posibles soluciones a la
totalmente bajo el mecanismo del mercado? problemática seleccionada.
-- ¿Qué tipo de imperfecciones puede tener una Investigó en diversos medios las distintas
economía de mercado? aristas del caso.
-- ¿Qué aspectos debe regular el Estado en Chile?
Buscó los argumentos necesarios del rol que
Expliquen al menos cuatro y fundamenten según
va a representar, enriqueciendo la discusión
los conceptos económicos que aprendieron.
del caso.
-- ¿Crees que el Estado ha velado por el bien común
de la nación en las distintas regulaciones?
Profundización disciplinar
El rol del Banco Central de Chile
Creado en 1925, el Banco Central es una institución
autónoma. Esta afirmación, aunque simple, resguarda 3. Vela por la estabilidad de la moneda. Esta función
una importante premisa, puesto que este organismo implica lo siguiente:
fue creado por el Estado, pero no depende del gobierno,
sino que está sujeto a su propia administración para, Debe preocuparse porque la inflación no afecte el
de esa manera, realizar sus funciones plenamente al valor que tiene el peso chileno. Por lo tanto, una
margen de intervenciones políticas gubernamentales. de sus tareas principales es que la inflación sea
No obstante, por la responsabilidad de su rol, la trans- "baja y estable". La forma más habitual de hacer
parencia y comunicación con los poderes Ejecutivo y esta tarea es la preocupación del banco para que
Legislativo son fundamentales. Por esta razón, existen el gasto agregado de la economía se mantenga
reuniones periódicas con la Comisión de Hacienda del en línea con la de su capacidad productiva, lo
Senado, con el objetivo de mantener a la sociedad infor- cual se regula a través de la tasa de interés de las
mada sobre la conducción macroeconómica, al mismo operaciones que realiza con el sistema financiero.
tiempo que el Banco Central espera también recibir re- Por ese motivo, mensualmente, y tras estudiar la
troalimentación sobre las políticas efectuadas. situación económica del país, además de los prin-
cipales indicadores de las finanzas nacionales e
Las atribuciones que son, además, las premisas por internacionales, los consejeros del banco se reúnen
las cuales se fundó esta institución, son las siguientes: para decidir si suben, bajan o mantienen dicha
tasa. Si esta es baja, los créditos son baratos y eso
1. Es el único banco que emite billetes y monedas, por permite que el gasto agregado se expanda y que
eso se le llama también “instituto emisor”. Esta fun- abunden las ofertas para endeudarse. En cambio, si
ción hoy en día parece “normal”, pero es relevante es alta, los créditos son más caros y a las empresas
porque permite control, seguridad y calidad del circu- o personas que necesitan dinero para gastar en
lante. En relación con esto, el Banco Central también actividades productivas se les encarece el financia-
es el único que puede “prestar” dinero al fisco. miento y la actividad del país tiende a hacerse más
lenta. De allí la importancia de la decisión que se
2. Vela por el normal funcionamiento de los pagos in-
toma respecto de esta tasa de interés.
ternos y externos, lo que implica lo siguiente:
S/i. ¿Qué hace el Banco Central? Recuperado de http://
www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=
Cuidar la estabilidad del sistema financiero y el 1.2&idPublicacion=4000000000000095&idCategoria=2 en
buen funcionamiento de los sistemas de pago, in- mayo de 2016.
cluyendo aquellos más usados por las personas
(como tarjetas de crédito, tarjetas de débito, che-
ques y otros). Asimismo, debe velar porque las Aplicación en el aula
transacciones que se hacen hacia fuera del país
tampoco representen riesgos que pudieran afectar
Invite a sus estudiantes a resolver en parejas peque-
la situación económica interna, y en este sentido,
ños problemas económicos en torno a las funciones
otra de las áreas de preocupación del banco tiene
del Banco Central. Para ello, entrégueles las siguientes
que ver con el valor del dólar y las operaciones de
preguntas orientadoras:
cambios internacionales. -- ¿Qué riesgos habría si cada banco comercial
S/i. ¿Qué hace el Banco Central? Recuperado de fabricara su propio dinero?
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indic -- ¿Por qué es conveniente que el Banco Central
e=1.2&idPublicacion=4000000000000095&idCategoria=2 en
mayo de 2016.
sea el único que presta dinero al fisco?
-- ¿Por qué es importante que el Banco Central
se preocupe de las tasas de interés?
-- ¿Qué rol tiene el Banco Central frente a fenó-
menos como la inflación?
-- ¿Por qué es importante que el Banco Central
sea un ente autónomo? Comenten como cur-
so y anoten sus conclusiones.
La actividad de inicio de esta lección busca que los estudiantes rescaten ideas previas
sobre la importancia del ahorro y reflexionen sobre la responsabilidad en el uso de los
recursos, según sus experiencias. Asimismo, se les pide que relacionen el concepto de
necesidad –estudiado anteriormente– con el principio del ahorro, debiendo pensar en
cómo establecer prioridades en la satisfacción de sus necesidades. Para finalizar, deben
definir el consumo informado y responsable, según sus conocimientos y preconceptos.
Con el fin de concluir esta reflexión, proponga una mesa redonda en la que se discutan las
conductas que son necesarias para ser un consumidor informado y responsable.
Una vez que sus estudiantes hayan terminado la acti- Para complementar la información sobre los instru-
vidad 5, invite a cada grupo a evaluar su desempeño mentos financieros de inversión y ahorro, replique la
siguiendo una pauta como la siguiente: siguiente información en el pizarrón, para que los es-
tudiantes realicen la actividad que está a continuación:
Grupos de edades, considerando período
Bajo (1 a 2 Medio (3 a 4 Alto (5 a 7 de estudios, vida laboral y retiro
puntos) puntos) puntos)
4 años
No encontramos Investigamos Investigamos en
Investigación
Generalmente, los cursos fijan cuotas para todos los Fondos Mutuos Nacionales de Largo Plazo $ 105 400
estudiantes, con el objetivo de reunir fondos para
ciertas actividades u otras necesidades. No obstante,
Depósito a plazo 30 días en pesos $ 105 300
en el momento de establecer esta cuota no siempre
se considera el monto final que se desea reunir, sino
que se pide lo que cada uno está dispuesto a aportar, Depósito a plazo 30 días en UF $ 106 764
lo que puede ser menos de lo que se requiere para
cumplir con las expectativas del curso. Por ello, su- Fondo Mutuo Nacional Renta Fija a 365 días $ 105 300
giérales que en grupos piensen en alguna actividad
para fin de año o una ayuda social. Luego, según los Fondo Mutuo Nacional Renta Fija a 90 días $ 104 700
costos que van a requerir, determinen el monto que es
necesario ahorrar y las formas de hacerlo. Para con- Fondo Mutuo acciones locales $ 81 900
cluir, deberán presentar el proyecto y su planificación
a sus compañeros en la hora de consejo de curso. IPSA $ 86 000
Recuperado de http://www.aafp.cl/wp-content/uploads
/2015/08/Memoria-2013.pdf en julio de 2016.
Trabajando con la diversidad Páginas 54 y 55
1. ¿Cuál fue la rentabilidad promedio de los instru-
•• Para quienes tengan mayores dificultades en com- mentos de renta fija?
prender lo expuesto por estas páginas, sugiérales 2. ¿Cuál de todos los instrumentos resultó más con-
visitar el siguiente sitio web: veniente para una inversión a 30 días?
http://www.finanzasparatodos.es/es/productosy-
servicios/productosinversionintroduccion/introduc- 3. ¿Cuál habría sido la ganancia en dinero si el depó-
cion.html sito realizado hubiese sido de $ 1 200 000 en los
mismos instrumentos de inversión?
•• Pídales que realicen un cuadro comparativo entre los
instrumentos de inversión y de ahorro.
•• Para los estudiantes interesados en la rentabilidad
de los ahorros, proponga esta actividad:
El trabajo de estas páginas promueve que sus estudian- Como sabes, el consumo supone la satisfacción de
tes desarrollen las siguientes actitudes: “Demostrar una necesidades de las personas. No obstante, algunas
actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la formas de consumo pueden provocar ciertos cuestio-
sociedad mediante iniciativas que reflejen responsabi- namientos desde la ética, como el uso indiscriminado
lidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, de recursos naturales. Lee la fuente a continuación y
perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien luego responde en tu cuaderno:
común, y demostrar valoración por la democracia, re-
conociendo la importancia de ser ciudadanos activos, En la siguiente fuente podrás ver uno de los múltiples
solidarios y responsables, conscientes y comprometi- ejemplos de sobreexplotación de los recursos naturales.
dos con el ejercicio de sus derechos y deberes”. España comenzará a depender del pescado de
Actividad complementaria otros países a partir de este 10 de mayo, cuando
habrá agotado sus propios recursos, incluido el
Para profundizar lo trabajado en estas páginas y com- pescado obtenido con acuicultura, según el infor-
plementar el desarrollo de las actitudes expuestas, me anual de New Economics Foundation (NEF),
sugerimos que divida al curso en grupos y que inves- que señala que en 2016 las reservas de pescado
tiguen alguna campaña en curso acerca del consumo durarán un día más que el ejercicio anterior. Según
informado y responsable (por ejemplo, el programa el informe, que considera recursos propios como lo
desarrollado por el Sernac: http://pef.sernaceduca. que pesca la flota española en la UE, esta situación
cl/). Luego, solicíteles que construyan una breve se debe, principalmente, a la sobrepesca, y los paí-
presentación para mostrar lo investigado, a partir de ses más afectados son España y el vecino Portugal.
aspectos como los siguientes: nombre de la campaña, (…) Datos de la Comisión Europea apuntan a que
organismo o institución que la lleva a cabo, público en la actualidad el 48 % de las poblaciones de peces
a quien va dirigida, objetivos que se busca alcanzar, evaluadas en el Atlántico se encuentran sobreex-
importancia para la ciudadanía, etc. plotadas, cifra que asciende al 93 % en el Medite-
Posteriormente, pídales que, en los mismos grupos de rráneo, un mar donde se ha alcanzado un punto
trabajo anteriores diseñen una campaña que busque crítico y donde es previsible que la tendencia siga
incentivar el consumo informado y responsable en el en declive si no se toman las medidas correctas.
colegio; luego, pídales que comenten sus campañas S/i. Si España solo comiera lo que pesca su flota
y saquen conclusiones en conjunto. en la UE, hoy se habría acabado el pescado.
En El economista, 10 de mayo de 2016.
Texto
Página 60 de la sociedad de consumo.
Se relaciona la importancia del consumo
Para complementar el trabajo de la página, profundice
responsable con el funcionamiento del
en el rol del Servicio Nacional del Consumidor, especial-
mercado.
mente aquel que atañe a bancos, multitiendas, cajas de
compensación, cooperativas de ahorro y crédito, com- Total
pañías de seguros y, en general, a todos los proveedores
de productos o servicios financieros, llamado Sernac Se sugiere entregarles esta pauta a los estudiantes
Financiero. Para ello, sugiera ingresar a los siguientes antes de realizar la actividad, para que sepan cuáles
sitios y realizar la actividad que está a continuación: serán los criterios que se evaluarán.
-- http://www.sernac.cl/proteccion-al-consumidor/ Actividad complementaria Página 61
consumidor-financiero/preguntas-frecuentes-del-
consumidor-financiero/ Exponga los siguientes casos a sus estudiantes y
-- http://www.sernac.cl/portal-del-consumidor/ pídales que establezcan a cuál institución se debe
recurrir en cada uno de estos. Luego, realicen una
1. ¿Cuáles son los derechos que los consumidores puesta en común de sus respuestas.
pueden exigir a las empresas? Elabora un cuadro
resumen en tu cuaderno.
La señora Laura compró un abrigo y después no quedó conforme
2. ¿Cuál es el procedimiento para hacer reclamos a con el producto; cuando quiso devolverlo con la boleta, en la
través del Sernac? Redacta un paso a paso. tienda le dijeron que no tenía derecho a cambio.
Profundización disciplinar
avance
De esta manera, este indicador permite comparar alter-
nativas. Pues según el artículo 17G de la Ley n.° 20.555:
EN EFECTIVO
El CAE debe ser informado en toda publicidad de
500 000
operaciones de crédito en que se informe una cuota
o tasa de interés de referencia. Cuando cotice sobre $
el mismo monto y período, el préstamo siempre 36 cuotas de $19 990
será más barato en aquella institución que tenga la CTC $772 390 / CAE:23 63%
menor CAE.
Rápido y fácil Pídelo en todas las cajas de nuestras tiendas
Consulta por otros montos y plazos
Chile Atiende Pymes. Tasa de interés y Carga Anual
Equivalente (CAE). Gobierno de Chile. Recuperado de
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/33994 en junio
de 2016.
Reflexionen como curso: ¿hacia quién
va dirigido el producto?, ¿qué visión acer-
Por su parte, el CTC (Costo Total del Crédito) es el indi- ca del endeudamiento entrega?
cador que, expresado en una suma de dinero, da cuen-
ta del monto total a pagar por el crédito solicitado. Se
calcula sumando el monto del crédito, lo adeudado por
tasa de interés y los gastos asociados al crédito. Por ello: Posteriormente, pídales que, en parejas, respondan
las siguientes preguntas en su cuaderno:
Usted tiene derecho a conocer el CTC en toda ope- 1. ¿Qué CTC tendrá que pagar la persona que con-
ración de crédito y en toda publicidad de crédito trae esta deuda?
que realice un proveedor. ¡Exíjalo! 2. ¿Cuál es el valor de las cuotas?
Sernac, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Cos-
3. ¿Cuánto tiempo de pago implica esta deuda?
to total del crédito. Gobierno de Chile.
Recuperado de http://www.sernac.cl/ctc/ 4. Para concluir, reflexionen:
en junio de 2016.
a. ¿En qué casos consideras conveniente la com-
pra con crédito?
b. ¿Qué precauciones hay que tener?
Compara tus respuestas con la de tus compañeros y
luego anota las conclusiones.
•• Sitio web sobre la importancia del ahorro y algunos consejos sobre cómo ahorrar:
http://www.consumoresponsable.com.uy/ahorro.html
•• Trabajo sobre el endeudamiento como problemática social emergente: http://www.
ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm
•• Columna de opinión sobre la relación entre el endeudamiento y los salarios en Chile:
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/28/el-brutal-endeudamiento-
de-los-chilenos-y-la-desposesion-salarial/
•• Recomendaciones para el ahorro y mejorar las finanzas: http://www.mis-finanzas.
com/ahorrar-dinero.html
•• Informe sobre endeudamiento y pobreza en Chile: http://www.ideapais.cl/system/
publicacions/archivos/000/000/021/original/final_2.0.pdf?1412806705
Criterio/evaluación Sí No
Apliqué correctamente los conceptos y principios económicos
aprendidos en los casos presentados.
a. ¿Cuáles son las motivaciones que impulsan la producción de bienes y servicios?, ¿por qué?
b. ¿Por qué los trabajadores tienen la impresión de no recibir un beneficio proporcional a su esfuerzo?
c. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de un “sistema agresivo”?, ¿estás de acuerdo?, ¿qué
tipo de soluciones podrían existir a esta problemática? Discute tu postura con tu curso.
d. A partir de la fuente, reflexiona: ¿qué crees que ocurre con las organizaciones sin fines de
lucro en el contexto del mercado?, ¿qué pasará con la producción del Estado?
El mercado ofrece una serie de ofertas para que las familias se endeuden. Evalúa los siguientes
avisos y luego realiza la actividad en tu cuaderno.
1. Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de pedir un avance en efectivo.
2. Imagina que tienes la posibilidad de asesorar a una familia que quiere endeudarse con un
avance en efectivo. ¿Qué recomendaciones le darías para que pudiera tomar una decisión
responsable? Escribe al menos tres y compáralas con las que escribieron tus compañeros.
Posteriormente, establezcan una serie de recomendaciones generales como curso.
PIDE
Aplicar TU AVANCE
EN EFECTIVO
El trabajo que venden las familias les da los recursos de las empresas tratarán de usar los menores recursos
que dispondrán para satisfacer sus necesidades. Mien- posibles para producir sus bienes y servicios, con el
tras mejor preparación educacional y técnica tengan fin de vender sus productos más baratos y ganar en
los miembros de la familia, mejor remunerado será el la competencia con otras empresas. (…) Las empresas
trabajo que puedan obtener. En general, mientras ma- buscarán la eficiencia para lograr los más bajos costos
yores las exigencias técnicas que demande un trabajo, para cada tipo y calidad de producto.
mejor será el sueldo que se pueda obtener. Por su parte,
Massad, C. Economía para todos. Santiago, Chile: Banco Central, 1994.
Un principio de los patrones de mediados del siglo XIX en realidad, más barato que el terriblemente mal pa-
era que los salarios debían mantenerse tan bajos como gado “culis”, ya que su productividad era más elevada.
fuese posible, aunque ciertos empresarios inteligentes (…) Algunos obreros ganaban realmente lo suficiente
con experiencia internacional, como Thomas Brassey, el como para permitirse, por breves momentos, los lujos
constructor de ferrocarriles, comenzaron a señalar que que los patrones consideraban suyos (…).
el trabajo de los obreros británicos bien retribuido era,
Hobsbawm, E. La era del capital 1848-1875. Buenos Aires, Argentina: Crítica, 2006.
El minero del salitre ganaba en promedio salarios más pagaban sustancialmente menos por sus alimentos que
altos que cualquier otro tipo de trabajador, incluidos los trabajadores urbanos –incluso si compraban en las
los de las plantas metalúrgicas o los de los ferrocarriles denunciadas pulperías–. A veces, podían ahorrar lo sufi-
del Estado (…). Los mineros mejor pagados recibían ciente como para comprar parcelas de tierra o pequeños
casa gratis (sea lo que sea que esto haya significado) y negocios cuando emigraban de vuelta al valle central.
Collier, S.; Sater, W. Historia de Chile 1808-1994. Reino Unido: University Cambridge, 1998.
a. Analiza la frase subrayada en la fuente 1 y discute con un compañero si se cumple esa premisa en la actualidad.
Escriban su postura al respecto, a partir de los conceptos aprendidos (“mercado”, “oferta”, “demanda”, “costos”,
“beneficio”, entre otros).
b. Evalúa si aquella premisa se cumplía en las realidades de los obreros británicos y salitreros. ¿Qué cambios y conti-
nuidades puedes encontrar en la asignación de los salarios en el tiempo?
c. ¿Cómo operaban la oferta y la demanda en el mercado laboral de Chile en el siglo XIX, según Collier y Sater?
2. Junto con un compañero, imaginen que son dueños de una pequeña o mediana empresa que pretende mantener a sus
trabajadores contentos y motivados: ¿qué medidas implementarían?, ¿cómo creen que podrían mejorar los salarios de
los trabajadores manteniendo la eficiencia de la empresa, bajos costos y calidad de los productos ofrecidos? Ejemplifi-
quen y discutan el caso con su curso.
La siguiente fuente trata sobre el significado del “desarrollo sostenible” y sus objetivos.
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desa- la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de
rrollo entiende que desarrollo sostenible es aquel que las actividades humanas. Su filosofía es la equidad y
satisface las necesidades generadas en el presente sin el interés común de las sociedades y ecosistemas. Su
comprometer la capacidad de las generaciones futuras estrategia es revitalizar el crecimiento como condición
para satisfacer las suyas. Esto encierra dos conceptos necesaria, pero no suficiente, para la eliminación de la
fundamentales: pobreza absoluta; satisfacer las necesidades humanas
esenciales; asegurar un nivel sostenible de población;
a) el de las necesidades, en particular las esenciales
conciliar economía y medio ambiente en la toma de
de los pobres, a los que se debería otorgar prioridad
decisiones y, finalmente, introducir profundos cambios
preponderante, y b) la idea de las limitaciones que
en las relaciones económicas internacionales y modifi-
imponen los recursos del medio ambiente, el estado
car los esquemas de cooperación mundial.
actual de la tecnología y de la organización social y
Jiménez, L. M. Medio ambiente y desarrollo alternativo. Madrid, España: IEPALA editorial, 1992. Adaptación.
a. Utiliza tus palabras para dar una definición sencilla de desarrollo sostenible.
b. ¿Por qué crees que toda propuesta de desarrollo sostenible ha de tener en cuenta la pobreza?
c. ¿Qué sucede si la población crece más rápido que los recursos económicos?, ¿y al contrario?
e. ¿A qué se puede referir el texto cuando habla de “cambios en las relaciones económicas internacionales”?
f. Las propuestas de desarrollo sostenible se centran en el comportamiento individual y buscan corregir una economía
derrochadora y controlar los altos niveles de consumo de los países ricos. ¿Cómo relacionarías el “desarrollo sos-
tenible” con el consumo responsable?, ¿qué acciones podemos realizar como ciudadanos? Compara tu respuesta
con tu curso y elaboren un decálogo de consumo responsable y desarrollo sostenible.
2. En grupos, imaginen que son un grupo de investigadores que deben realizar una evaluación de impacto ambiental de
la construcción de una represa (obra que retiene o controla un curso de agua) en una zona concreta. Para llevar a cabo
un estudio como este, ¿qué tipo de aspectos se deben tener en cuenta? Enumérenlos y luego comparen su respuesta
con el curso.
Realiza las siguientes actividades para poner en práctica tus aprendizajes en esta unidad.
1. Observa el esquema sobre el circuito económico y efectúa la actividad que está a continuación.
Paga sueldos
Pagan impuestos
Pagan impuestos
ESTADO
a. Elabora un texto, de un mínimo de diez líneas, para explicar el funcionamiento económico mostrado en el esquema.
Usa ejemplos sencillos y comprensibles para cada una de las diferentes relaciones que se establecen.
b. ¿Cómo se relaciona el sector externo con los distintos agentes económicos? Explica.
No es posible satisfacer todas las necesidades, incluso en los países más ricos.
Massad, C. Economía para todos. Santiago, Chile: Banco Central, 1994
¿A qué concepto hace referencia la fuente?, ¿en qué premisa económica se basa? Argumenta.
b. ¿De qué manera crees que esta noticia impacta al mercado de transporte terrestre en Chile? Propón al menos una
solución para este mercado, usando los conceptos aprendidos en la unidad.
4. Explica con tus palabras dos factores que alteren el funcionamiento del mercado. Establece al menos un ejemplo o
caso para cada uno de ellos.
5. Establece un ejemplo para cada uno de los deberes del consumidor que se exponen a continuación.
6. ¿Por qué es importante ser un consumidor informado y responsable para el funcionamiento del mercado? Argumenta
a partir de lo estudiado en la unidad.
Página 35. Reflexiona sobre lo que aprendiste 1. La ilustración da a entender que las personas toman
decisiones económicas sobre la base de los precios
1. a. El problema económico radica en que Vicente dis- y las ofertas que los distintos vendedores entregan,
pone de recursos limitados (dinero) para cubrir una y también según la necesidad que quieren satisfacer.
necesidad (estudiar lejos de casa). Cuando su padre Se está en presencia del mercado, porque se cum-
queda cesante el problema económico se acrecienta. plen las condiciones mínimas para su existencia:
b. Vicente debe evaluar cuál es la mejor alternativa; compradores reales y potenciales (demanda), ven-
entre ellas está trabajar más horas a la semana para dedores (oferta) y el establecimiento de precios.
suplir el dinero de arriendo y comida que su padre 2. Los casos presentados deben mostrar el precio como
le da; volver a vivir con sus padres, mantener un incentivo; no obstante, también es necesario que den
trabajo part time que le permita seguir estudiando, cuenta de otros factores que influyen en las decisio-
dependiendo de las opciones de la ciudad donde nes que tomamos; por ejemplo: tipo de necesidad,
viven; etc. contexto cultural, características de la oferta, entre
2. La descripción y ejemplificación de los conceptos debe otros factores.
ser sencilla y coherente con lo aprendido. Por ejemplo:
Página 39. Aplico la técnica
el problema económico corresponde a la imposibilidad
de cubrir todas las necesidades porque los recursos Se espera que los estudiantes realicen un análisis crítico a
son limitados (escasez), y para una familia, satisfacer los datos entregados, relacionándolos con el contexto en el
sus necesidades con los recursos de que dispone. que se produjo. Para ello deben analizar las tendencias, como
3. Se espera que los estudiantes vuelvan a reflexionar dar cuenta de cierta disminución entre 2013 y 2014 de la
sobre el problema económico y se den cuenta de importación y exportación de bienes y servicios en Chile, lo
que este no solo tiene que ver con la pobreza, sino que se puede explicar por múltiples factores. Algunos de los
con la idea de que los recursos son limitados frente elementos que pueden intervenir son los siguientes: crisis
a las necesidades que tenemos. Asimismo, debie- económica internacional, disminución del crecimiento eco-
ran reflexionar que estas disyuntivas son diferentes nómico en Chile, entre otros. Es importante que contrasten
según el contexto en el que se presenten. su análisis con investigación en páginas o prensa especializa-
da con el objetivo de establecer ciertas proyecciones.
Guía didáctica del docente d. Que equilibre los recursos disponibles, activida-
des humanas y satisfacción de las necesidades.
e. La reflexión debiera apuntar hacia el estableci-
Ficha de refuerzo
miento de acuerdos comunes en función del desa-
1. a. Los estudiantes podrían sostener que a medida que rrollo sostenible.
se requiere mayor especialización, disminuye la oferta f. Al relacionar el desarrollo sostenible con el con-
de trabajadores para estos puestos de trabajos y, por sumo responsable, es probable que surjan algunas
lo tanto, aumenta su valor por hora. No obstante, pue- ideas como las siguientes: preocuparnos del reci-
den surgir cuestionamientos a esta premisa, indicando claje, conocer las características de los productos
que en algunos mercados la oferta de trabajadores, que consumimos y evaluar sus posibles impactos
aunque sea especializada, excede la demanda, por lo al medioambiente, cuidar los recursos naturales de
que no siempre los trabajos que requieren mayor exi- nuestro entorno, entre otras acciones.
gencia técnica reciben un mejor salario. 2. Algunos de los aspectos que podrían surgir en la
b. Se espera que los estudiantes indiquen que si evaluación son los siguientes: a quiénes beneficia la
bien los salarios eran generalmente bajos, había represa, qué necesidades satisface, qué consecuen-
algunas faenas complejas que requerían mayor cias puede traer al ecosistema, las características
productividad y sacrificio, por lo que el salario era geográficas de la zona.
mayor que el de otro tipo de trabajadores.
c. El trabajo de la minería del salitre era mejor retri- Evaluación complementaria
buido, lo que probablemente da cuenta de una de- 1. a. El texto debe explicar el esquema siguiendo el sen-
manda mayor que la oferta. El tipo de trabajo que tido de las flechas y los ejemplos deben ser cotidia-
se ofrecía requería de variados sacrificios y esfuerzo nos. Una de las relaciones la podrían ejemplificar así:
físico. Por ejemplo, algunos de estos sacrificios fue- una familia puede aportar con su fuerza de trabajo en
ron la migración de las familias a zonas alejadas, o la producción de pollo congelado, el que a su vez se
bien el esfuerzo físico que requería el tipo de trabajo. vende a otras familias y paga impuestos al gobierno.
2. Se espera que los estudiantes apliquen lo aprendido b. El sector externo es receptor de las decisiones
y vean de qué manera pueden hacer más eficientes que toman los agentes económicos. Incluye a las
los recursos con el fin de mejorar las condiciones de actividades y estrategias que se realizan para efec-
los trabajadores de la empresa que crearon. Si bien las tuar todo tipo de intercambios.
medidas que puedan aplicar van a depender del tipo 2. Se refiere al concepto de “necesidades ilimitadas” y
de empresa que pensaron, evalúe la viabilidad de las recursos escasos.
medidas y la coherencia de estas con los contenidos
estudiados. Por ejemplo, pueden surgir algunas ideas 3. a. La aerolínea al disminuir los costos y bajar los precios
como las siguientes: mejorar la tecnología, promover hará crecer la demanda y competirá con otros merca-
el perfeccionamiento del capital humano, aprovechar dos, como el transporte terrestre. También impactará
las posibilidades de intercambio internacional con el en otras aerolíneas que ofrezcan trayectos similares.
objetivo de bajar costos, entre otros aspectos. b. El mercado de transporte terrestre tendrá una ma-
yor competencia, pues ante un medio de transporte
Ficha de ampliación más rápido y eficiente, deberá ofrecer alternativas
1. a. La definición otorgada por los estudiantes debe atractivas para los pasajeros. Algunas propuestas
incluir la idea de satisfacción de las necesidades pueden ser las siguientes: bajar los precios, mejorar
esenciales de toda la población sin comprometer la comodidad de los asientos, ofrecer alimentos.
la disponibilidad de recursos naturales en el futuro. 4. Se espera que los estudiantes expliquen factores como
b. Se espera que en las respuestas surja el concepto los monopolios, oligopolios, y dentro de estos, conductas
de “satisfacción de necesidades básicas” para toda como la colusión. Estos son ejemplos de competencia im-
la población humana; si no, no se podría utilizar el perfecta en la que puede existir control sobre los precios.
concepto de “desarrollo”. 5. Los ejemplos deben ser coherentes y cotidianos, y
c. Es posible que reflexionen sobre el aumento de demostrar la implicancia que puede tener no cum-
la demanda por alimentos y la escasez de recursos. plir con el deber en cuestión.
Si la población decreciera, faltaría capital humano
para trabajar los recursos y satisfacer necesidades 6. La respuesta debe apuntar hacia la fiscalización de
crecientes e ilimitadas. conductas abusivas, el cuidado de los recursos, la
competencia, entre otros aspectos.
el funcionamiento
del mercado
Todos los días nos relacionamos con la economía. Gran parte de las decisiones
que toman a diario las personas, las familias, las empresas y los gobiernos tienen
un carácter económico y están influidas por el contexto en el que se toman. Por
ejemplo, las personas y las familias tienen diversas necesidades y, a partir de ellas,
deben buscar cómo conseguir recursos que son escasos, en qué gastarlos y cómo
ahorrar, lo que forma parte de la economía de un país y del mundo.
Satisfacción de
necesidades
s de
satisfacerlas?
Saber
• Explicar el problema económico de la escasez y de
las necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida
cotidiana, y las relaciones económicas que se dan
entre los distintos agentes económicos.
• Explicar el funcionamiento del mercado y los facto-
res que pueden alterarlo.
• Caracterizar algunos instrumentos financieros de
inversión y ahorro, y evaluar los riesgos y beneficios
que se derivan de su uso.
• Evaluar situaciones de consumo informado y respon-
sable, considerando los derechos del consumidor, los
compromisos financieros, el sentido del ahorro y del
endeudamiento, entre otros.
Saber hacer
• Analizar y evaluar críticamente casos cotidianos e
información de diversas fuentes para utilizarla como
evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel.
Saber ser
• Demostrar valoración por el aporte de las ciencias
sociales a la comprensión de la realidad humana y su
complejidad, mediante distintas herramientas meto-
dológicas y perspectivas de análisis.
Lee detenidamente la siguiente situación y piensa qué preguntas tendrías que hacerte y responder para tomar
las decisiones requeridas. Luego analiza las preguntas del ejemplo y escribe al menos 3 preguntas adicionales.
Dos hermanos, Emilia y Daniel, ahorraron algo de dinero y ahora quieren gastarlo, pero no logran decidir
cómo. Observa la situación de cada uno.
Emilia ahorró $30 000 Daniel ahorró $20 000
Le gustaría comprar un libro usado de álgebra La inauguración de la feria costumbrista de la ciudad
que vale $5 000, una mochila más grande que vale es el domingo y la entrada vale $5 000; nunca ha fal-
$10 000, un juego de aros para gimnasia rítmica que tado. La entrada a la final del campeonato de fútbol
vale $12 000, y entradas al cine para ella y su mejor vale $7 000. Ambos eventos coinciden en el día y en
amiga que valen $9 000 en total. la hora. Además, Daniel quiere comprar una luz de-
También quiere cooperar con $15 000 para contra- lantera para su bicicleta que vale $8 000.
tar un plan de Internet en su casa, ya que lo necesita
para hacer sus trabajos y estudiar.
Como ves, ambos tienen que tomar decisiones, pero las problemáticas económicas que enfrentan son dife-
rentes. A Emilia los recursos no le alcanzan para satisfacer todos sus deseos. Daniel en cambio enfrenta un
problema diferente: los recursos le alcanzan para todo, pero los panoramas que desea realizar no son compa-
tibles por tiempo.
Ejemplo: ¿Cuál es el principal problema que enfrenta Daniel para poder satisfacer sus deseos? ¿Es posible resol-
verlo?, ¿cómo?
-
-
-
1 La actividad económica
Lección
Lección 1: La actividad económica
at
60 000 Diplomado
Trab
ivo
mediano plazo
1. A partir del caso expuesto de María,
ct
2
ivid 1 y
Como ves, el dinero no le alcanza para todo y tiene compara con un compañero las ad
que decidir cómo lo distribuye, evaluando las venta- decisiones que tomaron y reflexionen sobre los
jas, desventajas y consecuencias de estas decisiones. fundamentos de estas opciones.
¿Qué harías tú en su lugar? ¿Con qué argumentos res-
2. A partir del recurso 3 y reunidos en parejas, rea-
paldarías tus decisiones?
licen las siguientes actividades en el cuaderno:
El ejemplo anterior nos permite visibilizar la esencia
a. Elaboren un esquema o mapa conceptual
del problema económico que afecta a las personas,
que se desprenda del concepto de “recur-
las familias, las empresas y los Estados. Requerimos
sos limitados” y que represente las principa-
muchas cosas para vivir y desarrollarnos, y a medida
les problemáticas expuestas en la fuente.
que vamos satisfaciendo nuestras necesidades van
surgiendo nuevas. Pero no podemos obtener todo lo b. Discutan y respondan: ¿cuál es el gran
que deseamos, porque los recursos son limitados. To- desafío que tiene la humanidad con respec-
dos debemos escoger cómo gastar nuestros ingresos. to a los recursos existentes según el texto?
Argumenten.
Nadie puede escapar a la necesidad de escoger.
c. ¿Por qué el autor plantea que en toda socie-
Tengamos más o menos recursos, estos nunca son
dad siempre habrá problemas económicos
infinitos. Asimismo, el tiempo es otra limitante que
que resolver?
nos restringe a todos por igual, ya que debemos es-
coger qué hacemos en el tiempo del que dispone-
mos. Esto nos introduce a un concepto central en
economía: la escasez.
carlas, las que dependen en gran medida del contexto Por ej: desarrollo afectivo, aceptación
cultural de los individuos y las sociedades (por ejem- y asociación.
plo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o Seguridad
referidas al ámbito que satisfacen, como se observa en Por ej: seguridad física, de recursos
la pirámide de Maslow). y de empleo.
colabor
Actividades jo
Recurso 6 (fuente secundaria)
at
Trab
ivo
Respecto de los derechos económicos, sociales y
1. En grupos elaboren un proyecto
culturales (DESC o “derechos sociales”), la impor- ct
4
ivid 1 y
de estudio etnográfico para una ad
tancia de asegurar su vigencia es indudable en paí-
ses como Chile, en los que se exhiben altas tasas empresa o microempresa de tecnología, vestuario
de desigualdad. Se trata de derechos que tienden a o entretenciones, nacional o extranjera.
garantizarles a las personas niveles de vida mínima- a. Primero, deben seleccionar la muestra
mente dignos, por lo cual su inobservancia importa de personas que estudiarán, con el fin
directamente una afectación a la calidad de vida de de observarlas e investigarlas en su vida
que pueden gozar los ciudadanos de un Estado. cotidiana en un período de tiempo según el
Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2003 (He- área de la empresa elegida.
chos de 2002). Santiago de Chile: Facultad de Derecho, b. Identificar las necesidades y gustos asociados
Universidad Diego Portales, 2003. a los bienes producidos. Cada uno puede
elegir un producto y luego poner en común
lo detectado en cada uno de ellos. Por
ejemplo, estos pueden ser: vestuario (ropa,
Recurso 7 (fuente secundaria) complementos, etc.), diversiones (juegos,
En economía existe una discusión sobre si las necesida- cine, deportes, lectura, etc.) o tecnología
des se crean o se descubren. En la siguiente fuente pue- (teléfonos móviles, computadores, mp3, etc.).
des ver cómo ciertos estudios etnográficos, que algunas
empresas han encargado a especialistas como los an- c. Clasifiquen los resultados y señalen los
tropólogos, pueden detectar comportamientos y nece- usos más frecuentes y las necesidades que
sidades con el fin de desarrollar y mejorar sus productos. detectaron.
d. Expongan sus resultados señalando las
La elevada competitividad de la industria tecnoló-
características de la muestra (grupo etario,
gica ha hecho que las compañías afinen al máximo
género, nacionalidad u otras) y el área de
su puntería. Desde hace unos años echan mano
estudio (vestuario, diversión o tecnología).
de los antropólogos, especialistas que se dedican
Expliquen las necesidades que detectaron
ahora a conocer la conducta de los consumidores
y evalúen la fiabilidad de sus resultados.
ante los productos electrónicos. Los participantes
Posteriormente, justifiquen la utilidad que
en los estudios etnográficos son grabados (con su
tiene un estudio como el que realizaron para
consentimiento), entrevistados y seguidos durante
el desempeño de una empresa del rubro.
su vida diaria, en casa, el trabajo o lugar de vaca-
ciones. (…) Una legión de antropólogos del siglo 2. Considerando la clasificación de Abraham
XXI escudriñan cómo se relacionan los consumi- Maslow (recurso 5), establece ejemplos para cada
dores con los productos tecnológicos. Su misión: una de las categorías que muestra la pirámide.
entresacar información valiosa para que los fabri-
3. En relación con el recurso 6, ¿cuál es la
cantes desarrollen nuevos productos, mejoren los
importancia del reconocimiento de los derechos
ya existentes o los adecuen a mercados específicos
sociales? Indaga en distintas fuentes y plantea
según sean sus características culturales. ¿Cómo?
ejemplos que grafiquen el cumplimiento o
Observando a las personas en situaciones reales.
incumplimiento de estos derechos.
Identificar las necesidades de la gente es, según
opinan los expertos, una mayor garantía de venta 4. En grupos de 3 o 4 compañeros, reflexionen sobre
en los distintos mercados. las siguientes preguntas: ¿creen que hay necesi-
Ambrojo, J. C. Los antropólogos estudian los hábitos del dades que hayan sido creadas?, ¿por qué? En un
consumidor para hacer más fácil la tecnología. El País, 9 papelógrafo o cartulina, escriban ejemplos que
de enero de 2003. Recuperado de http://elpais.com/dia- sustenten su postura y compártanlos con su curso.
rio/2003/01/09/ciberpais/1042083331_850215.html en
abril de 2016.
Recurso 9 (infografía)
Los bienes
económicos
también se pueden
FACTORES clasificar en bienes
DE LA TRABAJO de consumo, es
PRODUCCIÓN PROCESO decir, que satisfacen
PRODUCTIVO una necesidad, o bienes
intermedios que son
los que se destinan a la
CAPITAL producción de otros bienes.
BIENES INTERMEDIOS
El capital incluye capital financiero
(dinero), capital físico (maquinaria,
edificios) y capital humano
(trabajadores).
Archivo editorial
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. A partir de la infografía de la página 26, desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades:
ct
A
3
ivid y
ad 2
a. Observa la infografía y señala qué ciudades son las que registran el menor y el mayor costo
de vida, respectivamente.
b. Investiga los bienes y servicios incorporados en la canasta familiar y a partir de ello infiere qué factores
inciden en la diferencia de costos por región.
2. En grupos, identifiquen qué servicios está prestando el colegio o liceo al que asisten, considerando a las
personas que trabajan en él. Se pueden apoyar en la estrategia de lluvia de ideas que está en la sección
APRENDO A APRENDER (pp. 28 y 29). Compartan sus respuestas con el curso.
3. Reúnete con un compañero o compañera y, a partir de la ilustración superior, desarrollen los siguientes pasos:
a. Elaboren una nueva ilustración en un papel kraft en la que representen el proceso productivo de un
bien que utilicen a diario, por ejemplo: un cuaderno, un par de zapatillas, alimentos, etcétera.
b. Reflexionen y respondan en conjunto la siguiente pregunta: ¿qué puede pasar con el proceso de produc-
ción cuando hay cambios en una de sus etapas? Den ejemplos concretos para argumentar la respuesta.
Estudio de caso
En esta unidad trabajaremos especialmente el tomar decisiones y proponer soluciones basándote
estudio de caso como forma de aprender. Esto en la evidencia y la argumentación.
te permitirá acercarte al conocimiento de una
Para acercarte a esta forma de aprender hay muchos
manera activa, ya que significa construir nuevos
caminos y estrategias. Aquí te proponemos algunos
conocimientos a partir de casos o problemas de la
que te pueden ayudar:
vida real. Tendrás el desafío de evaluar los casos,
Lluvia de ideas
Una vez definido el caso que se va a estudiar, y organizados en grupos, cada integrante expresa libremente sus
primeras opiniones e impresiones sobre la situación presentada. Para organizar esta fase, les sugerimos usar
estrategias como la lluvia de ideas que, en este caso, les ayudará a encontrar las alternativas de solución al caso
planteado. Para realizarla, pueden seguir estos pasos:
1 2 3 4
Luego de analizar Un miembro del Analizan en Como grupo, plantean
individualmente el grupo, designado conjunto las ideas hipótesis y posibles
caso, todos los in- de común acuerdo, recopiladas, y soluciones.
tegrantes expresan, debe registrar to- comparten las du-
por turnos, sus pri- das las ideas y opi- das y preguntas.
meras ideas y opi- niones propuestas.
niones al respecto.
Juego de roles
Comprender un caso o un problema y tomar las decisiones adecuadas para resolverlo requiere, muchas veces,
estudiarlo desde las distintas perspectivas que podrían tener los actores involucrados. En este sentido, es impor-
tante ponerse “en el lugar de los otros”. Para esto pueden usar la estrategia del juego de roles.
En un juego de roles se debe leer atentamente el caso de estudio y definir los protagonistas que deben ser personi-
ficados por algunos integrantes del grupo. Una vez distribuidos los roles, representan a los personajes interactuan-
do en el caso o situación que se busca solucionar. Los demás integrantes del grupo observan la representación.
Luego, todos los miembros del grupo (actores y observadores) analizan y discuten sobre cómo enfrentaron los
personajes el problema y cómo se sintieron en el proceso, y argumentan sobre las actitudes o decisiones que
resultaron más adecuadas para solucionar el caso inicial.
Para desarrollar un juego de roles en el estudio de casos pueden seguir estos pasos:
1 2 3
Preparación Presentación Evaluación
Lean detenidamente el caso, y luego, de Escenifiquen el caso en Evalúen la presenta-
manera voluntaria, algunos integrantes no más de 10 minutos. ción según los criterios
del grupo asuman los roles que se van a Pueden grabarse para que establecieron. Re-
representar. Luego, preparen la presenta- después analizar la pre- flexionen sobre cómo
ción y los criterios que tiene que observar sentación. Los actores las actitudes o respues-
el público; por ejemplo, las actitudes y re- deben representar el caso tas que tuvieron los
acciones de los protagonistas frente al pro- de la manera más realista personajes les dan pis-
blema, las posibles soluciones, entre otros. posible y el público debe tas sobre las posibles
anotar sus observaciones. soluciones al caso.
Otras estrategias que te pueden ayudar para el estudio de casos son el debate y los paneles de discusión,
entre otras. Pide ayuda a tu profesor si necesitas conocer más sobre estas estrategias.
colabor
jo
PROYECTO
at
Trab
ivo
Ahora te invitamos a desarrollar una investigación en la que puedas aplicar las estrategias ct
2
ivid 1 y
aprendidas para analizar un caso real que altere el mercado (es decir, afecte su normal ad
funcionamiento como colusión, monopolio, fijación de precios y aranceles). Para evaluar el caso, tomar
decisiones y proponer soluciones, te sugerimos seguir los siguientes pasos:
2. Agentes y relaciones
Relaciones entre los agentes económicos
económicas
Los agentes económicos Familias Proporcionan su trabajo a empresas
En las actividades de producción, distribución y con- (economías y gobierno, pagan impuestos y con-
sumo intervienen tres tipos de agentes económicos, domésticas) sumen para satisfacer necesidades.
que influyen unos sobre otros: Buscan maximizar sus beneficios
Empresas utilizando eficientemente los recur-
•• Las familias o economías domésticas. Cum-
(industrias, sos de que disponen para producir
plen dos funciones esenciales. Por un lado, pro-
comercios y de la forma más rentable. Venden
veen a las empresas de trabajo a cambio de una
servicios) sus productos a las familias, al Es-
remuneración, por lo que participan en la pro-
tado y a otras empresas.
ducción de bienes y en la prestación de servi-
cios. Por otro, consumen bienes y servicios para Requiere del trabajo de las personas
satisfacer sus necesidades. A su vez, deben pagar y de la producción de las empresas.
Estado o
impuestos al Estado. Provee recursos y servicios como la
sector
defensa de fronteras, policías, obras
•• Las empresas. Su función principal es la pro- público
públicas, etc. Esos gastos los financia
ducción de bienes y servicios. Para realizar sus ac- mediante los impuestos que recibe.
tividades, requieren de los factores productivos: Sector
el trabajo que entregan las familias a cambio de externo Es receptor de las decisiones que
una remuneración; la tierra y los insumos nece- (ámbito in- toman los agentes económicos.
sarios para el proceso productivo, y el capital su- ternacional)
ficiente para producir, distribuir y vender los bie-
nes y servicios. También deben pagar impuestos
al Estado.
Recurso 10 (fuente secundaria)
•• Estado o sector público. Su presencia permi-
te distinguir entre el sector privado y el sector La siguiente fuente trata sobre el Estado y los diferentes
público. No obstante, su actividad es diversa, ya papeles que puede tomar como agente económico.
que apoya la producción, incentiva la actividad El Estado es el agente económico cuya interven-
del sector privado, crea empresas en sectores es- ción en la actividad económica es más compleja.
tratégicos, presta servicios públicos y controla el Por una parte, el Estado acude a los mercados (...)
proceso económico, entre otros aspectos. de bienes y servicios como oferente y como de-
Diversos autores incluyen entre los agentes un cuar- mandante. Al igual que las familias, es propietario
to grupo: el sector externo. Se refiere a los distintos de factores productivos que ofrece a las empresas
agentes económicos que operan desde el ámbito de las que también demanda gran cantidad de bie-
internacional e incluye el conjunto de actividades y nes y servicios, a la vez que es el mayor productor
estrategias que realizan los Estados para mantener un de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia
intercambio productivo, comercial, financiero, ade- de los otros agentes económicos, tiene capacidad
cuado a las necesidades de sus pueblos. coactiva para recaudar impuestos, tanto de las
empresas como de las familias. Asimismo, desti-
El flujo económico nará parte de sus ingresos a realizar transferencias
A su vez, las relaciones económicas que se producen sin contrapartida a ciertas empresas que conside-
entre los distintos agentes pueden ser examinadas re de interés social o a algunas familias mediante
a partir del concepto de flujo circular, en el que se subsidios de desempleo, pensiones de jubilación
puede ver el tipo de interacciones que se genera entre y otras.
cada uno de ellos (ver infografía).
Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (comp.). La economía.
Virtudes e inconvenientes. Manual básico para no economistas.
Santiago, Chile: RIL Editores, 2006.
Recurso 11 (infografía)
El flujo económico
FAMILIAS
SECTOR EXTERNO
Paga
sueldos
Pagan
sueldos Pagan por bienes
y servicios
Pagan (exportaciones)
impuestos
Compran Pagan por bienes
bienes y y servicios
servicios (importaciones)
Pagan
impuestos
Archivo editorial
ESTADO EMPRESAS
Compra bienes
y servicios
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Observa la infografía que representa el diagrama del flujo circular de la economía y luego responde
Ac
en tu cuaderno las siguientes preguntas: tividad 2
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. En parejas, respondan: ¿qué políticas intentaron establecer los distintos gobiernos aludidos en ct
A
ivid 1 y
las fuentes? ¿Qué análisis hizo cada gobierno de los recursos y actividades presentes en el país? ad
¿Qué idea del rol del Estado en la economía tenían? Sinteticen sus conclusiones en un cuadro comparativo.
2. ¿Qué ideas crees que han tenido cierta continuidad en la historia económica del país con relación a la ma-
nera en que se asignan los recursos? ¿Cuáles de esas ideas han ido variando?
3. En grupos, profundicen sobre las maneras en que el Estado puede intervenir en la economía. Para ello,
revisen los siguientes links y expongan luego al curso sus principales conclusiones:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=212875
http://diario.latercera.com/2011/06/24/01/contenido/opinion/11-73860-9-crecimiento-y-rol-del-estado.shtml
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Analiza la infografía junto con
Ac
un compañero y usando la es- tividad 1
La polera que
le regalaron trategia de lluvia de ideas de la sección
fue diseñada APRENDO A APRENDER, respondan cada uno en
en Chile, sus cuadernos:
según la moda
a. ¿Qué características del intercambio
europea, y
Los pantalones económico internacional se pueden inferir a
luego fue
que compró en partir de la infografía? Escriban al menos tres.
elaborada en
oferta son de una China. b. Reflexionen y expliquen de qué modo
marca sueca, fue- impacta en los mercados locales y en las
ron diseñados en personas el aumento de las importaciones
En países
Hong Kong por y la existencia de una mayor diversidad de
como China,
una diseñadora productos, como resultado del comercio
Vietnam e
de nacionalidad globalizado.
Indonesia, la
francesa, y luego mano de obra 2. En la actualidad encontramos múltiples
se elaboraron en es más barata expresiones culturales de distinto origen, por
Vietnam. y existe el tra- ejemplo en las comidas o en la música. ¿Qué
bajo infantil. efectos podría conllevar la globalización del
comercio en la cultura de un país o de una
región? Construye un ejemplo en el cual se
evidencie tal situación.
Sus zapatillas fueron cosidas en Indonesia por un
grupo de jóvenes.
Vicente estudia en la universidad con una beca y trabaja algunas horas en la semana para poder
costear sus gastos de transporte y alimentación. Sus padres viven en otra región y lo ayudan pagando
la pensión donde vive y sus materiales de estudio. Pero el padre de Vicente ha quedado cesante y no
podrá seguir costeando la pensión.
b. ¿Qué alternativas tiene Vicente para solucionar el problema económico que se le presentó?
3. Revisa las respuestas a las actividades que realizaste en el inicio de la lección (página 22) y responde:
a. ¿Cambió tu definición de problema económico después de haber estudiado esta lección?, ¿cómo?
b. La relación de las imágenes con el problema económico que habías establecido, ¿era correcta?
¿Cómo podrías enriquecer tu respuesta inicial?
4. ¿Piensas que las estrategias que conociste en la sección APRENDO A APRENDER te sirvieron para
comprender mejor los contenidos de la lección?, ¿en cuáles actividades crees que fueron un aporte?
y gráficos, e investigarás
en Internet con el fin de 1. ¿Qué tienen en común todas las imágenes?
profundizar los contenidos
estudiados.
›› ¿Para qué lo aprenderás?
Para comprender cómo 2. ¿Cómo relacionarías las imágenes observadas con el problema
funciona el mercado, cómo económico que estudiaste en la lección anterior?
nos relacionamos en él, sus
características en Chile y en
otros países del mundo.
Archivo editorial
cesidad o deseo para satisfacer y
voluntad para hacerlo, lo que se
denomina demanda.
•• Vendedores. Ofrecen un deter-
minado producto para satisfa-
cer las necesidades o deseos de
compradores, lo que constituye
la oferta.
•• Precio. Debe haber acuerdo en-
tre comprador y vendedor sobre
el precio del producto para que
haya intercambio.
Así, en el mercado interactúan los
agentes económicos mediante la
demanda y la oferta, a partir de lo
cual se define el precio del bien o
del servicio que se está transando.
¿De qué modo participas tú o tu
familia en el mercado?, ¿cuál es su
papel dentro de la economía?
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. A partir de la ilustración, responde: ¿de qué forma influyen las ofertas en las decisiones de compra Ac
tividad 2
de los consumidores?, ¿qué otros factores se ven involucrados en ello? ¿Por qué podemos afirmar
que estamos en presencia del mercado?
2. Dividan al curso en grupos y planteen casos similares a los que aparecen en la ilustración, en los que se eviden-
cien problemas económicos relacionados con el mercado. Luego, cada grupo debe dramatizar un caso apli-
cando la estrategia de juego de roles y proponer a través de ella una posible solución al problema planteado.
PASO 1
Identificar la temática de la fuente estadística. Para ello debes leer el o los títulos y observar los datos
representados en la fuente.
PASO 2
Definir el tipo de análisis que se realizará. Es importante clarificar el objetivo que se busca, aplicando una o
varias de las siguientes categorías de análisis:
Análisis literal. Busca deter- Análisis crítico. Se comprende Análisis para levantar hipótesis.
minar tendencias a partir de la información al relacionarla con Para ello se interpretan y evalúan los
la lectura en términos gene- el contexto histórico en el que se datos según criterios de confiabili-
rales de la información. produjo. dad e importancia.
A partir de la primera tabla de datos, es posible identificar que aborda el Producto Interno Bruto (PIB), es decir,
el valor monetario de la producción de bienes y servicios de Chile durante un año. Con ese antecedente es po-
sible entender el gráfico, pues este muestra el porcentaje del PIB que el comercio exterior (tanto exportaciones
como importaciones) representa en la economía chilena. El análisis que se realizará de esta información será
para levantar una hipótesis.
Elaboración propia. World Trade Organisacion y World Bank. Cifra de comercio exterior en Chile. Referencia https://es.portal.
santandertrade.com/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#classification_byation_by_products
PASO 3
Analizar la información representada. Te sugerimos leer la información considerando:
• Las variables representadas, las unidades en las que se representa, el período de tiempo que abarca.
• Revisar el comportamiento de los datos en el tiempo, observar los valores máximos y mínimos, comparar
datos y determinar tendencias.
• Vincular la información obtenida con lo que sabes sobre esta temática (o indagar sobre ella en diversas
fuentes) para establecer un análisis más profundo.
La tabla de la izquierda muestra la evolución del PIB Sobre la base de lo anterior podemos decir que Chi-
(en millones de dólares) entre los años 2010 y 2014. le posee una economía abierta y dependiente del
Esta revela que entre 2010 y 2013 existió un creci- comercio internacional, ya que este representa alre-
miento sostenido, para luego caer a niveles inferio- dedor del 70% del PIB del país (entre 2010 y 2014).
res a los del año 2012, pero superiores al de 2011. Esta situación se vincula con el sistema económico
Por su parte, el gráfico muestra dos informaciones imperante en Chile, los tratados de libre comercio
diferentes, es decir, es un gráfico de doble entrada. suscritos con diversas naciones y regiones econó-
En su eje de valores izquierdo representa la canti- micas, la apertura de grandes mercados (América
dad de dinero que el comercio exterior aporta al del Norte, Asia-Pacífico y Europa) debido a la de-
país (en millones de dólares); mientras que el eje de manda de productos chilenos provenientes de la
valores derecho muestra el porcentaje que repre- minería y de la agricultura, etc.
senta el comercio exterior dentro del PIB nacional.
PASO 4
Proyección de resultados. Anticipa lo que potencialmente podría ocurrir.
Según los datos analizados, es posible proyectar que el comercio exterior seguirá siendo el principal impul-
sor de la economía nacional.
APLICO LA TÉCNICA
Para poner en práctica los pasos propuestos, te invitamos a realizar un análisis crítico de la siguiente tabla:
Elaboración propia. World Trade Organisacion y World Bank. Cifra de comercio exterior en Chile. Referencia https://
es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior#classification_byation_by_products
1 Cantidad
Es importante considerar que la división entre vende- exceso de demanda
dores y consumidores no es estricta, ya que los agen-
tes económicos pueden ser compradores y vendedo- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
res dependiendo del caso.
colabor
Actividad jo
at
Factores que influyen en los precios
Trab
ivo
1. I nve s t i g a q u é s i gn i f i c a n l o s
La cantidad de un bien que compran las personas conceptos de precio de equilibrio, Ac ti v i d a d 2
está muy influida por su precio. El precio es el va-
exceso de oferta y exceso de
lor de intercambio que tiene un bien o servicio en el
demanda. Luego, explica estos conceptos a
mercado. Está influido por distintos factores, además
un compañero.
de la oferta y la demanda. Uno fundamental son los
costos de producción, ya que el precio de un bien 2. En grupos de tres personas, imaginen que son
debe superar o al menos igualar los costos para no autorizados por su colegio para vender comida
generar pérdidas. saludable, luego desarrollen en el cuaderno las
Otros factores que pueden afectar los precios son la siguientes actividades:
escasez del producto, el tamaño del mercado, el pre- a. Respondan y argumenten: ¿qué criterios
cio de los bienes del mismo tipo, las características de utilizarían para fijar los precios de sus
la competencia, los gustos y modas, las características productos? ¿Qué factores tendrían que
socioeconómicas de quienes podrían desear el pro- tomar en cuenta?
ducto y los imponderables (coyunturas políticas, cli- b. A continuación, infieran qué pasaría si
máticas u otras). al poco tiempo el colegio autorizara a
otros tres grupos a vender los mismos
productos. ¿Cómo podría impactar el
precio y la demanda de sus productos?
Recurso 22 (infografía)
Esta infografía muestra un supermercado en Fiestas Patrias.
VINOS BEBIDAS
PESCADOS
Y MARISCOS
CARNES ¡ NO SÉ QUÉ ELEGIR !,
HAY MÁS TIPOS DE
CARNE DE LO NORMAL,
COMPREMOS PERO CREO QUE ESTÁ
HARTAS BOLSAS MÁS CARA QUE LA
PODRÍAMOS COMER DE CARBÓN, YA ÚLTIMA VEZ QUE VINE...
PESCADO ESTE FIN QUE SI LLEVAS
DE SEMANA, EL 3 PAGAS 2
PRECIO ESTÁ
CONVENIENTE
VINO BLANCO BEBIDA 2 LTS
SA LMON LOMO LOMO LISO
. 90
$ 31 . 90
$ 11
REINETA
ENTERA
FILETEADO VETADO $7.990 Kg.
$94
. 90Kg. $9.190Kg. PALA NCA ¡ MIRA!... ESTÁN
$3.990Kg. $6.990
VENDIENDO CHICHA!
HACE RATO QUE NO
VEÍA Y QUERÍA
COMPRAR
X2
B ON 3 CHICHA BEBIDA 3 LTS
CAR $ 1.800 $ 1.590
OYE, CREO QUE NOS
VA A SALIR MUY CARO
HACER ENSALADA DE
TOMATE CON CEBOLLA
PARA TODOS,
COMPREMOS TAMBIÉN
PAPAS
vinos y bebidas en
la entrada del
supermercado
$21
. 99
CEB OLLAS TOM ATES PALTAS
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. En parejas, comparen el precio de las carnes y los pescados que aparecen en la ilustración. Luego
Ac
realicen las siguientes actividades en el cuaderno y presenten sus conclusiones al curso. tividad 1
a. Si la demanda solo estuviera influida por el precio, ¿qué productos se venderían más?, ¿por qué?
b. ¿Qué otros factores habría que considerar para analizar la demanda en este contexto particular? ¿Qué
productos creen que tendrían más demanda? Ejemplifiquen y argumenten.
2. Justifica, a partir de los contenidos, el comportamiento de los compradores (demanda) en el supermercado.
Ejemplifica con los diálogos expuestos.
3. A partir de la ilustración y los contenidos de la página, responde en tu cuaderno: ¿qué factores debió tener en
cuenta el supermercado para fijar el precio final de los productos ofertados? Argumenta.
4. Como cierre, tras haber trabajado la información de estas páginas, revisa los criterios que habías determinado
utilizar para fijar los precios de la comida saludable y argumenta: ¿estaban bien escogidos los criterios?
¿cambiarías alguno(s)?, ¿agregarías otro(s)?, ¿cómo se relacionarían con el juego de la oferta y la demanda?
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
ivid 1 y
rol del Estado en las economías mixtas, señalando en qué ámbitos regula el mercado y con ad
qué fin. Ejemplifiquen con el caso de Chile y los principales impuestos y aranceles que se aplican en nues-
tro país. Presenten sus resultados al curso.
2. Considerando la información del recurso 24, junto con un compañero lean e investiguen sobre algún el
caso de colusión en Chile, el papel desempeñado por la Fiscalía Nacional Económica en este y la senten-
cia respectiva del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Pongan en común sus conclu-
siones y discutan sobre el impacto que estos casos tienen sobre el mercado y las personas. A partir del
recurso 25, identifiquen cuál de esas posturas se ve reflejada en las respectivas sentencias del TDLC.
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. A partir de la fuente 26, responde: ¿de qué manera la inflación contribuye a la profundización de c
tiv
A
3
los desequilibrios sociales? ¿Por qué la inflación afecta en mayor medida a las personas de bajos idad 2 y
recursos? En relación con el gráfico, ¿qué relación hay entre la tasa de inflación y los niveles de desigualdad
económica de una sociedad (GINI)? Indaga en otras fuentes para complementar tu respuesta.
2. En grupos, divídanse los desajustes económicos estudiados y, en sus cuadernos, usando la estrategia de
lluvia de ideas de la sección APRENDO A APRENDER, elaboren una lista de los efectos que podrían provocar
estos fenómenos en la oferta y la demanda de productos de primera necesidad. Luego, compartan sus listas
con el resto del grupo, discutan las propuestas y redacten una conclusión final con las consecuencias que
pueden generar los fenómenos analizados. Para terminar, evalúen como curso las distintas conclusiones.
3. En grupos elijan uno de los desajustes económicos que conocieron en estas páginas y averigüen sobre el
caso de algún país que haya experimentado esa situación. Posteriormente, redacten un informe en el que
expliquen las causas del problema que se generó, las medidas implementadas por el Estado y las conse-
cuencias económicas y sociales que trajo dicha problemática. Luego hagan una puesta en común de todos
los casos y evalúen indicando los aspectos positivos y negativos de las distintas medidas que aplicaron los
gobiernos de cada país con el fin de salir del desajuste económico.
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Analiza los diferentes casos que se presentan y completa la tabla. Luego, compara tu respuesta Ac
tividad 2
con otros dos compañeros.
¿A qué factor de
Caso alteración del ¿Por qué?
mercado se asocia?
El gigantesco consorcio Cemex (Cementos Mexicanos), (…)
se ha hecho rico porque, además de su pujanza, se le ha per-
mitido vender la tonelada a un precio muy superior al vigente
en los mercados internacionales, según las denuncias presen-
tadas. “La tonelada de cemento vale en México 120 o 130 dó-
lares, 60 en España, 50 en EE. UU. y en Asia no llega a los 40
dólares”. Cemex y el holding suizo Holcim-Apasco controlan
el 80 % del mercado mexicano, que produce 33 millones de
toneladas anuales.
Aznarez, J. Cemex se defiende en México. Diario El País, 3 de octubre de
2004. Adaptación
Farmacia 1 Farmacia 2
25 % 40 %
Farmacia 3
30 %
2. En grupos, investiguen un caso en Chile que refleje alguno de los ‘factores del mercado’ estudiados. Utilicen la
estrategia del juego de roles de la sección APRENDO A APRENDER para analizarlo y luego produzcan un texto
reflexivo al respecto. Para ello, se les sugiere revisar los siguientes links:
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=79749
http://www.elmostrador.cl/media/2012/01/Chile-un-caso-de-oligopolio-y-asistencialismo.pdf
http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/OTRO_0001_2010.pdf
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3167_1378/rev88_sapelli.pdf
at
Trab
ivo
1. En tu cuaderno, explica la relación entre los siguientes conceptos y luego establece un ejemplo
Ac
para cada una de las relaciones. tividad 2
•• Problema económico-mercado
•• Oferta-demanda
•• Monopolio-precio
Una inflación positiva, pero baja y estable, El alza de precios golpea a los sectores
incentiva a las familias a consumir hoy y no de bajos recursos y empuja la línea de la
posponer indefinidamente sus decisiones de pobreza. En el país de los alimentos, co-
compra. De la misma forma, las empresas mer cuesta cada vez más. Tres consultoras
preferirán inversiones productivas que usual- privadas argentinas, a falta de números
mente son más rentables antes que invertir en oficiales, calcularon desde enero alzas de
activos financieros cuyo rendimiento puede entre 12 y 13 puntos en la canasta básica
reducirse por la inflación. (…) una inflación de alimentos, una construcción estadística
baja y estable incentiva el crecimiento sosteni- que sirve para medir la pobreza y la in-
do, lo que genera ingresos fiscales. (…) Saber digencia. (…) El escenario no podría ser
que hoy el pollo volvió a subir de precio, que peor para las aspiraciones del gobierno de
el automóvil que planeaba comprarme está Mauricio Macri de cerrar el año con una
algo más caro hoy o que la valorización de la inflación no mayor al 25 %. Sobre todo
casa de nuestros sueños trepó, sin duda pue- por la presión extra que ejercerá, junto
de molestarnos. Sin embargo (…) el males- con los alimentos, el aumento en hasta
tar será tolerable y podremos estar seguros de 300 % de servicios públicos como electri-
que la economía está funcionando bien. cidad, agua, gas y transporte.
Saavedra, J. y Morales, D. ¿La inflación es siempre S/i. La canasta básica de alimentos en Argentina
mala? En: Perú económico, 2010. Recuperado de http:// sube 13 %. En: El País, edición América, 7 de abril
perueconomico.com/ediciones/48/articulos/740 en de 2016.
abril de 2016.
a. Junto con un compañero o compañera, analicen las fuentes, identificando la problemática tratada y las
ideas centrales de cada una.
b. A partir de sus conocimientos y de lo leído, comparen ambos casos y evalúen los efectos que puede
producir la inflación en las decisiones cotidianas de las personas de ambos países. Para presentar
sus conclusiones, elaboren un artículo para una revista económica. Para profundizar el análisis, se
recomienda tomar en cuenta las características económicas y políticas de los países elegidos y el rol que
ha tenido el Estado en las economías de cada uno de estos.
3. ¿Crees que la modalidad de aprendizaje de análisis de casos te ayudó a comprender mejor el
funcionamiento del mercado? Justifica a partir de un caso estudiado en esta lección.
4. ¿Qué aprendizajes importantes para desenvolverte en tu vida cotidiana lograste en esta lección? Argu-
menta en tu cuaderno.
a. Clasifica las necesidades que se muestran de acuerdo con la pirámide de necesidades de Maslow:
- Dormir - Vivienda - Empleo
- Viajar por el mundo - Amistad - Prestigio
b. Elabora tu propia pirámide según tus necesidades, luego compárala con 2 o 3 compañeros y
respondan en el cuaderno: ¿qué diferencias y semejanzas tuvieron las distintas pirámides?, ¿qué factores
permiten explicar las diferencias encontradas?
2. En tu cuaderno, elabora una lista de bienes y servicios cuya demanda aumenta en nuestro país entre los
meses de diciembre y enero. Justifica el alza de cada uno de los elementos de la lista. Luego compara tu
lista con la de un compañero y concluyan en conjunto cómo se podría regular los precios.
3. Lee el siguiente caso e identifica los agentes económicos que intervienen y la función que cumple cada
uno en el flujo económico.
Un cliente compra un medicamento para la gripe en una farmacia. Junto con el producto, el vendedor entrega la
boleta correspondiente.
a. ¿Cuál es el factor de producción que encarece más los relojes suizos de lujo?
b. ¿Cómo actúa la oferta y la demanda en el precio final de los relojes suizos de lujo?
c. Considerando los factores del mercado estudiados, ¿qué importancia tiene la industria relojera suiza
dentro de la producción de relojes mundial?
Después de haber estudiado las lecciones 1 y 2, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación.
Marca con un ✔.
¿Qué contenido, habilidad o actitud creo que tengo más débil?, ¿cómo puedo reforzarlo?
3
Lección
Ahorro, inversión y consumo
responsable
Lección 1: La actividad económica
Principalmente a través de la
evaluación de casos, tanto de
situaciones hipotéticas como
también de los documenta-
dos en la prensa nacional.
1. ¿Qué crees que intenta representar la imagen?, ¿por qué crees que
›› ¿Para qué lo aprenderás? crece una planta junto con el dinero?
Para que tengas las herra-
mientas necesarias para ser
un consumidor informado y
responsable, y puedas evaluar
2. Si tuvieras la posibilidad, ¿con qué objetivo guardarías tu dinero?,
las diferentes situaciones de
carácter financiero con las ¿de qué forma lo guardarías?
cuales te relacionas cotidiana-
mente o las que tendrás que
enfrentar en un futuro.
3. Frente a tus necesidades, ¿qué tipo de gastos reducirías para reser-
var parte de tu dinero?, ¿por qué?
at
Trab
esta tarjeta recibe el producto, pero es el banco
ivo
o la casa comercial el que realiza el pago y des- 1. A partir de los contenidos de Ac
tividad 3
pués lo cobra al dueño de la tarjeta, cobro que esta página y la fuente 33,
por lo general es mayor que si se hubiera pagado responde: ¿cómo se relaciona el crédito con el
al contado. En el caso de que nuestro dinero no endeudamiento? Argumenta.
nos alcance para adquirir bienes o servicios, tam-
2. Construye un argumento que explique cada una
bién podemos acceder a préstamos con una
de las afirmaciones presentes en la fuente 33 en
entidad financiera, o utilizar dinero de una línea
relación con el endeudamiento de los chilenos.
de crédito, aunque en ambos casos debemos
pagar intereses. Los intereses corresponden a 3. La bicicleta que quieres comprar vale $59 990
cierta cantidad de dinero que cobra una entidad si pagas al contado, y 6 cuotas de $12 000 si
por el préstamo de dinero realizado. Es impor- pagas usando crédito. ¿Con qué medio de
tante tener en cuenta que bajo todas las moda- pago comprarías una bicicleta? Comenta con
lidades de pago en crédito la persona que lo uti- tu curso tu respuesta y elaboren por escrito una
liza se está endeudando. Por eso es fundamental conclusión sobre las ventajas y desventajas de
que se use de manera informada y responsable, comprar al contado o en cuotas.
de modo que en el futuro se puedan cumplir los
compromisos financieros adquiridos.
Adaptado de Encuesta Financiera de Hogares 2017 (octubre Datos extraídos de: https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/
2018), Banco Central de Chile. http://www.bcentral.cl archivos/publicacion_10620.pdf
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. En grupos de tres a cuatro personas divídanse los distintos tipos de créditos (de consumo,
Ac
3
iv
ida d 1, 2
y
t
comerciales, hipotecarios, avances en efectivo, tarjetas de créditos, entre otros). Averigüen
qué características tienen, para qué se usan y qué entidades los proporcionan. Posteriormente, usando la
estrategia de juego de roles que conocieron en la sección APRENDO A APRENDER, dramaticen diferentes
casos para los que se requiera usar cada uno de estos tipos de créditos; como por ejemplo, cuando la
extrema necesidad lleva al endeudamiento y, finalmente, a pagar más caro. Es importante que destaquen
comportamientos responsables a la hora de decidir acceder a un crédito o compromiso financiero.
2. En grupos, analicen las fuentes 35 y 36 a partir de los siguientes criterios: tramos de ingreso en los que
se concentran el mayor y el menor número de deudores, tramos de ingreso en los que se concentran
los mayores y los menores montos impagos, relación entre tramos de ingreso, endeudamiento y no
cumplimiento de compromisos financieros. Como cierre, elaboren una reflexión conjunta, guiados por
las siguientes preguntas: ¿qué factores llevan a las personas a endeudarse? ¿Qué conductas favorecen un
endeudamiento responsable que conduzca al cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos?
3. Junto con un compañero, investiguen sobre las cajas vecinas y respondan en el cuaderno: ¿qué son y qué
funciones cumplen? ¿A qué dificultades que enfrentan las personas o empresas de zonas alejadas intentan
dar respuesta? ¿Qué beneficios proporcionan? ¿Qué dificultades o requerimientos no logran atender?
Archivo editorial
permiten proteger ese dinero, como el ahorro previ- Ahorro previsional
voluntario
sional obligatorio en caso de que tengas un contrato
de trabajo o bien mediante una cuenta de ahorro o Fondos mutuos
un depósito a plazo, entre otros. Otra opción es in- Instrumentos
vertir, lo que consiste en ocupar parte de los ingre- financieros de Acciones en la bolsa
sos para obtener ganancias. Una de las formas de inversión
hacerlo es prestando dinero a ciertas instituciones, Compra de moneda
extranjera
para que lo ocupen y lo inviertan, de modo de ha-
cer crecer el dinero que les fue prestado. Algunos de
estos instrumentos son los siguientes: ahorro previ-
sional voluntario, fondos mutuos, acciones de socie- Recurso 38 (fuente secundaria)
dades anónimas, entre otros. Estos son algunos aspectos de la reforma al sistema
de pensiones que presentó el gobierno en 2018. Esta
Beneficios y riesgos del ahorro y la inversión.
aún se encuentra en discusión en el Congreso.
Actualmente aún hay personas que guardan sus
ahorros “bajo el colchón”. No obstante, es importan- 1. (…) Las pensiones aumentarán hasta en un
te disponer de ahorros que estén protegidos con 40 % debido a que la tasa de cotización se incre-
el fin de enfrentar la vejez u otras eventualidades mentará gradualmente en 4 puntos porcentuales.
(como enfermedades, cesantía, etc.). Asimismo, hay El aumento del 10 % a un 14 % será con cargo al
que tener en cuenta que el dinero ahorrado por mu- empleador e irá a las cuentas individuales de aho-
cho tiempo corre el riesgo de ir perdiendo su valor rro para pensión del mismo trabajador.
por la inflación. 2. Los pensionados de Clase Media recibirán un
En el caso de que optes por invertir debes saber que, aporte adicional del Estado para mejorar su pen-
al igual que cuando prestas el dinero, corres el riesgo sión. (…).
de que este no sea devuelto. Esto se puede relacio- 3. (…) Se considera un beneficio particular para
nar con la solidez financiera de la institución en la [las mujeres], que se sumará al Aporte Adicional
cual invertiste, la estabilidad económica del país, el para la Clase Media.
plazo de la inversión, entre otros aspectos. 4. Quienes sigan trabajando y cotizando después
En definitiva, para tomar decisiones sobre cómo aho- de la edad legal de pensión recibirán pensiones
rrar o invertir es necesario analizar diversos elemen- más altas y, además, podrán disponer libremente
tos, por ejemplo: la edad, el tipo de trabajo, situación de parte del mayor ahorro que acumulen. (…)
familiar, objetivos del ahorro, contexto económico 5. Más de 130 mil jubilados que están postrados,
del país, etcétera. Si bien son muchos los elementos que sufren de dependencia severa (…) recibirán
que debes tener en cuenta, debes evaluar el riesgo y un suplemento especial a su pensión.
beneficio de los diversos instrumentos y, si es posible,
Ministerio Secretaría General de Gobierno (2019). Las 5 claves
diversificar tus mecanismos de ahorro e inversión. de la Reforma a las Pensiones que mejorará la calidad de vida de
los chilenos. Recuperado de: https://bit.ly/2WvdpSQ
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Reunidos en grupos y considerando el documento del recurso 38, investiguen en distintas fuentes
Ac t
y4
vi
dad , 2,
3
qué instrumentos de ahorro existen para la vejez, cómo opera el sistema de pensiones chileno y 1
cuáles son las distintas posturas que actualmente forman parte del debate sobre las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP). A partir de sus conclusiones respondan: ¿por qué es cuestionado el sistema de AFP en Chile?
¿Cuáles son los riesgos y los beneficios de ahorrar en forma obligatoria para obtener una pensión de vejez?
2. Junto a un compañero observen la ilustración y desarrollen las actividades.
Recurso 39 (ilustración)
Estoy trabajando en un
supermercado como
empaquetador los fines de semana Tienes razón.
porque quiero ahorrar ¿Has pensado cómo
para estudiar cuando salga guardarás tu dinero?
de 4º medio.
.
a. Analicen y reflexionen sobre las distintas opciones que plantean los personajes de la ilustración.
b. ¿Qué instrumento financiero de ahorro recomendarían al personaje que quiere juntar dinero para
estudiar?, ¿cuáles son los riesgos y beneficios?
c. Averigua en tu círculo cercano quiénes tienen experiencias de inversión. Regístralas y coméntalas con
tus compañeros.
3. En grupos, realicen un cómic en el que expongan la situación de dos familias diferentes, caracterizando el
grupo etario de sus integrantes, contexto político-económico del país o región en que viven, estabilidad
laboral, ingresos, entre otros aspectos. Para ello, se sugiere que investiguen en la prensa o revistas
especializadas la situación de diferentes contextos, con el fin de que los casos que elaboren estén basados
en información real y fidedigna. Después de la creación y contextualización de ambos casos, deben elegir
una de las opciones de ahorro y una de las opciones de inversión para cada uno de estos, fundamentando
su elección según el riesgo y rentabilidad que asuman.
4. Imagina que ganas un premio en dinero, ¿qué harías con él?, ¿cómo lo ahorrarías?, ¿usarías algún instrumento
de inversión?, ¿cuál? Fundamenta tus respuestas de acuerdo a tus conocimientos, tu contexto y planes para
el futuro. Luego comparte tu respuesta con tu curso.
at
responsable
Trab
ivo
1. Te invitamos a descubrir si eres un Ac
¿Qué significa el consumo informado y responsable?, tividad 2
consumidor responsable.
¿en qué se diferencian ambos conceptos? Para com-
a. Completa la siguiente pauta:
prenderlos trabajemos con el siguiente caso: Francisca
pidió a sus padres un regalo de cumpleaños. Quiere Criterio Sí No
un celular nuevo, el de última tecnología que recién Conoces tu situación financiera
salió al mercado. Este producto se vende en cuotas global.
mensuales de $15 000. El que tiene aún funciona, pero Tienes claridad del monto de
se lo puede entregar a su hermano pequeño. dinero que posees.
Ser un consumidor responsable. Si Francisca hu- Sabes cuánto dinero debes.
biera reflexionado sobre la real necesidad de com- Planificas tus compras.
prar otro celular, evaluando su precio final, la situa- Antes de comprar cotizas.
ción económica de sus padres, la procedencia y la Si no tienes ahorros te endeudas
cantidad de desechos tecnológicos en el planeta, para comprar.
entre otros aspectos, podríamos hablar de un consu- Comparas los precios.
mo responsable.
Te informas de las características
En este sentido, entendemos consumo responsa- del producto o servicio que deseas
ble como la conducta en la que se compra un pro- comprar.
ducto o un servicio no solo por su calidad y precio, Te dejas influir por la publicidad.
sino también por su impacto ambiental y social, y el Guardas las boletas.
proceso de elaboración, es decir, tiene que ver con Sabes distinguir entre rebajas,
qué consumimos. Al mismo tiempo, también se liquidaciones y saldos.
relaciona con la responsabilidad sobre cómo con- Sabes cuáles son tus derechos
sumimos, por ejemplo, en este caso, con qué me- como consumidor.
dios cuentan los padres de Francisca para hacerlo y Compras los productos que
de qué manera está priorizando la satisfacción de realmente necesitas.
sus necesidades.
Puedes comprar lo que necesitas.
Ser un consumidor informado. Si Francisca hu-
biera comparado el precio y la calidad de diferentes b. Evaluando tus respuestas, ¿te consideras un
teléfonos en tiendas variadas, hubiera calculado el consumidor responsable? Argumenta.
precio final que debían pagar sus padres y qué plazo 2. En parejas, desarrollen en el cuaderno las
de garantía tenía en caso de que fallara, podríamos siguientes actividades:
decir que es un consumidor informado. De esta ma-
nera, estaría practicando una conducta tendiente a a. Analicen el derecho y el deber que se
proponen, explíquenlos y elaboren una
la comparación de calidad y precio de los productos,
conclusión conjunta sobre su importancia.
tendría conciencia de los intereses que se cobran por
el pago en cuotas y el conocimiento de las condi- Derecho a acceder a Deber de exigir el
ciones de garantía de lo que se está consumiendo. información veraz y cumplimiento de la
En definitiva, se refiere a contar con toda la informa- oportuna publicidad
ción posible para tomar decisiones sobre nuestro b. Averigüen qué otros derechos y deberes
consumo. tienen como consumidores y anoten los
De esta manera, como consumidores tenemos derechos que les parezcan más relevantes. Consulten
y deberes, los cuales no solo son nuestra responsabilidad, el link http://www.sernac.cl/proteccion-
sino que también están respaldados por instituciones al-consumidor/derechos-y-deberes-del-
que los resguardan, como veremos más adelante. consumidor/
Recurso 40 (infografía)
¿Cuánto cuesta
la polera? $ 12 000 o bien 3
cuotas de $ 5 000
¡Mira, quiero esa polera
que salió en la revista! Pero Elisa, pensé que -La llevo.
necesitabas comprar
un chaleco.
ta
Ofer
Lo que caracteriza a las bolsas plásticas es la lenta degradación por su composición química,
lo que lleva a la acumulación de estos materiales. Como no se pueden biodegradar, en general
terminan en el mar, provocando una gran cantidad de problemas a la fauna marina.
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. Responde en tu cuaderno: ¿qué elementos debió tomar en cuenta Elisa para ser una
Ac
compradora informada y responsable? Argumenta. tividad 2
2. En grupos, investiguen qué significa el concepto “comercio justo”, su origen y qué características tiene en
Chile. Luego, diseñen un modelo de negocio que pueda ser acreditado como comercio justo, según los
códigos de práctica y estándares internacionales. Para ello deben tener en cuenta los recursos disponibles,
posibles productores y cómo comercializarán los productos. Con el objetivo de contar con la información
adecuada, inicien su trabajo visitando los siguientes links: http://www.flocert.net/es/, http://www.
comerciojusto.cl/. Posteriormente reflexionen, ¿cómo se puede relacionar el consumo responsable con el
comercio justo?
Esta fuente explora lo que la autora define como “era El siguiente extracto es una mirada crítica a la proble-
del consumo y del sujeto como consumidor”. mática del consumismo.
Ciudadanía obliga, y obliga en esa dimensión hu- Una de nuestras hipótesis claves es que el consu-
mana que es la de ser consumidor a elegir la for- mismo es la auténtica y más potente religión del
ma de consumo atendiendo a unos criterios, y no siglo XXI. Definiremos consumismo como aquel
a otros, favoreciendo unas actitudes y debilitando contexto cultural –y psicológico– en el que sus
otras, proponiendo estilos de vida en la línea de miembros tienen como una de sus fuentes bási-
lo que debería ser. Una teoría normativa del con- cas de gratificación metafísica (identidad, senti-
sumo se hace necesaria (…). mientos, emociones, etc.) la obtenida a través del
Pero para eso hace falta, en primer lugar, tratar consumo imaginario o real de marcas inyectadas
de comprender ese misterioso mundo del consu- en mercancías. Consumo imaginario en tanto que
mo, saber si el nivel de consumo de las gentes este es de marcas y consumo real en tanto que este
depende del nivel de ingreso; si hay otras metas es de mercancías marcadas. El consumismo pre-
del consumo además de la supervivencia; si la supone que todas las dimensiones del ser huma-
única motivación para consumir de una manera no (trascendentes, convivenciales y comunitarias,
compulsiva, que es el gran mal de la época, es afectivas, etc.) y sus necesidades son saciables en
el afán de emulación, como recoge gran parte de y por las mercancías. Mercancías dotadas de todo
la bibliografía (…); si no hay otras motivaciones tipo de poderes mágicos y de un alma o espíri-
muy comprensibles para la carrera de trabajo- tu (personalidad de la marca). (…) El principio
producción-consumo-trabajo; si la posibilidad de metafísico fundacional es tan simple como este:
crearse una identidad según los objetos de consu- “consumo, luego existo”. Consumo como equiva-
mo no es un grave avance de la creación humana; lencia de felicidad y sentido. Identidad, seguridad
si en unos países los productores derrochan ima- emocional, autoafirmación, amor, sensualidad,
ginación para conseguir vender, mientras que en estatus social, rebeldía, etc., todo es saciable me-
otros falta el sustento básico; si en los países ricos diante las mercancías. El Paraíso existe y está aquí,
aumenta la satisfacción con el consumo y los paí- en el centro comercial. (…) pasear por los centros
ses pobres son más desgraciados; si es verdad que comerciales se está convirtiendo en una de las
los países ricos consumen más de lo que necesitan actividades más gratificantes y, al mismo tiempo,
y los países pobres necesitan más de lo que con- más agotadoras. (…) Consumo como forma de
sumen (…) Sobre todo, si es verdad, frente a lo relacionarnos y autopercibirnos que subordina
que hemos dicho, que la esencia del ser humano cualquier otro referente ético, ideológico o cultu-
consiste en la capacidad de consumir y ha hecho ral. El consumismo, pues, no es consumir mucho
falta la producción en masa para comprenderlo, o demasiado, sino hacer del consumo el centro
y si es verdad que la capacidad de consumir y la articulador y significador de nuestro existir.
actividad de hacerlo son valiosas por sí mismas y Torres i Prat, J. Consumo, luego existo. Poder, mercado y
no para algo distinto de ellas. publicidad. Icària Editorial, 2005. Recuperado de: http://
www.letra.org/spip/IMG/pdf/Consumo_Luego_Existo._Po-
Cortina, A. Por una ética del consumo. Madrid, España: der_mercado_y_publicidad.pdf en mayo de 2016.
Taurus, 2002.
¡Ahora tú!
Luego de leer las fuentes, junto con un compañero o compañera reflexionen sobre las siguientes preguntas
y escriban sus conclusiones en el cuaderno:
a. ¿Qué semejanzas y qué diferencias respecto del análisis crítico del rol del consumo en las sociedades
actuales pueden destacarse entre las fuentes 40, 41 y 42?
b. Expliquen con sus propias palabras la diferencia entre consumo y consumismo.
c. ¿Qué aspectos positivos respecto de los consumidores expone la fuente 43? ¿Qué desafíos plantea?
d. ¿De qué forma creen que se puede contribuir a mejorar el actuar ético en cuanto al consumo?
e. ¿Qué rol atribuyen las fuentes 43 y 44 a los medios de comunicación respecto de la actual cultura del
consumo?
Actividades
Lee los siguientes casos y en tu cuaderno establece qué institución debió mediar el conflicto y por qué afecta
a los consumidores. Justifica tus respuestas.
at
Trab
ivo
1. En grupos de 4 a 5 personas, utilizando las estrategias que conocieron en la sección
ct
APRENDO A APRENDER, elijan una de las siguientes situaciones que se presentan y luego
2
ivid y
ad 1
realicen la actividad:
- Endeudamiento por tomar un crédito de consumo.
- Pérdida de los ahorros por una inversión arriesgada.
- Botar a la basura un bien tecnológico que falló a los pocos días de comprarlo.
- La compra de un pantalón que no tenía la talla que necesitábamos, pero que estaba de moda.
a. Analicen el caso y mediante la estrategia de lluvia de ideas establezcan las causas que originaron la
problemática y las posibles soluciones, teniendo en cuenta los derechos y deberes del consumidor.
b. A través del juego de roles, asuman las diferentes posturas del caso, por ejemplo el punto de vista del
productor, el del consumidor y eventualmente el de alguna institución que pueda mediar en el caso.
c. Elaboren un guion en el que representen el caso. En este pueden incorporar otros roles, dependiendo
de las características de la situación que plantearon. Representen la obra frente al curso y, luego de
verlas todas, reflexionen y escriban un texto sobre la importancia de ser un consumidor responsable
y sobre los impactos que puede tener este tipo de conductas en las relaciones económicas que se
establecen en Chile y el mundo.
2. Lee el siguiente caso y luego realiza la actividad.
“Una multitienda tiene a la venta computadores portátiles. Las formas de pago que propone son pago al contado
y en cuotas. El valor del computador portátil en pago al contado es de $500 000”.
a. Calcula los intereses que cobrará la multitienda en los siguientes casos:
6 cuotas $ 120 000
12 cuotas $ 70 000
b. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la compra a crédito? Discute con un compañero o compañera y luego
anota las conclusiones.
3. ¿Cuál de los temas estudiados en la lección te pareció más interesante y útil para aplicar en tu vida
cotidiana?, ¿por qué?
Adaptado de: Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). (2015). Octava Encuesta Nacional de Juventud.
Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Libro_Octava_Encuesta_Nacional_de_Juventud.pdf
Los datos
¿Cuáles son sus dos principales gastos mensuales? (respuesta espontánea)
Sexo Edad Zona Grupo socioeconómico
% Total
Total Alto Medio Bajo
menciones Hombre Mujer 18-24 25-29 RM Norte Sur
(C1 C2) (C3) (DE)
Alimentación 42 39 44 38 47 42 43 42 39 44 43
Estudios 33 30 37 42 21 33 37 31 36 32 32
Transporte 28 28 28 34 20 30 24 28 34 25 26
Servicios básicos 27 26 29 22 35 22 32 30 23 32 27
Pago de deudas 16 20 12 11 23 20 11 15 13 15 19
Vestimenta 15 16 14 16 13 12 15 19 10 12 19
Arriendo/dividendo 13 11 15 9 19 15 10 14 16 16 9
Entretención 6 9 4 9 3 6 7 6 11 6 4
Ahorro 2 2 2 2 4 3 3 1 2 1 3
Otro 17 19 15 19 13 17 18 14 16 18 17
Si le sobra dinero en el mes, ¿en qué lo utiliza?
Lo ahorra
Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). Endeudamiento y conocimiento del sistema financiero en jóvenes. Ministerio de Desarrollo
Social, Gobierno de Chile, 2013. Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-content/uploads/2013/10/INJUV-ENDEU-
DAMIENTO-JUVENIL-completa.pdf en mayo de 2016.
a. A partir de la fuente, reflexionen en parejas sobre el tema del ahorro, gasto y endeudamiento de los
jóvenes, y respondan en el cuaderno las siguientes preguntas orientadoras:
•• ¿Qué necesidades buscan satisfacer los jóvenes?, ¿es coherente el gasto que genera la satisfacción de
cada una de estas necesidades con la pirámide de Maslow?
•• ¿Qué grupo socioeconómico es el que más ahorra?, ¿y el que más deuda registra?, ¿por qué creen que
es así?, ¿qué factores influyen en la posibilidad de ahorrar?
•• ¿En qué ámbitos o rubros se observan mayores diferencias de género?, ¿por qué creen que ocurre esto?
•• ¿En qué zona más jóvenes destinan sus ingresos al pago de deudas?, ¿qué elementos creen que influ-
yen en esta concentración del endeudamiento?
b. Reúnanse en grupos de 4 personas y mediante la estrategia de lluvia de ideas que conocieron en la
sección APRENDO A APRENDER compartan sus respuestas a las preguntas orientadoras del punto a.
Posteriormente, elaboren un informe escrito en el que aborden las siguientes preguntas:
•• ¿Qué tipo de gastos son los que predominan en los jóvenes? ¿Qué diferencias se pueden apreciar en
estos gastos de acuerdo a la edad? ¿Cómo creen que se explica eso?
•• ¿Cómo evaluarían la tendencia al ahorro de los jóvenes? Argumenten.
2. Señala si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones, aplicando los conceptos económicos que
aprendiste en la unidad y argumentando tu postura. Compara tus respuestas con el curso y luego anoten las
conclusiones comunes para cada uno de los casos.
Si complemento mi ahorro
previsional obligatorio con uno
voluntario, no tendré ningún
problema económico en mi vejez.
La inflación es un fenómeno
negativo que perjudica el
crecimiento económico de un
país.
3. Completa la siguiente tabla e inventa un ejemplo para cada uno de los casos.
Aumento de la demanda.
Disminución de la demanda.
Disminución de la oferta.
4. Lee los siguientes derechos y deberes que tienes como consumidor y realiza las actividades propuestas.
Derechos Deberes
- Acceder a una información veraz y oportuna. - Leer los contratos antes de firmarlos, de manera que
- No ser discriminado arbitrariamente por parte de los pueda comprender totalmente su contenido.
proveedores de bienes y servicios. - Tomar sus decisiones de compra libre e informadamente.
- Derecho a la educación para un consumo - Exigir el cumplimiento de la publicidad. La publicidad
responsable. debe ser veraz, comprobable y no inducir a engaño.
- Derecho a que las empresas no cambien las - Informarse y buscar los medios para acceder a la
condiciones del contrato si no está de acuerdo. educación que le permita su uso responsable.
a. En grupos, utilicen la estrategia de juego de roles que aprendieron en la sección APRENDO A APRENDER y
elaboren un guion en el que representen una situación de consumo en la que estén involucrados como
mínimo dos derechos y dos deberes del consumidor. Luego presenten sus obras al curso.
b. A partir de las dramatizaciones y de lo estudiado en la unidad, realicen una reflexión común y
planteen al menos cinco pasos que consideren necesarios para consumir un bien o servicio de manera
informada y responsable.
5. Lee la siguiente fuente y luego organiza un panel de discusión con tu curso en el que discutan la pregunta
que está a continuación. Para realizar el panel deben elegir un moderador (puede ser tu profesor).
a. ¿Cuál o cuáles podrían ser los costos sociales de los mercados competitivos?, ¿de qué manera se podría
contrarrestar lo anterior?
Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar el siguiente cuadro para evaluar lo que
has aprendido en esta unidad.
Te recomendamos
Recursos web
•• http://www.sernac.cl/educacion-para-el-consumo/videos/serie-para-vivir-mejor-educacion-financie-
ra/ Serie Para vivir mejor, educación financiera. Sernac.
•• http://www.aprendes.cl/ Aprendes. Programa de educación financiera. Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, Chile.
•• http://descargas.pntic.mec.es/cedec/proyectoedia/reasociales/contenidos/economiayyo/index.html
La economía y yo. Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no propietarios, España.
Textos
•• Mankiw, G. Principios de economía. Madrid, España: Parainfo, Cengage Learning, 2008.
•• Massad, Carlos. Economía para todos. Santiago: Publicación editada por el Departamento Publicacio-
nes de la Gerencia de Asuntos Institucionales del Banco Central de Chile, 2011 (cuarta edición).
Películas
•• The flaw (2011). Documental que intenta comprender los orígenes de la crisis económica del año 2008.
SINTETIZA LO APRENDIDO
1. A partir de lo que aprendiste en la unidad y a modo de síntesis, elabora tres casos hipotéticos en los
que sintetices de manera aplicada los siguientes conceptos económicos:
2. Posteriormente, escoge uno de los casos y elabora un diagrama de flujo en el que se represente
lógicamente la relación entre los conceptos económicos abordados en él. Recuerda anotar los
conectores correspondientes. A continuación, algunos ejemplos de diagrama:
Problema
Caso:
Rol 1. Ej: Consumidor Rol 2. Rol 3. Rol 4.
Para terminar, ¿crees que el caso estudiado te permitió comprender mejor cómo opera el mercado?, ¿qué
tipo de conductas éticas y responsables se requieren para su buen funcionamiento?
b. Teniendo en cuenta las estrategias que conociste y aplicaste en la unidad, ¿cuál te resultó más útil para
alcanzar aquellas metas que lograste? Argumenta.
Lo que
Lo que logré debo seguir
Lo que voy trabajando
a hacer para
saber más
del tema
Cómo lo
logré
Lo que
quiero seguir
aprendiendo
Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes comprendan y analicen la
idea de "nación" y su importancia en la configuración del orden europeo, latino-
americano y chileno durante el siglo XIX.
Objetivos de Aprendizaje
Los objetivos trabajados en esta unidad buscan que sus estudiantes logren
explicar las ideas republicanas y liberales, su relación con las transformaciones
políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX (OA 1) y el
rol protagónico de la burguesía en su difusión (OA 2); analizar cómo durante
el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó
con el surgimiento del Estado-nación (OA 3) y, por último, comprender el pe-
ríodo de formación y consolidación de la República de Chile (OA 8 y OA 9) y
la importancia de los espacios de expresión de la opinión pública y del sistema
educacional para expandir y profundizar la idea de nación durante el siglo XIX
en Chile (OA 11).
Habilidades
De la misma forma que con las habilidades, las actitudes de las Bases Curricula-
res se trabajan de manera transversal. No obstante, en las lecciones de esta uni-
dad se ha intencionado el trabajo con algunas actitudes debido a su relación con
los contenidos tratados. En la Lección 1, por ejemplo, se abordan los principales
postulados del liberalismo y su expansión por Europa y América durante el siglo
XIX, propiciando una reflexión en torno a la valoración por la vida en sociedad y
los derechos fundamentales de todas las personas, como la libertad, la igualdad,
entre otros (actitud F). Mientras que en la Lección 2 y en la Lección 3 se aborda
una temática conocida por los estudiantes y siempre vigente, como es la nación
y sus desafíos, dando la posibilidad de que los alumnos puedan valorar el cono-
cimiento del pasado para lograr entender los procesos que llevaron a la confor-
mación del orden geográfico y político actual en Europa y América (actitud G).
Esquema
Lección 1
El pensamiento 2. Las transformaciones liberales
liberal y la cul-
Taller de habilidades: Selección y análisis de fuentes
tura burguesa
3. La cultura burguesa
Antes de continuar (evaluación de proceso, autoevaluación, evaluación del avance del proyecto)
1. La organización de la república
2. La consolidación de la república
Lección 3
La confor- Del pasado al presente: Los conceptos políticos de "derecha"
mación del e "izquierda"
Estado-nación
3. La profundización de la idea de nación
en Chile
Cierre de lección: Reflexiona sobre lo que aprendiste
Indicadores de
Lecciones Tiempo Objetivos de Aprendizaje (OA) Evaluación
(IE)*
Habilidades Actitudes
*Si bien se trabajan todas las habilidades, Objetivos de Aprendizaje *Si bien se trabajan todas las actitudes de
se han elegido las más pertinentes para Transversales (OAT) manera transversal, se ha elegido la más
potenciar en esta unidad. pertinente a potenciar en cada lección.
Estas páginas tienen por objetivo motivar a los estudiantes, rescatar sus aprendi-
zajes previos y también invitarlos a plantear sus propias metas y estrategias que
los guiarán a lo largo de la unidad.
Esta sección busca que sus alumnos trabajen en Esta sección les permitirá a los estudian-
torno a los conocimientos y aprendizajes previos tes apropiarse de diversas formas de
que tienen sobre ciertos conceptos clave, como aprender y desarrollar su conocimiento.
"libertad", "república", "nación" y "Estado".
Las actividades propuestas en esta sección buscan que sus estudiantes recuerden
lo aprendido en años anteriores sobre el legado de la Revolución francesa y
los ideales ilustrados que se expandieron por Europa y América gracias a este
acontecimiento. Se recomienda guiar el trabajo de las preguntas para lograr este
objetivo y potenciar el trabajo colaborativo.
Otra forma de dar inicio a esta lección y de trabajar las preguntas propuestas en
esta página puede ser efectuando una lluvia de ideas con todo el curso. Haga las
preguntas en voz alta y luego pida a cinco o seis estudiantes que escriban sus
respuestas en la pizarra.
El ideario republicano
y liberal Páginas 73 a la 79
IDEALES REPUBLICANOS
Y LIBERALES
3 2 1
Aporté con mis respuestas o investigación para
el trabajo en grupo.
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado
Planificación
Documentoshist/1789derechos.htm. Luego, pida a incorrectos. proceso de procesos de
sus estudiantes que realicen un cuadro comparativo conformación de conformación de
en el que indiquen las similitudes y diferencias en- Estados-nación. Estados-nación.
tre ambas declaraciones, considerando el contexto
Recopilaron una Recopilaron una Recopilaron una
en que fueron promulgadas y la intención que tiene
cantidad de fuen- cantidad limitada cantidad suficiente
cada una.
Recopilación, organización y análisis de fuentes
-- Los análisis entregados por sitios webs como Me- información de las información de lógica y ordenada
moria Chilena (La abolición de la esclavitud negra en fuentes, presen- las fuentes, pre- la información
Chile, disponible en: http://www.memoriachilena. tando problemas sentando algunos recopilada en las
cl/602/w3-article-95115.html) y Archivo Nacional de orden temporal. problemas de fuentes.
de Chile (La abolición de la esclavitud en Chile, dis- orden temporal.
ponible en: http://www.archivonacional.cl/616/w3- Expusieron su Expusieron su Expusieron su
article-8084.html ) trabajo frente al trabajo frente al trabajo de manera
curso, sin lograr curso y respon- ordenada frente al
responder las dieron algunas curso y lograron
preguntas. preguntas. responder las
preguntas.
Lengua y Literatura. Para motivar el desarrollo de Esta fuente secundaria plantea una interpretación en
esta página, puede proponer a sus estudiantes in- relación con la sensación que había en Chile mientras
vestigar sobre la figura del escritor romántico fran- se suceden las revoluciones liberales en Europa:
cés Victor Hugo (1802–1885). Entre sus obras más Respecto de la realidad europea, los sentimien-
destacadas se encuentran Los Miserables, llevada al tos son ambivalentes, en el sentido en que
cine en varias oportunidades, y Nuestra Señora de se mira con cierto desconcierto lo que está
París, adaptada a la película animada El jorobado de ocurriendo en ella desde la caída del impe-
Notre Dame. rio napoleónico hasta la década del sesenta,
especialmente en Francia, por lo que muchos
Actividad complementaria pensarán que no es allí donde puede verse
Luego de haber investigado, ya sea leyendo ex- el arquetipo por seguir, sino, por el contrario,
tractos de sus obras o viendo parte de las pelícu- se sienten como americanos confrontados con
las que se adaptaron a partir de ellas, proponga a ella, viéndose en mejor posición para lograr
sus estudiantes que, en grupos de cuatro o cinco consolidar el liberalismo. Se mira a Inglaterra
compañeros, lleven a cabo una dramatización de como una excepción junto con Estados Unidos,
algún fragmento que les haya llamado la aten- países en los cuales se buscan experiencias e
ción. Una vez que los hayan representado frente ideas para estructurar el propio proceso.
al curso, pueden reflexionar en conjunto sobre Fariña, C. y Huerta, M. A. El liberalismo chileno en sus
la relevancia de los escritos de Victor Hugo en orígenes. Una aproximación a sus tesis.
el contexto de la revolución liberal de 1830 y su En: Revista de Estudios Públicos.
postura frente al absolutismo.
1. ¿Por qué crees que los autores plantean la “am-
bivalencia” que había en Chile respecto a los
Trabajando con la diversidad Páginas 82 y 83 acontecimientos europeos?
• Para algunos de sus estudiantes puede resultar más 2. ¿A qué naciones se buscaba imitar según el tex-
claro entender los procesos expuestos en estas pá- to?, ¿crees que esta situación continúa en la ac-
ginas mediante un esquema o mapa conceptual. tualidad?, ¿por qué?
Propóngales crear uno en sus cuadernos que inclu-
ya los siguientes conceptos:
Seleccioné las fuentes siguiendo los criterios Este es un fragmento de la obra del historiador Guy
que correspondían. Palmade:
Elaboré una explicación con al menos dos Esta “Europa burguesa” era principalmente una
argumentos de mi selección. Europa campesina; pero al mismo tiempo era bur-
guesa económica e ideológicamente. La burguesía,
Total
cuyas relaciones con las viejas aristocracias podían
3: Logrado; 2: Parcialmente logrado; 1: No logrado. variar ciertamente en las diversas situaciones, do-
minaba efectivamente los mecanismos de la pro-
ducción industrial en los países desarrollados (…).
La cultura burguesa Página 88 a la 90
La sociedad europea era burguesa por los modelos
ideológicos que proponía: las virtudes burguesas
de la honestidad, el sentido familiar, al menos en
Actividad complementaria Página 89 apariencia, el sentido del deber y del honor nacio-
nal, el género de vida burguesa dominado por el
Para apoyar el trabajo de la actividad 2, sugiera a sus deseo de respetabilidad (…).
estudiantes leer noticias como las siguientes:
Palmade, G. (1976). La época de la burguesía. Madrid,
•• http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/tu- España: Siglo XXI Editores, 1993.
pequeno-burgues-editorial.html
•• http://economia.elpais.com/ También puede mostrarles extractos de la película El
economia/2013/11/14/ discreto encanto de la burguesía (1972), del director Luis
agencias/1384399402_061491.html Buñuel, o de la adaptación al cine de la novela de Gus-
Una vez que terminen la actividad del Texto del es- tave Flaubert Madame Bovary (2014).
tudiante, pídales que, en las mismas parejas que
trabajaron anteriormente, reconozcan al menos tres Trabajando la metacognición Página 90
características comunes entre la burguesía del siglo
XIX y la que se retrata en las noticias actuales. Luego, Luego de leer y realizar las actividades de esta página,
pueden completar en sus cuadernos un diagrama de invite a sus estudiantes a reflexionar sobre el trabajo
Venn como el siguiente: colaborativo que desarrollaron. Para esto, puede guiar-
los con preguntas como las siguientes:
•• ¿Qué están haciendo los personajes? Debes ser textos sobre su vida e importancia.
afiche
Profundización disciplinar
Características de la cultura burguesa
La siguiente ventana de profundización busca ahondar Tras él [el padre] revoloteaba “el ángel bueno
en las principales características, valores y formas de del hogar, la madre, esposa y señora” cuyo ofi-
relación del grupo social que protagonizó las transfor- cio consistía en:
maciones liberales del período estudiado: la burguesía. - complacer a su gente
- alimentarla con ricos manjares
Modelo de familia
- vestirla
La historiadora Michelle Perrot (1928-) ha destacado - mantenerla en orden
la importancia de la familia como núcleo de la vida y - enseñarla.
sociedad burguesa.
Curiosamente, para desempeñar esta tarea no
necesitaba ni demostrar ni poseer inteligencia
La familia es una construcción razonable y volun- ni conocimientos (como dice Charles Kingsley:
taria, enlazada por fuertes vínculos espirituales, “Sé buena, dulce sierva, y deja que él sea el
como la memoria, y materiales. El patrimonio es a inteligente”). Esto no se debía, simplemente,
la vez una necesidad económica y una afirmación a que la nueva función de la esposa burguesa
simbólica. (…) Su jefe es el padre, y sus herederos era demostrar la capacidad del esposo burgués
solo se liberan cuando la muerte del padre la des- ocultando la suya en el ocio y el lujo, cosa que
compone. (…) Los hijos son a la vez miembros de chocaba con las viejas funciones de dirigir una
la familia e individuos en sí mismos. Como libres casa, sino también a que su inferioridad respec-
que son, han de ser educados, sin abusar del jue- to al hombre debía ser demostrable (…).
go que estimula su distinción propia. Sin embargo, esta preciosa, ignorante e idiota
Perrot, M. La familia triunfante. En: Ariés, P. y Duby, G. esclava también era solicitada para ejercer el
Historia de la vida privada. De la Revolución francesa a la poder, no tanto sobre los niños, cuyo señor se-
Primera Guerra Mundial. Madrid, España: Taurus, 2001.
guía siendo el pater familias, como sobre los
criados, cuya presencia distinguía a la burguesía
Ética del trabajo de las clases inferiores. Una “señora” podía defi-
nirse como alguien que no trabajaba y que, por
A continuación, se presenta la visión del sociólogo alemán lo tanto, ordenaba a otra persona que lo hiciese.
Max Weber (1864-1920) sobre el rol de la burguesía en Hobsbawm, E. La era del capital. Barcelona, España:
el sistema económico capitalista. Editorial Crítica, 2010.
La comprensión de lectura constituye una habilidad ñarla explícitamente y reforzarla como estrategia de
que permite mejorar el aprendizaje; en cuanto a la lec- apoyo para el aprendizaje de la disciplina. A conti-
tura eficaz y comprensiva de distintos tipos de textos, nuación, se presentan algunas sugerencias obteni-
es parte sustancial del método propio de la disciplina das del método didáctico propuesto por el profesor
histórica. Por esta razón, resulta fundamental ense- Lee Odell:
Odell, L., et al. (2001). Elementos del Lenguaje. Curso de introducción. Nueva York, EE.UU: Holt, Rinehart and Winston.
tancia tiene el conocimiento del pasado para lograr la ubicación temporal y espacial del
una resolución de estos conflictos. Para concluir la movimiento
actividad de forma colaborativa, pueden compartir
sus respuestas con un compañero que haya elegido la comparación con los movimientos
la misma problemática y crear un afiche que grafi- del siglo XIX
que el tema analizado y promueva el interés por el las demandas que han realizado y su
conocimiento histórico. situación actual.
Total
3: Logrado; 2: Parcialmente logrado; 1: No logrado.
Mazzini, G. (1931). Manifiesto fundacional •• Inste a aquellos estudiantes que muestren facilidades
de la Joven Italia. al momento de desarrollar la actividad 2 a realizar un
diagrama de Venn a partir de las siguientes fuentes,
Una vez que hayan leído, pídales que respondan las que proponen otra interpretación de ambos procesos:
siguientes preguntas:
Esta es una visión sobre la unificación italiana.
1. Vuelve a leer la fuente 5 de la página 72, del es-
critor Ludwig Börne, y luego reflexiona: ¿por qué Según una línea de razonamiento, la unificación de
crees que escritos como estos fueron prohibidos Italia habría sido, en realidad, una absorción de la
en Alemania? mayor parte de la Península por el más poderoso
Estado piamontés. El Piamonte y su ámbito regio-
2. ¿Qué relación puedes establecer entre los mo- nal más próximo, frustrados por la limitación espa-
vimientos del siglo XIX: liberalismo y nacionalis- cial de su impulso industrializador, habrían hecho
mo? Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual de la tarea unificadora una empresa de expansión
que lo explique. económica. Ello explica el protagonismo burgués
en la nueva nación (…).
3. ¿Cuáles fueron las principales ideas de carácter
García Méndez, E. Italia, desde la unificación hasta 1914.
nacionalista que proclamó la Joven Italia?, ¿por Madrid, España: Akal, 1994.
qué postula que el mejor sistema es la república
para Italia?, ¿qué armas de acción política plantea?
Esta es una interpretación de la unificación de Alemania.
Sugerencias de recursos webs y bibliografía
Páginas 102 y 103 Lo que ocurrió en 1871, bajo el calificativo de “uni-
ficación”, no fue tanto el resultado o la expresión
Para profundizar en el legado de Simón Bolívar y el pro- de un nacionalismo alemán en ciernes, sino más
yecto bolivariano de la página 102, puede recomendar bien una forma de expansionismo y colonización
las siguientes obras: prusianos de la Alemania que no le pertenecía,
en competencia con una excluida Austria (…) la
•• Los libros Simón Bolívar (2010), del historiador John vencedora última de los enfrentamientos de tanteo
Lynch, o El general en su laberinto (1989) del escritor entre estas dos potencias rivales durante la década
Gabriel García Márquez. de los sesenta fue la Prusia dirigida por Otto von
•• El artículo "El Proyecto Bolivariano: una propuesta Bismarck (…) Su principal objetivo era asegurar y
latinoamericana para la convivencia internacional" extender la posición de Prusia, algo que logró por
de la historiadora Delia del Pilar Otero (disponible medio de tres guerras: la de 1864, por la cuestión
en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/ de Schleswig-Holstein (contra Dinamarca), la gue-
Prueba2/article/view/10 ) rra con Austria en 1866 y la guerra franco-prusiana
•• El documental Unidos por la historia (2010), del pro- de 1870, que culminó con la fundación del segun-
ductor Miguel Brailovsky. do Imperio alemán en 1871.
Fulbrook, M. Historia de Alemania. Cambridge,
Además, tenga en cuenta que para desarrollar la activi- Inglaterra: Cambridge University Press, 1995.
dad 1 de la página 103 (en la que sus estudiantes nece-
Profundización disciplinar
Distintas visiones sobre las unificaciones alemana
e italiana
Esta es la interpretación del historiador y profesor bri-
Algunos antecedentes de los movimientos nacionalis- tánico Christopher Duggan sobre la unificación de Italia
tas que se dieron en los territorios de Alemania e Italia al mando de personajes como Giussepe Garibaldi.
durante el siglo XIX han sido largamente discutidos La expedición de Garibaldi tuvo un éxito brillan-
y estudiados. A continuación, se presentan distintas te. Con apenas un millar de seguidores, de los
fuentes que dan cuenta de algunos de los puntos en cuales muchos eran estudiantes o se encontraban
este debate. en edad estudiantil y casi todos eran profanos en
materia militar (…). La principal causa del éxito
El autor Michael Gorman destaca la influencia de las de Garibaldi se basó en la convergencia de una
potencias europeas en el logro de un equilibrio de poder serie de sentimientos negativos en torno a la
dentro del continente. bandera de la revolución. Para los campesinos
Garibaldi suponía la esperanza de alivio a tan-
A las grandes potencias –Francia, Rusia, Austria,
to sufrimiento; para los terratenientes sicilianos,
Reino Unido y Prusia– les convenía también man-
el derrocamiento de los Borbones significaba la
tener dividida a Alemania. Tras la derrota de Na-
oportunidad de asegurarse por fin la indepen-
poleón en 1815, las cinco principales potencias eu-
dencia de Nápoles; para la clase media provincial
ropeas poseían aproximadamente la misma fuerza,
era la oportunidad de hacerse con el control del
y consiguientemente se estableció un “equilibrio
gobierno local y colocarse por encima de sus
de poder” entre ellas. Una Alemania unida podría
enemigos. Es probable que la mayoría de quie-
haber dado al traste con este “equilibrio de poder”,
nes tomaron parte de la revolución no tuvieran
idea predominante en el pensamiento diplomático.
muy claro por qué estaban luchando. Muchos
Gorman, M. (1994). La unificación de Alemania. Madrid, de ellos no se habían encontrado antes con el
España: Akal, 1994. término “Italia”. Algunos incluso imaginaban que
“La Talia” era el nombre de la esposa de Víctor
Manuel.
Duggan, C. Historia de Italia. Cambridge, Inglaterra:
En la siguiente fuente, la historiadora Mary Fullbrook se Cambridge University Press, 1996.
centra en el análisis de los factores económicos para ex-
plicar la unificación alemana.
Aplicación en el aula
La creciente desigualdad económica entre Prusia y
Austria fue un factor importante de la victoria final A continuación, se proponen algunas formas de
de la primera sobre la segunda en su lucha por el trabajar las fuentes entregadas junto con sus
dominio de una Alemania unificada. Los esfuerzos estudiantes:
austríacos por romper la Unión Aduanera o unirse
a ella fracasaron y en 1866 se prorrogó la Zollvere- •• Desafíelos a investigar sobre alguno de los mo-
in con la exclusión de Austria, de acuerdo con las vimientos descritos en las fuentes y a encontrar
condiciones de Prusia: esto permitía a Prusia be- fuentes primarias que apoyen lo establecido por
neficiarse de los mercados de los estados alemanes los autores de estas fuentes secundarias. Para apo-
más pequeños, una necesidad para su economía, yarlos, puede entregarles conceptos centrales de
en rápida expansión. La situación económica de cada fuente, como equilibrio de poder, potencias
estos últimos no les permitía abandonar la Unión europeas, Zollverein y Garibaldi.
Aduanera, dominada por Prusia, aun cuando sus •• Invítelos a reflexionar sobre las consecuencias
simpatías políticas se inclinaban hacia Austria. que tuvieron en los países estudiados el desarro-
Fulbrook, M. Historia de Alemania. Cambridge, Inglaterra: llo de nacionalismos extremistas durante el siglo
Cambridge University Press, 1995. XX explicando brevemente las políticas aplicadas
por Benito Mussolini, en Italia, y Adolf Hitler, en
Alemania.
Esta fuente muestra la interpretación del historiador Trabajando con la diversidad Página 109 a la 111
chileno Mario Góngora sobre esta época.
El Estado chileno de la época de la Independencia •• Para aquellos estudiantes que necesiten de mayor
abarcaba en verdad todas las nociones peculiares explicación sobre las características de este período,
del Estado tradicional europeo, pero expresadas en invítelos a visitar las siguientes páginas webs:
el lenguaje de la Ilustración. Su finalidad esencial - http://ensayosconstitucionales.webnode.cl/ensa-
era lo que en las doctrinas clásicas se llama el “bien yo-1823/
común”, pero que en el lenguaje de los ilustrados - http://ww2.educarchile.cl/integracion/nues-
se suele llamar “la felicidad” del pueblo. Compren- trosmomentos/NuestrosMomentos_Hitos.
día todo “el buen gobierno” y administración, la asp?periodo=41752&ano=1823
justicia, la educación nacional, la economía, la sani- - http://biografias.bcn.cl/wiki/Periodo_de_
dad pública, etc. (…) A partir de 1830, después del Anarqu%C3%ADa_o_de_Ensayos_Constitucionales
brevísimo período caótico de 1823-1830, el Estado
nacional se consolida por largo tiempo.
•• En el caso de los estudiantes que muestren interés
en aprender más sobre este período, invítelos a in-
Góngora, M. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en vestigar sobre las principales obras que llevaron a
Chile en los siglos XIX y XX. cabo los gobiernos entre 1823 y 1831 en los siguien-
Santiago, Chile: Universitaria, 1986.
tes ámbitos:
- político
Este extracto muestra la visión de la historiadora Sol
- cultural
Serrano y del historiador Iván Jacksic sobre el período. - social
- económico
Los doce años que transcurrieron desde la inde-
pendencia en 1818 hasta la reacción conservadora Luego, podrían construir una línea de tiempo con los
en 1830 aparecen confusos si se describen desde datos recopilados y exponerlas en la sala de clases
los cambios de gobierno y de las constituciones. para el resto de sus compañeros.
Sin embargo, son coherentes analizados desde
la perspectiva de la construcción de un régimen
Sugerencias de recursos webs y bibliografía tros?, ¿qué aspectos del Chile actual reconocen en este
Páginas 112 y 113 período?, ¿cómo creen que influyó lo que pasó en esta
época para la conformación del país que es Chile hoy?
Para trabajar en profundidad la figura de Portales, puede
sugerir a sus estudiantes recursos como los siguientes:
La consolidación
de la república Página 114 a la 119
•• Los sitios webs de Memoria Chilena: http://www.
memoriachilena.cl/602/w3-article-3358.html y
del Congreso Nacional: http://historiapolitica.bcn.
cl/resenas_parlamentarias/wiki/Diego_Portales_Pa- Trabajando con la diversidad Páginas 114 y 115
lazuelos
•• La siguiente cita del historiador Alfredo Jocelyn-Holt: Apoye el desarrollo de la actividad 1 de esta página,
entregando a sus estudiantes distintas formas de
(…) La actuación de Portales en el gobierno ad- obtener mayor información sobre la guerra contra la
mite una lectura alternativa. Su gobierno puede Confederación Perú-Boliviana. Algunos ejemplos son
ser visto en términos no necesariamente reac- los siguientes:
cionarios o conservadores; puede ser catalogado •• El capítulo de la serie documental Algo habrán hecho
como meramente dictatorial. Se introdujo en la aborda de forma gráfica el período entre 1823 y 1839.
política chilena en la década del treinta para Se encuentra disponible en: http://www.educarchile.
resolver un problema coyuntural, el problema cl/ech/pro/app/detalle?ID=210064
del afianzamiento de la autoridad y del orden.
(…) Su estadía en el poder fue transitoria. Su •• El artículo del académico Daniel Bar-Tal "Patriotis-
actitud frente al poder fue enérgica pero desa- mo como creencia fundamental de la pertenencia de
pegada. (…) Y comenzó a perder respaldo una grupo" (disponible en el vínculo: http://www.uv.es/
vez que se fue afianzando el principio de la au- garzon/psicologia%20politica/N8-4.pdf ) profundi-
toridad y se hizo innecesaria la dictadura. Exigió za en torno al desarrollo del nacionalismo y patrio-
y obtuvo el poder total. Creó todo un aparataje tismo desde una mirada psicológica.
jurídico más bien de emergencia, y no mostró
mayor interés por ordenamientos con carácter Evaluando desempeños Página 117
más permanente. (…) El supuesto sistema por-
taliano no existe. Estamos frente a una situación Una vez que sus estudiantes hayan terminado la acti-
claramente coyuntural y no proyectual. En el vidad 1 de esta página, pídales que intercambien sus
epistolario de Portales no hay ningún indicio respuestas con un compañero y entrégueles una pauta
de que él hubiese querido formular un sistema, de cotejo como la siguiente para que evalúen el trabajo
y menos de carácter conservador o restaurador. de sus compañeros:
Jocelyn-Holt, A. El peso de la noche. Nuestra frágil for-
taleza histórica. Santiago, Chile: Editorial Planeta, 1998. Compañero al que estoy evaluando:
Medio (3 a 4 Alto (5 a 7
Bajo (1 a 2 puntos)
Trabajando la metacognición Páginas 118 y 119 puntos) puntos)
Seleccionamos
Luego de desarrollar las actividades de trabajo colabo- Seleccionamos
Selección de noticias
•• ¿Cómo el poder compartir tus respuestas con otros una conclusión conclusión que
compañeros te ayuda a comprender mejor lo que dificultades en la
abordando algunas identificaba las
estás estudiando? identificación de las
ideas que se aso- ideas que se aso-
ideas que se asocian
cian a la derecha y cian a la derecha
a la derecha y a la
a la izquierda. y a la izquierda.
izquierda.
La profundización
de la idea de nación Páginas 122 a la 124
•• http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article
-3379.html
•• http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article
-31653.html
Profundización disciplinar
La figura de Diego Portales
El político y ministro de Estado Diego Portales (1793- era nueva de puro vieja; lo que hizo fue restau-
1837) ha sido uno de los personajes más controverti- rar material y moralmente la monarquía, no en su
dos del período estudiado en esta lección. Por esto, a principio dinástico (…), sino en sus fundamentos
continuación se presentan distintas interpretaciones espirituales como fuerza conservadora del orden
de su figura e importancia. y de las instituciones.
Edwards, A. (1928). La fronda aristocrática en Chile. San-
Este es un extracto de una recopilación de historias que tiago, Chile: Universitaria, 1991.
un grupo de historiadores realizó sobre el siglo XIX en
Chile.
Diego Portales es uno de los personajes más lla- Esta es otra interpretación de la importancia que tuvo
mativos y polémicos de nuestro siglo XIX (...). Las la figura de Portales para el desarrollo del siglo XIX en
Chile.
opiniones sobre Portales han variado según las
corrientes intelectuales de cada época (...). En los Solo tres años como ministro "todopoderoso",
extremos, destacan tanto estudios críticos como sumando sus dos períodos, le bastaron a Diego
el de José Victorino Lastarria como biografías que Portales para transformarse en una verdadera
alaban y resaltan cualidades casi sobrehumanas de leyenda en la historia política chilena. (…) En
su persona, lo que ha resultado en una mitificación distintos períodos renace el interés por rescatar o
de su obra, además de una sobrevaloración de cuestionar su polémica participación en la políti-
sus actitudes, cualidades y errores. La mayoría de ca nacional. Obviamente la historiografía no ha
estas interpretaciones se ocupan ante todo en sus estado al margen de este interés, siendo tal vez
actuaciones públicas y, cuando se ha analizado su en parte la culpable de la construcción de este
personalidad, más de alguna vez ha sido con el verdadero mito de la república. Se ha investigado
propósito de justificar su participación en la cons- su participación en la vida pública desde múl-
trucción del Estado. tiples dimensiones y con explicaciones a veces
muy disímiles, que atribuyen o desmienten la
Ossa, J. L. (et al). Historias del siglo XIX chileno. Santiago,
Chile: Ediciones B, 2006. verdadera relevancia del ministro en la construc-
ción de un régimen definido, por algunos, como
"portaliano".
La siguiente fuente corresponde a la visión de un historia- Arellano, J. C. La invención del mito de Diego Portales:
La muerte y el rito fúnebre en la tradición republicana
dor del siglo XX, Alberto Edwards.
chilena. En: Revista Atenea, n° 503, 2011. Recuperado
La transformación operada en Chile y solo en el de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0718-04622011000100008 en junio de 2016.
espacio de pocos meses, bajo la poderosa mano de
ese hombre de genio, fue tan radical y profunda,
que uno llega a imaginar, cuando estudia los su-
Aplicación en el aula
cesos e ideas de ese tiempo, que después de 1830
está leyendo la historia de otro país, completamen- Complemente la información y las fuentes expues-
te distinto del anterior, no solo en la forma material tas en el Texto del estudiante (página 110 a la 114) y
de las instituciones y de los acontecimientos, sino en esta guía (página 94) entregando a sus alumnos
también en el alma misma de la sociedad. (…) La cualquiera de estos fragmentos para contrastarlos.
obra de Portales fue la restauración de un hecho Luego, pídales que escriban en sus cuadernos su
y un sentimiento, que habían servido de base al propia interpretación de la figura de Portales.
orden público, durante la paz octaviana de los tres
siglos de la Colonia; el hecho, era la existencia de También puede realizar una actividad de inicio o de
un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de motivación exponiendo una imagen de la estatua pú-
un caudillo o la fuerza de una facción; el sentimien- blica de Diego Portales en la Plaza de la Constitución
to, era el respeto tradicional por la autoridad en de Santiago, reflexionando en torno a la importancia
abstracto, por el poder legítimamente establecido de su legado para la política del país.
con independencia de quienes lo ejercían. Su idea
En ese sentido, en esta unidad se presenta la oportu- Para aplicar esta estrategia en el aula, se sugiere
nidad de analizar trabajos musicales como los himnos desarrollar actividades como las siguientes:
nacionales, entendidos como creaciones que buscan
sembrar en los habitantes de cada país un sentimiento •• Invite a sus estudiantes a analizar el himno de
de unidad y de respeto hacia el Estado nacional. “Los Chile apoyándose en los puntos de análisis antes
himnos nacionales son uno de los grandes símbolos de mencionados. También puede hacer uso de la Fi-
cada nación que encierran un contenido político, histó- cha de ampliación, que se encuentra en la página
rico, ideológico e incluso, en el extremo, partidista, por 103 de esta guía.
lo cual pueden reflejar simultáneamente la trayectoria •• Fomente el trabajo colaborativo invitando a sus es-
histórica del país en cuestión (en su versión oficial), tudiantes a crear un himno de su curso, que haga
la religión oficial o predominante, un tipo de régimen referencia a la historia del grupo y promueva la
político, la ideología política o social e, incluso, algu- unidad en favor de proyectos colectivos comunes.
nos de los problemas políticos externos o internos que
enfrenta una nación en el presente” (Crespo, 2003).
Esta fuente analiza el concepto de "nación" según diversos expertos y plantea las implicancias que
tiene en la sociedad.
En la definición del concepto de "nación" surgen varios elementos o factores que se
presentan en el proceso de su formación. Ellos pueden entenderse en el juego entre
los componentes objetivos y subjetivos que plantea Hobsbawm, que implican desde un
territorio, lengua, etnia, religión, entidad política, unidad administrativa, hasta la voluntad
o la soberanía que remiten a una construcción, e incluso el sentimiento que hace sentirse
parte de esta colectividad. O puede pensarse como la comunidad política imaginada de
Anderson, en la medida en que el vínculo deja de ser presencial, pero se desenvuelve en
un grupo determinado, limitado y soberano. También puede sostenerse la importancia
del sustrato cultural de un grupo como fundamento de esa nación, llegando incluso a
remontarse al origen y defender la etnia, como Hastings.
Analizar
La discusión podría prolongarse por varias páginas, así como las distintas orientaciones
para comprender y explicar el proceso de construcción nacional pueden ser innumera-
bles, aún más sumando los múltiples matices de cada una. Pero siempre nos encontramos
con la dualidad de la política y la cultura, que de una manera u otra llegan a crear, o
intentan crear, una identidad nacional.
Silva, B. Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. Santiago,
Chile: LOM Ediciones, 2008.
a. A partir de lo leído en el texto, ¿cuál de las definiciones de nación te parece más completa?,
¿por qué?
b. Explica al menos dos ejemplos de procesos de construcción nacional que hayas aprendido
en esta unidad. Luego, reúnete con un compañero y, a partir de los ejemplos que ambos die-
ron, respondan la siguiente pregunta: ¿por qué creen que el autor plantea que “siempre nos
encontramos con la dualidad de la política y la cultura” para crear una identidad nacional?
2. Teniendo en cuenta los pasos para seleccionar y analizar fuentes que aprendiste en el Taller
de habilidades, de las páginas 86 y 87 del Texto, junto con un compañero o compañera desa-
rrollen la siguiente actividad:
3. Actualmente, en Chile se considera como ciudadanos a aquellos chilenos que hayan cumplido
los 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva (de 3 años y 1 día). Esta
condición otorga los derechos de sufragio y de optar a cargos públicos e implica la conviven-
cia en comunidad con otras personas. Si tuvieras la oportunidad de crear tu propio país, ¿a
Crear quiénes considerarías como ciudadanos?, ¿por qué? Comparte tus respuestas con otros dos
compañeros y, tomando en cuenta lo que todos plantearon, imaginen un país entre los tres
y piensen quiénes serían sus ciudadanos. Para graficar su conclusión, elaboren un afiche que
explique las condiciones de la ciudadanía en su país y que promueva su participación en dis-
tintas instancias de la comunidad.
Para sintetizar y reforzar los contenidos que aprendiste en esta unidad, te invitamos a completar
el siguiente cuadro sinóptico:
Ejemplos específicos
EUROPA
Ejemplos específicos
ESTADO-NACIÓN AMÉRICA
Etapas específicas
CHILE
Revisa las letras de los extractos tomados de diferentes himnos de Latinoamérica y responde las
siguientes preguntas:
Fuente 1 Fuente 3
Este es un extracto del himno de Cuba: El siguiente fragmento es del himno de México:
Ya resuena el clarín. ¡Al ataque! / Cuerpo a ¡Para ti las guirnaldas de oliva! / ¡Un recuerdo
cuerpo valientes lidiemos / que obteniendo para ellos de gloria! / ¡Un laurel para ti de
gloriosa victoria / Cuba libre por siempre será. victoria! / ¡Un sepulcro para ellos de honor!
Letra de Pedro Figueredo (1868). Letra de González Bocanegra (1853).
Fuente 2 Fuente 4
La siguiente fuente corresponde al himno de Uruguay: Esta fuente es un fragmento del himno de Costa Rica:
Orientales, la Patria o la tumba! / ¡Libertad o Salve, ¡oh Patria! Tu pródigo suelo / dulce abri-
con gloria morir! / Es el voto que el alma pro- go y sustento nos da. / Bajo el límpido azul de
nuncia / ¡Y que heroicos sabremos cumplir! tu cielo / ¡vivan siempre el Trabajo y la Paz!
Letra de Francisco Acuña de Figueroa (1833). Letra de José María Zeledón (1903).
1. ¿Qué ideas liberales son mencionadas en los himnos? Menciona al menos tres.
3. ¿Por qué crees que se hacen alusiones a la guerra en algunos de los extractos? ¿Quiénes serán los eventuales enemigos?
4. ¿Qué similitudes tienen los temas de los extractos con el himno nacional de Chile?
Realiza las siguientes actividades para poner en práctica tus aprendizajes en esta unidad.
1. Explica brevemente lo que aprendiste sobre cada una de estas expresiones del liberalismo y menciona al menos un
ejemplo que evidencie su difusión por Europa y América.
Reconocimiento
Parlamentarismo Constitucionalismo Abolicionismo Liberalismo económico
de derechos individuales
Fuente 2 Fuente 3
Este es el fragmento de una carta que escribió Diego Este es parte de un libro que fue publicado por Benjamín Vi-
Portales en 1822. cuña Mackenna en 1863.
La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es No es como se ha llamado, el código del orden y de
un absurdo en los países americanos, llenos de la paz, sino el boletín de las catástrofes y de la sangre,
vicios donde los ciudadanos carecen de toda vir- (…) los estados de sitio y las facultades extraordina-
tud, como es necesario para establecer una ver- rias (…) la Constitución de 1833 es el unipersona-
dadera república. La monarquía no es tampoco lismo absoluto, la dictadura evidente y constante. La
el ideal americano: salimos de una terrible para república, es decir, los derechos y las garantías son
volver a otra y ¿qué ganamos? La república es el solo el disfraz (…) la verdad filosófica, y más que
sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo todo la verdad histórica (…) es que en Chile no hay
la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, Constitución, y si la hay es solo por gracia del presi-
centralizador, cuyos hombres sean modelos de dente de la república, que no se le ocurre suspenderla
virtud y patriotismo (…). con acuerdo del Consejo de Estado.
Extracto de la carta de Diego Portales a su amigo José Vicuña Mackenna, B. (1863). Introducción a los diez años
Manuel Cea (1822). En: Silva, R. Ideas y confesiones de de historia de la administración Montt: don Diego Portales.
Portales. Santiago, Chile: Editorial del Pacífico, 1954. Valparaíso, Chile: Imprenta de El Mercurio.
a. ¿Qué visión tiene cada uno de los autores sobre el período de consolidación de la república en Chile?
b. ¿Cómo plantean Portales y Vicuña Mackenna que se gobierne el país luego de la Independencia?, ¿con cuál de
ellos estás de acuerdo y por qué?
c. Teniendo en cuenta lo que aprendiste sobre la Constitución de 1833, ¿qué elementos de ella reconoces en la carta
de Portales?, ¿qué aspectos de esta carta fundamental critica Vicuña Mackenna?
4. Según lo que aprendiste en esta unidad, reflexiona sobre una de estas preguntas: ¿por qué es importante para el
fortalecimiento de tu nación que recuerdes acontecimientos que son parte de su historia?, ¿cómo puede influir en tu
vida cotidiana que respetes los derechos y deberes de todas las personas que son parte de tu país? Redacta un párrafo
breve para responderlas.
Página 69. Nos hacemos preguntas 1. Sus estudiantes deberían identificar elementos como
el uso de banderas, la presencia de un grupo de per-
1. Se espera que los estudiantes planteen que en am- sonas o el porte de armas.
bas imágenes se presentan grupos de personas cele-
2. La hipótesis que planteen sus estudiantes debería
brando o participando de una manifestación masiva.
mencionar la ubicación temporal de ambas imáge-
2. Se espera que los alumnos identifiquen símbolos nes en el siglo XIX, la ubicación espacial en Europa y
como banderas, estandartes, marchas comunitarias. América y la promoción de ideales como la libertad.
En relación con la imagen La república universal, de-
berían responder que el autor probablemente pintó Página 72. Explora tus ideas previas
las coronas aplastadas para simbolizar el fin de las 1. Se espera que los estudiantes recuerden ideas como
monarquías, cuyo símbolo son las coronas, lo que es libertad, igualdad y fraternidad, porque son las que
importante para el período por representar los cam- han persistido en nuestra sociedad y constituyen las
bios a nivel político que sucedieron durante el siglo bases de las democracias actuales.
XIX en Europa.
2. Sus estudiantes deberían ser capaces de relacionar
3. Los estudiantes deberían reconocer el papel jugado el concepto de “libertad” con la facultad del hombre
por la burguesía en el período mencionando que era para ser o hacer lo que desee, siendo responsable
el grupo social con los recursos e intenciones para de sus actos, y el de “igualdad” con el principio que
protagonizar los cambios. Podrían recordar que la reconoce la equiparación de todas las personas en
burguesía del Antiguo Régimen, pese a controlar derechos y obligaciones. En relación con las defini-
el poder económico, carecía de influencia política y ciones de ambos términos en economía, la “libertad”
fue esa la motivación que los llevó a la búsqueda de se podría expresar en la autonomía para comerciar
cambios en el siglo XIX. en un mercado sin intervención y la igualdad en las
4. Sus estudiantes deberían relacionar las situaciones condiciones para competir dentro de un mercado.
mostradas en las imágenes con los festejos naciona- Para esto, podría ser útil recordarles lo aprendido en
les como los de Fiestas Patrias en Chile, ya sea en el la Unidad 1.
Parque O’Higgins, La Pampilla o alguna fonda local.
También se pueden relacionar con algunas manifes- Página 73. Actividades
taciones o marchas públicas, ya que en ambas se 1. Se espera que puedan construir definiciones que ten-
da cuenta de manifestaciones en favor de la unidad gan en cuenta: para el concepto de “liberalismo”, que
nacional. corresponde a una doctrina que postula la libertad
Página 70. Piensa sobre lo que sabes en lo político y la iniciativa privada en lo económico
y cultural, limitando en estos terrenos la intervención
1. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre su del Estado y de los poderes públicos; para el concep-
relación con el país mencionando algunos de los to de “república”, que es una forma de organización
conceptos definidos en la fuente. del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los
ciudadanos o por el Parlamento para un período de-
2. Es importante que fomente en sus alumnos el
terminado, y para el concepto de “Constitución”, que
compartir sus ideas y, además, enfatizar la noción
se reconoce como la ley fundamental de un Estado
de que estos conceptos han variado a lo largo del
que define el régimen de los derechos y libertades
tiempo.
de los ciudadanos, y además organiza y delimita los
poderes e instituciones de la organización política.
Plantea tus propias metas
2. Los estudiantes deberían ser capaces de estable-
Deberían establecer otras metas relacionadas con los
cer que los principios republicanos son la base de
objetivos planteados en la página 69 del Texto del es-
un Estado democrático, ya que, a diferencia de otras
tudiante. Intente enmarcar la elección dentro de las
formas de gobierno, como las tiranías o las dictadu-
posibilidades de la unidad.
ras, en una democracia se promueven la libertad, la
igualdad, la justicia y la participación de todas las
personas.
Total
1 y 2. Se espera que los estudiantes reconozcan la críti- 1. Se espera que los estudiantes identifiquen ideas
ca a la monarquía moribunda que es remplazada como la libertad de gobierno y de comercio, la igual-
por la república y explicar que se relaciona con lo dad entre naciones y la búsqueda de riquezas eco-
aprendido porque durante el siglo XIX el modelo nómicas, entre otras.
republicano remplazó en varios países al monár-
2. Los estudiantes podrían mencionar que estas ideas
quico.
llevarán a los criollos americanos a buscar su inde-
3. Se espera que los estudiantes elaboren una defini- pendencia de la monarquía española, lo que provo-
ción de burguesía a partir de los conocimientos ob- cará el surgimiento de los Estados nacionales que
tenidos en la unidad. En ella deberían identificarla actualmente existen en América.
como una clase social responsable de la producción
económica y que se caracterizó por la promoción de Página 95. Actividades
valores como el esfuerzo individual, el orden, el aho-
rro, la importancia de la vida familiar, la dignidad del 1. Sus estudiantes deberían mencionar las siguientes
trabajo y el desarrollo de la vida artística y cultural. ideas: para Renan, la nación se conforma por el sen-
timiento de sacrificios que se han hecho en el pa-
4. Oriente a los estudiantes a que revisen su definición, sado y los que aún se está dispuesto a hacer; para
la evalúen y la completen con los elementos que se Mazzini, este término se compone de un pasado, un
han discutido en clases. territorio, una lengua y una tradición o costumbres
en común, y, por último, para Anderson, la nación
5. Sus estudiantes deberían evaluar su propio proceso es una comunidad política imaginada, limitada y so-
de aprendizaje e identificar las estrategias que más berana.
los ayudaron a lograr sus metas.
2. Deben construir su propia definición teniendo en
Página 93. ¡Ahora tú! cuenta las ideas expuestas en las fuentes de la lec-
ción y mencionando elementos como un grupo de
1. Se espera que los estudiantes reflexionen en torno personas, los vínculos culturales como la historia,
a la exclusión de las mujeres en los principios libe- tradiciones, idioma, religión y símbolos, entre otros,
rales y republicanos del siglo XIX, planteando que y el sentimiento de pertenencia.
esto influyó en la continuidad de su rol social recluido
en el contexto privado del hogar y sin posibilidad de Página 97. Actividades
participación económica o política. Esto continuaría
así hasta el siglo XX, cuando se empiezan a visualizar 1. a. Se recomienda dar una visión general histórica y
algunos cambios en el papel político y social de las geográfica de los posibles casos de estudio para que los
mujeres, tal como lo muestran las fuentes 38 y 40. estudiantes tengan más antecedentes antes de elegir
uno de los movimientos nacionalistas presentados.
2. Para la investigación, sugiera a sus estudiantes ingre-
sar a http://www.mujeresenlahistoria.com/. Tenga b. Se espera que construyan preguntas que apunten a
en cuenta que esta página es un blog personal y su definir las demandas levantadas por el movimiento, su
información puede cambiar, por lo que se recomien- ubicación temporal y espacial y su situación actual res-
da visitarla antes que los estudiantes. En ella podrán pecto a los objetivos que buscan alcanzar.
leer sobre el personaje que hayan elegido y luego
elaborar el afiche. c. Deberían elaborar un informe que sintetice la infor-
mación relativa al movimiento escogido y que sea cons-
3. Recomiende a sus estudiantes concertar previamen- truido de forma colaborativa entre todos los integrantes
te la entrevista, determinar el ámbito en el que cen- del grupo.
trarán su entrevista y elaborar una lista de preguntas
que cubran esa temática. Por medio de la informa- 2. Se espera que los estudiantes respondan a la pregunta
ción recopilada deberían concluir que, en términos planteada teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora
generales, las mujeres chilenas han logrado mayor sobre el concepto de nación y su relevancia para el pe-
participación y reconocimiento de derechos en las ríodo estudiado y también para la actualidad.
últimas décadas.
2. A partir de la investigación planteada, se espera que 2. Se espera que los estudiantes adviertan que existie-
los estudiantes concluyan que el Romanticismo per- ron diferentes realidades para los habitantes de Brasil
mitió a los nacionalistas expresar de forma artística según su color de piel. En ese sentido, los esclavos
y libre sus ideales. tuvieron distintas opciones de libertad según su ori-
gen fuese americano o africano, siendo los primeros
Página 103. Actividades los que tenían mayores opciones de convertirse en
libertos. En relación con el uso del concepto “nación”
1. Se espera que establezcan semejanzas como el terri- en la fuente, oriente a sus estudiantes a argumentar
torio continental, la existencia de divisiones ficticias a favor o en contra incorporando conceptos centra-
o de ciertos territorios más conflictivos, y también les, como el contrato social de derechos y deberes
diferencias como la presencia de mayor cantidad de ciudadanos y el reconocimiento de culturas, etnias,
divisiones políticas y territoriales en el mapa del siglo lenguas e historia en común.
XIX, la diferenciación entre territorios dependientes
de España y de Portugal en el mapa del siglo XVIII o Página 105. Reflexiona sobre lo que aprendiste
la ubicación temporal.
1. Sus estudiantes deberían mencionar elementos
2. Sus estudiantes podrían considerar territorios como
como la cultura, idioma, costumbres, creencias,
distintas zonas de la Gran Colombia, el límite entre
conciencia de unidad, entre otros. Para argumentar
Perú y Brasil, el norte de Chile, la Patagonia, el límite
podrían mencionar ejemplos concretos para el caso
entre Paraguay y Brasil. Para poder realizar el trabajo
de alguna nación reconocible por el resto del curso.
colaborativo, asegúrese de que los diferentes terri-
torios sean distribuidos de forma uniforme. Por últi- 2. Se espera que sus estudiantes distingan los elemen-
mo, de acuerdo a los ejemplos que investigaron, se tos en común y las diferencias entre ambos proce-
espera que los alumnos planteen causas como una sos. Entre las similitudes podrían nombrar la difusión
mala distribución de los territorios con sus vecinos, de las ideas liberales, la importancia de la burguesía
la imprecisión en los límites, la disputa por algunos durante el proceso y la influencia del romanticismo,
recursos naturales, la separación o unión por diferen- además de que ambos fueron un conjunto de reinos
cias culturales, entre otros. que enfrentaron guerras contra potencias como el
2. Se espera que sus estudiantes seleccionen uno de 1. Se espera que sus estudiantes formulen una opinión
los desafíos presentados en el texto y sean capaces fundamentada en las fuentes que permita analizar la
de argumentar y defender su elección haciendo re- permanencia de los sistemas que se basan en una
ferencia a las repercusiones del desafío escogido. Sin figura fuerte a través de la historia. Independiente de
embargo, uno de los problemas que a toda luz fue la posición de sus alumnos, enfatice en la idea de
relevante tuvo que ver con la dificultad de conciliar que un hombre no construye un país y que para que
las distintas visiones políticas que existían en el país un sistema perdure es necesario el esfuerzo de toda
y que tuvieron como consecuencia guerras civiles la nación.
durante el siglo XIX.
2. Sus estudiantes deberían responder que la Consti-
Página 111. Actividades tución de 1833 fue uno de los factores que dieron
cierta estabilidad, orden y continuidad a la forma de
1. Se espera que sus estudiantes lleven a la práctica organización del país en comparación con el resto
una comparación entre las facciones políticas utili- de países de la región. Pero, al mismo tiempo, debe-
zando el diagrama de Venn, para que, de este modo, rían advertir que para que esto fuese posible se tuvo
ejemplos de similitud puedan ser la defensa del sis- que imponer un modelo autoritario y centrado en la
tema republicano y de las libertades comerciales y figura del presidente. Entre los aspectos que siguen
económicas. Las diferencias radican en la forma de vigentes están el orden republicano, la división de los
organizar y administrar el Estado (centralismo o fe- poderes del Estado y algunas facultades que tienen
deralismo), como también el rol que debía tener la el presidente y el Congreso.
Iglesia dentro de la vida republicana y el grado de
poder que debía poseer el Ejecutivo.
4.
Pregunta 1. Los estudiantes deben reconocer que el es-
tudio de los acontecimientos pasados ayuda a valorar
la actual república que es Chile, a apreciar la autonomía
del país y los principios republicanos vigentes, y a com-
prender la importancia de tener una Constitución que
garantice los derechos de las personas.
Alegoría de la república
Coronas aplastadas
IMPERIALISMO
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILENA REPÚBLICA LIBERAL REPÚBLICA PARLAMENTARIA
CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO
1812
1823
1850
1865
1870
1829
1831
1839
1848
Roma es declarada
Primera Guerra
Fin de la guerra contra capital de Italia
Constitución civil en Abolición de la
Chilela Confederación esclavitud en
española Perú-Boliviana Publicación del
periódico liberal chileno Estados Unidos
Abdicación de Inicio de la República El Amigo del Pueblo Proclamación de la
Bernardo O’ Higgins conservadora en Chile III República en Francia
Constitución Sufragio universal
de Bélgica masculino en Francia
Rugendas, J. (1837). La llegada del presidente Prieto a la Pampilla. Santiago, Chile: Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes.
at
Trab
1. A partir de lo leído y de lo que ya sabes sobre estos conceptos, responde: ¿cuál de estos términos te parece más
relevante para definir la relación que tú tienes con Chile?, ¿por qué?
Ahora que ya pensaste en lo que te gustaría aprender durante esta unidad, te invitamos a establecer ob-
jetivos o metas que puedas lograr. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
•• Conceptual: Analizar la formación y consolidación de la república en Chile.
•• Procedimental: Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo.
•• Actitudinal: Reconocer la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios, comprometidos con el
bien común y responsables.
Además de las planteadas, ¿qué otras metas te gustaría alcanzar en esta unidad?
Delacroix, E. (1830). La libertad guiando al pueblo. Subercaseaux, P. (1908). Abrazo de Maipú. Buenos Aires,
París, Francia: Museo del Louvre. Argentina: Museo Histórico Nacional. (Detalle).
2. Establece una relación entre estas semejanzas y elabora una hipótesis que la explique.
1
Lección
El pensamiento liberal
y la cultura burguesa
Explora tus ideas previas
Lee y observa las siguientes fuentes y luego responde las preguntas.
Ruta de
aprendizajes Recurso 4 (fuente iconográfica)
›› ¿Qué aprenderás?
Esta imagen muestra los principios de la Revolución francesa (1789), que
luego se extendieron al resto de Europa y del mundo.
En esta lección reconocerás las
ideas republicanas y liberales
que influyeron en algunas de
las transformaciones políticas
y económicas del siglo XIX.
Además, podrás caracterizar la
cultura burguesa y los valores
que la llevaron a ser protago- El texto dice:
nista en las principales trans- Unidad e indivisibilidad
formaciones políticas, sociales de la República.
y económicas del período.
Libertad, igualdad,
›› ¿Cómo lo aprenderás? fraternidad o la muerte.
Deberás analizar distintos
tipos de fuentes escritas e
iconográficas en las que se Emblema de la Primera República
visualizan las expresiones del de Francia (1793).
pensamiento liberal durante el
siglo XIX.
›› ¿Para qué lo aprenderás? Recurso 5 (fuente primaria)
Para comprender la impor- Este extracto es del escritor alemán del siglo XIX Ludwig Börne.
tancia del pensamiento liberal
La libertad, ese ruiseñor con voz de gigante, despierta a los que
y la cultura burguesa en la
duermen más profundamente… ¿Cómo es posible pensar hoy en
construcción del mundo con-
temporáneo. algo, excepto en luchar por ella? Quienes no pueden amar a la hu-
manidad todavía pueden, sin embargo, ser grandes como tiranos.
Pero ¿cómo puede uno ser indiferente?
Börne, L. (1831). Citado en: Hobsbawm, E. La era de la revolución, 1789-1848.
Barcelona, España: Editorial Crítica, 2001.
colabor
2. ¿Qué crees que significan los conceptos de libertad e jo
a
at
Trab
ivo
colabor
Actividades jo
Recurso 10 (fuente secundaria)
at
Trab
ivo
Esta fuente expone la importancia del parlamentarismo
y las constituciones en el desarrollo de los Estados libe- 1. Investiga en Internet sobre ct
3
ivid 2 y
rales europeos del siglo XIX. ejemplos actuales de un gobierno ad
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
1. Después de leer las fuentes, debatan en grupos de tres compañeros o compañeras sobre alguna ivo
Ac
de las siguientes preguntas: tividad 1
a. ¿En la actualidad reconocemos los mismos derechos individuales que expone Constant? Discutan sobre las
similitudes y diferencias entre la visión de libertad que se expresa en esa fuente con la actual.
b. ¿Es el abolicionismo una expresión del pensamiento liberal?, ¿por qué? Comenten a partir de lo establecido
en las fuentes 13 y 14.
c. ¿Qué prejuicios o sesgos se pueden encontrar en la fuente 14? Argumenten sus opiniones. ¿Qué aspectos
(culturales, económicos o políticos) creen que influían en la opinión de Cánovas? Expliquen.
d. ¿Qué piensan sobre la exclusión de diversos grupos y personas en el reconocimiento de los derechos
individuales? Justifiquen sus opiniones.
2. En tu cuaderno elabora un cuadro comparativo para contrastar similitudes y diferencias entre los derechos
individuales aprendidos en estas páginas y los derechos humanos promulgados en 1948.
colabor
Actividades jo
Recurso 19 (fuente secundaria)
at
Trab
ivo
El siguiente extracto habla sobre la mundialización de
1. ¿Qué ideas o principios liberales
la economía durante la segunda mitad del siglo XIX. Ac
tividad 2
puedes reconocer en el
Europa Occidental y, en 1870, principalmente pensamiento de Adam Smith? Explica al menos
Gran Bretaña eran el taller industrial del mundo. tres en tu cuaderno.
Un economista inglés se maravillaba en 1866 de
que Inglaterra tuviera entonces sus graneros en 2. ¿Estás de acuerdo con las ideas de Adam
Chicago y Odessa, sus bosques en Canadá y en el Smith? Explícale tu visión a un compañero o
Báltico, sus ovejas en Australia y sus minas de oro compañera. Luego, elaboren un diagrama de
y plata en California y en el Perú, mientras tomaba Venn como el que se encuentra en la sección
el té que le llegaba de China y el café de las planta- APRENDO A APRENDER de las páginas 80 y 81,
ciones de las Indias Orientales. (...) Los artículos, para establecer las semejanzas y diferencias que
los servicios, el dinero, el capital, las personas, se hay entre sus visiones.
movían en todas direcciones sin tener en cuenta 3. Si comparas las fuentes 17 y 18, ¿qué contrastes
las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, podrías establecer entre la posición de América y
por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, de Europa dentro del mercado mundial?, ¿cómo
en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig por
ha cambiado esta situación en la actualidad?
la información telegráfica y cablegráfica cotidiana.
Busca en periódicos, revistas o Internet dos
Compraban donde estaba más barato y vendían
noticias que evidencien la relación económica
donde estaba más caro.
que actualmente existe entre ambos continentes.
Palmer, R. y Colton, J. Historia Contemporánea. Madrid,
España: Akal, 1980.
Método inductivo
En esta unidad trabajaremos especialmente el clasificar y analizar la información que te entreguen
método inductivo como forma de aprender. Este se diversas fuentes.
caracteriza por ir de lo particular a lo general. Es decir,
Para acercarte a esta manera de aprender hay
a partir de ejemplos o conocimientos específicos,
muchos caminos y estrategias. Para trabajar el
podrás descubrir aspectos comunes o tendencias
análisis de fuentes, te recomendamos ir al Taller de
de ciertos procesos históricos, crear definiciones y
habilidades de las páginas 86 y 87. Para las etapas de
construir conceptos. Asimismo, este método tiene
observación, registro y clasificación de la información,
diferentes aplicaciones. Nosotros abordaremos el
te proponemos algunas estrategias que te pueden
método inductivo a través del trabajo con fuentes. Para
ayudar:
crear conocimiento tendrás que observar, registrar,
Claves contextuales
Al leer una fuente histórica, generalmente encontra- qué intencionalidad lo usa el autor del texto es infe-
rás conceptos o términos que te pueden hacer más rirlo a partir de las relaciones que se pueden estable-
difícil comprender lo que dice el documento. Una cer entre las palabras, oraciones o conceptos que lo
forma de establecer su significado y descubrir con anteceden o suceden.
1 2 3
Lee la fuente e identifica el Luego, puedes destacar o Por último, elabora una
tema sobre el que trata (po- subrayar aquellos concep- definición del concepto
lítica, economía, sociedad, tos que no entiendes y, a analizado y compárala
entre otros). partir del contexto y las pa- con la de un diccionario.
labras que lo rodean, piensa
qué quiere decir la palabra
en esta fuente.
Cuadro sinóptico
Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos ideas más importantes. En ellos se clasifica la infor-
que te permitirán clasificar los elementos que carac- mación de izquierda a derecha, desde lo general a lo
terizan a un tema o la información que entrega una particular.
fuente y establecer jerarquías entre los conceptos o
1 2
Identifica los conceptos e ideas más im- Establece relaciones de jerarquía entre
portantes del tema o la fuente que leíste. ellos y ordénalos siguiendo este modelo:
Diagrama de Venn
Un diagrama de Venn permite identificar elementos comunes y diferencias entre dos temas, aspectos o
fuentes, por lo que te ayudará a organizar y comparar información.
Fuente 1 Fuente 2
Características o Características o
ideas comunes Características o
ideas particulares de ideas particulares
la fuente 1 entre fuentes
1y2 de la fuente 2
Diferencias Diferencias
Otras estrategias que te pueden ayudar para el método inductivo son la síntesis, los mapas conceptuales,
los diálogos participativos, entre otras. Pide ayuda a tu profesor si necesitas conocer más sobre estas
estrategias.
PROYECTO
Ahora te invitamos a desarrollar una línea de tiempo paralela en la que podrás aplicar estrategias como las
propuestas anteriormente. Para esto, revisa el Taller de habilidades que se encuentra en las páginas 98 y 99.
Luego, junto con un compañero o compañera, integren las estrategias aprendidas mediante estos pasos:
- Determinen los acontecimientos y las características más relevantes de cada proceso. Luego, comparen
sus características mediante un diagrama de Venn.
3. Presenten los resultados.
- Elaboren la línea de tiempo con los datos recopilados, incluyendo las fuentes para ilustrar los distintos
hitos que determinaron. Pueden hacerlo en una hoja de bloc o cartulina para tener espacio suficiente.
- Por último, expongan su trabajo frente al resto del curso, guiándose por los dos casos estudiados para
responder lo siguiente: ¿qué es un Estado-nación y cómo se conforma?
Mar
del Norte Reino de
Estados Prusia
Germánicos
Berlín
(marzo)
Frankfurt
(marzo)
Imperio
Munich austríaco
París
(febrero) (marzo-abril)
Viena Budapest
(marzo) (marzo)
Reino de
Francia Milán Venecia
(marzo) (marzo) Zagreb
Turín (abril)
(marzo)
Módena
(marzo)
Florencia Estados
(febrero-marzo) Pontificios
Anónimo (ca. 1848). Revolución de marzo en Berlín. (s. i.). (Detalle).
Roma
Revoluciones
de 1848 (marzo)
Archivo editorial
Cerdeña Reino de
las Dos Sicilias Recurso 25 (fuente secundaria)
Mar
Mediterráneo Esta fuente muestra algunas causas de las revoluciones
de 1848 en el Imperio austríaco.
Convergieron en un mismo momento (…) varios
procesos de gran complejidad, que venían gestán-
dose desde hacía tiempo:
Recurso 23 (fuente iconográfica)
- Un movimiento de carácter liberal en apoyo de
Esta imagen muestra el momento en que el pueblo de un constitucionalismo que estableciera el final de
Francia entra al Palacio de las Tullerías y derroca al rey.
la censura, la libertad de religión y de empresa, y
un gobierno representativo.
- La eclosión de las ideologías nacionalistas –fre-
cuentemente incompatibles entre sí– en las dis-
tintas comunidades etnolingüísticas del imperio.
- Un conflicto social de intereses entre la aristocra-
cia terrateniente, el campesinado y la burguesía
urbana que, en no pocos lugares, coincidía con el
enfrentamiento político y cultural entre las nacio-
nalidades en formación.
Gil, J. Europa Centrooriental contemporánea (siglos XIX y XX).
Adam, V. y Arnout, J.B. (s. i.). El pueblo irrumpe en las Tullerías. Madrid, España: UNED, 2010.
Milán, Italia: Archivo Bertarelli. (Detalle).
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. Según lo leído, ¿cuáles serían antecedentes de largo plazo y causas inmediatas de las revoluciones
Ac
de 1848? Fundamenta la respuesta en tu cuaderno y luego compárala con la de un compañero. tividad 1
2. ¿Qué símbolo común ocupan los revolucionarios en las imágenes?, ¿por qué crees que lo usaban?
3. ¿Qué ideas liberales influyeron en estas oleadas revolucionarias? ¿Crees que estas ideas estuvieron
relacionadas de alguna forma con un sentimiento nacionalista?, ¿por qué?
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
En parejas, reconozcan cómo se reflejan en las fuentes presentadas en estas páginas los
siguientes elementos: el deseo por autogobernarse, la lucha por los derechos individuales y las
políticas liberales y republicanas. Fundamenten sus respuestas en sus cuadernos y luego compártanlas con
el resto del curso. Para terminar, elaboren un papelógrafo en el que expongan sus conclusiones sobre la
influencia del liberalismo en América.
PASO 1
Seleccionar las fuentes con las que se trabajará. Para esto, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Es necesario reunir y seleccionar una cantidad suficiente de fuentes en las que se desarrollen diversos puntos de
vista sobre un mismo tema, hecho o proceso histórico.
• Evaluar la validez de las fuentes seleccionadas implica reflexionar sobre dos criterios:
• Una vez comprobada la validez de las fuentes, puedes clasificarlas según los criterios que consideres más
adecuados para trabajarlas (tipo de información que provee, ubicación espacio-temporal, primaria o secun-
daria, entre otros). Para esto, puede ser útil la estrategia de ficha de fuentes que se desarrolla en la sección
APRENDO A APRENDER de la Unidad 3 (páginas 140 y 141).
PASO 2
Analizar las fuentes desde las distintas visiones que reflejan sobre un mismo tema, hecho o proceso histó-
rico. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes criterios:
• Hay que contextualizar históricamente los puntos de vista abordados, situándolos en un tiempo, lugar y cir-
cunstancia histórica determinados.
• Se debe interpretar también la información proporcionada según la forma en que describen el tema, hecho
o proceso estudiado, el énfasis que se pone en ciertos ámbitos (político, económico, cultural, social, entre
otros), la adhesión a ciertas ideas políticas, la pertenencia del autor a un grupo social específico y los intereses
que pueden haberlo impulsado a describir el hecho o proceso desde una postura determinada.
En el caso del discurso de Bolívar, es importan- fines del siglo XVIII por Europa y América. Sin em-
te analizarlo en el contexto político y social que bargo, esta idea se contrapone con lo estableci-
se estaba viviendo en su época: el desarrollo de do por historiadores como Rohloff de Mattos, en
los procesos independentistas en América y la la fuente 53, quien plantea que la discriminación
conformación de los nuevos Estados naciona- de ciertos grupos sociales y étnicos en América,
les, como la Gran Colombia que incluía el terri- y específicamente en Brasil, continuó por mu-
torio de Venezuela. En ese sentido, el punto de cho tiempo; o del político español Cánovas, en la
vista del autor está influido por las ideas liberales fuente 13, que cuestiona los beneficios que otor-
(como la igualdad ante la ley y la libertad de to- garía la abolición de la esclavitud para seres que
das las personas) que se habían expandido desde él considera inferiores.
APLICO LA TÉCNICA
Para poner en práctica los pasos propuestos, te invitamos a analizar uno de los siguientes temas:
- Influencia del liberalismo en Chile (fuentes 28, 29 y 30 de la página 85; fuente 64 de la página 111; fuente
65 de la página 112; fuente 78 de la página 118, y fuente 93 de la página 126).
- Reconocimiento de los derechos de las mujeres (fuente 12 de la página 76, y todas las fuentes de las
páginas 92 y 93).
EN GENERAL, LA BURGUESÍA SE
DIVIDÍA EN TRES CATEGORÍAS:
ALTA BURGUESÍA
Archivo editorial - Adaptado de Fraderas, J. y Millán, J. (eds.). Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad
BURGUESÍA MEDIA
civil, política y cultura. Madrid, España: Biblioteca Nueva y Universitat de València, 2000.
Eran funcionarios públicos
y profesionales universitarios
BAJA BURGUESÍA
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
at
Trab
ivo
Monarquía
República
Libertad-igualdad-fraternidad
(1872). Esto matará aquello. En La Carcajada. Año I, n.° 22. Barcelona, España: Imprenta de El Provenir. (s. i.).
2. ¿Qué crees que busca representar esta caricatura?, ¿cómo se relaciona con lo aprendido en esta lección?
3. Usando las estrategias aprendidas en esta lección y la información que te entregaron las fuentes, elabora
en tu cuaderno una definición del concepto de burguesía en el siglo XIX.
4. Vuelve a leer la definición de liberalismo que escribiste en la página 73: ¿qué le agregarías después de lo
que has aprendido en esta lección?
5. ¿Cuál de las estrategias aprendidas te fue de mayor utilidad en la lección?, ¿por qué?
Recurso 36 La visión de una mujer del siglo XVIII Recurso 38 La visión de dos mujeres de
principios del siglo XX
En 1791, Olimpia de Gouges redactó la Declaración de
los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en respues- La siguiente fotografía muestra a las sufragistas ingle-
ta a la Declaración de los Derechos del Hombre y del sas Annie Kenney y Christabel Pankhurst, líderes de la
Ciudadano (1789). Este es un extracto del documento. Unión Social y Política de Mujeres.
at
Trab
- Sofía Kovaleskaya
ivo
la ausencia de las mujeres en los marcos de la vida
pública, y servían para regular su comportamien- - María Graham ct
3
ivid 2 y
to. Y por otra, los que procedían de círculos mi- - Mary Wollstonecraft ad
2
Lección
El surgimiento
de los Estados nacionales
Explora tus ideas previas
Lee la siguiente fuente y luego responde las preguntas:
Ruta de
aprendizajes Recurso 41 (fuente primaria)
El siguiente fragmento corresponde a un discurso proclamado por el
›› ¿Qué aprenderás?
criollo venezolano Francisco de Miranda en 1801.
En esta lección podrás analizar
cómo, durante el siglo XIX, se Con una tierra fertilísima, con metales de toda especie, con todas
reorganizó la geografía política las producciones del mundo somos miserables, porque el mons-
de América Latina y de Europa truo de la tiranía nos impide el aprovechar estas riquezas. El go-
con el surgimiento de los Esta- bierno español no quiere que seamos ricos, ni que nos comunique-
dos nacionales y los debates y mos con las demás naciones para que no conozcamos el peso de
tensiones que se dieron en los su tiranía. (…)
procesos para organizarlos.
Compatriotas. El mundo está ya muy ilustrado para que suframos
›› ¿Cómo lo aprenderás? tantos ultrajes, somos demasiado grandes para vivir en una tutela
Deberás analizar líneas de tan ignominiosa. Rompamos las cadenas de esta esclavitud vergon-
tiempo paralelas, comprender zosa, y hagamos ver al mundo que no somos tan degradados como
procesos de cambios y con- la España piensa. Sigamos las huellas de nuestros hermanos los
tinuidades tanto en Europa americanos del norte, estableciendo como ellos un gobierno libre
como en América, e interpre- y juicioso obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen y go-
tar mapas para localizar en zan al presente.
qué lugares del mundo se
desarrollaron los movimientos De Miranda, F. (1801) Proclama Por la patria el vivir es agradable
nacionalistas y cuáles fueron y el morir glorioso. (s. i.)
sus efectos.
›› ¿Para qué lo aprenderás?
1. Teniendo en cuenta lo que aprendiste en la lección colabor
Para reconocer los elementos jo
anterior, ¿qué ideas liberales reconoces en el discurso
at
que conforman una nación y
Trab
ivo
su importancia en la configu- de Miranda? Menciona al menos dos y luego comparte
ct
A
2
ración del mundo actual. tu respuesta con una compañera o compañero. ivid
ad 1
y
at
Trab
ivo
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. En grupos de cuatro compañeros o compañeras, los invitamos a investigar sobre uno de los ct
2
ivid y
movimientos nacionalistas actuales, realizando las siguientes actividades: ad 1
a. Elijan uno de los siguientes movimientos y luego lean las noticias correspondientes:
• Cataluña: http://www.eldiario.es/contrapoder/revela-oculta-nacionalismo-Cataluna_6_442065801.html
• Escocia: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/18/actualidad/1411032254_096549.html
• Flandes: http://www.elconfidencialdigital.com/opinion/tribuna_libre/nacionalismo-crisis-politica-
Belgica_0_1960003999.html
b. Planteen al menos cuatro preguntas que les surjan a partir de lo leído e investiguen sobre ellas en
Internet o en enciclopedias.
c. Redacten un informe sobre lo que averiguaron, dividiéndose entre los integrantes del grupo las
siguientes temáticas: ubicación temporal y espacial del movimiento, comparación con los movimientos
del siglo XIX, demandas que han realizado y situación actual.
2. Imaginen que tienen la posibilidad de dialogar con el historiador Eric Hobsbawm para intentar responder
la pregunta que plantea sobre el misterio en torno al concepto de nación. Para hacerlo, utilicen la
información recopilada en la investigación anterior y, a partir de ese caso particular y de las fuentes que
leyeron en estas páginas, escriban en sus cuadernos una conclusión general sobre la importancia de este
concepto en los siglos XIX y XX.
PASO 1
Reconocer la ubicación espacial y temporal que grafica la línea de tiempo.
Europa
1808 1814 1820 1831
Chile
1810 1818 1826 1829
En este caso, la línea de tiempo representa el período comprendido entre 1800 y 1840, tanto en Europa como
en Chile.
PASO 2
Analizar las variables propias del tiempo histórico que se encuentran presentes en la línea de tiempo. Para
esto, debes tener en cuenta las siguientes definiciones:
Simultaneidad Causalidad
Es la condición en la que se producen procesos en Es la relación que se establece entre fenómenos,
diferentes culturas al mismo tiempo o en una misma acontecimientos o procesos para caracterizarlos
cultura en distintas dimensiones (económica, políti- como causa o efecto.
ca, religiosa, entre otras).
Para la línea de tiempo expuesta, se pueden reco- líticas que constituyeron las revoluciones liberales,
nocer ejemplos de las distintas duraciones, como gran parte de las naciones europeas continuaron
la Proclamación de la Independencia en Chile siendo gobernadas por monarquías. Por último,
(acontecimiento), el Imperio napoleónico en Eu- se pueden encontrar relaciones de simultaneidad,
ropa (coyuntura) y la presencia de las ideas libe- como los ciclos revolucionaros europeos y la or-
rales a lo largo de todo el período expuesto (es- ganización y consolidación de la república en Chi-
tructura). Además, existen muestras de cambios y le, y también de causalidad, entre la invasión de
continuidades en el proceso vivido en Europa, ya Napoleón a España (causa) y la instauración de la
que a pesar de las transformaciones sociales y po- Primera Junta de Gobierno en Chile (efecto).
APLICO LA TÉCNICA
Para comprobar si entendiste lo expuesto, te invitamos a desarrollar alguna de las siguientes actividades:
- Interpreta las líneas de tiempo que se encuentran en las páginas 68 y 98 utilizando los criterios de dura-
ción, cambio/continuidad, simultaneidad y causalidad.
- Elabora una línea de tiempo que complemente el cuadro sinóptico que debes crear en la página 106.
- Teniendo en cuenta la información de las páginas 74 a la 79, elabora una línea de tiempo paralela para
graficar la expansión de las ideas liberales por Europa y América, y luego analízala según los criterios
presentados anteriormente.
- Una vez terminada la línea de tiempo que debes incluir en el Proyecto de la unidad, analízala según los
criterios establecidos en estas páginas.
at
Trab
ivo
ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional, 1. Según la información entregada,
Ac
y despertó un sentimiento de pertenencia a la responde en tu cuaderno: ¿qué tividad 2
nación y de rechazo a los monarcas extranjeros. importancia tuvo el factor económico en la con-
•• El apoyo de los líderes políticos. Los re- formación de los Estados italiano y alemán?, ¿por
yes Víctor Manuel II de Piamonte y Cerdeña y qué? ¿Cómo influyen hoy en día los cambios eco-
Guillermo I de Prusia dirigieron el proceso de nómicos en las decisiones políticas de los países?
unificación de sus naciones con el apoyo de la
2. En grupos de cuatro compañeros o compañeras,
burguesía y del Ejército. Además, fueron respal-
investiguen sobre los siguientes exponentes
dados por sus respectivos jefes de gobierno:
del Romanticismo: Eugene Delacroix, Francisco
Camilo Benso, conocido como el conde de Ca-
de Goya, Gaspar Friedrich o William Blake. Para
vour, en Italia, y Otto von Bismarck, en Alemania.
hacerlo, consideren los pasos a continuación:
•• La importancia de la burguesía. Gran parte a. Cada uno elija a un artista y busquen en
de los burgueses buscaba lograr la expansión Internet o en enciclopedias imágenes de sus
económica y la unión comercial de los territo- principales obras.
rios en los que hacían inversiones y negocios.
b. Recopilen en una hoja de bloc o cartulina las
Esto llevó a muchos de ellos a entregar su pa-
fuentes que encontraron, especificando los
trocinio a los procesos de unificación.
nombres de cada obra, el año de creación y
•• La influencia del Romanticismo. Este movi- el museo en el que se encuentran.
miento cultural y artístico, surgido durante el c. Por último, a partir de los cuatro casos
siglo XIX, buscaba resaltar el individualismo y el estudiados, respondan la siguiente pregunta:
ideal de libertad, como reacción al espíritu ra- ¿Por qué creen que este movimiento
cional y crítico de la Ilustración. Algunos de sus artístico y cultural sirvió de inspiración para
principales exponentes fueron el español Gus- los nacionalismos del siglo XIX?
tavo Adolfo Bécquer y el alemán J. W. Goethe.
Recurso 48 (infografía)
LOMBARDÍA
IMPERIO
AUSTRÍACO
VENECIA FASES DE LA UNIFICACIÓN
Turín
PARMA
Génova
MÓDENA Reino de Piamonte-Cerdeña
Ancona Anexiones en 1860
TOSCANA Adquisición en 1866
Roma
Mar Adriático Anexión en 1870
Nápoles
Principales batallas
CERDEÑA
Levantamientos populares
REINO DE LAS
DOS SICILIAS Avance del ejército piamontés
Palermo Messina Expedición de Garibaldi y
los mil “camisas rojas”
Sicilia
ITALIA
1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871
ALEMANIA
DINAMARCA
Mar Báltico FASES DE LA UNIFICACIÓN
Mar del Norte Límites de la Confederación Germánica (1815)
Reino de Prusia (1861)
HANNOVER Incorporaciones a Prusia (1865-66)
REINO DE PRUSIA
Confederación de la Alemania del Norte (1866)
POLONIA
BELGICA Estados de Alemania del Sur
HESSE incorporados al Imperio alemán (1871)
Fronteras del Imperio alemán (1871)
BAVIERA Anexiones de Prusia (1871)
Archivo editorial
FRANCIA
Principales batallas
IMPERIO AUSTROHUNGARO
SUIZA
colabor
Actividades jo
Recurso 52 (mapa)
at
Trab
ivo
El siguiente mapa muestra la conformación de los Es-
tados nacionales en América y los territorios que se 1. Con la ayuda de un atlas histórico, Ac
tividad 2
disputaron durante el siglo XIX. compara el mapa de esta página
con uno de los virreinatos coloniales del
siglo XVIII. Para hacerlo, puedes elaborar un
diagrama de Venn, que aprendiste en la sección
APRENDO A APRENDER de las páginas 80 y 81,
estableciendo al menos dos diferencias y dos
semejanzas entre ambos.
2. Teniendo en cuenta los territorios en disputa
que se muestran en el mapa de esta página,
realiza las siguientes actividades:
a. Investiga sobre las características
(económicas, culturales, étnicas, entre
otras) de alguno de ellos y luego comenta
lo que averiguaste con un compañero o
compañera que haya analizado otra zona
en conflicto.
b. A partir de lo que investigaron, elaboren una
hipótesis en la que expliquen las razones por
las que esos territorios fueron disputados por
los recientes Estados nacionales.
3. ¿Qué aspectos de las ideas del liberalismo
y del nacionalismo piensas que se reflejan
en los conflictos experimentados por los
nuevos Estados nacionales en América? En tu
cuaderno, haz una lista para cada una de las
ideologías y luego compárala con la de una
compañera o compañero.
Actividades
1. ¿Por qué crees que el autor de la fuente 53 plantea que durante este período en Brasil se diferenciaba a las
“naciones de color” de las “naciones africanas”? Teniendo en cuenta lo que has aprendido en esta lección,
¿te parece adecuada esta utilización del concepto de nación?, ¿por qué?
2. En la fuente 54, ¿cómo se evidencian los distintos conflictos que se desarrollaron en los nuevos Estados
americanos? Argumenta con al menos dos ejemplos.
at
Trab
ivo
A partir de los contenidos abordados en la lección, responde las siguientes preguntas:
ct
3
ivid y
1. ¿Qué elementos son necesarios para la existencia de una nación? Menciona al menos dos y ad 1
2. Completa el siguiente diagrama de Venn para comparar los procesos de unificación alemana e italiana,
considerando al menos tres características en común y tres aspectos propios de cada movimiento.
Una vez completado el diagrama, reflexiona: ¿qué dificultades tuviste para lograrlo?, ¿qué estrategias
podrías utilizar para enfrentar estas dificultades en el futuro?
3. Elige alguna de las siguientes problemáticas que surgieron en el contexto latinoamericano luego de sus
procesos de independencia. A continuación, en tu cuaderno, establece al menos tres conceptos que
consideres importantes para entenderla y explica tu elección:
•• El debate entre centralismo y federalismo •• Las intervenciones extranjeras
•• El término del proyecto bolivariano •• Las diferencias étnicas y culturales
•• Los conflictos entre las nuevas naciones
Una vez que hayas terminado, júntate con otros compañeros que eligieron problemáticas distintas a la
tuya y redacten una conclusión sobre las dificultades en la conformación de los Estados americanos.
a. Según las fuentes y lo que has aprendido hasta ahora en la unidad, ¿qué influencia tuvo la Revolución
francesa en los procesos nacionalistas que se desarrollaron durante el siglo XIX en Europa y América?
b. ¿Por qué crees que las fiestas y símbolos fueron utilizados por los revolucionarios del siglo XIX para
conformar un Estado-nación? Actualmente, ¿piensas que estos elementos continúan cumpliendo esas
funciones?, ¿por qué?
2. Siguiendo los pasos planteados en la sección APRENDO A APRENDER, que se encuentra en las colabor
jo
páginas 80 y 81, elabora junto con un compañero un cuadro sinóptico para exponer algunos de
a
at
Trab
ivo
los movimientos nacionalistas estudiados en esta unidad. Para hacerlo, sigan los siguientes pasos:
Ac
tividad 2
•• Elijan un movimiento por continente (Europa y América) y una fuente que los represente.
•• En un pliego de papel kraft o cartulina, construyan el cuadro sinóptico e incluyan un mapa de cada
continente, el cual muestre la reconfiguración de los territorios a los que corresponden los movimientos
y una imagen que grafique alguna de sus características o acontecimientos relevantes.
•• Expongan su cuadro sinóptico en la sala de clases y compárenlo con los del resto de sus compañeros.
3. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación,
explicando lo que aprendiste sobre cada uno de los indicadores planteados.
AUTOEVALUACIÓN
Indicadores ¿Cómo sé que lo logré?
Explicar las ideas republicanas y liberales, su relación
con las transformaciones del siglo XIX y el rol de la
Saber
burguesía en su difusión.
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía
política de América Latina y de Europa se reorganizó
con el surgimiento del Estado-nación.
Establecer y fundamentar periodizaciones históricas,
Saber
hacer
Una vez que hayas completado la tabla anterior, establece el nivel en el que te encuentras según la
siguiente clasificación:
3
Lección
La conformación
del Estado-nación en Chile
Explora tus ideas previas
Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas.
Ruta de
aprendizajes Recurso 57 (fuente iconográfica)
Esta pintura representa la chingana, uno de los principales espacios de
›› ¿Qué aprenderás?
sociabilidad en Chile durante el siglo XIX.
En esta lección comprende-
rás las distintas visiones que
surgieron una vez lograda la
independencia de Chile sobre
la organización del país. Ade-
más, analizarás los procesos de
consolidación de la República
y profundización de la nación
que caracterizaron al siglo XIX
en Chile.
›› ¿Cómo lo aprenderás?
Para comprender el proceso 1. ¿Con qué espacio o celebración actual podrías comparar el de la
de conformación del Estado imagen anterior?, ¿por qué?
en Chile, las dificultades que
surgieron en su desarrollo y
los elementos que continúan
hasta la actualidad.
2. ¿Qué elementos o características de espacios como estos crees
que fomentan el sentimiento nacionalista? Nombra al menos tres y
justifica tu respuesta.
at
Trab
ivo
Actividades
2. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes encontrar entre las ideas que deseaban aplicar los pipiolos y las que
planteaba Portales?
3. ¿De qué forma los ensayos constitucionales y facciones políticas estudiados reflejan las características de la
sociedad chilena durante esta época? Argumenta con al menos dos ejemplos.
Recurso 66 (esquema)
El siguiente esquema muestra las principales ideas aplicadas por Portales y el gobierno conservador en Chile:
Archivo editorial
la expulsión de todos los militares que esto, desconfiaba de países vecinos o de una atención preferente del
estaban vinculados a la facción política proyectos como la Doctrina Monroe de Estado.
de los liberales. Estados Unidos.
Actividades
1. ¿Estás de acuerdo con la posición de Salazar respecto a la figura de Portales en la conformación del Estado
chileno?, ¿por qué?, ¿qué elementos de lo leído en estas páginas te permiten apoyar tu posición?
2. Teniendo en cuenta que la Constitución de 1833 estuvo vigente por casi cien años, hasta 1925, ¿cuál crees
que fue su importancia para la conformación de Chile como Estado?, ¿por qué? ¿Qué otros elementos
contribuyeron a este objetivo? Responde en tu cuaderno.
ESTADO
de Paucarpata (1837). No obstante, en una segunda Callao
SUR-PERUANO
Letra de Manuel Rengifo (1839). Portada de las partituras del Himno de Yungay (s. XIX).
Santiago, Chile: Colección Biblioteca Nacional. (Detalle).
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. En tu cuaderno, plantea una hipótesis que responda la siguiente pregunta: ¿cómo puede influir
Ac
una guerra en el desarrollo de un sentimiento patriótico y en la consolidación de un Estado? Pue- tividad 2
des apoyarte con las fuentes de estas páginas u otras que encuentres en Internet o libros.
2. Compara tu hipótesis con la de un compañero o compañera y juntos elaboren una nueva que reúna las inter-
pretaciones que ambos realizaron.
colabor
Actividades jo
Recurso 77 (fuente secundaria)
at
Trab
ivo
La siguiente fuente relata los cambios que se vivieron
en algunas ciudades de Chile, como Santiago, gracias
1. Teniendo en cuenta las fuentes
Ac
anteriores, ¿qué cambios y tividad 2
al auge económico.
continuidades puedes establecer en la economía
El campo todavía llegaba hasta la ciudad: a co- chilena? En tu cuaderno, redacta un párrafo
mienzos de la década de 1840, a solo una manza- analizando las principales actividades y el rol
na de La Moneda, había una lechería a la cual lle- del Estado entre el período colonial, la época
gaban diariamente treinta o cuarenta vacas. (…) estudiada en esta unidad y la actualidad. Investiga
El caudal de nuevas riquezas alteró rápidamente
en enciclopedias o Internet si es necesario.
esta imagen. Los primeros faroles de gas de la ciu-
dad comenzaron a arder en 1857; los tranvías tira- 2. Antonio Acevedo Hernández (1886-1962),
dos por caballos empezaron a correr ese año, tam- poeta y dramaturgo chileno, llevó la historia
bién, sumándose a los 4 500 choches y carruajes, de uno de los yacimientos de plata más
aproximadamente, que ya estaban en circulación. importantes de este período, Chañarcillo, al
A finales de la década de 1860, parte del centro de teatro. Junto con un compañero o compañera,
la ciudad contaba con cañerías de agua potable. ingresen a http://www.escueladeespectadores.
Collier, S. y Sater, W. Historia de Chile 1808-1994. Madrid,
cl/audioteca/chanarcillo/ y escuchen una
España: Cambridge University Press, 1999. lectura dramatizada de Chañarcillo. Luego,
respondan: ¿qué características del período
busca evidenciar el autor de la obra?
Partido Liberal (1849): Reunió a quienes querían Partido Conservador o ultramontano (1857): Re-
acabar con el autoritarismo y la intervención electoral unía a los antiguos pelucones, defensores del predo-
consagrados por la Constitución de 1833. Sus princi- minio de la Iglesia por sobre el Estado. Durante esta
pales líderes fueron José Victorino Lastarria y Benjamín etapa fueron partidarios de reducir las facultades del
Vicuña Mackenna. Apoyaban la separación entre la Ejecutivo con el objetivo de evitar reformas que per-
Iglesia y el Estado, y la expansión de las libertades pú- judicaran los intereses de la Iglesia. Sus integrantes
blicas e individuales. Sus ideales se expresaron a través pertenecieron principalmente a la oligarquía, y sus
de organizaciones como la Sociedad Literaria, la Socie- medios de difusión fueron los diarios El Conservador y
dad de la Igualdad y el diario El País. El Estandarte Católico.
GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUIN PRIETO GOBIERNO DE MANUEL BULNES GOBIERNO DE MANUEL MONTT
1849 1857
Partido Nacional o monttvarista (1857): Defendían el autoritarismo presidencial y la supremacía del Estado sobre
la Iglesia. Se acercaban a los liberales en cuanto a la defensa de una educación laica. El principal medio de difusión de
este partido fue el diario El Ferrocarril y sus líderes fundadores fueron Manuel Montt y Antonio Varas.
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Siguiendo los pasos planteados en el Taller de habilidades, que se encuentra en las
Ac
páginas 98 y 99, elabora una línea de tiempo paralela a la que se plantea en esta página, con tividad 4
acontecimientos de América o Europa. Luego, explica en tu cuaderno qué variables propias del tiempo
histórico (duración, simultaneidad, cambio, continuidad y causalidad) puedes reconocer entre ambas líneas
de tiempo.
2. Considerando la actividad política actual y los proyectos de ley que hoy se discuten en el Congreso, ¿qué
semejanzas y diferencias puedes establecer con los temas que se debatían durante el siglo XIX? ¿Sobre qué
aspectos de la sociedad en la que vives crees que deberían debatir los políticos?, ¿por qué?
3. Si se tiene en cuenta que desde el siglo XX se intentan aplicar medidas para descentralizar el país, trasladando,
por ejemplo, el Congreso Nacional a Valparaíso, y se ha reducido la cantidad de años que un presidente está
en el poder, ¿por qué crees que continúan teniendo vigencia en el debate político problemáticas como la
centralización y las facultades del poder Ejecutivo? Comenten sus respuestas con el resto del curso.
4. Junto con una compañera o compañero, ingresen al siguiente sitio web: http://historiapolitica.bcn.cl/
partidos_politicos e investiguen sobre la evolución de los partidos políticos chilenos a lo largo de la historia
del país. Para hacerlo, cada uno puede escoger uno de los períodos expuestos y reconocer sus principales
características. Luego, explica lo que averiguaste a tu compañero y juntos respondan: ¿qué importancia tiene
la formación de partidos políticos para el desarrollo de una democracia?
El origen de la diferenciación
Si bien existen distintas explicaciones sobre el origen 1789, los estamentos de la nobleza y el tercer estado
de los términos de “derecha” e “izquierda”, la mayo- se sentaron a la derecha y a la izquierda del rey, res-
ría de los historiadores lo ha situado en el contexto pectivamente, y comenzaron a disponer del espacio
de la Revolución francesa. Esto, porque mientras parlamentario en función de sus actitudes o ideas
estaban reunidos en la Asamblea Constituyente, en políticas.
Anónimo (1819). Una Cámara dividida en tres partidos. París, Francia: Musée Carnavalet. (Detalle).
El significado actual
En la actualidad se asocian diversas ideas a la izquierda y a la derecha. Entre una y otra hay muchos matices:
centro, centro-izquierda, centro-derecha, extrema derecha, extrema izquierda. Además, la percepción de estas
posiciones ideológicas varía también según países y culturas políticas.
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. Reúnanse en grupos de cuatro integrantes. Cada uno debe buscar dos noticias actuales, una ct
A
ivid 1 y
que hable de la derecha y otra de la izquierda de la política nacional. Luego, comenten las ad
noticias que seleccionó cada uno. En conjunto elaboren una conclusión en la que expongan a qué ideas
se asocian la izquierda y la derecha política en Chile en la actualidad.
2. Con el mismo equipo de trabajo, elijan cada uno tres partidos políticos actuales y ordénenlos, según sus
tendencias e ideas, de izquierda a derecha. Luego, expliquen al resto de su equipo las razones que los
llevaron a ordenarlos de esa forma.
colabor
Recurso 88 (fuente iconográfica) Actividades jo
at
Trab
ivo
Esta caricatura da cuenta de algunas de las críticas al
gobierno conservador que comenzaron a surgir en la Junto con otros dos compañeros,
Ac
3
iv
ida d 1, 2
y
realicen las siguientes actividades:
t
prensa desde mediados del siglo XIX.
1. Mediante un diagrama de Venn, como el que
aprendieron a realizar en la sección APRENDO
A APRENDER de las páginas 80 y 81, comparen
el rol de la prensa durante el siglo XIX con
el actual.
2. ¿Por qué creen que se buscó fortalecer
la identidad y consolidación de la nación
mediante los espacios de expresión
mencionados en estas páginas?, ¿son estos
medios los mismos por los que actualmente se
fomenta el sentimiento patriótico?
3. ¿Qué otros espacios de expresión pública
creen que pueden ayudar a consolidar una
nación? Nombren al menos dos y explíquenlos
en su cuaderno.
Fuente: Censos de la República de Chile (1854, 1865, 1875, 1885, 1895, 1907), Memorias del Ministerio de Justicia, Cultura e Instruc-
ción Pública (1840-1907). En Ponce de León, M. “La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria
en Chile. 1840-1907”. Historia, n.º 43, vol. II, julio-diciembre 2010.
Actividades
1. Según lo expuesto en las fuentes anteriores, ¿por qué en 1833 se estableció la educación pública como una de
las tareas que debía desarrollar el Estado chileno?, ¿en qué sentido esto contribuía a la consolidación del Estado?
2. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes establecer entre el rol del Estado en materia educacional durante el siglo
XIX y en la actualidad? Investiga en Internet sobre el tema y luego redacta una conclusión en tu cuaderno.
a. Según lo expuesto por cada uno de los autores, ¿qué características tuvo el proceso de formación de la
república? Menciona al menos tres.
b. Teniendo en cuenta lo que aprendiste en el Taller de habilidades, de las páginas 86 y 87, ¿qué
dificultades tiene la comparación de estas fuentes?, ¿por qué es importante tener en cuenta estas
dificultades al momento de analizarlas? METACOGNICIÓN
2. Según lo abordado en la lección, explica en tu cuaderno las siguientes problemáticas del siglo XIX en Chile:
la defensa del territorio nacional y la institucionalización del debate político. Luego, compara tus definiciones
con la de un compañero o compañera y comenten las dificultades que tuvieron para elaborarlas.
3. En tu cuaderno, copia y completa el siguiente cuadro, en el que debes comparar la forma en que los distintos
ámbitos planteados profundizaron la idea de nación durante el siglo XIX y sus funciones en la actualidad:
a. Teniendo en cuenta los textos anteriores, ¿qué ideas propias del liberalismo y nacionalismo lograron
aplicarse en Chile durante este período?, ¿cuáles no? Justifica tu respuesta.
b. Según lo planteado por cada uno de los autores, ¿piensas que estos medios eran los correctos para
lograr forjar una identidad nacional?, ¿por qué?
c. ¿Cómo habrá influido el hecho de que la identidad nacional fuera elaborada y dirigida por la élite
durante esta época?, ¿qué efectos puede haber tenido esto en la mayoría de la población?
2. Lee las fuentes 95 y 97 sobre la división territorial de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.
Luego, ayudándote de un atlas, completa los mapas actuales correspondientes a cada continente (recursos
96 y 98) y pinta sus simbologías según lo que leíste en los textos.
Recurso 96 (mapa)
El siguiente mapa muestra la división territorial actual de Europa.
Simbología
Nacionalidades divididas
Nacionalidades
sometidas a otras
Estados multinacionales
Recurso 98 (mapa)
Este mapa presenta la división territorial actual de América del Sur.
Simbología
Provincias Unidas del Río de la Plata
Gran Colombia
colabor
jo
3. Una vez terminados los mapas, compáralos con los de un compañero y juntos respondan
a
at
Trab
ivo
en sus cuadernos: ¿de qué forma influyeron los movimientos nacionalistas del siglo XIX en la
configuración del mundo actual? Argumenten con al menos dos ejemplos. Ac
tividad 3
4. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar el siguiente cuadro para evaluar lo
que has aprendido en esta unidad.
AUTOEVALUACIÓN
Indicadores P/L L
Explicar las ideas republicanas y liberales, su relación con las transformaciones del siglo
XIX y el rol protagónico de la burguesía en su difusión.
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se
reorganizó con el surgimiento del Estado-nación.
Analizar la formación y consolidación de la república en Chile y la importancia de los
espacios de expresión pública para la profundización de la idea de nación.
Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo,
reconociendo la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos.
Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como
evidencia en argumentaciones.
Reconocer la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables,
conscientes y comprometidos con el ejercicio de sus derechos y deberes.
Valorar el conocimiento histórico como una forma de comprender el presente y
desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad.
P/L: Por lograr, L: Logrado
Una vez que hayas completado la tabla anterior, establece el nivel en el que te encuentras según la
siguiente clasificación:
Te recomendamos
Recursos web
•• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena3/quincena3_contenidos_5c.
htm Recurso digital que explica las ideas liberales y nacionalistas por medio de imágenes, textos y
mapas interactivos.
Textos
•• Hobsbawm, E. La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires, Argentina: Crítica, 2007. Este texto del
historiador británico analiza el período de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa.
•• Sagredo, R. Historia mínima de Chile. Ciudad de México, México: El Colegio de México, 2014. Este texto
presenta una visión general sobre la historia de Chile. El capítulo “La organización republicana” se
concentra en el período estudiado en esta unidad.
Películas
•• Los miserables (2012), de Tom Hooper. Es una de las últimas adaptaciones del libro de Victor Hugo
y se desarrolla en el contexto de inestabilidad política que se vivió en Francia durante las revo-
luciones liberales.
SINTETIZA LO APRENDIDO
A partir de lo trabajado en las actividades anteriores y de lo que aprendiste en la unidad, redacta tres pá-
rrafos a partir de las siguientes categorías generales:
El caso de Chile
Concluyan su proyecto
Una vez terminada su línea de tiempo, junto con tu compañero o compañera de trabajo contesten las
siguientes preguntas sobre sus conclusiones:
1. ¿Lograron responder las preguntas que se les plantearon al iniciar el proyecto? Luego de investigar
sobre los dos casos elegidos, ¿a qué conclusiones llegaron?
2. Al elaborar su línea de tiempo paralela, ¿qué dificultades tuvieron para seguir los pasos propuestos en
el Taller de habilidades?
3. ¿Les resultó útil la estrategia del diagrama de Venn para comparar los proce-
METACOGNICIÓN
sos elegidos?, ¿por qué?, ¿cuál otra podrían haber utilizado?
2. ¿Cuál de las estrategias que aplicaste a lo largo de la unidad te resultó más útil para lograr tus metas?, ¿por qué?
Los objetivos trabajados en esta unidad buscan que los estudiantes logren re-
conocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo estuvo marcado por la
idea de progreso indefinido (OA 4); caracterizar el proceso de industrializa-
ción y analizar sus efectos en Europa, América y Chile (OA 5, 10 y 25), y, por
último, analizar el imperialismo europeo del siglo XIX.
Habilidades
Al igual que en el caso de las habilidades, las actitudes de las Bases Curri-
culares se trabajan de manera transversal. Sin embargo, en las lecciones de
esta unidad se ha intencionado el trabajo con algunas actitudes debido a su
relación con los contenidos abordados. Por ejemplo, las nuevas miradas inte-
lectuales del siglo XIX que se trabajan en la Lección 1 es una temática que per-
mite abordar la actitud D sobre la valoración del aporte de las ciencias sociales
a la comprensión de la realidad humana. Por otra parte, el análisis del impacto
de la industrialización en el medioambiente que se trabaja en el Lección 2 pue-
de permitir desarrollar actitudes favorables a la protección del medioambiente
(actitud H). Finalmente, en la Lección 3, el impacto del imperialismo del siglo
XIX en los pueblos colonizados puede invitar a la reflexión sobre la importan-
cia del respeto y la defensa de la igualdad de derechos de todas las personas
(actitud A).
Esquema
3. La Belle Époque
1. La Revolución Industrial
3. La industrialización en Chile
Antes de continuar (evaluación de proceso, autoevaluación, evaluación del avance del proyecto)
1. El mundo imperialista
Lección 3
2. Consecuencias del imperialismo
El imperialismo
Del pasado al presente: Conflictos territoriales actuales
Para guiar este tipo de trabajo, se recomienda: del pasado, la cual se sustenta sobre diversas
•• Generar en los estudiantes nuevas reflexiones y fuentes de información: archivos, cartas, carte-
preguntas poniendo en juego sus perspectivas. les de propaganda, testamentos, tratados, foto-
grafías, estadísticas, panfletos, etc.” (Henríquez,
•• Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los
alumnos y realizables, en función del contexto y los
2009). De esta manera, al organizar, sintetizar,
recursos. analizar e inferir la intencionalidad de cada fuen-
te, los y las estudiantes podrán comprender que
•• Brindar orientación y seguimiento a las tareas de
“la historia no es una realidad estática, ya que no
investigación y estimular el desarrollo de destrezas.
se trata del pasado en sí mismo, sino que es la
Para guiar una investigación, se proponen 5 fases: investigación de ese pasado” (Henríquez, 2009).
Apertura. Se propone un tema o una cuestión, provocando Por último, la estrategia de elaborar cuadros com-
con preguntas y vinculándolo con la realidad de los estu-
diantes y del estudio que cursan. parativos además de permitir identificar las se-
mejanzas y diferencias de dos o más objetos o
Preparación. Se discuten las ideas previas que tienen los
alumnos sobre el tema y las preguntas. Se identifican for- hechos, posibilita que “se emitan juicios de valor,
mas de buscar más informaciones y se definen en conjun- se facilita el procesamiento de datos, lo cual an-
to las actividades que realizarán para investigarlas. tecede a la habilidad de clasificar y categorizar in-
Desarrollo. Búsqueda activa y orientada de datos, informa- formación, y permite organizar el pensamiento”.
ciones o enfoques sobre el tema utilizando diversos recur- (Pimienta, 2012). Para elevar el potencial de esta
sos. Confrontación de las informaciones y formulación de estrategia, se recomienda que una vez realizado
hipótesis o relaciones explicativas (causalidad, contexto y
condiciones, aspectos involucrados, etcétera).
el cuadro comparativo los estudiantes elaboren
una conclusión (Pimienta, 2012). Por ejemplo,
Validación e integración. Verificación de las hipótesis o re-
laciones (confirman, rechazan o reformulan). Formulación se sugiere su uso en la actividad 1 de página 145,
de explicaciones o resultados. para comparar visiones de la idea de progreso;
Aplicación y desarrollo. Resolución de nuevas preguntas, en la actividad 2 de la página 155, para compa-
transferencia a otras situaciones, aplicación a nuevas pro- rar visiones sobre el sistema económico que se
blemas. inauguró a partir de la Revolución Industrial, o
(Davini, M. A., 2008).
en la actividad 2 de la página 181, para comparar
las problemáticas territoriales estudiadas con un
Para trabajar esta modalidad, se plantean a los es- nuevo caso actual, entre otras actividades.
tudiantes tres estrategias (p. 140-141). La primera
es SQA, desarrollada por Donna Ogle en 1986. A Proyecto de unidad
partir de ella, los estudiantes podrán “indagar sus En el proyecto presentado en la página 141, que se
conocimientos previos, identificar las relaciones en- desarrollará durante todo el tiempo que dure la uni-
tre los conocimientos que ya poseen y los que van dad, se espera que los y las estudiantes apliquen la
a adquirir, plantear preguntas a partir de informa- metodología de descubrimiento por indagación e in-
ción presentada por el profesor y generar motivos vestigación, utilizando las estrategias planteadas en
que dirijan la acción de aprender” (Pimienta, 2012). la sección Aprendo a aprender. Se recomienda que
Las preguntas que plantearán los y las estudiantes el inicio del proyecto se programe en el transcurso de
serán el comienzo de las investigaciones que desa- la primera lección, una vez que los y las estudiantes
rrollarán a lo largo de la unidad; por ejemplo, en la conozcan la idea de progreso indefinido.
propuesta en la actividad 2 de la página 179.
En las evaluaciones intermedia y final encontrará una
La segunda estrategia que se propone es la uti- sección que permitirá a sus estudiantes monitorear
lización de fichas de fuentes, fundamental para el proceso y evaluar el resultado de su investigación.
desarrollar esta modalidad de aprendizaje, ya que Es importante que una vez finalizada la investigación,
las fuentes históricas constituyen la base de las reflexionen “no solo sobre los resultados obtenidos
investigaciones que realizarán los y las estudian- y sus implicaciones teóricas, sino también sobre el
tes. Como explica Ana Henríquez, “la historia es un método obtenido” (Parra, D, 2003), para incentivar
constructo teórico que se nutre de la investigación la metacognición.
Indicadores de
Lecciones Tiempo Objetivos de Aprendizaje (OA) Evaluación
(IE)*
* Los Indicadores de
Evaluación se encuentran en
las páginas referenciadas en
122 Guía didáctica del docente esta columna.
Actitudes
Habilidades Objetivos de Aprendizaje *Si bien se trabajan todas las
*Si bien se trabajan todas las habilidades, se han elegido las actitudes de manera transversal,
más pertinentes para potenciar en esta unidad. Transversales (OAT) se ha elegido la más pertinente a
potenciar en cada lección.
Estas páginas tienen por objetivo motivar a los estudiantes a rescatar sus aprendizajes
previos y también invitarlos a plantear sus propias metas y estrategias que los guiarán
a lo largo del resto de la unidad.
Otra manera de trabajar la sección Piensa sobre lo que sabes es mostrar a los es-
tudiantes imágenes sobre los tres grandes temas de la unidad (progreso indefinido,
industrialización e imperialismo). Luego, pídales que elijan uno de los tres temas
y que en su cuaderno elaboren una ilustración o un esquema que represente lo
que ellos saben de ese proceso o idea. Junto al dibujo o esquema, deben realizar
una lista con las preguntas que les surgen sobre ese tema. Si realiza esta activi-
dad, se sugiere que durante el desarrollo de la unidad invite a los estudiantes a
revisar este trabajo y, en conjunto, traten de ir respondiendo las preguntas que se
formularon, y evaluando y “acomodando” su ilustración o esquema inicial a partir
de sus nuevos conocimientos.
Esta sección busca que sus estudiantes trabajen en Esta sección les permitirá a los estu-
torno a los conocimientos y aprendizajes previos diantes apropiarse de diversas formas
que tienen sobre ciertos conceptos clave, como pro- de aprender y desarrollar su conoci-
greso indefinido, industrialización e imperialismo. miento.
Las actividades propuestas en esta sección buscan que sus estudiantes reflexionen
sobre sus ideas acerca del concepto de “progreso” durante el siglo XIX y el actual. Se
recomienda revisar las respuestas en conjunto para potenciar el trabajo colaborativo.
Otra forma de dar inicio a esta lección y de trabajar las preguntas propuestas es pedir
a tres estudiantes que respondan una pregunta diferente y que el resto del curso
discuta sobre la respuesta de su compañero. También se sugiere rescatar en una
cartulina o papelógrafo las ideas que tengan sobre el concepto de “progreso”, para
poder retomarlas durante la lección (contrastándolas con las ideas de progreso del
siglo XIX) y en el cierre de esta (p. 145).
Villemard, J. (1910). En la escuela. París, Francia: Biblioteca Logramos establecer conclusiones a partir del
Nacional de Francia. cuadro comparativo.
Luego, pídales que desarrollen las siguientes acti-
Establecimos las proyecciones de los inventos
vidades:
a la actualidad.
1. Describan la imagen y expliquen lo que muestra.
Respondimos todas las preguntas hechas por
2. ¿Qué visión sobre el futuro quería transmitir el nuestros compañeros.
autor de la imagen?, ¿cómo se relaciona con la Total
idea de progreso indefinido del siglo XIX? Funda-
menten sus respuestas. 3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado
3. Según la visión del autor, ¿qué rol jugaría la tec-
nología en el futuro?, ¿por qué?
Trabajando con la diversidad Página 142
Esta fuente muestra la visión sobre la historia del his- Visión actual sobre
toriador inglés Peter Burke. la temática
La hipótesis es coherente con el objetivo de la Al finalizar la actividad 1 de la página, pida a sus estu-
investigación. diantes que expliquen los pasos que realizan al compa-
Recopilación y análisis de fuentes rar dos fuentes históricas. Posteriormente, solicíteles
que lo comenten en parejas. Una vez que hayan efec-
Recopilé fuentes variadas y confiables. tuado ese proceso, pregúnteles lo siguiente:
Clasifiqué y contrasté las fuentes. •• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los pasos
llevados a cabo entre tú y tu compañero?
Organización y presentación de resultados
•• ¿Consideras que deberías usar alguno de los pasos
Sinteticé los resultados obtenidos. ejecutados por tu compañero?
Presenté conclusiones basadas en el análisis de
las fuentes de investigación. Trabajando con la diversidad Página 145
Total Guíe a los estudiantes que presenten dificultades en
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado la realización de la actividad 2.a. entregándoles los si-
guientes pasos que deben seguir:
Sugerencias de recursos webs y bibliografía
Páginas 140 y 141 1. Escribe la idea principal de tu respuesta de la página 136.
Para profundizar en la comprensión de la definición de 2. Explica la idea de progreso que tenían las personas
objetivo de investigación e hipótesis, consulte en los del siglo XIX.
siguientes sitios webs:
3. Argumenta las diferencias y similitudes entre tu pri-
•• http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/ mera respuesta y el aprendizaje construido durante
pajaro.htm la unidad.
Profundización disciplinar
El progreso en América Latina
Es importante que sus estudiantes comprendan que ¿No queréis, en fin, que vayamos a invocar la
en América Latina, al igual que en Europa, la idea de ciencia y la industria en nuestro auxilio, a lla-
progreso indefinido permeó distintos ámbitos de la so- marlas con todas nuestras fuerzas, para que
ciedad y adquirió diversas perspectivas. A continuación, vengan a sentarse en medio de nosotros, libre la
se presentan algunas fuentes para problematizar la idea una de toda traba puesta al pensamiento, segura
de progreso indefinido latinoamericano. la otra de toda violencia y de toda coacción?
¡Oh! ¡Este porvenir no se renuncia así no más!
En su ensayo La pobreza del progreso, el historiador nor-
Sarmiento, D. (1874). Facundo o civilización y barbarie
teamericano E. Bradford Burns explica: en las pampas argentinas. Recuperado de http://bibliote-
cadigital.educ.ar/uploads/contents/DomingoF.Sarmiento-
El esfuerzo por adquirir las manifestaciones ma- Facundo0.pdf en marzo de 2016.
teriales o externas del progreso que reconocían
como civilización significaba que para estos la-
E. Bradford Burns, en 1990, realizó una crítica al pro-
tinoamericanos del siglo XIX el progreso se po-
ceso modernizador que vivió América Latina luego de
día medir cuantitativamente por el monto de las
las guerras de independencia en el siglo XIX:
exportaciones, el número de máquinas de vapor,
la cobertura de las vías férreas o la cantidad de
lámparas de gas. Las élites hablaban constantemente de “progre-
so”, acaso la palabra más sagrada del vocabu-
Burns, B. La pobreza del progreso. México D. F., México:
Siglo XXI, 1990.
lario político (…). Generaciones posteriores de
estudiosos la reemplazaron por la palabra mo-
dernización (…). Ambos términos, usados indis-
Además, la mayoría de los autores coinciden en que tintamente en adelante, entrañaban admiración
el ideal de progreso que existía en el continente era por los valores, ideas, modas, invenciones y es-
parecerse a las capitales europeas, renegando de las tilos más recientes de Europa y Estados Unidos,
herencias indígenas. El sociólogo chileno Jorge Larraín además de un deseo de adoptarlos –y solo en
explica: raras ocasiones de adaptarlos–. Las élites creían
que “progresar” significaba volver a crear nacio-
Desde principios del siglo XIX, la modernidad se nes apegándose tanto como fuera posible a los
ha presentado en América Latina como una opción modelos europeo y norteamericano. Creían que
alternativa a la identidad tanto por aquellos que sacarían algún beneficio de esta reconstitución
sospechan de la modernidad ilustrada como por y, por extensión, suponían que sus naciones se
aquellos que la quieren a toda costa. El positivis- beneficiarían también. Siempre identificaron (y
mo decimonónico, por ejemplo, quería el “orden confundieron) el bienestar de una clase con el
y progreso” que la Ilustración podía darnos (…). bienestar nacional.
Su afán modernizador llegaba hasta el extremo Burns, B. La pobreza del progreso.
de desconfiar de los propios elementos raciales México D. F., México: Siglo XXI, 1990.
constitutivos indígenas y negros porque supues-
tamente no tenían aptitudes para la civilización.
Aplicación en el aula
Larraín, J. La trayectoria latinoamericana a la modernidad.
Estudios públicos, 66, p. 314, 1997. Para reflexionar sobre este tema en la sala de clases,
se sugiere:
En este sentido, la siguiente fuente primaria pertenece •• analizar junto con sus estudiantes las fuentes es-
al libro Facundo o civilización y barbarie en las pampas critas presentadas, considerando el contexto en
argentinas, y su autor es Domingo Faustino Sarmiento, el que fueron creadas;
un gran propulsor del progreso en América, que poste-
•• pedir a sus estudiantes que contrasten las postu-
riormente se convertiría en presidente de Argentina. El
ras de Burns (secundaria) y Sarmiento (primaria),
libro fue publicado por primera vez en 1845 y editado
y que argumenten una propia sobre el progreso
por tercera vez en 1874:
en América Latina.
La modalidad de aprendizaje de esta unidad, descu- 4.Otro paso complementario sería la generación de
brimiento por indagación e investigación, requiere preguntas propias, lo que requiere que sus estudian-
que los estudiantes tomen un rol protagónico como tes se remitan a su propia experiencia y generen una
investigadores y gestores del conocimiento, al cual aproximación empática con la fuente. Ejemplos de
accederán a través de la investigación y el análisis de preguntas de este tipo serían los siguientes: ¿qué in-
documentos diversos que les permitirán resolver el terrogantes me surgen o quedan abiertas al leer la
problema planteado. Por esta razón, resulta funda- fuente?, ¿qué le preguntaría al autor de la fuente?,
mental que sepan formular buenas preguntas con el ¿cómo resolvería yo el problema planteado en ella?
objetivo de extraer la información correcta y suficiente
para dar respuestas a las interrogantes presentadas 5. También, si se pretende desarrollar el pensamiento
y también para trabajar el contenido propuesto a lo creativo histórico, el enfoque de las preguntas podría
largo de todo el texto de estudio. “Sin embargo, por apuntar a la búsqueda de otros desenlaces posibles
la naturaleza compleja de las fuentes, no se trata de como “alternativas al pasado, al presente y al futuro”
un solo tipo de interrogación, sino que son varios los (Santiesteban, 2010). Esto requiere de una acabada
niveles y formas de preguntar que se entrelazan para comprensión del contexto planteando preguntas
lograr hacerse una imagen de la situación del pasado” como las siguientes: ¿qué hubiera ocurrido si…?, ¿y
(Ayeyuna, 2013). si…?
Aplicación en el aula
En este sentido, una lectura crítica de las fuentes his-
tóricas supone que sus estudiantes desarrollen niveles Se sugiere llevar a cabo tareas como las siguientes:
de cuestionamiento como los siguientes:
•• Explicar a sus estudiantes en qué consiste cada
1. Aquel que nos permita acceder a la información di- uno de los niveles de cuestionamiento y cómo
recta o contenido evidente de la fuente. Las preguntas pueden aplicar los distintos tipos de preguntas al
que llevarán al alumno a este nivel de identificación o momento de analizar una fuente histórica.
reconocimiento serían, por ejemplo: ¿qué nos dice la •• Pedirles que efectúen un esquema secuencial con
fuente?, ¿cuál es el tema central? Este sería el nivel de los diferentes niveles de preguntas.
preguntas que apuntan a la información explícita de la •• Preguntarles cuál de los niveles creen que les
fuente (Marzano, 1992). será más fácil de trabajar según sus capacidades
2. El siguiente nivel corresponde a la comprensión de las y aptitudes. De esta manera, también trabajarán
condiciones de producción de la fuente, información la metacognición.
que no aparece explícita en ella, pero que aporta ele- Una instancia para modelar este trabajo es pedirles
mentos importantes para comprenderla en profundidad. a los estudiantes que creen una pregunta de cada
Algunas preguntas que permitirán acceder a este nivel nivel para las fuentes de la página 143 del Texto del
serían las siguientes: ¿quién produjo la fuente?, ¿cuál es estudiante. De esa forma, también podrá explici-
el soporte?, ¿cuál es su formato?, ¿en qué contexto fue tarles que no solo las fuentes escritas pueden ser
creada? interrogadas.
3. Una vez que se conocen el contenido de la fuente y sus
Si bien se recomienda trabajar con estos niveles a lo
condiciones de producción, los estudiantes deben hacer
largo de toda la unidad, puede vincular este trabajo
un cruce que les permita acceder a un nivel más com-
especialmente con el proyecto de investigación que
plejo denominado “intención comunicativa” (Ayeyuna,
están desarrollando.
2013). Las preguntas apropiadas en este nivel serían:
¿cuál es el objetivo de la fuente?, ¿qué pretende lograr?,
¿a quiénes quiere llegar?, ¿por qué se produjo?
La coevaluación es una excelente instancia para que Esta fuente secundaria describe los efectos de la “ham-
cada uno de sus estudiantes evalúe no solo el trabajo de bruna de la patata”, en Irlanda, en la década de 1840.
un compañero en la elaboración del guion de la obra de
Son las crisis agrícolas en países que no conocían
teatro, sino también su propio proceso de aprendizaje;
la Revolución Industrial, como Irlanda a partir de
en este sentido, la coevaluación también actúa como
1845, las que ponen en movimiento un fuerte
un proceso metacognitivo.
flujo emigratorio y favorecen una serie de trans-
Criterios por evaluar 3 2 1 formaciones en la estructura rural. En Irlanda, en
efecto, las crisis agrícolas de la década de 1840
Participó activamente en la elección del tema y
se tradujeron en un incremento de la mortalidad,
de los personajes.
aumento de la urbanización y paralelo crecimien-
Justifica tu decisión: to de la emigración. Se estima, en efecto, que
Contribuyó con ideas creativas en la definición las carencias provocaron la muerte de un millón
de la trama. de personas, incrementaron la población urbana
(en 6,8 %) y aceleraron la emigración (…). Como
Justifica tu decisión: consecuencia de la crisis agraria, la población
Respetó las ideas de sus compañeros. de Irlanda disminuyó de 8 100 000 a 6 500 000, es
Justifica tu decisión: decir, 19,7 %, entre 1841 y 1851.
Ayudó en la revisión de la ortografía del guion final. Margulis, M. y Martínez, O. En Europa, Asia y África
en América Latina y el Caribe.
Justifica tu decisión: México D. F., México: Siglo XXI, 1989.
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado Una vez que sus estudiantes hayan analizado la fuen-
te, pídales que respondan las siguientes preguntas:
Trabajando con la diversidad Páginas 158 y 159
a. ¿De qué manera afecta una crisis agrícola a la
Para los estudiantes que deseen profundizar en las población?
consecuencias de la industrialización (explosión demo-
gráfica y marginalidad), solicíteles indagar información b. ¿Qué adelantos tecnológicos permitieron a la
sobre la implosión urbana y el higienismo. El tipo de cre- población irlandesa emigrar a otros continentes?
cimiento urbano de las ciudades durante el siglo XIX fue c. ¿Qué consecuencias habrá tenido para la población
implosivo, lo que significa que estuvo caracterizado por irlandesa la emigración masiva de su población?
concentrar densamente a la población en los centros
urbanos; la configuración del espacio urbano de la épo-
ca, entonces, se basó en un crecimiento hacia adentro. Trabajando con la diversidad Páginas 160 y 161
Por su parte, como respuesta a las malas condiciones de Si algunos de sus estudiantes presentan dificultades
vida de las ciudades industriales de la época, entre ellas, para realizar el informe, sugiérales los siguientes pasos
la gran insalubridad y el hacinamiento que afectaban para elaborarlo:
1. Definir el propósito del informe a través de preguntas Sugerencias de recursos webs y bibliografía
como la siguiente: ¿qué espero aprender al realizar el Páginas 164 y 165
informe?
Para aclarar dudas sobre impactos en el medioam-
2. Seleccionar las fuentes de información y compararlas.
biente como el efecto invernadero, puede visi-
3. Organiza las ideas del informe siguiendo la estructura. tar junto con sus estudiantes el siguiente sitio
Inicio (¿para qué?, ¿por qué?), desarrollo (¿cómo?) y web: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
conclusión (¿qué se encontró?, ¿qué debe hacerse?) ver?id=20116&referente=docentes
Profundización disciplinar
El concepto “Revolución Industrial”
Problematizar y comprender profundamente el con- Fuente 2
cepto de “Revolución Industrial”, tan usado en la his-
La elección del término Revolución Industrial
toriografía, puede ayudar a los estudiantes a compren-
para definir este proceso histórico es poco acer-
der de mejor manera el proceso de industrialización y
tada e insatisfactoria (…). La definición o “etique-
sus implicancias hasta la actualidad. A continuación,
ta” de la expresión Revolución Industrial, más
presentamos algunas reflexiones sobre este concep-
utilizada en los siglos XVIII y XIX, era la versión
to. La primera corresponde a la visión del sociólogo
simplista que sostenía que este fenómeno consis-
Immanuel Wallerstein; la segunda, a los historiadores
tía en una serie de transformaciones económicas,
Arístides Silva y Mariela Mata.
políticas, sociales, etc., con un denominador co-
mún: la mecanización de la industria (…).
Fuente 1 Los historiadores económicos de comienzos del
Uno de los conceptos clave del pensamiento uni- siglo XX consideraron que las alteraciones econó-
versalista que ha generado Occidente en el mundo micas (no solo las industriales) que transformaron
moderno es el de “Revolución Industrial”. (…) D. a las sociedades europeas y extraeuropeas en
C. Coleman ha señalado que la frase abarca tres los siglos XVIII y XIX fueron concomitantes con
significados separados. En primer lugar, el término las transformaciones políticas, sociales, jurídicas,
se refiere a todo tipo de innovación que conduce etc., y más aún, consideraron que los cambios
a la mayor mecanización de una o varias ramas de en las ideas tienen tanta importancia como los
la producción; en este sentido, podemos hablar, experimentados en los hechos. (…)
por ejemplo, de la Revolución Industrial del siglo Claude Föhlen nos señala el nacimiento de una
XVIII. En segundo lugar, se refiere a la denomina- nueva definición de la Revolución Industrial:
da primera Revolución Industrial “verdadera”, la Así pues la visión de revolución se ha enriquecido
de Gran Bretaña, que por lo general se considera a medida que han ido progresando las investiga-
que abarca más o menos de 1760 a 1830; en este ciones de los historiadores (…). Se pasa así de la
sentido, algunos autores sugieren que representa noción de “Revolución Industrial” a la de “creci-
una transformación social fundamental a escala miento económico”.
mundial comparable con el período neolítico o Una definición de R. M. Hartwell nos lleva a esta
la Revolución Agrícola de hace 5000 a 8000. Por nueva orientación con prudente habilidad:
último, también se refiere a todas las transforma-
ciones económicas subsecuentes a escala nacional La Revolución Industrial inglesa representó una
que se consideran similares a la experimentada en de las más grandes discontinuidades en el curso
Gran Bretaña y que se supone son, de una manera histórico: de un mundo en el que la población
u otra, una imitación consciente de Gran Bretaña y la renta real progresaban muy lentamente es-
(D. C. Coleman, Industrial growth and industrial tancadas, se pasó a un mundo en el que la renta
revolutions. pp. 334-335). Me parece que el pri- real y la población comenzaron a desarrollarse a
mer uso es una manera de negar la legitimidad una tasa muy elevada.
del segundo (…), mientras que el tercero no tiene Silva, A. y Mata, M. La llamada Revolución Industrial. Cara-
sentido, a menos que se acepte la legitimidad del cas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello, 2005.
segundo. Por ende, el uso clave es el segundo:
la Revolución Industrial como la “primera” gran Aplicación en el aula
transformación nacional, el nexo explicativo para
analizar el mundo moderno. •• Puede iniciar la lección con una lluvia de ideas en
torno a los conceptos de “revolución” y de “Re-
Wallerstein, I. Impensar las ciencias sociales. México D. F., volución Industrial” o trabajar extractos de esta
México: Siglo XXI, 2004.
profundización en la página 147.
•• Puede realizar comparaciones entre distintas revo-
luciones estudiadas en otros años, como la Revolu-
ción Neolítica o la Revolución francesa, buscando
patrones comunes y diferencias.
Una manera distinta de explorar las ideas previas de los estudiantes es comenzar el trabajo
de la lección mostrándoles un planisferio que exhiba los imperios coloniales del siglo XIX.
Puede encontrar un mapa de ese tipo en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/
File/mapa%20principales%20imperios%20coloniales.pdf que pueden descargar y pintar.
Luego, puede hacerles preguntas como las siguientes: ¿qué creen que es el impe-
rialismo?, ¿han escuchado ese concepto en la actualidad?, ¿en qué contexto? ¿Qué
motivaciones creen que tuvieron las potencias coloniales para colonizar los territorios
que muestra el mapa?, ¿por qué? ¿Qué aspectos de los que estudiaron en la lección
anterior creen que impulsaron el proceso que muestra este mapa?, ¿por qué?
Para los estudiantes que quieran profundizar sobre 1. ¿Cuáles son las principales temáticas observadas?
la situación de Estados Unidos durante este perío-
2. ¿Cuáles son los principales símbolos que se repiten?
do, puede sugerirles que analicen el concepto de
“destino manifiesto” con la ayuda del siguiente si- 3. ¿Cuál es el objetivo político tras las ilustraciones y
tio web: http://www.enciclopediadelapolitica.org/ caricaturas observadas?
Default.aspx?i=&por=d&idind=503&termino=
Evaluando desempeños Página 177 •• Para apoyar el trabajo de los estudiantes que presen-
ten problemas al analizar el recurso 72 (mapa), revi-
Para evaluar el desempeño de sus estudiantes en la se el concepto de “nación”, estudiado en la lección 2
actividad 3, se sugiere utilizar la siguiente pauta. Con de la Unidad 2 del Texto del estudiante.
el objetivo de que la evaluación cumpla con el crite-
rio de transparencia, se recomienda entregar la pauta •• Si algunos de sus estudiantes quieren profundizar en
antes de que sus estudiantes comiencen a elaborar el el conocimiento de las posesiones del Imperio britá-
papelógrafo. nico, puede mostrarles el siguiente mapa y pedirles
que respondan las preguntas que lo acompañan:
Criterios por evaluar 3 2 1
El siguiente mapa muestra los territorios del Imperio
Los territorios ubicados en el mapa corresponden
británico en 1910.
al país imperialista.
La cronología incluye los hechos principales
ubicados temporalmente de manera correcta.
Las características de la dominación correspon-
den al país imperialista escogido.
El papelógrafo es atractivo e invita a su lectura.
La letra es legible y el mapa tiene un tamaño
apropiado.
La presentación es pulcra, el papelógrafo está
limpio y ordenado.
Total
3: Logrado, 2: Parcialmente logrado, 1: No logrado Mees, A. (1910). The flags of a free empire. Nueva York,
EE. UU.: Cornell University Library.
Consecuencias del
Páginas 178 a la 184 1. ¿En qué continentes predomina el poderío británico?
imperialismo
2. Investiga qué territorios americanos estaban bajo el
poder británico.
6. Escribir las principales ideas que aprendiste y com- Conflictos territoriales actuales
pártelas con tus compañeros.
En los siguientes sitios webs podrá encontrar informa-
Se recomienda enfatizar en el punto 4; para ello, puede ción sobre los conflictos que aparecen en estas páginas:
revisar con sus alumnos el paso 1 del Taller de habili-
•• http://www.congordvisible.org/causas.php
dades de selección y análisis de fuentes de las páginas
86 y 87 de la Unidad 2. •• http://www.prb.org /SpanishContent/2003/
ElConflictoArmadoEnLaRepublicaDemocraticaDel
Trabajando la metacognición Página 184 CongoEmpeoraLaPobrezaDelPais.aspx
Profundización disciplinar
La visión del “otro”
Al estudiar el imperialismo y sus implicancias junto De ese modo, los otros se convierten en "el otro".
con sus estudiantes, puede surgir la necesidad de ana- Se convierten en seres exóticos, distantes de uno
lizar el problema del “otro” y profundizar en conceptos mismo. Incluso pueden ser convertidos en mons-
como los “estereotipos”. Para apoyarlo en esta labor, truos.
presentamos un extracto con la visión del historia-
Burke, P. Visto y no visto. El uso de la imagen como
dor británico Peter Burke, quien se dedica a la historia documento histórico. Barcelona, España: Crítica, 2005.
cultural:
Esta fuente muestra a Cecil Rhodes, empresario y colonizador británico, sobre África.
Esta fuente describe la situación del río Támesis de Londres durante el proceso de la Revolución
Industrial.
Todo el río era un líquido opaco de color pardo claro. (…) Si hay suficiente autoridad
para quitar un estanque pútrido situado en las cercanías de unas pocas humildes vivien-
das, seguramente [no debería permitirse que] el río que fluye por tantos kilómetros a
través de Londres (…) se convierta en una alcantarilla de fermentación. La condición en
la que vi el Támesis quizás puede considerarse como excepcional, pero mucho me temo
Analizar que de ser algo poco común, se está convirtiendo rápidamente en la norma general. Si
descuidamos este asunto, no podemos esperar hacerlo con impunidad. Tampoco debe
sorprendernos si, muchos años después, una estación calurosa nos dé una triste prueba
de la locura de nuestro abandono.
Faraday, M. (1855). Observaciones sobre las inmundicias del Támesis.
2. Teniendo en cuenta los pasos para analizar y contrastar fuentes, a partir de un cuadro com-
parativo que viste en la sección Aprendo a Aprender de las páginas 140 y 141, contrasta las
siguientes fuentes:
Aplicar
1. En la segunda columna, clasifica las consecuencias de la Revolución Industrial, considerando si estas afectaron a la
economía, a la población o al territorio.
2. Luego, completa la tercera columna explicando cómo ese efecto es un ejemplo de progreso y/o de contradicción (por
las problemáticas asociadas a él) del siglo XIX.
Economía
Población
Territorio
1. Observa la siguiente imagen, lee la fuente y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Fuente 1
Esta caricatura de 2013 representa dos momentos de la historia de China: a la izquierda, en el siglo XIX, y a la derecha, en el siglo XXI.
Iván Coutinho
Fuente 2
Discurso pronunciado por Pascal Lamy, director de la Organización Mundial del Comercio en 2013.
Asia es una región cuya participación en la producción también se enfrenta a importantes desafíos, entre los que
mundial se prevé que aumentará y representará a más figuran las crecientes desigualdades dentro de los países
de la mitad de dicha producción para mediados del siglo (…). Sin embargo, el siglo de Asia no concierne solo a
XXI. Por ello, hay quienes se refieren al siglo XXI como el Asia. Es un siglo de prosperidad compartida: Asia debe
siglo de Asia. (…) Las consecuencias del crecimiento de asumir la parte que le corresponde, así como respon-
esta región han sido espectaculares: cientos de millones sabilidades acordes con su influencia económica en la
de personas han salido de la pobreza extrema. Pero Asia economía mundial.
Lamy, P. (2013, 11 de marzo). Discurso en la conferencia “Futuro del sistema mundial de comercio: perspectivas asiáticas”.
Recuperado de https://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl269_s.htm en marzo de 2016.
a. Describe la caricatura y a sus personajes: ¿cómo quiso representar a China el caricaturista en los dos momentos?
b. Compara esta caricatura con la de la página 178 del Texto del estudiante. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
c. Según las fuentes, ¿cómo ha cambiado el rol de China en la economía internacional desde el siglo XIX a la actua-
lidad?, ¿por qué?
d. De acuerdo a lo estudiado y lo planteado en las fuentes, si el siglo XXI es el “siglo asiático”, ¿qué nombre tendría
el siglo XIX? Argumenta tu respuesta.
Realiza las siguientes actividades para poner en práctica tus aprendizajes en esta unidad.
1. Explica brevemente lo que aprendiste sobre cada uno de los siguiente conceptos:
a. ¿Cómo le explicarías a un amigo que Inglaterra haya sido el país que más se urbanizó?
b. ¿Cuáles fueron las consecuencias del crecimiento de la población de las ciudades durante el siglo XIX?
Parcialmente
Por lograr
gen de Leven), el progreso se expresa mediante una
Logrado
logrado
manifestación de la tecnología. Proyecto de investigación grupal
Proceso
clave de la idea de progreso: el camino hacia la per- Establecen un objetivo de investiga-
fección, la resolución de problemas y el dominio de ción y formulan una hipótesis.
la naturaleza. Recopilan y analizan fuentes perti-
nentes al tema investigado.
Página 138. Conecto con Química
Trabajan colaborativamente en los
Sus estudiantes deben recopilar y analizar la informa- tiempos estipulados.
ción utilizando el método propuesto en el texto. Se es- Utilizan la información recopilada
pera que centren la búsqueda en cómo Marie Curie, para responder las interrogantes y
además de científica, fue una mujer de acción social, comprobar la hipótesis .
puesto que implementó apoyo radiológico para diag- Caracterizan algunos aspectos
nosticar a los soldados aquejados durante la Primera relevantes del proceso histórico
Guerra Mundial. Esto lo llevó a cabo a través de la im- seleccionado.
Producto
1. Deberían apuntar a la relación inequitativa entre 1. a. Sus estudiantes deberían identificar que en ambos
ambas partes; por ejemplo, a través de conceptos continentes, sobre todo en Asia, desaparecieron los im-
como: cooperación desigual, inequidad, explota- perios y se consolida la presencia de países indepen-
ción, jerarquización, sometimiento, entre otros. dientes donde antes existían colonias.
2. Los y las estudiantes deberían reparar en que la domi- b. Los y las estudiantes deberían demostrar empatía
nación imperialista está directamente alimentada con histórica para situarse en el caso de los grupos que
la idea de “progreso indefinido”, a raíz de la creencia demostraron resistencia a la dominación imperialista,
de que habían sociedades “superiores” que debían reconociendo las motivaciones políticas, económicas y
expandir su modo de vida, que era necesario buscar sobre todo de carácter nacionalista.
más materias primas para producir más bienes (y que
ambos eran ilimitados), que la ciencia y la ingeniería
de los transportes podía permitir a las naciones con-
quistar a sociedades lejanas, entre otros.
Guía didáctica del docente c. A partir de las fuentes sus estudiantes deben com-
prender cómo China pasó de ser un territorio utilizado
Ficha de refuerzo por los imperios europeos para la explotación de sus re-
cursos, a convertirse en una potencia económica gracias
Para completar el cuadro es necesario considerar:
a su activa participación en la producción mundial.
Efectos económicos: El desarrollo del sistema fabril
d. Se espera que sus estudiantes relacionen China del
implicó una mecanización del proceso y una mayor
siglo XIX con la explotación económica propia del pe-
producción. La acumulación y reinversión del capital
ríodo imperialista.
implicó mayores ganancias para los dueños de las
fábricas y un salario bajo para los obreros. El surgimiento Evalúo lo que aprendí
de identidades financieras incentivaron la inversión, el
ahorro y los prestamos entre la burguesía. El auge de 1. Se espera que sus estudiantes expliquen los conceptos
la iniciativa privada fomentó el emprendimiento y la haciendo referencia a lo siguiente:
acumulación de riquezas. Progreso: relacionado a los procesos de industrialización,
Efectos en la población: El surgimiento de nuevos el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el crecimiento
grupos sociales definidos según la capacidad del consumo y al optimismo de los sectores burgueses.
económica permitió la movilidad social; no obstante, Revolución Industrial: relacionado con una nueva forma
las condiciones laborales y los bajos salarios generaron de producción, con la transformación del espacio y la
que el proletariado urbano tuviera escasas posibilidades expansión del mercado. Imperialismo: relacionado con el
de ascenso social. El trabajo infantil y femenino auge industrial, el espíritu nacionalista y la consolidación
reflejaron la desigualdad salarial y la inexistencia de europea como una potencia en busca de territorios ricos
leyes de protección laboral. La migración desde el en recursos naturales.
campo a la ciudad reflejó la oportunidad de mejores 2. a. Se espera que sus estudiantes mencionen factores
oportunidades laborales; sin embargo, derivó en una como que las mujeres trabajaban en los sectores menos
serie de problemáticas conocidas como cuestión considerados de la economía, por lo que ejercían labores
social. La migración de europeos reflejó la revolución con poca calificación.
de los transportes pero también el desajuste entre
b. Deberían establecer el crecimiento urbano y la con-
la demanda de mano de obra y la oferta de trabajo
solidación burguesa con el aumento de la demanda de
existente en Europa.
servicio doméstico.
Efectos territoriales: La ciudad como centro de la
c. Sus estudiantes deben identificar en la frase de la au-
sociedad simbolizó el avance tecnológico y el peso
toría a las mujeres proletarias que además eran respon-
económico de los centros industriales, pero también
sables de mantener a su familia.
implicó la segregación espacial, la disminución de los
suelos agrícolas y el aumento de la contaminación. 3. a. Los estudiantes deben relacionar la urbanización
con el nacimiento de la Revolución Industrial en Inglate-
Ficha de ampliación rra, explicando así el surgimiento de los centros indus-
triales y los barrios obreros.
1. a. Se espera que sus estudiantes identifiquen que am-
bas caricaturas buscan representar a China (simbolizada b. Se espera que relacionen el auge urbano con el creci-
en un dragón) y a las autoridades de Inglaterra, Estados miento de la marginalidad y la segregación en las ciuda-
Unidos, Francia y Alemania. La primera caricatura refleja des, como también con la perdida de suelos agrícolas.
la situación de China durante el siglo XIX, amenazada 4. a. Sus estudiantes deben identificar una visión de pro-
por el poder imperialista de las potencias europeas y de greso basado en la superioridad cultural de Occidente,
Estados Unidos. La segunda caricatura busca reflejar el cuya misión es combatir la barbarie.
poder que ha alcanzado China en el siglo XXI, lo que b. La imagen busca simbolizar la llegada de Occidente
lo posiciona de mejor manera frente a los líderes de la a Asia, la imposición cultural y el menosprecio por las
economía mundial. tradiciones de los pueblos sometidos.
b. Al comparar las caricaturas es posible apreciar la si- c. Se espera que en el análisis crítico sus estudiantes
militud en la forma de simbolizar la posición de China valoren la diversidad cultural, la igualdad de derechos,
durante el siglo XIX, pues en ambas imágenes se aprecia la libertad de las personas y la importancia del respeto
el interés imperialista de las principales autoridades de la entre naciones. Además, se espera un cuestionamiento
época. También es posible apreciar la debilidad de China en torno a los conceptos de civilización y barbarie.
para enfrentar la amenaza. En cuanto a las diferencias, es
posible apreciar a diferentes autoridades.
sus contradicciones
Muchos de los aparatos tecnológicos y avances científicos a diversas potencias de Europa a conquistar nuevos territo-
que hoy nos parecen imprescindibles para la vida moderna, rios fuera del continente. Muchas de las transformaciones de
como el automóvil, la electricidad y la anestesia, se desarro- este período fueron expresiones del progreso de la humani-
llaron a partir del proceso de industrialización que, durante dad en el siglo XIX, pero reflejaron también contradicciones,
los siglos XVIII y XIX, transformó las formas de producción y algunas de las cuales se proyectan hasta la actualidad. En
provocó profundos cambios en la vida de las personas y en esta unidad te invitamos a conocerlas y reflexionar sobre la
su relación con la naturaleza. Además, el proceso de indus- influencia de este período en nuestra sociedad actual.
trialización fue uno de los principales factores que impulsó
Currier & Ives. (1874). Escena del ferrocarril americano. Washington D.C., EE.UU.: Biblioteca del Congreso.
Nos ubicamos en el tiempo (siglo XIX)
PENSAMIENTO LIBERAL Y SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES
PRIMERA
MUNDIAL
PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
GUERRA
IMPERIALISMO EUROPEO
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA CHILENA REPÚBLICA LIBERAL REPÚBLICA PARLAMENTARIA
CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO CHILENO
1914
1807
1840
1852
1830
1834
1848
1867
1859
1873
1883
1884
1891
1898
1903
at
rrocarril fue considerado
Trab
ivo
símbolo del progreso en
Ac
esta época?, ¿qué bene- tividad 3
ficios crees que aportó a
la sociedad de ese momento?
2. Durante este período, ¿por qué crees
que algunos niños trabajaban en fábri-
cas?, ¿conoces situaciones similares en
la actualidad?, ¿qué opinas sobre esto?
3. ¿Qué recuerdas sobre la expansión
europea que se desarrolló durante el
siglo XVI?, ¿qué características tuvo
esta dominación? Compara tus res-
puestas con las de un compañero y,
en conjunto, respondan: ¿cuáles de
estas características creen que po-
drían repetirse en el proceso imperia-
lista que estudiarán en esta unidad y
por qué?
Planella y Rodriguez, J. (1889). La pequeña obrera. Barcelona, España: Museo de Historia de Cataluña. En esta unidad lograrás
Anónimo (1905). Pierre Savorgnan de Brazza en el Congo. En: Le Petit Journal. (s. i.)
Saber
• Reconocer que el siglo XIX latinoameri-
cano y europeo estuvo marcado por la
idea de progreso indefinido.
• Caracterizar el proceso de industrializa-
ción y analizar sus consecuencias.
• Analizar el imperialismo europeo del si-
glo XIX.
Saber hacer
• Analizar y evaluar críticamente la infor-
mación de diversas fuentes para utilizar-
la como evidencia en argumentaciones.
• Comparar distintas interpretaciones his-
toriográficas.
Saber ser
• Valorar el aporte de las ciencias sociales
a la comprensión de la realidad humana
y su complejidad.
• Desarrollar actitudes favorables a la pro-
tección del medioambiente y respetar
la igualdad de derechos.
De los temas planteados en el cuadro anterior, ¿qué esperas aprender?, ¿cuál te interesa más?, ¿por qué?
Ahora que ya pensaste en lo que te gustaría aprender durante esta unidad, te invitamos a establecer ob-
jetivos o metas que puedas lograr. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
•• Conceptual: Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus consecuencias en la sociedad.
•• Procedimental: Comparar distintas interpretaciones históricas sobre los temas de la unidad.
•• Actitudinal: Pensar en forma autónoma y reflexiva para fundamentar las ideas propias.
Además de las planteadas, ¿qué otras metas te gustaría alcanzar en esta unidad?
De las siguientes estrategias que se presentan, ¿cuáles te parecen más útiles para analizar y comparar los textos
anteriores? En el recuadro, coloca los números y justifica.
1. Elaborar un resumen de lo que dice cada fuente 3. Investigar en internet o en enciclopedias sobre el
para luego contrastarlos. contexto de las fuentes presentadas.
2. Determinar las semejanzas y diferencias entre 4. Imaginar a distintos personajes presentes en las
ambas fuentes por medio de un esquema. fuentes y llevar a cabo una simulación o juego de
roles sobre lo que dirían cada uno.
Para que comprendas que Gast, J. (1872). El progreso americano. Cromolitografía publicada por Geor-
ge A. Crofutt. Washington D. C., Estados Unidos: Biblioteca del Congreso.
muchos de los adelantos
tecnológicos y científicos
1. ¿Qué es para ti el progreso?
que son fundamentales en
tu vida cotidiana no podrían
haberse desarrollado sin las
ideas que marcaron el siglo
XIX, ya que estas impulsaron 2. ¿Por qué crees que se representó el progreso de esta forma en la
una nueva manera de acer-
imagen anterior?, ¿cómo lo habrías hecho tú?
carse al conocimiento que
trascendió en la investigación
científica y social.
PARTIDA
progreso de la ciencia y de la tecnología en el siglo
XIX. Esta idea consolidó dos importantes fenómenos: 1800
La ciencia como única forma válida de conoci-
miento. Muchos científicos e intelectuales conside-
raron que las explicaciones religiosas del mundo eran Alessandro Volta
fruto de la ignorancia o la superstición, ya que no uti- presentaba la pila
lizaban la razón como medio para interpretar la rea- voltaica o primera pila
eléctrica.
lidad. Esto provocó una disminución de la influencia
religiosa en la sociedad y en áreas como la ciencia y
la filosofía.
La especialización de las ciencias. Para muchos
autores, la ciencia alcanzó su madurez en el siglo XIX, 1864
ya que se establecieron los límites en las distintas
ramas del conocimiento. Aunque esto permitió una
mayor especialización, en algunas ocasiones las dis- Louis Pasteur
tintas ciencias aunaron esfuerzos con el fin de solu- luego de realizar investigacio-
nes sobre la naturaleza de las
cionar problemas de la vida cotidiana, y mejorar los
bacterias, realizó por primera
modos de producción, el bienestar y la salud pública. vez la pasteurización.
1897
Actividad
Con la ayuda de tu profesora o profesor de Quí- Félix Hoffmann
mica, investiga cuál fue la relevancia de los estu- informaba sobre el método
dios de Marie Curie en el desarrollo de la Primera que se debía seguir para
Guerra Mundial. Para ello, utiliza las estrategias obtener el “ácido
de la sección APRENDO A APRENDER de las pági- acetilsalicílico” o Aspirina.
nas 140 y 141.
1803
1814 George Stephenson
Robert Fulton construyó el primer ferrocarril.
fue un ingeniero
estadounidense que
desarrolló el primer barco
a vapor comercial.
1859 1846
Archivo editorial
Charles Darwin William Morton
administró éter como
británico que, en su obra anestesia para un paciente
Sobre el origen de las en cirugía. Dado los colabor
Actividades jo
resultados, su uso se
a
especies, refutó el origen
at
Trab
ivo
religioso del ser humano. extendió rápidamente.
1. ¿De qué manera crees que los ct
2
ivid 1 y
avances científicos y tecnológicos ad
Estas dos columnas las debes completar antes de comenzar la La tercera columna la debes completar al
investigación. Te ayudarán a definir qué aspectos necesitas inves- finalizar la investigación. Te ayudará a esta-
tigar con mayor profundidad y así planificar tu trabajo y crear una blecer conclusiones y reflexionar sobre tu
hipótesis sobre el tema por investigar. propio aprendizaje.
Fichas de fuentes
Durante una investigación tendrás que seleccionar, leer y analizar fuentes primarias y secundarias, las que te
permitirán responder las preguntas que planteaste, o bien comprobar o descartar tus hipótesis. Para organizar
y facilitar tu trabajo, puedes usar un modelo de fichas como el siguiente:
Puedes incorporar
Ficha n° X Nombre o título: más criterios a la ficha,
Tipo de fuente Autor: según las necesidades
(primaria o secundaria)
de tu investigación.
Año de creación y
País y ciudad: edición:
Síntesis: Para el análisis, te pue-
des hacer preguntas
Intención de creación
como: ¿cuál es el pun-
o funcionalidad:
Análisis: to de vista del autor?,
¿qué nos dice sobre el
período?
Cuadro comparativo
La creación de un cuadro comparativo te ayudará a analizar y contrastar las fuentes que seleccionaste en tu in-
vestigación, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas. Para crear un cuadro comparativo, tendrás que:
1
Identificar los aspectos que quie- Criterio de
comparación Idea principal de
res comparar. Visión sobre el proceso
la fuente
Fuente
2
Fuente 1
Elaborar una tabla o cuadro para
contrastarlos.
Fuente 2
3
Semejanzas entre las fuentes:
Finalmente, identificar
semejanzas y diferencias entre Diferencias entre las fuentes:
ellos y establecer conclusiones. Conclusiones:
Otras estrategias que te pueden ayudar en un proceso de investigación son el resumen, el cuadro sinóptico,
el diagrama de Venn, entre otras. Pide ayuda a tu profesor si necesitas conocer más sobre estas estrategias.
PROYECTO
Ahora te invitamos a desarrollar una investigación en la que puedas aplicar estrategias como las expuestas
anteriormente. Para lograrlo, te sugerimos los siguientes pasos:
1. Planifica tu investigación.
›› Elige uno de los temas de la unidad (el progreso indefinido, el proceso de industrialización o el imperialismo
europeo) y elabora un cuadro SQA sobre ese tema.
›› Considerando lo que sabes y lo que quieres saber, elabora al menos tres preguntas que te ayuden a
averiguar el objetivo o problema central de tu investigación.
›› Establece un objetivo de investigación y formula una hipótesis (suposición de algo que podría ser posible).
2. Recopila y analiza fuentes.
›› Busca fuentes que te ayuden a responder a la pregunta de tu objetivo de investigación, clasifícalas
y contrástalas según las estrategias que conociste. Además, puedes aprender a comparar visiones
historiográficas en el Taller de habilidades (páginas 152 y 153), si las características de tus fuentes lo
requirieran.
›› Utiliza los datos de tu análisis para responder a tu objetivo de investigación y comprobar si tu hipótesis es
correcta o no.
3. Organizar y presentar los resultados.
›› Interpreta y reflexiona sobre los resultados de tu investigación y presenta las conclusiones.
›› En esta instancia, además de organizar y sintetizar los resultados, puedes dejar planteadas nuevas preguntas
que podrían ser retomadas en futuras investigaciones.
Kwasny, A. (ca. 1900). Selk’nam llevados a París por Mr. Maitre en 1889. (s. i.)
colabor
Actividades jo
Recurso 10 (fuente primaria)
at
Trab
ivo
Los siguientes documentos son extractos de los discur-
sos pronunciados en 1885 por los políticos franceses 1. Responde las siguientes preguntas Ac
tividad 2
Jules Ferry y Georges Clemenceau. en tu cuaderno:
Las razas superiores poseen un derecho sobre las a. ¿De qué manera crees que el positivismo
inferiores. Yo mantengo que (…) también tienen y el materialismo histórico aportaron
un deber. El deber de civilizar las razas inferiores. a la historiografía?, ¿piensas que es
Ferry, J. (1885). Discurso ante la Cámara de los Diputados. posible estudiar la historia o la sociedad
París, Francia. de un modo completamente objetivo?
Fundamenta tu respuesta.
¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! (…) No, no b. ¿Cómo se relaciona el concepto de
existe el derecho de las llamadas naciones supe- “darwinismo social” con las fuentes 9 y 10?
riores sobre las llamadas naciones inferiores (…). En la actualidad, ¿crees que se consideraría
La conquista que preconiza Ud. [Jules Ferry] es “civilizado” a un país que realizara
la del abuso, liso y llano, la de la fuerza que da la zoológicos humanos?, ¿por qué?
civilización científica sobre las civilizaciones pri- 2. Una vez que hayas terminado, comparte tus
mitivas para apoderarse del hombre, torturarlo y
respuestas con un compañero o compañera y
exprimirle la fuerza que tiene en beneficio de un
redacten una conclusión final respondiendo:
pretendido [deseo] civilizador.
¿de qué manera creen que estas formas de
Clemenceau, G. (1885). Discurso ante la Cámara de los mirar el mundo han influido en la actualidad?
Diputados. París, Francia.
at
Recurso 11 (fuente iconográfica)
Trab
ivo
La Exposición Universal de 1900, en París, fue uno de 1. En grupos de tres personas, ingresen A
cti 1
los acontecimientos más importantes de la época. En al siguiente sitio web https://www. vidad
la siguiente imagen se observa parte de la infraestruc- wdl.org/es/item/4179/ en el que encontrarán
tura construida especialmente para esa ocasión:
construcciones que se hicieron para la exposi-
ción de 1900 en París. Realicen una investigación
sobre estas obras, siguiendo los siguientes pasos:
a. Cada uno elija una fuente relativa a una
construcción y, siguiendo la estrate-
gia de fichas de fuentes de la sección
APRENDO A APRENDER, establezcan sus
datos más relevantes.
b. A partir de lo investigado por todo el grupo,
elaboren un tríptico que invite a visitar la
exposición y sus distintas construcciones.
2. A partir de lo que has aprendido, imagina que
vives en Chile en el siglo XIX y no eres parte de la
burguesía, ¿qué pensarías del Parque Cousiño?
Escribe un texto reflexionando sobre este parque,
dando cuenta de las contradicciones de la idea
Baylac, L. (1900). Vista panorámica de la Exposición Universal de de progreso.
1900. Washington D.C., EE.UU.: Biblioteca del Congreso. (Detalle).
a. Analiza los textos aplicando la estrategia de cuadro comparativo que aprendiste en la página 141.
b. ¿Por qué crees que esta es una buena estrategia para comparar distintas visiones sobre un proceso?
a. Compara la idea que tenías del concepto “progreso” al inicio de la lección con la que tienes ahora: ¿en
qué ha cambiado?, ¿se parece a la idea de progreso que tenían las personas del siglo XIX?, ¿por qué?
b. ¿Consideras que la idea de progreso indefinido sigue vigente en la actualidad? Justifica tu respuesta
y coméntala con tu curso.
2
Lección
El proceso de industrialización
y sus consecuencias
Lección 1: La cultura del progreso
Trabajarás principalmente
habilidades como la confron-
tación de fuentes, investiga- Chodowiecki, D. (c. 1770). Maestro alfarero y su pupilo. En: Von Boehn, M. 62 dibujos
inéditos al trabajo de Johann Bernhard. Frankfurt, Alemania, 1922.
ción en Internet y análisis de
mapas históricos.
›› ¿Para qué lo aprenderás?
at
Trab
colabor
Actividades jo
Recurso 23 (fuente secundaria)
at
Trab
ivo
La siguiente fuente trata sobre algunos cambios de-
mográficos que se produjeron durante el siglo XIX y la 1. Responde en tu cuaderno: Ac
tividad 2
primera mitad del XX. a. Según las fuentes, ¿qué razones
explican que la Revolución Industrial se haya
Los cambios económicos y científicos produci-
originado en Inglaterra?, ¿qué consecuencias
dos durante el siglo XIX van a influir decisiva-
crees que esto produjo en la organización
mente en el aumento demográfico: la mayor pro-
económica mundial?
ducción agrícola, el abaratamiento del transporte
de los productos agrícolas desde países nuevos b. ¿Qué cambios experimentó la población eu-
a Europa, el desarrollo de la medicina después ropea en el siglo XIX?, ¿qué factores explican
de los descubrimientos de Pasteur y la evolución este fenómeno? Fundamenta.
económica general van a configurar un nuevo c. ¿De qué manera los antecedentes de la Re-
aumento primero y un diferente reparto después volución Industrial se relacionan con la idea
de la población mundial. (…) del progreso indefinido? Fundamenta.
Entre los motivos básicos que suelen apuntarse 2. Construye un esquema que sintetice las
hay que contar con el aumento del nivel de vida relaciones entre los antecedentes de la
(...), unido a un descenso de la mortalidad infantil. Revolución Industrial. Luego, contrasta
tu esquema con el de un compañero o
Juarranz de la Fuente, J. M. Las transformaciones científicas, compañera y juntos escriban una conclusión al
técnicas y económicas (1850-1914).
Madrid, España: Akal, 1987. respecto en sus cuadernos.
30,2 % 38,4 %
La segunda revolución. Sus principales fuentes de
energía fueron la electricidad y el petróleo, y se desta-
có el desarrollo del acero y la industria química. El acero 1851 1881
sustituyó al hierro en la construcción de líneas férreas, 7% 7,5 %
12,3 %
barcos acorazados e incluso bienes domésticos, mien- 13 % 21,7 %
15,4 %
tras que la industria química fue fundamental para el
desarrollo de la producción agrícola, metalúrgica y de 15,3 %
43,5 %
21,3 %
armamentos, entre otros. El uso de la electricidad y el 43 %
Recurso 27 (mapa)
El siguiente mapa muestra la expansión de la industrialización por Europa.
NORUEGA-SUECIA
Glasgow
Mar
del
Norte
OCÉANO REINO UNIDO DINAMARCA
RUSIA
ATLÁNTICO
Liverpool / Manchester
Birmingham Hamburgo
PAÍSES I A
U S
BAJOS P R
Ámsterdam
Berlín
Red ferroviaria Londres
en torno a 1850 Bruselas RUHR SILESIA
Lieja Breslau
Principales cuencas
carboníferas Lille Praga
BÉLGICA
Rouen Frankfurt
Principales áreas LUX.
industriales
París CONF.
Industria metalúrgica GERMÁNICA Viena
Milán
Burdeos Lyon
Saint-Etienne
PIAMONTE-
Gijón CERDEÑA
Aviñón Génova M
ar
Bilbao
Ad IMPERIO
Marsella riá
TOSCANA ESTADOS tic OTOMANO
PONTIFICIOS o
ESPAÑA
Barcelona
M. Perry, M. Chase, J. R. Jacob, M. C. Jacob, T. H. von Laue, Western civilization. Ideas, politics and society, 2009 - AA. VV.,
Atlas de historia universal y de España, 1991.
colabor
Actividades jo
Recurso 28 (fuente primaria)
at
Trab
ivo
Este testimonio fue escrito en 1922 por Henry Ford, fun-
dador de la fábrica de automóviles Ford, famosa por sus 1. Responde en tu cuaderno:
Ac
tividad 2
bajos costos de fabricación mediante la producción en a. ¿Cómo se relaciona la invención
serie. de la máquina a vapor con el despegue de la
industrialización?, ¿qué consecuencias crees
Nuestro primer progreso en el ensamblaje con-
que tuvo a largo plazo? Fundamenta.
siste en traer el trabajo al obrero en lugar de
llevar al obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras b. ¿Qué relación existe entre las fases de la
operaciones se inspiran en [que] ningún hombre Revolución Industrial y la evolución de los
debe tener que hacer más de una cosa. (…) El sectores productivos en Inglaterra?, ¿crees
resultado neto de la aplicación de estos princi- que fue igual en otros lugares de Europa?
pios es reducir en el obrero la necesidad de pen- 2. Observa el mapa y elabora dos preguntas que
sar y reducir sus movimientos al mínimo (…). puedas responder con el análisis de este y una
El hombre no debe tener un segundo menos de que motive a indagar en las características
lo que necesita, ni un segundo de más (…). El propias del proceso de industrialización de una
hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. región o país. Luego, junto con un compañero
El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. respondan las preguntas referidas al mapa y
planteen una estrategia de investigación para
Ford, H. (1922). Mi vida y mi obra. Barcelona, España:
Editorial Orbis, 1924. responder a la tercera.
PASO 1
Analizar las fuentes secundarias. Para esto, debes considerar:
• Destacar las ideas centrales del texto.
• Investigar la adherencia del autor a ciertas ideas políticas y los intereses que pueden haber impulsado a des-
cribir el hecho desde una postura determinada.
Por ejemplo, las siguientes fuentes secundarias presentan visiones de las consecuencias económicas de la
Revolución Industrial en América.
Sobre las fuentes anteriores se puede decir que vestigación en economía comparada, negocios
Carlos Araya (fuente 29) es un historiador costa- internacionales, el dinero y la banca. El principal
rricense que hizo contribuciones a la historia de objetivo de la obra fue producir una síntesis de
su país con el estudio de la minería, la economía calidad que proporcionara a los historiadores
y el derecho constitucional. Esta obra fue consi- latinoamericanos una base sólida para futuras
derada una contribución historiográfica. investigaciones.
En tanto que William Glade (fuente 30) es un
historiador estadounidense que centró su in-
PASO 2
Contrastar las fuentes secundarias. Para ello, puedes utilizar la estrategia de cuadros comparativos que se
desarrolla en la sección APRENDO A APRENDER de las páginas 140 y 141.
Fuente /Criterio de
Idea principal Visión del proceso
comparación
El autor propone que el volumen de
las exportaciones creció y junto con El autor tiene una visión positiva del
Fuente 1
ello la construcción de ferrocarriles proceso, aunque con algunos reparos.
(símbolo de la Revolución Industrial).
Desde 1820 a 1860 el crecimiento
económico fue bajo. En América Lati- El autor tiene una visión negativa
Fuente 2
na existieron diferencias en las relacio- del proceso.
nes comerciales.
Diferencias: Mientras que Glade argumenta que el crecimiento económico fue decepcionante, Ara-
ya propone que sí hubo crecimiento económico, aunque este solo se relacionó únicamente con las
exportaciones.
Conclusiones: el crecimiento económico de América Latina provocado por la Revolución Industrial no
se desarrolló de la misma manera que en Europa.
APLICO LA TÉCNICA
Para poner en práctica los pasos propuestos, contrasta las visiones de las fuentes 70 y 77 de las páginas
178 y 182, respectivamente.
El proceso de industrialización provocó grandes trans- Bajo un sistema de comercio perfectamente libre,
formaciones económicas, las que se sustentaron en cada país dedica de manera natural su capital y
las teorías del liberalismo económico y permitie- su trabajo a los empleos más beneficiosos para
ron la expansión del capitalismo. Entre los principales cada uno de ellos. Esta búsqueda de la ventaja
cambios, se pueden señalar: individual está conectada con el bien universal
del conjunto. Estimulando la industria, fomen-
El desarrollo del sistema fabril. La progresiva intro-
tando el ingenio y usando lo más eficazmente
ducción de maquinaria en la industria generalizó el sis-
posible las facultades propias otorgadas por la
tema de producción centrado en la fábrica, la cual con-
naturaleza, [el libre comercio] distribuye el tra-
centraba todos los medios productivos en un mismo
bajo de la manera más eficaz y económica posi-
lugar. En ella, los trabajadores operaban maquinarias y
ble: de manera que, aumentando el nivel general
eran parte de una cadena de producción en serie.
de producción, extiende un beneficio general, y
La acumulación y reinversión de capital. El siste- une en una confluencia de intereses y comercio
ma fabril permitió que los empresarios –dueños de a la sociedad universal de naciones por todo el
las fábricas y de su producción– obtuvieran mayores mundo civilizado. Es este principio el que deter-
ganancias y pudieran acumular capital. El trabajo de mina que el vino sea producido en Francia y en
los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser Portugal, que el trigo sea producido en América
considerado por los empresarios como un factor pro- y en Polonia, y que los equipos y otros bienes
ductivo más. Los excedentes obtenidos de las ventas sean fabricados en Inglaterra.
(restados los costos) quedaban para el dueño de la
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tribu-
empresa, que podía acumular y reinvertir ese capital. tación. Madrid, España: Pirámide, 2003.
Surgimiento de entidades financieras. El aumen-
to de la actividad industrial dependía del dinero o
capital que invertían la burguesía y los bancos priva-
Recurso 32 (fuente primaria)
dos. Así, algunas empresas aumentaron su tamaño y
se hizo habitual la práctica de formar sociedades por La siguiente fuente corresponde al economista y filó-
sofo escocés Adam Smith, quien fue uno de los prin-
acciones, donde participaban varios accionistas que
cipales exponentes de la economía clásica liberal.
recibían beneficios proporcionales al capital aportado
inicialmente. Asimismo, cobraron importancia las bol- Todo individuo trata de emplear su capital de
sas de comercio, en las que se compraban y vendían tal forma que su producto tenga el mayor valor
acciones de las empresas, y los bancos modernos posible. Generalmente ni pretende promover el
que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés. interés público, ni sabe cuánto lo está promo-
El auge de la iniciativa privada. La riqueza que ge- viendo. Lo único que busca es su propia segu-
neró la industria llevó a algunos pensadores a plantear ridad, solo su propio provecho. Y al hacerlo,
que la base del enriquecimiento de los Estados era el una mano invisible lo lleva a promover un fin
libre emprendimiento individual, fundamento teórico que no estaba en sus intenciones. Al buscar su
del capitalismo. Esta doctrina planteaba la necesidad propio interés, a menudo promueve el de la so-
de disminuir la intervención del Estado. ciedad más eficazmente que si realmente pre-
tendiera promoverlo.
A lo largo del siglo XIX, muchos países alcanzaron un
importante crecimiento económico; no obstante, este Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones. Recuperado de:
bienestar fue muy desigual y las condiciones de vida
https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/
variaban según el capital que se tenía para invertir o riqueza/smith-tomo1.pdf en abril de 2016.
bien el tipo de trabajo que se ejecutaba.
Trabajadores de la madera.
6 dólares a la semana.
Línea de trabajadores
promedio.
11 dólares a la semana.
Merkel, M. y Ottman, J. (1883). Los protectores de nuestras industrias. Nueva York, Estados Unidos:
Publicado por Keppler & Schwarzmann.
colabor
jo
Recurso 34 (fuente primaria) Actividades
at
Trab
ivo
La siguiente fuente fue escrita por el pensador y socialis-
1. ¿Qué aspectos de la industrialización A
ta de origen alemán Karl Marx. cti 3
querían expresar los autores de la vidad
La maquinaria (…) permite emplear obreros sin caricatura que observaste?, ¿estás de acuerdo con
fuerza muscular o sin un desarrollo físico comple- su visión?, ¿por qué?
to, que posean, en cambio, una gran flexibilidad
2. Elabora un cuadro comparativo en el que con-
en sus miembros. El trabajo de la mujer y del niño
trastes las visiones que surgieron sobre el sistema
fue, por tanto, la primera consigna de la aplica-
económico que se inauguró a partir de la Revolu-
ción capitalista de la maquinaria. De este modo,
aquel instrumento gigantesco creado para eliminar ción Industrial. Luego, escribe tu visión al respecto
trabajo y obreros se convertía inmediatamente en y compárala con la de un compañero.
medio de multiplicación del número de asalaria- 3. Junto con un compañero, realicen un comen-
dos, empleando a todos los individuos de la fami- tario histórico en el que evalúen el impacto
lia obrera, sin distinción de edad ni de sexo (…). económico de la industrialización en el mundo,
Los trabajos forzados al servicio del capitalista vi- sus contradicciones y sus proyecciones hasta la
nieron a invadir y usurpar no solo el lugar reser- actualidad. Consideren, entre otros, su legado
vado a juegos infantiles, sino también el puesto de en la economía global, las instituciones que se
trabajo libre dentro de la esfera doméstica (…). mantienen hasta hoy y las consecuencias en el
Marx, K. (1867). El capital. Madrid, España: Akal, 2000. ámbito laboral.
at
Trab
ivo
mera fase de la Revolución Industrial participaron
muy escasamente del aumento de la riqueza. (…) 1. Reúnete con dos compañeros Ac
tividad 1
Pero también es cierto que las clases trabajadoras y cada uno escojan uno de los
de los países que se industrializaron lograron a la siguientes aspectos del impacto de la industria-
larga un nivel de vida muy superior al de las socie- lización: el paso de la sociedad estamental a una
dades preindustriales. industrial, las nuevas formas de trabajo y sus ca-
racterísticas, y el cambio en el modo de vida. En
Escudero, A. La revolución industrial. Madrid,
España: Editorial Anaya, 1988. sus cuadernos, definan la consecuencia elegida y
luego explíquenla al resto del grupo.
2. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
Conecto con Lengua y Literatura a. Construye un cuadro comparativo en el
que expongas los argumentos de la visión
Las consecuencias de la industrialización optimista y los de la visión pesimista sobre el
en la literatura. El escritor inglés Charles Dic- bienestar alcanzado con la industrialización.
kens (1812-1870) publicó en 1849 la novela Posteriormente, escribe tu posición.
David Copperfield, en la que narra la vida de
b. Responde: ¿qué contradicciones del progre-
este personaje en el período de la Revolución
so puedes observar en el impacto social de
Industrial. Te invitamos a leerla y analizar las
la Revolución Industrial?, ¿qué consecuen-
consecuencias de la industrialización en la so- cias crees que han tenido en la actualidad?
ciedad retratada por Dickens.
Recurso 41 (infografía)
Esta infografía muestra la composición y el crecimiento de la población de Estados Unidos entre los años 1840 y1920.
105.7
ESTADOS UNIDOS
92,0
76,0
De padres Nacidos en
Población 62,9 Urbano extranjeros el extranjero
(en millones)
50,2
1920 51,2% 1920 28,0% 1920 16,9%
1910 45,7 1910 27,8 1910 18,0
39,8 1900 39,7 1900 27,6 1900 18,1
31,4 1890 35,1 1890 25,0 1890 19,9
23,2 1880 28,2 1880 22,5 1880 17,8
17,1 1870 25,7 1870 19,0 1870 19,6
1860 19,8 1860 17,9
1850 15,3 1850 12,9
1840 10,8
1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920
Ward, D. El
Ward, David. crecimiento
El crecimiento demográfico,
demográfico, la migración y lala migración
urbanización. y la urbanización.
En Mcilwraith, En: Mcllwraith,
Thomas y Muller, Edward (eds). Norteamérica.T.Laygeografía
Muller, E. (eds).
histórica Norteamérica.
de un continente en cambio. La geografía
Nueva York, Estados Unidos: Rowman and Littlefield
histórica de unPublishers,
continente inc., 2001.
en cambio. Nueva York, Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers, inc., 2001.
colabor
Recurso 42 (fuente primaria) Actividades jo
at
Trab
ivo
La siguiente fuente trata sobre los barrios obreros de
1. Realiza en tu cuaderno las siguien-
las ciudades industriales. Ac
tividad 2
tes actividades:
Toda gran ciudad tiene uno o varios “barrios ma-
a. Construye un esquema en el que sintetices
los”, donde se concentra la clase obrera. Desde
las principales consecuencias de la explo-
luego, es frecuente que la pobreza resida en ca- sión demográfica.
llejuelas recónditas muy cerca de los palacios de
b. ¿Qué características de los barrios obreros
los ricos; pero, en general, se le ha asignado un
que aparecen en la fuente escrita puedes
campo aparte donde, escondida de la mirada de
observar en las imágenes?, ¿crees que
las clases más afortunadas, tiene que arreglárse-
representan una contradicción de la
las sola como pueda. (…) Casi siempre se trata
Revolución Industrial?
de edificios de dos o una planta, de ladrillos, ali-
neados en largas filas, si es posible con sótanos c. ¿Cómo se relaciona la explosión demográ-
habitados y por lo general construidos irregular- fica con los datos que se entregan en la
mente. (…) Las calles mismas no son habitual- fuente 41?
mente ni planas ni pavimentadas; son sucias, lle- 2. Usando la estrategia SQA de la sección
nas de detritos vegetales y animales, sin cloacas APRENDO A APRENDER, junto con un compa-
ni cunetas, pero en cambio sembradas de char- ñero o compañera elijan un proceso migra-
cas estancadas y fétidas. Además, la ventilación torio desde Europa a algún país americano y
se hace difícil por la mala y confusa construcción reflexionen sobre las consecuencias que tuvo
de todo el barrio, y como muchas personas viven este proceso para dicho país. Para ello, busquen,
en un pequeño espacio, es fácil imaginar qué aire seleccionen y clasifiquen diferentes tipos de
se respira en esos barrios obreros. fuentes con el objetivo de realizar una presenta-
Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. ción en la que expliquen el impacto que tuvo el
Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/ proceso migratorio estudiado en el país que los
engelsf/engelsde00008.pdf en marzo de 2016. recibió durante la Revolución Industrial.
Recurso 46 (mapa)
El siguiente mapa corresponde a la urbanización de Europa en 1900.
NORUEGA
Mar
POBLACIÓN URBANA del
Glasgow SUECIA
Superior al 50 % N o r te
Moscú
Entre 35 % y 50 % DINAMARCA
Inferior al 35 % REINO UNIDO
Más de un millón RUSIA
de habitantes en 1900
Hamburgo
De 500 000 a 1 millón Londres
de habitantes en 1900 Ámsterdam
PAÍSES BAJOS Berlín Varsovia
BÉLGICA ALEMANIA
Bruselas
París
LUXEMBURGO
Viena
Budapest
OCÉANO SUIZA
AUSTRIA-HUNGRÍA
AT L Á N T I CO FRANCIA RUMANIA M a r N e gro
SERBIA
ESPAÑA ITALIA BULGARIA
PORTUGAL
Córcega MONTENEGRO
Barcelona Estambul
Lisboa Madrid
Nápoles
IMPERIO OTOMANO
Cerdeña
Baleares
colabor
Recurso 47 (fuente secundaria) Actividades jo
at
Trab
ivo
Esta fuente trata sobre el modelo de crecimiento urba-
1. Responde en tu cuaderno las si- Ac
no durante el período de la industrialización en Europa. tividad 2
guientes preguntas:
A mediados del siglo XVIII (…) el crecimien-
a. ¿Qué consecuencias de la industrialización
to demográfico rápido, las innovaciones técni-
se pueden observar en las fuentes 43 y
cas y los cambios de relación entre los precios
44?, ¿cómo evidencian la rapidez de las
que llevaron nuevos vientos al sector agrícola se
transformaciones del territorio?
unieron para invertir la tendencia multisecular
de concentración de la población en las ciudades b. ¿Por qué crees que se produjeron distintos
mayores; ahora eran las pequeñas nuevas ciuda- ritmos de crecimiento entre las ciudades
que aparecen en la tabla?
des las que crecían desproporcionadamente.
(…) La nueva urbanización fue un crecimiento 2. En parejas, elaboren un informe escrito sobre
urbano desde abajo. (…) las etapas iniciales de la la urbanización en Europa durante la Revo-
Revolución Industrial tendieron a escenificarse lución Industrial. Para desarrollar el informe,
en ciudades pequeñas y localidades rurales (…). pueden guiarse por las siguientes preguntas
Como consecuencia de ello, muchas ciudades orientadoras: ¿qué factores explican el creci-
pequeñas con industrias basadas en los recursos miento de las ciudades industriales?, ¿cómo
locales crecieron por su innovación tecnológica, fue la distribución urbana en Europa?, ¿creen
y los lugares rurales que se habían densificado que fue uniforme?; ¿a qué se refiere el autor
con base en la producción textil durante el pe- de la fuente 47 cuando dice que “la nueva ur-
ríodo pasado pasaron a ser ciudades industriales. banización fue un crecimiento urbano desde
abajo”?, ¿cómo crees que esto determinó la
Velásquez, C.J. La protección del medioambiente urbano en
la Unión Europea. Barranquilla, Colombia: Universidad del distribución actual de la población en Europa?
Norte editorial, 2013.
Recurso 50 (mapa)
El siguiente mapa muestra la red ferroviaria europea en 1880.
NORUEGA - SUECIA IMPERIO
Baja Mar RUSO Moscú
Escocia del
Norte
Yorkshire DINAMARCA
REINO
UNIDO Lancashire
PAÍSES
BAJOS Ruhr ALEMANIA
BÉLGICA
LUX.
Alta
OCÉANO Alsacia- Silesia
Lorena Bohemia
AT L Á N T I C O
SUIZA AUSTRIA-HUNGRÍA
FRANCIA
RUMANIA Mar Negro
País
Vasco SERBIA
PORTUGAL ITALIA BULGARIA
Cataluña MONTENEGRO
ESPAÑA IMPERIO OTOMANO
Elaboración propia - H. C. Darby y H. Fullard, Historia del mundo moderno. Atlas, 1980.
Recurso 51 (infografía)
Esta infografía muestra los acelerados cambios vividos por la tecnología naviera a fines del siglo XIX.
BRITANNIC MAURETANIA
1874 1907
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. Vuelve a observar el mapa de la página 151 y compáralo con el de esta página. ¿Cómo cambió
Ac
la red ferroviaria europea entre 1850 y 1880?, ¿qué causas crees que explican ese fenómeno? tividad 2
2. En grupos, elijan uno de los avances expuestos en estas páginas e imaginen el impacto que tuvo en la vida
cotidiana de las personas. Describan al menos dos ejemplos y expliquen cuál ha sido el rol que juega ese
adelanto en la actualidad. Luego, realicen una exposición al curso.
Durante el siglo XIX se En la década de 1850 se En 1865 se creó una red En 1910 se inició un plan de
produjeron epidemias de arrojaron al día unas 400 de alcantarillado. Esto limpieza de sedimentos del río y
cólera que mataron a más toneladas de aguas servidas. solucionó el problema del adición de cloro. La calidad del
de 70 000 personas. La Por esta razón, el río tenía un olor, pero no el de la agua mejoró, pero no lo
contaminación de sus aguas olor insoportable y muchas contaminación del río. suficiente como para que
fue una de las causas. de sus especies murieron. volvieran a existir peces.
Archivo editorial
En el verano de 1858, el
Parlamento suspendió actividades
por el mal olor proveniente del río.
colabor
Actividades jo
at
Trab
ivo
1. Realiza las siguientes actividades en Ac
tividad 2
tu cuaderno:
Los principales problemas a. A partir de la infografía, establece al menos
ambientales de algunos un elemento de continuidad y otro de cam-
continentes son la tala de bio respecto del impacto medioambiental
bosques, la explotación de la industrialización durante el siglo XIX y
minera y la caza y la pesca en la actualidad.
sin regulación.
b. Averigua en Internet qué es el cambio
climático y explica cómo se relaciona con la
Revolución Industrial.
2. En grupos, investiguen sobre una política que
haya implementado el Estado de Chile o una
propuesta de la sociedad civil para hacer frente
al deterioro del medioambiente y evalúen su
efectividad y consecuencias. Expongan al curso
Las principales causas de la tala de árboles son la urbanización, los resultados de la investigación realizada. Para
los cultivos, la ganadería, las construcciones, entre otros concluir, propongan al menos dos medidas que
aspectos. Cuando se realiza de manera incontrolada puede se puedan realizar en su colegio o localidad para
provocar graves daños ambientales. reducir el impacto negativo del ser humano en el
medioambiente. Elaboren y peguen afiches que
transmitan sus propuestas.
Prior, M. (1889). Trabajos en salitreras chilenas. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile.
at
Trab
ivo
tuvo al margen, siendo uno de los países pioneros al
sur del continente. En un comienzo, los ferrocarriles 1. ¿Cómo crees que reaccionó la po-
Ac
tividad 2
tuvieron como objetivo comunicar yacimientos mi- blación ante la llegada de avances
neros con puertos desde donde embarcar los recur- como el alumbrado público, el telégrafo o el fe-
sos y también conectar internamente a las regiones rrocarril? Elige uno de los ejemplos y crea tu pro-
mineras. En 1851 se inauguró el primer ferrocarril pia carta al diario comentando estos adelantos.
entre Caldera y Copiapó, hecho que fue un hito en 2. En grupos, investiguen qué medidas proponía
el proceso modernizador y motivó la necesidad de la Sociedad de Fomento Fabril para incentivar
construir otro entre Santiago y Valparaíso. la industrialización a fines del siglo XIX y las
El alumbrado eléctrico. Si bien la electricidad se que propone actualmente. Luego, mediante la
había comenzado a utilizar en 1851 con la instalación estrategia de cuadro comparativo de la sección
del telégrafo entre Santiago y Valparaíso, fue recién APRENDO A APRENDER, contrasten dichas me-
en 1883 cuando los habitantes de Santiago pudieron didas y reflexionen sobre el rol que ha desem-
ver la Plaza de Armas iluminada con luz eléctrica. peñado esta institución en la industrialización
La creación de la Sociedad de Fomento Fabril. de Chile.
Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órga- 3. ¿Cómo caracterizarías el proceso de industria-
no consultivo del Estado, no obstante defendía los lización en Chile durante el siglo XIX?, ¿qué
intereses relacionados con el desarrollo industrial, y
contradicciones tuvo? Escribe un párrafo al res-
en aquel período defendía la idea de que el Estado
pecto y compártelo con tu curso.
interviniera para fomentar la instalación de indus-
trias fabriles en el país.
Antecedentes Consecuencias
Cuando hayas terminado, responde: ¿qué pasos realizaste para definir los antecedentes y las consecuencias
del proceso de industrialización?, ¿te llevaron al resultado esperado?
2. A lo largo de la lección trabajaste con distintas fuentes (iconográficas, escritas, estadísticas y materiales).
¿Cuáles te llamaron más la atención?, ¿cuáles te ayudaron a comprender mejor el proceso de
industrialización?, ¿por qué?
3. ¿Cómo las ideas centrales abordadas en esta lección te ayudan a comprender la sociedad actual? ¿Qué
aspectos del proceso de industrialización puedes ver en la actualidad?
a. Si tuvieras la oportunidad de conversar con los autores de cada documento, ¿qué les preguntarías?,
¿qué les plantearías respecto de sus dichos?, ¿por qué?
colabor
jo
b. ¿Qué evidencias de las contradicciones del progreso que has estudiado hasta ahora se re-
a
at
Trab
ivo
flejan en estos documentos? Explica al menos dos y luego coméntalas con un compañero
o compañera. Ac
tividad 2
3. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación.
Marca con un ✔.
AUTOEVALUACIÓN
Hasta ahora, he logrado… 3 2 1
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo estuvo marcado por la idea de
Saber
progreso indefinido.
Caracterizar el proceso de industrialización y sus consecuencias en diversos ámbitos.
Saber Saber
hacer
Una vez que hayas completado la tabla, establece el nivel en el que te encuentras según la siguiente clasificación:
Mi hipótesis:
Hasta ahora, las fuentes que he encontrado para validar mi hipótesis son:
1.
2.
3.
Para completar mi investigación, me falta…
3 El imperialismo
Lección
Lección 3: El imperialismo
Recurso 69 (infografía)
Esta infografía muestra la extensión territorial de los imperios del siglo XIX (en km2)
IMPERIO HOLANDÉS
Su colonia más importante
IMPERIO BRITÁNICO
Fue el más grande de los
eran las Indias Orientales
imperios coloniales de la Holandesas (actual Indonesia, en Asia).
época, con colonias en América, África, Además, controlaba la zona de Ciudad
Asia y Oceanía. La más importante de del Cabo, en África, hasta que en
ellas era la India, ya que suministraba 1806 fue desplazado por el británico.
al imperio de té y algodón para las
industrias de telas.
Archivo editorial
coreano. XIX logró expandir sus dominios a los
territorios de Mozambique y Angola, en
África.
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. ¿Por qué crees que el Reino Unido lideró el proceso de expansión imperialista? Investiga sobre ct
A
ivid y
alguno de los países que continúan siendo parte de sus dominios y su relación actual con el go- ad 2
Recurso 72 (mapa)
Este mapa representa el reparto de África y Asia a fines del siglo XIX.
MAR CHINA
ME
DITERRÁ
TÚNEZ NEO
MARRUECOS
30° LIBIA
ARGELIA
RÍO DE ORO EGIPTO
INDIA OCÉANO
PACÍFICO
ÁFRICA OCCIDENTAL ERITREA
SUDÁN
GAMBIA ANGLO-EGIPCIO
GUINEA SOMALIA FRANCESA
INDOCHINA
PORTUGUESA TOGO NIGERIA
ÁFRICA SOMALIA
SIERRA LEONA COSTA ECUATORIAL BRITÁNICA OCÉANO
ETIOPÍA
LIBERIA DE ORO ÍNDICO
CAMERÚN
SOMALIA
UGANDA ITALIANA MALASIA
CONGO KENIA Potencias dominadoras
BELGA
OCÉANO ATLÁNTICO ÁFRICA
ORIENTAL Gran Bretaña INDONESIA
Francia
ANGOLA Alemania
RHODESIA
DEL NORTE
MOZAMBIQUE Holanda
RHODESIA
DEL SUR MADAGASCAR Portugal
Archivo editorial
ÁFRICA BECHUANALANDIA
DEL SUDOESTE Italia
España
UNIÓN Bélgica
SUDAFRICANA
0°
Otra consecuencia del imperialismo del siglo 1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
XIX fue la proliferación de las exploraciones a. Con la ayuda de un atlas, compara los
científicas en los territorios donde las potencias mapas de Asia y África de fines del siglo
establecían sus colonias. Por ejemplo, el natu- XIX con un mapa político actual. ¿Qué
ralista inglés Alfred Russel Wallace exploró el diferencias encuentras?, ¿por qué crees que
archipiélago malayo y Australia, que eran parte existen estos contrastes?
del Imperio británico. Entre sus importantes in-
b. ¿Por qué crees que los imperios coloniales
vestigaciones se encuentra el haber planteado
encontraron resistencia en los territorios
una teoría de la evolución de manera paralela a conquistados?, ¿qué contradicciones de la
la de Charles Darwin. época se evidencian en estos hechos?
Actividad 2. Las guerras del opio enfrentaron a los impe-
rios británico y chino por la imposición del
Para saber más de Wallace, te invitamos a ver la comercio de esta droga desde India a China.
animación Grandes peleas de la ciencia: Darwin En grupos, investiguen sobre este conflicto
vs. Wallace, disponible desde el minuto 17 al utilizando la estrategia de SQA de la sección
22 en el video del siguiente link: http://www. APRENDO A APRENDER y compartan sus con-
encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ clusiones con el curso.
ver?rec_id=113956
El conflicto en el Congo
Los límites territoriales de la República Democrática Ruanda en 1994. Esta masacre fue encabezada por
del Congo fueron impuestos por Bélgica, que duran- grupos armados provenientes de la mayoría de etnia
te el siglo XIX dominó esta zona. Una vez declarada hutu, que luego huyeron hacia el territorio congole-
su independencia, en 1960, el país ha enfrentado di- ño. A partir de entonces, los conflictos étnicos entre
versos conflictos étnicos y territoriales con sus países ambos grupos, tutsis y hutus, escalaron hacia una
vecinos, heredados de esta división arbitraria. El más guerra civil en la que han muerto millones de perso-
importante de ellos fue el genocidio de millones de nas, especialmente mujeres y niños.
personas de la minoría étnica tutsi, llevado a cabo en
Kisangani
cursos, tienen que someter aPetróleola población que Mbandaka Oro
UGANDA
CONGO
vive allí y lo hacen con un régimen
Diamantes de terror del REPÚBLICA
D E M O C R ÁT I C A Cobre yGoma
cobaltoRUANDA
que son víctimas, sobre todo, las mujeres y los GABÓN
DEL CONGO
Bukavu
Kindu
PetróleoUvira
niños. (…) Dos décadas de endebles treguas y BURUNDI
TA
Cabinda
(ANGOLA) Kananga
NZ
entre cinco y seis millones de personas y se han
AN
Matadi Mbuji-Mayi Kalémié
IA
OCÉANO GABÓN
saldado con el sacrificio de medio millón de mu- ATLÁNTICO Kamina Pweto
jeres violadas. (…) El de Congo
ZONAS es unPOR:conflicto
CONTROLADAS
ANGOLA
de dimensión panafricana, (…) encentral
El gobierno el que parti- ZAMBIA
Cabinda
(ANGOLA
cipan varios países de la región de los Grandes
Los rebeldes apoyados
por Uganda
Lubumbashi OCÉANO
Lagos a través de grupos rebeldes y señores de la
Los rebeldes apoyados
por Ruanda ATLÁNTICO
guerra llegados de lugares como Ruanda o Ugan- REPÚBLICA CENTROAFR
RECURSOS MINERALES ZONAS CONTROLADAS POR:
da, financiados en ocasiones por multinacionales Coltan
Zongo
El gobierno central
y gobiernos. Gba
Oro Los rebeldes apoyados
por Uganda CAMERÚN
Jurado, A. Ojos de piedra, corazones de azúcar. En: Diario
Cobre y cobalto Los rebeldes apoyados Bomongo
El País, 19 de febrero de 2016. por Ruanda
Petróleo
Archivo editorial
Mbandaka
CONGO
Diamantes RE
DE M
GABÓN
DE
Cabinda Kinshasa
(ANGOLA)
OCÉANO Matadi
rÁ
turales. (…) Sin embargo, el mayor problema no r ti
co
Nueva
son las delimitaciones terrestres, que están claras, CANADÁ
Siberia
Svalbard
embocar en un conflicto, a pesar de que en la ac- Groenlandia
(Din.) OCÉANO
(Nor.)
GLACIAL
tualidad se ha optado por tratar el problema por OCÉANO
ÁRTICO
GLACIAL
A
la vía política. Por otra parte, el deshielo, provo- ÁRTICO
UERGUAEG
IACIA
Archivo editorial
ISLANDIA
cado por el cambio climático, está favoreciendo
NONRO
ISLANDIA SUE
SUEC
OCÉANO ATLÁNTICO
el acceso a la zona, por lo que el petróleo, gas na- OCÉANO ATLÁNTICO DINAMARCA
colabor
Actividades jo
a
at
1. Discute con tu curso: ¿en qué sentido las disputas que existen en el Ártico se asemejan al ct
A
ivid y
imperialismo del siglo XIX?, ¿qué consecuencias podría tener este conflicto en el futuro? ad 1
Stocqueler, E. (1877). Dibujo de un mercado de esclavos en Zanzíbar en 1860. Londres, Inglaterra: Biblioteca contra la esclavitud. (Detalle).
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
colabor
Actividades jo
a
at
Trab
ivo
1. Responde en tu cuaderno: ¿por qué crees que el Imperio británico le otorgó tanta importancia al Ac
tividad 2
Canal de Suez?, ¿en qué sentido se relaciona con el ideal de progreso que existía en esa época?
2. Elije un país que haya sido colonia europea en el siglo XIX e indaga sobre las consecuencias de ese proceso.
Luego, en grupos, comparen sus investigaciones y elaboren un cuadro que resuma las diversas consecuencias.
Para concluir, discutan sobre las proyecciones del imperialismo europeo en la actualidad.
Vicio
Civilización
Ignorancia
Gillam, V. (1899). La carga del hombre blanco. Columbus, EE.UU.: The Ohio State University Billy Ireland Cartoon
Library & Museum Collection. (Detalle).
1. Si necesitaras contrastar las visiones expuestas por estas fuentes, ¿cuál o cuáles de estas estrategias crees
que te serían más útiles? Plantea en el siguiente cuadro las ventajas y desventajas de cada una.
Ventajas Desventajas
Fichas
Cuadro comparativo
Síntesis
2. ¿Qué consecuencias y contradicciones del imperialismo puedes extraer de las fuentes analizadas?
1. Lee las siguientes fuentes y luego responde las preguntas que se plantean.
a. Según los autores de las fuentes anteriores, ¿en qué aspectos se evidenciaba el progreso de una nación
durante el siglo XIX? ¿Estás de acuerdo con alguno de ellos?, ¿por qué?
b. ¿Crees que lo planteado por estos autores sobre el imperialismo europeo tuvo en cuenta las
consecuencias culturales y los derechos de las personas de los pueblos conquistados?, ¿por qué?
c. A partir de lo que leíste en las fuentes anteriores y lo que aprendiste en esta unidad, ¿qué relaciones
puedes establecer entre el imperialismo, el progreso y la industrialización? Fundamenta con al menos
dos ejemplos concretos.
2. Observa y lee las siguientes fuentes. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
Anónimo (1914). Muelles centrales de la fábrica Krupp en Essen. En: Revista La Esfera, vol. 19. Madrid,
España: Biblioteca Nacional. (Detalle).
3. Observa y lee las siguientes fuentes, determinando si corresponden a una evidencia de una consecuencia positiva
del progreso o de una de las contradicciones propias del siglo XIX. Luego, en tu cuaderno, explica tu elección.
4. Después de realizar las actividades anteriores, te invitamos a completar la siguiente tabla de autoevaluación sobre
lo que aprendiste en esta unidad. AUTOEVALUACIÓN
En esta unidad, logré… Porque puedo, por ejemplo…
Reconocer que el siglo XIX estuvo marcado por la Explicar la relación entre la idea de progreso
idea de progreso indefinido. indefinido y el positivismo.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar
sus consecuencias en Europa y Chile.
Analizar el impacto del proceso de industrialización
en el medioambiente.
Extraer las ideas principales de distintas fuentes y
Comparar distintas interpretaciones historiográficas. contrastarlas.
Valorar el aporte de las ciencias sociales.
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX,
considerando sus consecuencias.
Respetar y defender la igualdad de derechos de
todas las personas.
Una vez que hayas completado la tabla anterior, establece el nivel en el que te encuentras, según la
siguiente clasificación:
Nivel óptimo Nivel medio Nivel insuficiente
Explicaste por lo menos 4
Explicaste 5 o más indicadores. Explicaste 3 o menos indicadores.
indicadores.
Te recomendamos
Recursos web
•• http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/mapa-conceptual/mapa-
quincena4.html Mapa conceptual interactivo de la Revolución Industrial.
•• www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/historia/la-historia-es-nuestra-charles-darwin-la-ciencia-y-el-
imperialismo/2016-03-17/165056.html En este link encontrarás el programa radial La historia es nuestra:
Charles Darwin, la ciencia y el imperialismo en el que se comenta la relación entre ciencia e imperialismo.
Textos
•• Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Revista Libertas, 5. Disponible en http://www.eseade.edu.ar/files/
Libertas/45_2_Nisbet.pdf En este artículo el sociólogo Robert Nisbet presenta un análisis de la evolu-
ción de la idea de progreso en la historia.
•• Hobsbawm, E. La era del imperio: 1875-1914. Buenos Aires, Argentina: Crítica, 2007. En este texto, el
historiador británico analiza el período del imperialismo.
Películas
•• Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin. Película que refleja algunas de las contradicciones de las
sociedades industrializadas.
SINTETIZA LO APRENDIDO
A partir de lo trabajado en las actividades anteriores, redacta en tu cuaderno una síntesis de lo que apren-
diste en esta unidad. Para hacerlo, incluye los siguientes conceptos:
Concluye tu proyecto
Si ya terminaste el proyecto que se propuso para trabajar a lo largo de esta unidad, te invitamos a estable-
cer tus conclusiones respondiendo las siguientes preguntas:
3. ¿Qué estrategias utilizaste para comparar las distintas visiones historiográficas que te permitieron
corroborar tu hipótesis?, ¿te resultaron útiles?, ¿por qué?
••
••
••
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
2. Según tu evaluación del cuadro anterior, ¿qué aspectos crees que deberías seguir mejorando para alcanzar
tus metas?, ¿cómo te propones hacerlo?
3. Teniendo en cuenta las estrategias que conociste y aplicaste a lo largo de la unidad, ¿cuál te resultó más útil
para alcanzar aquellas metas que lograste?
•• De Miguel Díaz, M. Modalidades de enseñanza centrada en •• Gazmuri, C. La historiografía chilena (1842-1970). Santiago,
el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el Chile: Aguilar Chilena Ediciones, 2009.
cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo, España: •• Lucato, M. Himnos nacionales. España, Ávila, Escuela
Universidad de Oviedo, 2005. Universitaria de Educación - Universidad de Salamanca,
•• Denegri, M. y Martínez, G. ¿Ciudadanos o consumidores? AULA, vol. VI, pp. 229-242, 1994.
Aportes constructivista a la educación para el consumo. •• Montero Díaz, J. Historia del mundo contemporáneo 1.º Ba-
En: PAIDEIA, Revista de Educación, n.° 37, pp. 101-116. chillerato. España, Editorial Editex, 2008.
•• Guidici, V. La historia económica del mundo. De la Revolución •• Pimienta, J. Constructivismo: estrategia para aprender a
Neolítica a la Globalización. Madrid, España: Editex, 2000. aprender. Cuba: Pearson Prentice Hall, 2005.
•• Massad, C. Economía para todos. Santiago, Chile: Banco •• Rué, J. El aprendizaje autónomo en educación superior. Ma-
Central, 1994. drid, España: Narcea Ediciones, 2009.
•• Parra, D. Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. •• Palacios, M. A. Estado-nación y nacionalismo: discursos de
Medellín, Colombia: SENA Antioquía, 2003. una práctica discontinua en la era de la información. Serie
•• Pimienta, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia Cuadernos de Historia de la Cultura. San José, Costa Rica:
universitaria basada en competencias. México: Pearson, 2012. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2004. Recupe-
rado de http://www.inap.es/alfresco/d/d/workspace/
SpacesStore/e166787e-f9b0-4594-8890-729ac-
Unidad 2
ce6d330/Metodologias-aprendizaje.pdf
•• Ayeyuna, B. y Ayala, E. El razonamiento histórico a través
del trabajo con fuentes. En: Muñoz, I. (comp.). La didáctica
de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual.
Unidad 3
Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, •• Ayeyuna, B. y Ayala, E. El razonamiento histórico a través
Archivos y Museos, 2013. del trabajo con fuentes. En: Muñoz, I., (comp.). La didáctica
de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual.
•• Bobbio, N. Liberalismo y democracia. México: FCE, 2008. Santiago, Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos, 2013.
•• Carretero, M. Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la
historia. Buenos Aires, Argentina: Aique, 2002. •• Davini, M. C. Métodos de enseñanza: didáctica general para
maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina: Santillana,
•• Carrizo, K. El concepto de simultaneidad en la enseñanza 2008.
de la historia. En: Revista Escuela de Historia, año 2, vol. 1,
n.º 2, 2003. •• Henríquez, A. Incorporación del método histórico en la
enseñanza de la historia. En: Revista de Educación Media,
•• Crespo, J. A. Nacionalismo, historia e himnos nacionales. n.° 1, 2009.
En: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma
de Nueva León, año 5, n.° 11, 2003. •• Hobsbawm, E. La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires,
Argentina: Paidós, 2010.
•• Collier, S. Chile la construcción de una república 1830-1865.
(Política e ideas). Santiago, Chile: Ediciones Universidad •• , La era del imperio: 1875-1914. Buenos Aires, Ar-
Católica de Chile, 2005. gentina: Crítica, 2007.
•• Marzano, R. Un aula diferente: Enseñar con las dimensiones •• Grez, S. Historiografía, memoria y política. Observaciones para
del aprendizaje. Guadalajara, México: Universidad Jesuita un debate. En: Cyber Humanitatis n.º 41, 2007, Universidad
de Guadalajara, 1992. de Chile. Disponible en: http://web.uchile.cl/vignette/cy-
berhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D
•• Marzano, R. y Pickering, D. Dimensiones del aprendizaje. Ma- 21039%2526ISID%253D730,00.html
nual para el maestro. Jalisco, México: ITESO, 2005.
•• Harvard Business Press. Cómo hacer presentaciones. Solu-
•• Melo, J. La idea de progreso en el siglo XIX, ilusiones y des- ciones prácticas para desafíos del día a día. Santiago: R. R.
encantos, 1780-1930. En Revista de Estudios Colombianos, Donnelley, 2009.
n.° 36, 2010, pp. 16-29. Disponible en: http://www.colom-
bianistas.org/Portals/0/Revista/REC-36/6.REC_36_Jor- •• Instituto Nacional de Administración Pública de España.
gOrlanMelo.pdf Métodos de Aprendizaje. España: INAP, 2015. Disponible en:
http://www.inap.es/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/
•• Nisbet, R. La idea de progreso. En: Revista Libertas, n.° 5, e166787e-f9b0-4594-8890-729acce6d330/Metodolo-
1986. gias-aprendizaje.pdf
•• Parra, D. Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. •• Mèlich, J. El trabajo de la memoria o el testimonio como
Medellín, Colombia: SENA Antioquia, 2003. categoría didáctica. En: Enseñanza de las Ciencias Sociales,
n.° 5, 2006, pp. 115-124. Universitat de Barcelona, España.
•• Pimienta, J. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia
universitaria basada en competencias. México: Pearson, 2012. •• Pagès, J. La comparación en la enseñanza de la historia. En: La
historia enseñada, n.° 9-10, años 2005-2006. Disponible
•• Santiesteban, A. La formación de competencias de pen-
en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documen-
samiento histórico. En Revista Clío, n.° 14. Buenos Aires,
tos/pdf/comparacion_ensenanza_historia.pdf
Argentina: Universidad de La Plata, 2010.
•• Pastor, M. Estrategias y métodos didácticos para la ense-
•• Ferró, M. La colonización. Una historia global. México D. F.,
ñanza/aprendizaje de las Ciencias Sociales. En: Domín-
México: Siglo XXI, 2000.
guez, M. Didáctica de las ciencias sociales. Madrid, España:
Pearson.
Unidad 4
•• Pinaya, V. Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo. La
•• Ballesteros, A. y otro (1904). Historia de la guerra de Améri- Paz, Bolivia: Plural editores, 2005.
ca entre Chile, Perú y Bolivia. Iquique, Chile: Librería Italiana.
•• Pinto, J. La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapu-
•• Barraza, E. De la Araucana a Butamalón. El discurso de la che: de la inclusión a la exclusión. Santiago, Chile: Centro de
conquista y el canon de la literatura chilena. Valdivia, Chile: Investigaciones Barros Arana, Dibam, 2003.
Estudios Filológicos, 2004.
•• Pinto, J y otro. Historia contemporánea de Chile, vol. 4. Hom-
•• Bengoa, J. Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX. San- bría y femineidad. Santiago, Chile: Lom, 2002.
tiago, Chile: Lom, 2000.
•• Peri, R. Reseña de la colonización en Chile. Santiago, Chile:
•• Boeninger, E. Democracia en Chile: lecciones para la goberna- Andrés Bello, 1989.
bilidad. Santiago, Chile: Andrés Bello, 1998.
•• Del Pozo, J. Historia de América Latina y del Caribe. Santiago,
•• Briceño, J. Raíces de la pobreza. Vicisitudes históricas. Lima, Chile: Lom Ediciones, 2002.
Perú: Editorial de la UNMSM, 2006.
•• Sánchez, M. Técnicas docentes y sistemas de evaluación en
•• Casas, A. Presentaciones eficaces. conceptos y herramientas Educación Superior. Madrid, España: Narcea Ediciones,
básicas para hacer eficaces sus presentaciones. España: Ideas 2010.
Propias, 2005.
•• Serrano, S. Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santia-
•• Correa, N. y otro. La Reforma Agraria y las tierras mapuches. go, Chile: Universitaria, 1994.
Santiago, Chile: Lom, 2005.
•• Silva, B. Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Cen-
•• Errazkin, M. Trabajando la memoria histórica en el aula. Se- tenario y Bicentenario. Santiago, Chile: Lom Ediciones, 2008.
cuencia didáctica y guía para la implementación. San Sebas-
tián, España: Sociedad de Ciencias Aranzandi, 2012. Dispo- •• Villalobos, S. Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa
nible en: http://memoriesatschool.aranzadi-zientziak.org/ 1535-1883. Santiago, Chile: Universitaria, 2002.
wp-content/uploads/2013/01/informeFinalCAS1.pdf
A
Anarquismo: Doctrina política que surge en el siglo XIX y se basa en la libertad so-
cial entendida como ausencia de un Estado regulador y de la propiedad privada, con
lo que se evita la opresión del pueblo. El término anarquía también hace referencia a
la situación de un país cuando no hay gobierno que lo dirija.
B
Bienes: Objetos tangibles o elementos materiales que permiten satisfacer necesida-
des o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien.
Burguesía: Grupo social heterogéneo que, a partir de mediados del siglo XVIII, pasó
a controlar el poder político y económico en muchos de los países europeos.
C
Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada y la libre circu-
lación del capital, así como en una organización del trabajo destinada al aumento
del beneficio. El término fue acuñado a mediados del siglo XVIII por Adam Smith y, a
partir del siglo XIX, comenzó a asociarse con la Revolución Industrial y con el sistema
económico propio de las sociedades industrializadas.
Ciclo del salitre: Período económico que se extendió desde la década de 1880 has-
ta la de 1930, en el que Chile experimentó una reactivación económica gracias a la
intensificación de la explotación del salitre en el norte del país.
Constitución: Ley fundamental de un Estado que define los derechos y libertades
de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
Consumo informado: Conducta tendiente a la comparación de calidad y precio de
los productos y el conocimiento de las condiciones de garantía y de pago.
Consumo responsable: Conducta en la que se compra un producto o un servicio
no solo por su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social.
Cuestión social: Conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los
sectores más desposeídos de la población de Chile y de otros países del mundo a
fines del siglo XIX y principios del XX.
D
Deflación: Situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios
durante un período prolongado.
Demanda: Corresponde a la cantidad que los compradores de un bien o servicio
están dispuestos a adquirir o consumir por un precio determinado.
Desarrollo sostenible: Satisfacción de las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. En este tipo de desarrollo se tienen en cuenta los aspectos ecológicos,
social y económico.
Devaluación: Caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra mone-
da cotizada en los mercados internacionales.
314 Glosario
P
Parlamentarismo: Sistema político en el que el poder ejecutivo es encabezado por
un monarca o presidente que cumple la función de jefe de Estado y un primer mi-
nistro que ejerce como jefe de Gobierno. Los ministros desempeñan su cargo solo
mientras cuenten con la confianza del Parlamento, ya que son responsables política-
mente ante él.
Proletariado: Clase social surgida a lo largo de los siglos XVIII y XIX, formada por
aquellos que no poseen los medios de producción y solo pueden ofrecer su fuerza
de trabajo a cambio de un salario.
R
Reducciones indígenas: Tierras dadas en concesión a un grupo de indígenas des-
plazados por el Estado con formato comunitario.
República: Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciu-
dadanos o por el Parlamento para un período determinado.
S
Secularización: Proceso que consiste en la pérdida de influencia de la religión en la
sociedad. Se asocia a la difusión de una mentalidad racional y científica transmitida a
partir del siglo XVIII.
Servicios: Prestaciones humanas que permiten satisfacer las necesidades económi-
cas de otros. La mayoría son intangibles y tienen un valor económico.
Soberanía: Facultad o poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas
cumplir dentro de un territorio.
Sociedad de las Naciones: Organismo internacional creado en 1919 que tenía
como objetivos establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
T
Territorio: Extensión de tierra, aguas o espacio aéreo que pertenece a un Estado u
otro tipo de organización política.
U
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: Estado federal constituido en 1922 y
compuesto por 15 repúblicas soviéticas.
316 Glosario
Unidad 1
•• Ávila y Lugo, J. Introducción a la economía. Ciudad de México, D. F., México: Plaza y Valdés Editores, 2004.
•• Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (comp.). La economía. Virtudes e inconvenientes. Manual básico para no econo-
mistas. Santiago, Chile: Ril Editores, 2006.
•• Massad, C. Economía para todos. Santiago, Chile: Banco Central de Chile, 2007. Disponible en: http://www.cen-
tralentuvida.cl/img/libroEPT.pdf
•• Sepúlveda, C. (ed.) Diccionario de términos económicos. Santiago, Chile: Universitaria, 2004.
•• Página oficial del Servicio Nacional del Consumidor: http://www.sernaceduca.cl/
•• Sitio web del Banco Central de Chile: http://www.centralentuvida.cl/somos.html
•• Vínculo al Instituto Nacional de Estadísticas: http://www.ine.cl/
•• Portal internacional de economía solidaria: http://www.economiasolidaria.org/consumo_responsable
Unidad 2
•• Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de Mé-
xico, México: FCE, 1993.
•• Bethell, L. (ed.). Historia de América Latina. Vol. 6. Barcelona, España: Editorial Crítica, 1991.
•• Collier, S. Ideas y política de la independencia chilena. 1808-1833. Santiago, Chile: FCE, 2012.
•• Fradera, J. y Millán, J. Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura. Valencia, España: Uni-
versitat de València, 2000.
•• Hobsbawm, E. La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona, España: Editorial Crítica, 2001.
Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España: Editorial Crítica, 1998.
•• Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Madrid, España: Editorial Sequitur, 2007.
•• Robledo, R. y otros (eds.). Orígenes del liberalismo. Universidad, política y economía. Salamanca, España: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2003.
•• Subercaseaux, B. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago, Chile: Universitaria, 1997. Disponible en:
http://www.ideasyculturaenchile.cl
•• Villalobos, S. Origen y ascenso de la burguesía chilena. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, 2006.
•• Constitucionario o diccionario de términos políticos: http://www.constitucionario.cl/
•• Versión digitalizada del periódico Aurora de Chile: www.auroradechile.cl
•• Recurso web sobre los primeros pasos de la República de Chile: http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/
odas_sociedad/primeros_pasos_chile/index.html
Unidad 3
•• Aries, P y Duby, G. (dirs.). Historia de la vida privada. Tomo 4. De la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial.
Madrid, España: Taurus, 2001.
•• Berg, M. La era de las manufacturas, 1780-1820. Una nueva historia de la Revolución Industrial británica. Barcelona,
España: Editorial Crítica, 1987.
•• Bury, J. (1920). La idea del progreso. Madrid, España: Alianza Editorial, 2009.
•• Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_
Autores/engelsf/engelsde00008.pdf
•• Escudero, A. La Revolución Industrial. Madrid, España: Editorial Anaya, 1988.
•• Fernández, A. Historia universal. Edad contemporánea. Barcelona, España: Vicens Vives, 2006.
•• Ferro, M. (coord.). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento. Madrid, España:
La Esfera de los libros, 2005.
•• Halperín-Dongui, T. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, España: Alianza editorial, 1998.
•• Herman, A. La idea de decadencia en la historia occidental. Santiago, Chile: Andrés Bello, 1998.
•• Hobsbawm, E. Industria e Imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Barcelona, España:
Crítica, 2001.
La era del imperio. 1875-1914. Buenos Aires, Argentina: Crítica, 2009.
•• Mommsen, W. J. La época del imperialismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 1995.
•• Ortega, L. Chile en la ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago, Chile: DIBAM, 2005.
•• Vicuña, M. La Belle Époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite. Santiago, Chile: Catalonia, 2010.
•• Sitio web sobre el imperialismo: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20027
Unidad 4
•• Aylwin, P., Bengoa, J. y otros. Informe de la Comisión Verdad histórica y nuevo trato con los pueblos indígenas. San-
tiago, Chile, 2008.
•• Bengoa, J. Historia del pueblo mapuche. Santiago, Chile: Ediciones SUR, 1996.
•• Bitar, S. Chile, Bolivia, Perú. El norte de Chile en el siglo XXI. Santiago, Chile: Aguilar, 2012.
•• Cariola. C y Sunkel, O. Un siglo de historia económica de Chile. 1830-1930. Madrid, España: Ediciones Cultura His-
pánica, 1982.
•• De Ramón, A. Historia de Chile desde la invasión incaica hasta nuestros días. Santiago, Chile: Catalonia, 2006.
•• Domeyko, I. (1850). Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago, Chile: Imprenta Julio Belen y Compañía.
•• Grez, S. Población y sociedad. Chile 1830-1880. Santiago, Chile: Taurus, 2015.
•• López, C. La guerra del Pacífico. Madrid, España: El Ciprés editores, 2008.
•• Pinto, J. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. Santiago, Chile: DIBAM, 2003.
•• Pinto, J. y Salazar, G. Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago, Chile: LOM, 1999.
N° RDC N° unidad del Texto N° página del Texto Objetivo del RDC
del Estudiante del Estudiante
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 1 1 23
los aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y
RDC 2 1 55
habilidades de la unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades
RDC 3 1 61
adquiridos en la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 4 2 73
los aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y
RDC 5 2 101
habilidades de la unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades
RDC 6 2 123
adquiridos en la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 7 3 136
los aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y
RDC 8 3 161
habilidades de la unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades
RDC 9 3 179
adquiridos en la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 10 4 205
los aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y
RDC 11 4 209
habilidades de la unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades
RDC 12 4 242
adquiridos en la unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar
RDC 13 5 271
los aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y
RDC 14 5 287
habilidades de la unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades
RDC 15 5 292
adquiridos en la unidad.