0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas64 páginas

Libro Hanzel

Este documento presenta una introducción a las sucesiones y series infinitas. Comienza describiendo la paradoja del corredor de Zenón, que cuestionaba si es posible recorrer una distancia completa a través de una suma infinita de distancias parciales. Luego analiza esta paradoja con más detalle usando una sucesión que representa las distancias recorridas en cada etapa, anticipando que la teoría de series infinitas posteriormente resolvió esta aparente contradicción al asignar una suma finita a una serie infinita bajo

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas64 páginas

Libro Hanzel

Este documento presenta una introducción a las sucesiones y series infinitas. Comienza describiendo la paradoja del corredor de Zenón, que cuestionaba si es posible recorrer una distancia completa a través de una suma infinita de distancias parciales. Luego analiza esta paradoja con más detalle usando una sucesión que representa las distancias recorridas en cada etapa, anticipando que la teoría de series infinitas posteriormente resolvió esta aparente contradicción al asignar una suma finita a una serie infinita bajo

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Sucesiones y Series Infinitas.

Integrales Impropias.
Para estudiantes de Administración
Contadurı́a y Economı́a
Hanzel Lárez
Agradecimiento

Mi profundo agradecimiento a Dios primeramente, a CODEPRE,


por su apoyo, al profesor Wadie Aziz, por su valioso aporte, en la
revisión y transcripción, a los profesores Roy Quintero y Teodoro
Lara por su revisión y sugerencias, a mis estudiantes que influyeron
de una manera determinante en la realización de este trabajo.
Índice general

1. Sucesiones y Series Numéricas 1


1.1. Sucesiones y Series Infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.2. Subsucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2. Sucesiones Monótonas de Números Reales . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1. Sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.2. Criterio de Convergencia de Cauchy . . . . . . . . . . . 14
1.3. Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.1. Propiedad de Linealidad de las Series Convergentes . . . 18
1.4. Series Telescópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.1. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.2. Criterios de comparación para series de términos no negativos 24
1.4.3. Criterio de Comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4.4. Criterio de Comparación por Paso al Lı́mite . . . . . . . 25

i
ii ÍNDICE GENERAL

1.4.5. Criterio de la Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


1.4.6. Serie de Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.4.7. Criterio de la Raı́z y del Cociente para Series de Términos no Negativos 27
1.4.8. Criterio de la Raı́z n-sima . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.4.9. Criterio del Cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4.10. Criterio de Raabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5. Series Alternadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.5.1. Regla de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.5.2. Criterio de Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.5.3. Convergencia Condicional y Absoluta . . . . . . . . . . 31

2. Sucesiones y Series de Funciones 33


2.1. Tipos de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2. Propiedades de las Sucesiones de Funciones . . . . . . . . . . . 36
2.3. Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Integrales Impropias 47
3.1. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Criterios de Comparación para Integrales Impropias de Primera Especie 50
3.3. Integrales Impropias de Segunda Especie . . . . . . . . . . . . . 52
3.3.1. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4. Integrales Impropias Mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Bibliografı́a 59
Presentación

En los tres capı́tulos de esta breve pero concisa guı́a de Sucesiones, Se-
ries e Integrales Impropias para estudiantes de FACES de la ULA, escrita
con bastante originalidad por mi compañero de labor docente del NURR,
Hanzel Lárez, el lector encontrará una exposición precisa de aquellos resulta-
dos notables, teóricamente hablando, que todo estudiante debe manejar y en
cierta forma comprender, aunque sólo sea de manera superficial, para alcan-
zar los conocimientos generales y algunos especı́ficos de esta importante área
matemática. Ası́ mismo, el autor ha integrado, seguramente basándose en su
experiencia, una serie de ejercicios ocurrentes y adecuados para que los estu-
diantes puedan ir forjando la experticia requerida y ser exitosos académica e
intelectualmente.

Roy Quintero

I
CAPÍTULO 1

Sucesiones y Series Numéricas

1.1. Sucesiones y Series Infinitas

Zenón de Elea (fl. siglo V a.C.), matemático y filóso-


fo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas
filosóficas. Zenón nació en Elea, al suroeste de Italia.
Llegó a ser el discı́pulo predilecto del filósofo griego
Parménides y le acompañó a Atenas cuando tenı́a 40
años. En Atenas, Zenón enseñó filosofı́a durante al-
gunos años, concentrándose en el sistema eleático de
metafı́sica. El estadista ateniense Pericles y Calias es-
tudiaron con él. Zenón regresó más tarde a Elea, y
según cuenta la tradición, se unió a una conspiración
para librar a su ciudad nativa del tirano Nearcco; la
conspiración fracasó y Zenón fue torturado con dureza,
pero se negó a delatar a sus compañeros. No se cono-
cen más circunstancias de su vida.
Sólo pocos fragmentos de la obra de Zenón perduran, pero las obras de
2 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

Platón y Aristóteles se nutren de referencias textuales de los escritos de Zenón.


En el plano filosófico, Zenón aceptaba la creencia de Parménides de que el uni-
verso, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda
parecer diversificada para los sentidos. La intención de Zenón fue desacreditar
las sensaciones, lo que pretendió hacer a través de una brillante serie de ar-
gumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta
nuestros dı́as como mosaicos intelectuales complejos.
La paradoja de Zenón [1]. Muchos problemas de la vida real se pueden
resolver usando sucesiones, hace unos 2400 años, el filósofo griego Zenón de
Elea (495-435 a. de C.) estableció algunas paradojas ingeniosas. Una de e-
llas, llamada frecuentemente la paradoja del corredor se puede exponer de la
siguiente manera:
Un corredor no puede alcanzar nunca la meta porque siempre ha de reco-
rrer la mitad de una distancia antes de recorrer la distancia total. Es decir,
cuando haya recorrido la primera mitad, tendrá que correr la otra mitad.
Cuando haya recorrido la mitad de ésta, le quedará todavı́a la cuarta parte,
cuando haya corrido la mitad de esta cuarta parte, le quedará la octava parte
y ası́ sucesiva e indefinidamente.
Zenón pensó, evidentemente, en una situación ideal en la que el corredor
es una partı́cula o punto que se mueve de un extremo a otro. Para analizar
el razonamiento de Zenón con más detalle se supone que el corredor parte de
un punto marcado con 1 y corre hacia la meta marcada con 0. Las posiciones
indicadas con 1/2, 1/4, 1/8,..., etc., señalan la fracción de carrera que se ha de
correr todavı́a cuando se alcanza el punto marcado. Estas fracciones (cada una
de las cuales es la mitad de la anterior) subdivide el trayecto en un número
indefinido de partes cada vez más pequeña. Como para recorrer por separado
cada una de estas partes se necesita una cantidad positiva de tiempo, parece
natural afirmar que el tiempo necesario para el trayecto total ha de ser la suma
total de todas estas cantidades de tiempo. Decir que el corredor nunca puede
alcanzar la meta equivale a decir que nunca llega a ella en un tiempo finito, o,
dicho de otro modo, que la suma de un número infinito de intervalos positivos
de tiempos no puede ser finito.
La afirmación de Zenón de que un número ilimitado de cantidades positivas
n puede tener una suma finita, fue contradicha 2000 años más tarde con la
creación de la teorı́a de series infinitas.
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 3

Analicemos la paradoja de Zenón con más detalles.


Supongamos que el corredor, antes mencionado corre a velocidad constante
y que necesita T minutos para la primera mitad del recorrido. Para el siguiente
T T
cuarto del recorrido necesitará minutos, para el octavo siguiente minutos
2 4
1 1 T
y en general para la parte comprendida entre n y n+1 necesitará 2n minutos.
2 2
La suma de todos los intervalos de tiempo se puede escribir:

T T T
T+ + + ··· + n + ··· .
2 4 2
Este es un ejemplo de las llamadas series infinitas y el problema aquı́ está en
decidir si es posible encontrar una forma natural de asignarle un número que
se pueda llamar suma de la serie.
La experiencia fı́sica dice que el corredor que corre a velocidad constante
alcanzará su meta en un tiempo que es el doble del que necesita para alcanzar
su punto medio. Puesto que necesita T minutos para la mitad del recorrido,
habı́a de completar 2T minutos para el recorrido completo. Este razonamiento
sugiere que:

T T T
T+ + + · · · + n + · · · = 2T (1.1)
2 4 2
puede ser válido en algún sentido.
La teorı́a de series infinitas precisa como se ha de interpretar esta igualdad.
La idea es la siguiente; Primero se suman un número finitos de términos, los
n primeros, indicando esta suma por sn . Ası́ se tiene:

T T T
sn = T + + + · · · + n−1 ,
2 4 2
y esta suma se denomina suma parcial n−sima. Se estudia después el compor-
tamiento de sn cuando n toma valores cada vez más grandes. En particular se
trata de determinar si las sumas parciales sn tienden a un lı́mite finito cuando
n crece indefinidamente.
En este caso es fácil ver que el valor lı́mite de las sumas parciales es 2T .
4 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

En efecto, calculando algunas de estas sumas parciales se tiene:

T T T 7
s1 = T, s2 = T + = 32 T, s3 = T + + = T,
2 2 4 4

T T T 15
s4 = T + + + = T.
2 4 8 8
Se observa que estos resultados se pueden expresar como sigue:
1 1 1
s1 = (2 − 1)T, s2 = (2 − )T, s2 = (2 − )T, s4 = (2 − )T.
2 4 8
Lo cual conduce a pensar en una fórmula general de la forma:

1
sn = (2 − )T, para todo entero positivo n.
2n−1
Esta última fórmula se prueba fácilmente por inducción. Puesto que
1
→ 0 cuando n crece indefinidamente, resulta sn → 2T. Por lo tanto,
2n−1
la igualdad (I) es cierta si se interpreta que 2T es el lı́mite de las sumas
parciales sn . Este proceso invalida la objeción de Zenón que la suma de un
número infinito de intervalos de tiempo no puede ser nunca finito.

Ahora daremos un argumento que proporciona un apoyo considerable al


punto de vista de Zenón. Supongamos que en el anterior análisis de la paradoja
del corredor se hace un pequeño pero importante cambio. En vez de considerar
la velocidad constante, supóngase que decrece gradualmente de manera que
1 T 1 1 T
necesita T minutos para ir de 1 a , minutos para ir de a , minutos
2 2 4 8 3
1 1 T 1 1
para ir de a , y en general para ir de n−1 a n . El tiempo total que
2 4 n 2 2
necesitará para la carrera vendrá ahora representado por la siguiente serie
infinita:

T T T
T+ + + ··· + + ··· .
2 3 n
En este caso la experiencia fı́sica no sugiere ninguna suma obvia o natural
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 5

para asignar a dicha serie y por lo tanto este ejemplo hay que estudiarlo desde
el punto de vista completamente matemático.
Igual que antes, se introducen las sumas parciales sn , es decir,

T T T
sn = T + + + ··· + ,
2 3 n

y se trata de ver qué ocurre con sn cuando n crece indefinidamente. Com-


parando estas sumas parciales con una integral apropiada se puede ver que
toman valores tan grandes como se quiera.
1
Consideremos la parte de la hipérbola f (x) = para x > 0.
x
El área de la región determinada por la hipérbola y el intervalo [1, n + 1]
es ln(n + 1) y

1 1 1
1+ + + · · · + ≥ ln(n + 1),
2 3 n

de donde,

T T T
sn = T + + + · · · + ≥ T ln(n + 1).
2 3 n

Es decir, si la velocidad del corredor decrece tal como se ha indicado an-


1
teriormente, el tiempo necesario para alcanzar el punto n es por lo menos
2
T ln(n + 1) minutos. Puesto que ln(n + 1) al crecer n toma valores tan grandes
como se quiera, se cumple en este caso la paradoja de Zenón, es decir, que el
corredor no alcanzará la meta en un tiempo finito.

1.1.1. Sucesiones

En el lenguaje cotidiano las palabras serie y sucesión son sinónimos y


se utilizan para designar un conjunto de cosas o sucesos dispuestos en un
orden. En matemáticas, estas palabras tienen un significado técnico especial.
La palabra sucesión tiene un sentido análogo al del lenguaje corriente, pues
6 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

con ella se quiere indicar un conjunto de objetos puestos en orden, pero la


palabra serie se usa en un sentido completamente distinto.
Si cada entero positivo n está asociado a un número real an , entonces se
dice que el conjunto es ordenado

a1 , a2 , . . . , an , . . . ,

define una sucesión infinita. Cada término de la sucesión tiene asignado un


entero positivo, de manera que se puede hablar del primer término a1 , del
segundo término a2 y en general del n-simo término an . Cada término an
tiene un siguiente an+1 y por lo tanto no hay un último término.
Los ejemplos más comúnes de sucesiones se pueden construir dando alguna
regla o fórmula que defina el término n-simo.

1
Ejemplo 1.1 (an ) = ( ) define la sucesión cuyos cinco primeros términos
n
son:
1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5.
Geométricamente podemos ilustrar el comportamiento de dicha sucesión me-
diante el siguiente gráfico:

10

y
4

0
0 2 4 6 8 10
x

Algunas veces se necesitan dos o más fórmulas para definir una sucesión, por
ejemplo:
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 7

a2n−1 = 1, a2n = 2n2 ,

siendo en este caso los primeros términos:

1, 2, 1, 8, 1, 18, 1, 32, 1.

Otra forma, común, de definir una sucesión es mediante un conjunto de ins-


trucciones que indican como se obtiene un término a partir de los anteriores.
Ası́ se tiene por ejemplo:

a1 = a2 = 1, an+1 = an + an−1 para n ≥ 2.

Este método particular se conoce por fórmula de


recurrencia y define una sucesión famosa llama-
da de Fibonacci(1170 - 1240), también llama-
do Leonardo Pisano, matemático italiano que
recopiló y divulgó el conocimiento matemático
de clásicos grecorromanos, árabes e indios y re-
alizó aportaciones en los campos matemáticos
del álgebra y la teorı́a de números; introdujo los
números arábigos en Europa.
Nació en Pisa, una ciudad comercial donde aprendió las bases del cálculo
de los negocios mercantiles. Cuando tenı́a unos 20 años, se fue a Argelia,
donde empezó a aprender métodos de cálculo árabes, conocimientos que
incrementó durante viajes más largos. Utilizó esta experiencia para mejorar
las técnicas de cálculo comercial que conocı́a y para extender la obra de los
escritores matemáticos clásicos, como los matemáticos griegos Diofante y
Euclides.
Nos han quedado pocas obras de Fibonacci. Escribió sobre la teorı́a de
números, problemas prácticos de matemáticas comerciales y geodesia, pro-
blemas avanzados de álgebra y matemáticas recreativas. Sus escritos sobre
matemáticas recreativas, que a menudo los exponı́a como relatos, se con-
virtieron en retos mentales clásicos ya en el siglo XIII.
8 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

Los primeros términos son:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34.

En toda sucesión lo esencial es que exista una función f definida en los enteros
positivos, tal que f (n) es el término n-simo de la sucesión para cada n =
1, 2, 3, · · · . Efectivamente, éste es el camino más conveniente para establecer
una definición técnica de sucesión.

Definición 1.1 Una función f cuyo dominio es el conjunto de todos los en-
teros positivos Z+ = {1, 2, 3, . . .} se denomina sucesión infinita. El valor f (n)
de la función es llamado el término n-simo de la sucesión.

El recorrido de la función (es decir, el conjunto de valores de la función) se


pone muchas veces de manifiesto, escribiendo los términos en orden. Ası́:

f (1), f (2), f (3), . . . , f (n), . . . .

Notación. Por razones de brevedad se utiliza (f (n)) para indicar la sucesión


cuyo término n-simo es f (n). Con mucha frecuencia la dependencia de n se
indica utilizando subı́ndices, se escribe an , sn , xn , un o notación análoga en vez
de f (n).
La cuestión que se quiere considerar, es decidir si los términos f (n) tienen
o no un lı́mite finito cuando n crece indefinidamente. Para ello se precisa
extender el concepto de lı́mite a las sucesiones, lo que se logra con la definición
siguiente.

Definición 1.2 Un sucesión (an ) tiene lı́mite L si, para cada número positivo
², existe otro número positivo N (que en general depende de ²) tal que

|an − L| < ² para todo n ≥ N.

En este caso, decimos que la sucesión (an ) converge hacia L, y escribimos

lı́m an = L, equivalentemente an → L, si, n → ∞.


n→∞

Ejemplo 1.2 Es fácil ver que la sucesión del Ejemplo 1.1, converge a 0.
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 9

Definición 1.3 Una sucesión que no converge se llama divergente.

La frase sucesión convergente se emplea sólo para sucesiones cuyo lı́mite es


finito. Sucesiones con lı́mite +∞ ó − ∞ se dice que son divergentes. Las
reglas básicas para lı́mites de sumas, productos etc., son válidas también para
lı́mites de sucesiones.

Ejemplo 1.3 Las siguientes fórmulas definen sucesiones divergentes:


nπ nπ
(an ) = (−1)n , (bn ) = sen , (cn ) = e 2 .
2

La gráfica anterior ilustra el comportamiento de la sucesión (an ) = (−1)n .


La convergencia o divergencia de muchas sucesiones se puede determinar
utilizando propiedades de funciones conocidas que estén definidas para todo x
positivo.

Ejemplo 1.4 A continuación damos algunos ejemplos importantes cuyos


lı́mites se pueden encontrar directamente o deducirlos de propiedades básicas
de las funciones.

a) lı́m n1/n = 1.
n→∞
³ a ´n
b) lı́m 1+ = ea para toda real a.
n→∞ n
1
c) lı́m = 0 si α > 0.
n→∞ nα

e) lı́m xn = 0 si | x |< 1.
n→∞
10 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

Definición 1.4 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada si existe un número real M > 0 tal que |an | ≤ M para toda n ∈ N.

Definición 1.5 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada superiormente si existe un número real R tal que an ≤ R para toda
n ∈ N. En este caso decimos que R es una cota superior de la sucesión (an ).

Definición 1.6 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada inferiormente si existe un número real L tal que L ≤ an para toda
n ∈ N. En este caso decimos que R es una cota inferior de la sucesión (an ).

Definición 1.7 El supremo de una sucesión de números reales acotada se


define como la menor de las cotas superiores y el ı́nfimo de una sucesión de
números reales acotada se define como la mayor de las cotas inferiores.

Por lo tanto, una sucesión (an ) está acotada si y sólo si el conjunto {an :
n ∈ N} de sus valores está acotado. Una sucesión que no está acotada se
denomina no acotada.

Teorema 1.1 Una sucesión convergente de números reales es acotada.

Ejemplo 1.5 El recı́proco del teorema anterior, no se cumple, es fácil ver que
las sucesiones:
(an ) = ((−1)n − 1), (bn ) = (1, 1/3, 3, 1/5, · · · ) y (cn ) = cos(nπ)
son divergentes a pesar de que las tres sucesiones están acotadas.

1.1.2. Subsucesiones

El concepto de subsucesión de una sucesión de números reales, es de gran


utilidad para establecer la divergencia de una sucesión.

Definición 1.8 Sea (an ) una sucesión de números reales y sea r1 <
r2 < · · · < rn una sucesión estrictamente creciente de números naturales.
Entonces a la sucesión (arn ) en R dada por:
(ar1 , ar2 , · · · , arn , · · · )
1.2. SUCESIONES MONÓTONAS DE NÚMEROS REALES 11

se le llama subsucesión de (an ).

Teorema 1.2 Si una sucesión (an ) de números reales converge a un número


real a, si y sólo sı́ cualquier subsucesión de (an ), también converge a a.

Ejemplo 1.6 Con el teorema anterior es fácil ver que las sucesiones:
π
(an ) = ((−1)n ), (bn ) = (1, 1/2, 2, 1/4, · · · ) y (cn ) = (sen(n ))
2
son divergentes. En efecto, las subsucesiones (a2n ), (a2n−1 ) de (an ), son
constantes de valor 1 y -1 y tiene lı́mites distintos, por el resultado anteri-
or (an ) es divergente. Ejercicio: hacer los detalles de (bn ) y (cn ).

1.2. Sucesiones Monótonas de Números Reales

Una sucesión (an ) se dice que es creciente si

an ≤ an+1 para toda n ≥ 1.

Por otra parte, si


an ≥ an+1 para toda n ≥ 1,
se dice que la sucesión es decreciente. Una sucesión se llama monótona cuando
es creciente o decreciente.
Para determinar la convergencia de sucesiones monótonas tenemos el si-
guiente criterio.

Teorema 1.3 Una sucesión monótona (an ) converge si y sólo si es acotada.


Además, si (an ) es creciente converge al supremo y si es decreciente converge
al ı́nfimo.

Prueba: Supongamos que (an ) es una sucesión creciente y acotada y sea L el


extremo superior, el supremo, del conjunto de valores de la función (an ), éste
existe por ser (an ) acotada. Entonces (an ) ≤ L para toda n y probaremos que
la sucesión converge a L.
Sea ² un número positivo arbitrario. Como L−² no puede ser una cota superior
12 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

de (an ), se tiene que, L − ² < aN para algún N , este N depende de ². Como


(an ) es creciente, si n ≥ N entonces aN ≤ an , de esta desigualdad se tiene:

0 ≤ L − an < ² para todo n ≥ N,

lo cual implica que la sucesión (an ) converge a L. Para terminar la de-


mostración, sólo falta considerar cuando la sucesión (an ) es decreciente, lo
cual queda como ejercicio.
Recı́procamente, si (an ) es una sucesión que converge a L, ası́, dado ² > 0
existe N ∈ N tal que
|an − L| ≤ ² si n ≥ N.
Basta tomar M = max{|a1 |, |a2 |, . . . , |aN −1 |, |L + ²|, |L − ²|}, como cota supe-
rior de (an ).

1
Ejemplo 1.7 La sucesión: (an ) = ( √ ) está acotada inferiormente por 0 y se
n
virifica sin ninguna dificultad (ejercicio) que es decreciente, ası́ por el Teorema
anterior (an ) converge a 0.

Observación 1.1 Como las sucesiones son funciones cuyo dominio es un


subconjunto de los números naturales, podemos aprovechar algunos resultados,
del Cálculo Básico, de las funciones cuyo dominio sea un subconjunto de los
números reales y además contenga el dominio de la sucesión en cuestión. Es
decir, si (an ) es una sucesión y f es una función real tal que restringida al
conjunto de los números naturales N es igual a la sucesión (an ) vista como fun-
ción, entonces como se comporte f debe comportarse la sucesión (an ). Veamos
esto más de cerca con el siguiente ejemplo.

n
Ejemplo 1.8 La sucesión: (an ) = ( ) está acotada inferiormente por 1e
en
(ejercicio: ayuda use inducción). Veamos que (an ) es decreciente, y ası́ por el
teorema anterior (an ) converge.

En efecto, definamos la función auxiliar, de la sucesión (an ),


x
f (x) = para cada x ∈ [2, ∞).
ex
1.2. SUCESIONES MONÓTONAS DE NÚMEROS REALES 13

Ası́, derivando a f , obtenemos


1−x
f 0 (x) = < 0, para todo x ∈ [2, ∞).
ex
De donde, se concluye, usando el criterio de la primera derivada, que f es
decreciente en [2, ∞).

Ejemplo 1.9 Estudiando la función f (x) = x1/x en el intervalo [3, ∞) uno


puede concluir que la sucesión (an ) = (n1/n ) es decreciente para todo n ≥ 3 y
además converge a 1 (ejercicio).

1.2.1. Sucesiones de Cauchy

Augustin Louis Cauchy (1789-1857),


matemático francés, considerado uno de los
precursores del análisis en el siglo XIX. Nació en
Parı́s y estudió en la Escuela Politécnica de
esta ciudad. Fue profesor simultáneamente en
el Colegio de Francia, en la Escuela Politécnica
y en la Universidad de Parı́s. En 1848 fue
nombrado profesor de astronomı́a matemática
de esa universidad.
Cauchy verificó la existencia de funciones elı́pticas recurrentes, dio el primer
impulso a la teorı́a general de funciones y sentó las bases para el tratamiento
moderno de la convergencia de series infinitas. También perfeccionó el método
de integración de las ecuaciones diferenciales de primer grado. En el campo de
la fı́sica se interesó por la propagación de la luz y la teorı́a de la elasticidad.
El teorema anterior es de extraordinaria utilidad e importancia, pero tiene
la desventaja significativa de que sólo se aplica a sucesiones que son monótonas.
Es importante contar con una condición que implique la convergencia de una
sucesión de números reales que no requiera saber el valor del lı́mite, y que no
se restrinja a sucesiones monótonas. El Criterio de Cauchy, que establecemos
aquı́, contiene dicha condición.

Definición 1.9 Se dice que una sucesión (an ) de números reales es una suce-
sión de Cauchy si para toda ² > 0 existe un número natural N (²) tal que
para todos los números naturales n, m ≥ N (²) se tiene que | an − am |< ².
14 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

1.2.2. Criterio de Convergencia de Cauchy

Una sucesión de números reales es convergente si y sólo si es una sucesión


de Cauchy.

Ejemplo 1.10 La sucesión dada en el Ejemplo 1.1, es de Cauchy, ejercicio,


por lo tanto, es convergente.

Ejemplo 1.11 La sucesión dada (an ), dada por

1
a1 = 1, a2 = 2, y an = (an−2 + an−1 ) para n>2
2
no es monótona, se prueba por inducción, hacer los detalles, sin embargo,
veamos que es de Cauchy, por lo tanto, es convergente. En efecto,

1 1
|an − an+1 | = < para todo n ∈ N.
2n−1 n
De donde se obtiene que (an ) es una sucesión de Cauchy.

Ejercicios 1.1 1.- Demostrar que una sucesión no puede converger a dos
lı́mites distintos.

2.- Demostrar que si lı́m an = 0, entonces lı́m a2n = 0,


n→∞ n→∞

1
3.- Sean a1 > 1 y an+1 = 2 − para n ≥ 2. Demostrar que (an ) está acotada
n
y que es monótona. Encontrar el lı́mite.

4.- Sean a1 = 1 y an+1 = 2 + an . Demostrar que (an ) converge y encontrar
el lı́mite.

5.- Sean x > 0, a1 > 0 y an+1 = x + an para n ∈ N. Demostrar que (an )
converge y encontrar el lı́mite.
1
6.- Sean a1 = x > 0 y an+1 = an + . Determinar si (an ) converge o diverge.
an
1.2. SUCESIONES MONÓTONAS DE NÚMEROS REALES 15

7.- Sea (an ) una sucesión definida por:

1
a1 =< a2 , y an = (an−2 + an−1 ) para n > 2.
2

Probar que (an ) converge y halle su lı́mite. (Ayuda: use el Criterio de


Cauchy).

8.- Demuestre que la sucesión

q r q
√ √ √
3, 3 3, 3 3 3, · · ·

converge y encuentre su lı́mite.

9.- Sea (an ) una sucesión definida por: a1 = 1, , an+1 = 14 (2an + 3) para
3
cada n ≥ 1. Demuestre que lı́m an = . Ayuda: primero pruebe que
n→∞ 2
la sucesión está acotada superiormente por 2 y luego que es creciente,
usando inducción.


10.- Sea (an ) una sucesión definida por: a1 = 1, , an+1 = 2an para cada
n ∈ N. Demuestre que lı́m an = 2. Ayuda: primero pruebe que la
n→∞
sucesión está acotada superiormente y luego que es creciente.

11.- En cada caso determine si la sucesión dada por su n-simo término con-
16 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

verge o diverge, si converge halle su lı́mite.


n n+1 n2 n2 + 1
a) an = − , b) an = − ,
n+1 n n+1 n
nπ n
c) an = cos( ), d) an = ,
2 2n
(−1)n 1 + (−1)n 1
e) an = − , f ) an = n( )n ,
n 2 2
1
2
g) an = (1 + )n , n
h) an = (2) ,
n

n2 + 3n − 2 3n + 2n
i) an = , j) an = ,
5n2 + 1 3n+1 + 2n+1

ln(n) 100n
k) an = , l) an = ,
n nn + 1

n nπ n2/3 sen(n!)
m) an = 1 + cos( ), n) an = ,
n+1 2 n+1

9 n en
o) an = ( ) , p) an = ,
10 n+1
n+1
q) an = (−1)n , r) an = .
n−1

1.3. Series

A partir de una sucesión de números reales, se puede formar una nueva


sucesión sumando los términos sucesivamente. Ası́, si la sucesión dada tiene
los términos:

a1 , a2 , . . . , an , . . . ,

se forma la sucesión de las (( sumas parciales)):


1.3. SERIES 17

s1 = a1 , s2 = a1 + a2 , s3 = a1 + a2 + a3 ,

y ası́ sucesivamente, estando definida la suma parcial de los n primeros térmi-


nos como sigue:

n
X
sn = a1 + a2 + · · · + an = ak .
k=1

La sucesión (sn ) de las sumas parciales se llama serie inf inita o simple-
mente serie, y se indica también por los sı́mbolos siguientes:

a1 , a1 + a2 , a1 + a2 + a3 , · · · , a1 + a2 + · · · + an , · · · .

Definición 1.10 Sea (sn ) la sucesión de sumas parciales obtenida de la suce-


sión (an ) por adición de términos sucesivos. Si existe un número real S tal
que:

lı́m sn = S
n→∞

P

se dice que la serie ak es convergente y tiene suma S en cuyo caso se
k=1
escribe


X
ak = S.
k=1

P

Si sn diverge se dice que la serie ak diverge y no tiene suma.
k=1

Ejemplo 1.12 La Serie Armónica



X 1
, (1.2)
k
k=1
18 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

es divergente. Se verifica fácilmente que:

n
X 1
sn = ≥ log(n + 1).
k
k=1

Puesto que log(n + 1) −→ ∞ lo mismo ocurre con sn . En consecuencia, la


P

1
serie k es divergente.
k=1

Ejemplo 1.13 En la discusión de la paradoja de Zenón se hallaron también


las sumas parciales de 1 + 1/2 + 1/4 + · · · , dadas por la fórmula:
n
X 1 1
=2− ,
2k−1 2n−1
k=1

que se demuestra fácilmente por inducción. Cuando n → ∞ estas sumas par-


ciales tienden al lı́mite 2, por lo tanto, la serie converge y tiene de suma 2. Se
puede indicar esto escribiendo:

1 + 1/2 + 1/4 + · · · = 2.

1.3.1. Propiedad de Linealidad de las Series Convergentes

Las sumas finitas ordinarias tienen las propiedades importantes siguientes:


P
n P
n P
n
a) (ak + bk ) = ak + bk (propiedad aditiva).
k=1 k=1 k=1

P
n P
n
b) cak = c ak (propiedad de homogeneidad).
k=1 k=1

Pn n(n + 1)
Ejemplo 1.14 Con la ayuda de la identidad i= se verifica que
µ ¶∞ i=1 2
n(n + 1)(n + 2)
la sucesión (dn )∞
n=1 = representa la cantidad de puntos
2 n=1
1.3. SERIES 19

de un dominó de cualquier tamaño. En efecto, en un dominó convencional de


28 fichas, cada una de estas se puede asociar a un multiconjunto, {x, y}, con
x, y ∈ N6 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6}, un multiconjunto es un ”conjunto” donde se
pueden repetir elementos. En general, consideraremos Nk = {0, 1, 2, · · · , k :
k ∈ N}. Sea

D6 = {{x, y} : x, y ∈ N6 },

definamos
S : D6 → N12 ; S({x, y}) = x + y.

Ası́,

X
S({x, y}) = 168 = 6 · 28.
{x,y}∈D6

Esto lo que nos está diciendo es que el número de puntos de un dominó con-
vencional, es proporcional al producto del número de fichas y el número del
doble mayor, es decir, el doble seis. Una pregunta curiosa que sale de es-
to, es: ¿qué pasa si agregamos a este dominó, las fichas correspondientes a
los multiconjuntos, {0, 7}, {1, 7}, {2, 7}, {3, 7}, {4, 7}, {5, 7}, {6, 7}, {7, 7}?. Ob-
viamente, hemos agregado 8 piezas al dominó convencional. Ası́, el nuevo
dominó tendrı́a 36 fichas. En nuestra notación anterior tendremos:

D7 = {{x, y} : x, y ∈ N7 }.
Ası́,

X
S({x, y}) = 252 = 7 · 36.
{x,y}∈D7

Nuevamente, vemos que el número de puntos de un dominó D7 , es


proporcional al producto del número de fichas y el número del doble mayor,
es decir, en este caso, el doble siete.
20 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

En general, si denotemos al dominó que llega hasta el doble n; n ∈ N por


Dn = {{x, y} : x, y ∈ Nn }.
Luego, tenemos la siguiente afirmación, la cual se prueba, fácilmente por
inducción.

Afirmación 1. El número de fichas de Dn , denotado por Nf ichs. (Dn ) es


(n + 1)(n + 2)
,
2
es decir,
(n + 1)(n + 2)
Nf ichs. (Dn ) = .
2
Una segunda afirmación, la cual también se prueba por inducción, es la
siguiente:

Afirmación 2. El número de puntos de Dn es denotado por

P n(n + 1)(n + 2)
S({x, y}) es ,
{x,y}∈Dn 2

es decir,
X n(n + 1)(n + 2)
S({x, y}) = .
2
{x,y}∈Dn

En general, hemos obtenido que el número de puntos de un dominó Dn , es


proporcional al producto del número de fichas y el número del doble mayor, es
decir, en este caso, el doble n.
Una idea para llegar a esta última fórmula es la siguiente: Examinemos las
fichas del dominó convencional, donde solamente aparecen aquellas asociadas
a los multiconjuntos que poseen el seis, es decir,
{0, 6}, {1, 6}, {2, 6}, {3, 6}, {4, 6}, {5, 6}, {6, 6}.
Cada ficha consta de dos partes con puntos, ası́ el 6 aparece en 8 de ellas luego,
el 6 aporta la cantidad de
8 · 6 puntos.
1.3. SERIES 21

De la misma manera el 5 aparece en 8 partes, luego, el 5 aporta la cantidad


de
8 · 5 puntos.
Con el mismo análisis al 4, al 3 al 2, al 1 obtenemos:
X
S({x, y}) = 8 · 6 + 8 · 5 + 8 · 4 + 8 · 3 + 8 · 2 + 8 · 1,
{x,y}∈D6

equivalentemente,
X 6
X 6(6 + 1)(6 + 2)
S({x, y}) = 8(6 + 5 + 4 + 6 + 2 + 1) = (6 + 2) i= .
2
{x,y}∈D6 i=1

El teorema que sigue da una extensión natural de esta propiedad a las series
convergentes y con ello justifica muchas operaciones algebraicas efectuadas con
las series convergentes tratándolas como si fueran sumas ordinarias. Aditividad
y homogeneidad se pueden combinar en una sola propiedad llamada linealidad
y se puede expresar como sigue:
P
∞ P

Teorema 1.4 Sean ak y bk series infinitas convergentes a, α y β
k=1 k=1
números reales respectivamente. Entonces

X
(an + bn ),
n=1
también converge, y su suma viene dada por:

X ∞
X ∞
X
(an + bn ) = an + bn = α + β.
n=1 n=1 n=1

Del teorema anterior se desprende un corolario importante que se usa con


frecuencia para establecer la divergencia de una serie.
P
∞ P

Corolario 1.5 Si an converge y si bn diverge, entonces:
n=1 n=1

X
(an + bn )
n=1
diverge.
22 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

X∞ µ n−1 ¶
3 + 5n−1
Ejemplo 1.15 Sea , por el teorema anterior, se obtiene
6n−1
n=1
X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ ¶n−1
3 + 5n−1 3 5 1
que n−1
= n−1
+ n−1
= +
6 6 6 2
n=1 n=1 n=1 n=1
X∞ µ ¶n−1
5 6 16
=2+ = .
6 5 5
n=1

1.4. Series Telescópicas

Otra propiedad de las sumas finitas es la llamada propiedad telescópica que


afirma que:
k
X
(bn − bn+1 ) = b1 − bk+1 .
n=1

Cuando se quiere extender esta propiedad a las series infinitas se han de con-
P

siderar aquellas series an tales que cada término se puede expresar como
n=1
una diferencia de la forma:

an = bn − bn+1 .

Estas series se denominan Series Telescópicas y su comportamiento está carac-


terizado por el siguiente teorema:

Teorema 1.6 Sean (an ) y (bn ) dos sucesiones de números reales tales que:

an = bn − bn+1 , para n = 1, 2, . . . .

P

Entonces la serie an converge si y solo si la sucesión (bn ) converge, en
n=1
cuyo caso tenemos:

X
an = b1 − L, donde L = lı́m bn .
n−→∞
n=1
1.4. SERIES TELESCÓPICAS 23

P
∞ 1
Ejemplo 1.16 Sea , usando fracciones simples obtenemos:
n=1 n2 +n

X X 1 ∞
1 1
2
= ( − ),
n +n n n+1
n=1 n=1

P
∞ 1
aplicando el teorema anterior vemos que la serie converge a 1, es
n=1 n2 +n
P
∞ 1 1
decir, 2+n
= 1 − lı́m = 1.
n=1 n n→∞ n + 1

P

Observación 1.2 Cabe destacar que si una serie, digamos an converge
n=1
entonces la sucesión (an ) converge a 0. Sin embargo, si la sucesión (an ), con-
P

verge a 0, no necesariamente la serie an converge, por ejemplo la Serie
n=1
Armónica ver el ejemplo 1.7.

Ejemplo 1.17 La Serie Geométrica



X
ak−1 ,
k=1

1
la cual es convergente si |a| < 1 y converge a , y es divergente si |a| ≥ 1.
1−a

∞ µ ¶n−1
X 1
Ejemplo 1.18 Sea , por el ejemplo anterior, se obtiene que
5
n=1
∞ µ ¶n−1
X 1 1 5
= 1 = .
5 1− 5
4
n=1

Ejercicios 1.2 Series En cada una de las series siguientes, decida si la serie
es telescópica o una serie geométrica, o alguna serie cuyas sumas parciales se
24 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

pueden simplificar. En cada caso probar que la serie converge y que la suma
es la indicada.
P

1 1 P

2 P

1
a) (2n−1)(2n+1) = 2 , b) 3 n−1 = 3, c) n2 −1
= 34 ,
n=1 n=1 n=1

P

2n+1 P

2n +3n P

2n +n2 +n
d) n2 (n+1)
=1 e) 6n = 32 , f ) 2n+1 n(n+1)
= 1,
n=1 n=1 n=1

P
∞ √ √ P
∞ P

n+1− n 1 1
g) √
2
n +n
= 1, h) 2n−1
= 2, i) 2n−1
= 1.
n=1 n=1 n=2

1.4.1. Criterios de Convergencia


P
En teorı́a, la convergencia ó divergencia de una serie an se decide con-
siderando las sumas parciales sn y viendo si tiene o no un lı́mite finito cuando
n → ∞. En algunos casos particulares, como por ejemplo la serie geométrica,
las sumas parciales sn se pueden simplificar hasta el punto de poder determi-
nar fácilmente su comportamiento cuando n tiende a ∞. Sin embargo, en la
mayorı́a de los casos esta forma simplificada para sn no existe y difı́cilmente
se puede establecer la convergencia o divergencia por el método indicado. En
vista de esta dificultad, Cauchy y sus contemporáneos, obtuvieron unos crite-
rios de convergencia, con los cuales evitaban la necesidad de un conocimiento
explı́cito de las sumas parciales. Algunos de estos criterios, los más sencillos y
los más útiles los estudiaremos aquı́.

1.4.2. Criterios de comparación para series de términos no ne-


gativos

P Una serie cuyos términos son no negativos, es una serie de la forma


an , donde cada an ≥ 0. Puesto que las sumas parciales de tales series son
monótonas creciente se aplica el teorema de sucesiones monótonas y acotadas
para decidir la convergencia de dichas series, con lo cual se obtiene el siguiente
resultado.
P
Teorema 1.7 Si an ≥ 0. para toda n ≥ 1, la serie an converge si y sólo si
la sucesión de sus sumas parciales está acotada superiormente.
1.4. SERIES TELESCÓPICAS 25

Ejemplo 1.19 Del ejemplo anterior se deduce la convergencia de la serie


P

1
n! . Una cota superior de las sumas parciales se puede obtener haciendo
n=1
uso de la desigualdad:
1 1
≤ k−1 ,
k! 2
que es evidente para toda k ≥ 1.

1.4.3. Criterio de Comparación

Si an ≥ 0 y bn ≥ 0 para toda n ≥ 1. Si existe una constante positiva c tal


que:
an ≤ cbn
P P
para toda n, entonces la convergencia de bn implica la de an .

Observación 1.3
P La conclusión se puede formular
P también como sigue: La
divergencia de an implica la divergencia de bn .

1.4.4. Criterio de Comparación por Paso al Lı́mite

Supongamos que an ≥ 0 y bn > 0 para toda n ≥ 1, y que


an
lı́m = 1.
n→∞ bn
P P
Entonces an converge si y sólo si bn converge.

an
Observación 1.4 Si lı́m = 0, sólo se puede concluir que la convergencia
P n→∞ bn P
de bn implica la convergencia de an .

1.4.5. Criterio de la Integral

Si f es una función positiva, decreciente definida para todo real x ≥ 1.


Para cada n ≥ 1, sea
Xn Z n
sn = f (k) y tn = f (x)dx,
k=1 1
26 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

entonces o ambas sucesiones (sn ) y (tn ) convergen o ambas divergen.

1.4.6. Serie de Dirichlet


Dirichlet, Peter Gustav Lejeune, matemático alemán.
Cursó sus estudios en Parı́s, relacionándose con
matemáticos como Fourier. Tras graduarse, fue profe-
sor en las universidades de Breslau (1826-1828), Berlı́n
(1828-1855) y Gotinga, en donde ocupó la cátedra de-
jada por Gauss tras su muerte. Sus aportaciones más
relevantes se centraron en el campo de la teorı́a de los
números, prestando especial atención al estudio de las
series, y desarrolló la teorı́a de las series de Fourier.
Consiguió una demostración particular del problema
de Fermat, aplicó las funciones analı́ticas al cálculo de
problemas aritméticos y estableció criterios de conver-
gencia para las series.
En el campo del análisis matemático perfeccionó la definición y concepto
de función, y en mecánica teórica se centró en el estudio del equilibrio de
sistemas y en el concepto de potencial newtoniano.
El Criterio de la Integral permite demostrar que la Serie de Dirichlet:


X 1
converge si y sólo si s > 1.
ns
n=1

Ejemplo 1.20 El mismo método se aplica pera demostrar que:


X 1
converge si y sólo si s > 1.
n(ln(n))s
n=2

Ejercicios 1.3 Decidir si cada una de las series siguientes es convergente o


1.4. SERIES TELESCÓPICAS 27

divergente, razonando la respuesta.


P
∞ n P∞ n2 P∞ |sen(nx)|
a) , b) n
, c) ,
n=1 (4n − 3)(4n − 1) n=1 2 n=1 n2

P
∞ 1 P∞ 1 P∞ n+1
d) 3
, e) 3
, f) n
,
n=3 n ln(n)[ln(ln(n))] n=1 ln(n) n=1 2

P∞ n + (−1)n P
∞ ln(n) P∞ 1
g) , h) √ , i) .
n=1 2n n=2 n n + 1 n=1 100n + 1

1.4.7. Criterio de la Raı́z y del Cociente para Series de Térmi-


nos no Negativos
P n
Usando la serie geométrica x como serie de comparación, Cauchy dio
dos criterios P
muy útiles conocidos como Criterio de la Raı́z y Criterio del
Cociente. Si an es una serie cuyos términos ( a partir de uno de ellos )
satisfacen una desigualdad de la forma:
0 ≤ an ≤ xn , donde 0 < x < 1,
P
la aplicación directa del criterio de comparación, expresa que an converge,
la desigualdad anterior es equivalente a:
0 ≤ an ≤ xn ;
y de aquı́ el nombre de Criterio de la Raı́z.

1.4.8. Criterio de la Raı́z n-sima


P
Sea an una serie de términos no negativos tales que:
a1/n
n → R cuando n → ∞.

a) Si R < 1, la serie converge.


b) Si R > 1, la serie diverge.
c) Si R = 1, el criterio no decide.
28 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

Ejemplo 1.21 Usando este criterio es fácil determinar la convergencia de la


serie:
X∞
(ln(n))−n .
n=3

Ejemplo 1.22 De la misma manera se deduce que la serie


∞ µ
X ¶n2
n
n+1
n=1

también converge.

1.4.9. Criterio del Cociente


P
Sea an una serie de términos no negativos tales que:
an+1
→ L cuando n → ∞.
an

a) Si L < 1, la serie converge.


b) Si L > 1, la serie diverge.
c) Si L = 1, el criterio no decide.

Ejemplo 1.23 Aplicando el Criterio del Cociente se puede establecer la con-


vergencia de la serie:
X∞
n!
(ejercicio).
nn
n=1

1 · 3 · · · (2n − 1) an+1 2n + 1
Ejemplo 1.24 Sea an = ; se tiene que = , de
2 · 4 · · · 2n an 2n + 2
an+1
donde lı́m = 1, ası́ el Criterio del Cociente no decide sobre la conver-
n→∞ an
gencia de la serie
X∞
an .
n=1
1.4. SERIES TELESCÓPICAS 29

1.4.10. Criterio de Raabe

Raabe, Joseph Ludwig (Brody, 1801-Zurich,


1859) Matemático y fı́sico alemán. Profesor en
el Instituto Politécnico de Zurich, estableció un
criterio de convergencia de las series de términos
positivos. También estudió diversos aspectos de
los movimientos planetarios.

Sea (an ) una sucesión de números reales positivos y supongamos que:


· µ ¶¸
an+1
lı́m n 1 − = L,
n→∞ an

siempre que este lı́mite exista. Entonces:


P
a) Si L > 1 la serie an converge.
P
b) Si L < 1 la serie an diverge.

Ejemplo 1.25 Aplicándole el Criterio de Raabe al Ejemplo 1.24 obtenemos


que la serie en cuestión es divergente (complete los detalles).

Ejercicios 1.4 Decir de cada una de las series siguientes, si es convergente


o divergente, justificando la respuesta.

P∞ (n!)2 P∞ (n!)2 P∞ n!2n


a) , b) n
, c) n
,
n=1 (2n)! n=1 2 n=1 n

P∞ n!3n P∞ (n!) P∞ (n!)


d) n
, e) n
, f) 2n
,
n=1 n n=1 3 n=1 2

P
∞ 2 P∞ (100)n P∞ 1
g) e−n , h) , i) 1/n
.
n=1 n=1 n! n=3 (ln(n))
30 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

1.5. Series Alternadas

Hasta ahora se han estudiado series de términos no negativos. En lo que


sigue se consideraran series con términos positivos y negativos. El caso más
sencillo se presenta cuando los términos de la serie tienen sus signos alternados.
Estas series se denominan series alternadas y son de la forma:

X
(−1)n an = a1 − a2 + a3 − a4 + · · · + (−1)n−1 an + · · · ,
n=1

donde cada an > 0.

1.5.1. Regla de Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), también cono-


cido como barón Gottfried Wilhelm von Leibniz.
Filósofo, matemático y estadista alemán, considera-
do como uno de los mayores intelectuales del siglo
XVII. Nacido en Leipzig, se educó en las universi-
dades de esta ciudad, de Jena y de Altdorf. Desde 1666
(año en que fue premiado con un doctorado en leyes)
trabajó para Johann Philipp von Schönborn, arzobis-
po elector de Maguncia, en diversas tareas legales,
polı́ticas y diplomáticas. En 1673, cuando cayó el régi-
men del elector, Leibniz marchó a Parı́s.
Permaneció allı́ durante tres años y también visitó Amsterdam y Londres,
donde dedicó su tiempo al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofı́a.
En 1676 fue designado bibliotecario y consejero privado en la corte de
Hannover. Durante los 40 años siguientes, hasta su muerte, sirvió a Ernesto
Augusto, duque de Brunswick-Lüneburg, más tarde elector de Hannover, y a
Jorge Luis, elector de Hannover, después Jorge I, rey de Gran Bretaña.
Gottfried Wilhelm Leibniz está considerado uno de los mayores inte-
lectuales del siglo XVII. No en vano, su actividad abarcó ciencias y disciplinas
tan dispares como las matemáticas (enumeró los principios fundamentales del
cálculo infinitesimal), la filosofı́a (desarrollando el concepto de mónadas), la
teologı́a, el derecho, la polı́tica y la filologı́a, entre otras muchas. Leibniz fue
1.5. SERIES ALTERNADAS 31

considerado un genio universal por sus contemporáneos. Su obra aborda no


sólo problemas matemáticos y filosofı́a, sino también teologı́a, derecho, diplo-
macia, polı́tica, historia, filologı́a y fı́sica.

1.5.2. Criterio de Leibniz

Si an es una sucesión monótona decreciente con lı́mite 0, la serie alternada


P

(−1)n−1 an converge.
n=1

1 1
Ejemplo 1.26 Ya que la sucesión ( ) es monótona decreciente y ( ) tiende a
n n
P∞ (−1)n
0 de la Regla de Leibniz, se deduce que la serie alternada ( ) converge,
n=1 n
(concluir los detalles).

P∞ (−1)n ln(n)
Ejemplo 1.27 La serie alternada converge. Para demostrar
n=1 n µ ¶
ln(n) ln(n)
esto se prueba que → 0 cuando n → ∞ y que la sucesión es
n n
monótona decreciente.

1.5.3. Convergencia Condicional y Absoluta


∞ (−1)n
P
A pesar de ser la serie armónica alternada convergente, la serie
n=1 n
que se obtiene sustituyendo cada término por P su valor absoluto es divergente.
Esto
P prueba que en general la convergencia de an no implica la convergencia
de |an |. En sentido contrario se tiene el siguiente teorema:
P P
Teorema 1.8 Si |an |, también converge an .
P
Definición
P 1.11 Una serie an se llama absolutamente
P convergente si
|aP
n | converge. Es condicionalmente convergente si an converge y en cam-
bio |an | diverge.
32 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS

Ejemplo 1.28 Aplicando el criterio de Leibniz se verifica que la serie


∞ (−1)n
P P∞ (−1)n
√ converge condicionalmente y la serie 2
converge absolu-
n n=1 n
3
n=1
tamente.

Ejercicios 1.5 Estudie la convergencia de las siguientes series alternadas,


justificando su respuesta.

P∞ (−1)n (n!)2 P∞ (−1)n+1 (n!)2 P∞ (−1)n n!2n


a) , b) , c) ,
n=1 (2n)! n=1 2n n=1 nn

P∞ (−1)n n!3n P∞ (−1)n (n!) P∞ (−1)n (n!)


d) , e) , f) ,
n=1 nn n=1 3n n=1 22n

P
∞ 2 P∞ (−1)n (100)n P
∞ (−1)n
g) (−1)n e−n , h) , i) (−1)n .
n=1 n=1 n! n=3 (ln(n))1/n
CAPÍTULO 2

Sucesiones y Series de Funciones

En este capı́tulo se considerarán sucesiones cuyos términos son f unciones


en lugar de números reales. Las sucesiones de funciones surgen de manera nat-
ural en el análisis real y resultan particularmente útiles para obtener aprox-
imaciones de una función dada y para definir nuevas funciones a partir de
funciones conocidas.
Una sucesión de funciones es una función F definida en el cunjunto N de
los números naturales y tal que para cada n, F (n) = fn es una función real
de variable real. Tal como hicimos en el caso de sucesiones, identificaremos a
la función F (n) con el conjunto
{fn }+∞
n=1 . (2.1)

Siempre supondremos que todas las funciones fn están definidas en el


mismo subconjunto de los números reales.
El problema que se presenta es el de considerar la convergencia de la
sucesión
{fn (x0 )}+∞
n=1 ,
34 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

para un x0 en el dominio de estas funciones, la cual es una sucesión de números


reales.

2.1. Tipos de Convergencia

Definición 2.1 Una sucesión, como en (2.1), de funciones definidas en un


conjunto A ⊂ R, converge puntualmente a una función f , si para cada punto
x0 ∈ A, la sucesión
{fn (x0 )}+∞
n=1 , (2.2)
converge a f (x0 ).

Más explı́citamente, la sucesión de funciones (2.1) converge puntualmente


en A ⊂ R, a una función f (x), si dado ε > 0, para cada x0 ∈ A, puede
encontrarse un número real n0 (x0 , ε), tal que

|fn (x0 ) − f (x0 )| < ε,

para todo n > n0 .


x
Ejemplo 2.1 Sea la sucesión fn (x) = , se puede verificar que ella converge,
n
fácilmente, a 0.

Ejemplo 2.2 Sea la sucesión fn (x) = xn , x ∈ (−1, 1] se puede verificar que


ella converge, fácilmente, a

 0 x ∈ (−1, 1)
f (x) =

1 x=1

Definición 2.2 Una sucesión, como (2.1), de funciones converge uni-


formemente, en un subconjunto A ⊂ R, a una función f (x), si dado ε > 0,
existe un número natural n0 , tal que

|fn (x) − f (x)| < ε,

para todo n > n0 , cualquiera que sea x ∈ A.


2.1. TIPOS DE CONVERGENCIA 35

Nótese que en esta definición decimos expliı́citamente, cualquiera que sea


x; es decir, el número n0 sólo depende de ε, no de x.
Geométricamente tenemos una banda de radio ε con f (x) en el centro;
para todo n ≥ n0 + 1, fn (x) está dentro de esa banda.
Una sucesión de funciones que converge puntualmente puede no ser uni-
formemente convergente.

Ejemplo 2.3 Sea


{fn (x)}∞
n=1
la sucesión de funciones definidas sobre el intervalo [0, 1], definida:
 1
 4n2 x x ∈ [0, 2n )
1
fn (x) = −4n(nx − 1) x ∈ [ 2n , n1 )

0 x ∈ [ n1 , 1]

Definición 2.3 Sea


{fn }∞
n=1 (2.3)
una sucesión de funciones reales definidas en un conjunto A ⊂ R. Diremos
que (2.3) es una sucesión de Cauchy, si dado ε > 0 existe un número natural
n0 tal que
|fm (x) − fn (x)| < ε
para todo m, n > n0 , cualquiera que sea x ∈ A.

Teorema 2.1 Una sucesión de funciones reales, como la (2.3), converge uni-
formemente en un conjunto A a una función f , si y sólo si es una sucesión
de Cauhy.

Teorema 2.2 Sea, (2.3) una sucesión que converge uniformemente en un in-
tervalo abierto I ⊂ R, a una función f (x). Supongamos que para un cierto
x0 ∈ I se tenga que
lı́m fn (x),
x→x0
exista para cada n. Entonces se tiene que
µ ¶
lı́m f (x) = lı́m lı́m fn (x) .
x→x0 n→∞ x→x0
36 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

Ejercicios 2.1 1.- Demuestre que la sucesión, (2.3), definida por


x
fn (x) = ,
nx + 1

converge uniformemente en cualquier intervalo [a, b] cuando a ≥ 0.


2.- Demuestre que la sucesión, (2.3), definida por
nx
fn (x) = ,
1 + nx2
converge uniformemente en el intervalo [1, +∞).

2.2. Propiedades de las Sucesiones de Funciones

Acá estudiaremos las condiciones bajo las cuales las propiedades de con-
tinuidad, diferenciabilidad e integrabilidad, son preservadas al pasar el lı́mite
de una sucesión de funciones.

Teorema 2.3 Sea (2.3) una sucesión de funciones continuas definidas en el


intervalo I ⊂ R. Si (2.3) converge uniformemente a la función f , entonces f
es continua en I.

Teorema 2.4 Sea (2.3) una sucesión de funciones continuas definidas en el


intervalo cerrado y acotado [a, b]. Si (2.3) converge uniformemente a una
función f , entonces
Z b Z b
lı́m fn (x)dx = f (x)dx.
n→+∞ a a

Teorema 2.5 Sea (2.3)una sucesión de funciones diferenciables definidas en


un intervalo cerrado y acotado [a, b]. Supongamos que fn0 es continua para
todo n. Si (2.3) converge puntualmente en [a, b], entonces f 0 (x) existe para
cada x ∈ [a, b] y además

f 0 (x) = lı́m fn0 (x)


n→+∞

para cada x ∈ [a, b].


2.2. PROPIEDADES DE LAS SUCESIONES DE FUNCIONES 37

Ejemplo 2.4 Sea (2.3) la sucesión definida por


x
fn (x) = .
1 + nx2

Demuestre que:

a.- fn (x) es diferenciable en R.

b.- fn (x) converge uniformemente a una función f .

c.- lı́mn→+∞ fn0 (x) = f 0 (x); para x 6= 0.

d.- ¿Qué se deduce de este último hecho?

Teorema 2.6 Sea (2.3) una sucesión de funciones definidas en el intervalo


I. Si la serie
+∞
X
fn (x) (2.4)
n=1

converge uniformemente a una función f (x) en I, entonces f es continua en


I.

Teorema 2.7 Sea (2.3) una sucesión de funciones definidas en el intervalo


cerrado y acotado [a, b]. Si la serie (2.4) converge uniformemente a la función
f (x) en [a, b], entonces
Z b +∞ Z
X b
f (x)dx = fn (x)dx.
a n=1 a

Teorema 2.8 Sea (2.3) una sucesión de funciones derivables en el intervalo


cerrado y acotado [a, b]. Supongamos que, para todo n, fn0 (x) es continua. Si
(2.4) converge puntualmente en [a, b] a la función f (x) y si

+∞
X
fn0 (x)
n=1
38 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

converge puntualmente en [a, b], entonces f 0 (x) existe para cada x en [a, b] y
además
+∞
X
f 0 (x) = fn0 (x) (2.5)
n=1
también se tiene que (2.3) converge uniformemente a f (x) en [a, b].

Karl Weierstrass (1815-1897), matemático alemán que colaboró en la fun-


dación de la moderna teorı́a de las funciones. Nacido en Ostenfelde, pasó cu-
atro infructuosos años en la universidad de Bonn y después ingresó en la
academia de Münster para formarse como profesor de escuela. Allı́ se in-
teresó por las matemáticas y, en particular, por el estudio de las funciones
elı́pticas del profesor Christoph Gudermann. Durante muchos años trabajó en
el anonimato, pero la publicación de un ensayo en 1854 acerca del trabajo
del matemático noruego Niels Henrik Abel, le procuró una repentina fama. A
partir de ese momento enseñó en la Escuela Regia Politécnica de Berlı́n y
en la Universidad de Berlı́n. Su investigación, que también se apoyaba en la
del matemático alemán Carl Gustav Jacobi, ayudó a situar el cálculo sobre
una base lógica sólida. Conocido como el padre del análisis moderno, Weier-
strass dispuso los cimientos para aritmetizar el análisis matemático a través
de rigurosos desarrollos del sistema de números reales.

Teorema 2.9 Criterio de Weierstrass Sea (2.3) una sucesión de funciones


definidas en el intervalo I. Supongamos que cada función fn (x) es acotada en
I, esto es, para cada n existe Mn ≥ 0 tal que

|fn (x)| ≤ Mn ;
P
+∞
y la serie Mn converge, entonces (2.4) converge uniformemente y absolu-
n=1
tamente en I.

Ejemplo 2.5 Demuestre que la serie


+∞
X x2
(nx + 1)[(n − 1)x + 1]
n=1

converge uniformemente en cualquier intervalo [0, a], a > 0.


2.2. PROPIEDADES DE LAS SUCESIONES DE FUNCIONES 39

Ejemplo 2.6 Demuestre que la serie


+∞
X x
(x + 2)2
n=0

converge uniformemente en cualquier intervalo [0, a], a > 0.

Ejemplo 2.7 Demuestre que la serie


+∞
X x
(x + 2)3
n=1

converge uniformemente en el intervalo [0, 1].

Ejemplo 2.8 Demuestre que la serie


+∞
X
xn (1 − x)
n=0

converge uniformemente en cualquier intervalo [a, b] ⊂ (0, 1) y puntualmente


en [0, 1].

Ejemplo 2.9 Demuestre que la serie


+∞
X 1
n2 + x2
n=1

converge uniformemente en R. sug: utilice el criterio de Weierstrass.

Ejemplo 2.10 Demuestre que la serie


+∞ n
X x
n!
n=1

converge uniformemente y absolutamente en cualquier intervalo cerrado y aco-


tado [a, b]. sug: utilice el criterio de Weierstrass.
40 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

Ejemplo 2.11 Demuestre que la serie


+∞ n
X x
n!
n=1

puede ser derivada e integrada término a término en cualquier intervalo (a, b).

Ejemplo 2.12 Demuestre que la serie


+∞
X cos[(2n + 1)x]
(2n − 1)(2n + 3)
n=1

converge uniformemente en R. sug: utilice el criterio de Weierstrass.

Ejemplo 2.13 Demuestre que la serie

1 h ³ nπx ´ i ³ nπx ´
+∞
X
n
2 cos + 1 + (−1) cos
n2 2 2
n=1

converge absolutamente y uniformemente en R. sug: utilice el criterio de


Weierstrass.

2.3. Series de Potencias

En esta seccción consideraremos series de funciones de la forma


+∞
X
an xn ; (2.6)
n=0

donde los an son números reales y se llaman los coeficientes de la serie. Para
cada n la suma parcial
X n
Sn (x) = ak xk
k=0

es diferenciable e integrable en cualquier intervalo de la forma [a, b].


2.3. SERIES DE POTENCIAS 41

Teorema 2.10 Si la serie de potencia (2.6) converge a el punto a; a 6= 0


entonces converge absolutamente en el intervalo I0 = (−|a|, |a|) y converge
uniformemente en cualquier intervalo cerrado contenido en I0 .

Definición 2.4 Si la serie (2.6) converge en un intervalo (R, R) y diverge


fuera de este, entonces decimos que R es el radio de convergencia de esta serie.

Teorema 2.11 Dada la serie de potencia (2.6), decimos que el número real
r dado por p
r = lı́m n |an |,
n→+∞

siempre que este exista. También diremos que


 1

 si r > 0
R= r
 +∞ si r = 0 .

0 si r → ∞

Entonces se tiene que (2.6) converge si |x| < R y diverge si |x| > R.

Teorema 2.12 Dada la serie de potencia (2.6), decimos que el número real
r0 viene dado por
|an+1 |
r0 = lı́m ,
n→+∞ |an |

siepre que exista. También diremos que


 1

 0 si r 6= 0
0
R = r
 +∞ si r0 = 0 .

0 si r → ∞

Entonces se tiene que R0 es el radio de convergencia de la serie (2.6).

Teorema 2.13 Si la serie de potencia (2.6), tiene radio de convergencia R,


entonces

1.- Puede ser integrada término a término en cualquier intervalo de la forma


[a, b] ⊂ (−R, R).
42 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

2.- Es diferenciable término a término en (−R, R). Además si


+∞
X F (n)(0)
F (x) = an xn , entonces an = .
n!
n=0

Teorema 2.14 Si la serie de potencia (2.6), tiene radio de convergencia R1 ,


y si la serie de potencia
+∞
X
bn xn
n=0
tiene radio de convergencia R2 , entonces la serie de potencia
+∞
X
(an + bn )xn
n=0
tiene radio de convergencia R = mı́n{R1 , R2 }.

Ejercicios 2.2 1.- Calcular el radio de convergencia de la serie:


P
+∞ P
+∞ x2n+1
1. − (−1)n xn 2. − (−1)n
n=0 n=0 (2n + 1)!

P
+∞ n!xn P
+∞ xn+2
3. − 4. − (−1)n
n=0 2n − 1 n=0 22n (n + 1)2

P
+∞ (x − 2)n+1 P
+∞
5. − (−1)n 6. − n2 (x + 1)2
n=0 (n + 1)3 n=0
además calcular el intervalo de convergencia.
2.- Determinar si las siguientes series convergen absoluta o condicionalmente:

√ ∞ (−1)n
P
∞ 2n + 100 n P
∞ n P
a) (−1)n ( ) , b) (−1)n , c) √ ,
n=1 3n + 1 n=1 n + 100 n=1 n

P
∞ n2 P∞ (−1)n P∞ (−1)n
d) (−1)n , e) 2 , f) ,
n=1 n2 + 1 n=1 n ln (n) n=1 n
n

P
∞ 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) 3 P∞ P∞ (−1)n
g) (−1)n [ ] , h) (−1)n , i) n
.
n=1 2 · 4 · 6 · · · (2n) n=1 n=1 2
2.3. SERIES DE POTENCIAS 43

3.- Series de Potencias

Obtenga el intervalo de convergencia de la serie de potencias dada:

P
∞ xn P
∞ xn P∞ n2 xn
1. − , 2. − 2
, 3. − n
,
n=1 n + 1 n=1 n + 1 n=1 2

P
∞ xn P∞ 2n xn P
∞ xn
4. − 2
, 5. − 2
, 6. − √ ,
n n
n=1 n − 1 n=1 n n=1 2

P∞ nxn P∞ (−1)n x2n P∞ (n + 1)xn


7. − n
, 8. − , 9. − ,
n=1 3 n=1 (2n)! n=1 n!

P
∞ xn P∞ (x + 3)n P∞ (−1)n+1 x2n−1
10. − n
, 11. − , 12. − ,
n=1 (n + 1)5 n=1 2n n=1 (2n − 1)!

P
∞ (−1)n xn P∞ (x + 2)n P
∞ xn
13. − 2n−1
, 14. − n
, 15. − ,
n=1 (2n − 1)3 n=1 (n + 1)2 n=1 Ln(n + 1)

P∞ n!xn P∞ xn P∞ 4n+1 xn
16. − n
, 17. − n
, 18. − ,
n=1 n n=1 n n=1 n + 3

P∞ (−1)n+1 xn P
∞ P∞ (x + 5)n−1
19. − 2
, 20. − nn (x − 1)n 21. − ,
n=1 n[Ln(n)] n=1 n=1 n2

P∞ (−1)n 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) P∞ (−1)n+1 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1)


22. − x2n+1 , 23. − xn .
n=1 2 · 4 · 6 · · · (2n) n=1 2 · 4 · 6 · · · (2n)

4.- Obtenga el radio de convergencia de la serie de potencias y el dominio de


f y escriba la serie de potencias que define la función f 0 y determine su
radio de convergencia, donde fn (x) es la siguiente serie:
44 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

P∞ xn P∞ (−1)n xn P∞ xn
1. − 2
, 2. , 3. − √ ,
n=1 n n=1 n n=1 n

P∞ (x − 2)n P∞ (−1)n−1 x2n−1 P∞ xn


4. − √ , 5. − , 6. − 2
,
n=1 n−1 n=1 (2n − 1)! n=1 (n!)

P∞ (x − 1)n P∞ (−1)n x2n−2 P



7. − , 8. − , 9. − (n + 1)(3x − 1)n .
n=1 n3n n=1 (2n − 2)! n=1

5.- Obtenga una representación en serie de potencias de la integral dada. De-


termine el radio de convergencia de la serie resultante:

Rx Rx
1. − 0 et dt, 2. − 0 ln(1 + t)dt,

R x dt R x dt
3. − 0 4 − t , 4. − 0 t2 + 4 .

6.- Calcule con exactitud de tres cifras decimales el valor de la integral dada
por medio de los métodos: a) Utilice el segundo teorema fundamental del
cálculo; b) Use el resultado del ejercicio anterior.

Z 1 Z 3
4 2 dt
1. − ln(t)dt, 2. − √ .
1 0 4− t

P∞ (−1)n x2n
7.- Demuestre que la serie representa a cos(x) para todo valor
n=1 (2n)!
de x.

P∞ (−1)n x2n+1
8.- Demuestre que la serie representa a sen(x) para todo valor
n=1 (2n + 1)!
de x.

9.- Obtenga una representación en serie de potencias para la función dada en


el número a y determine su radio de convergencia.
2.3. SERIES DE POTENCIAS 45


1. − f (x) = ln(x + 1); a = 1, 2. − f (x) = 3
x; a = 1,

√ 1
3. − f (x) = x; a = 4, 4. − f (x) = ; a = 1,
x
π
5. − f (x) = cos(x); a = , 6. − f (x) = 2x ; a = 0.
3
46 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
CAPÍTULO 3

Integrales Impropias

Rb
El concepto de integral a f (x)dx tiene la restricción de que la función f
está definida y acotada en el intervalo finito [a, b]. El objeto de la teorı́a de
integración se puede extender si se aflojan
R b estas restricciones. Por ejemplo, se
puede estudiar el comportamiento de a f (x)dx cuando b → ∞. Esto conduce
a la noción de integral indef inida, o tambiénRllamada integral impropia de

primera especie y que se indica por el sı́mbolo a f (x)dx.
Otra extensión se obtiene cuando se toma el intervalo de longitud finita
[a, b], pero f no está acotada en el intervalo. La nueva integral ası́ obtenida,
con un paso al lı́mite adecuado, se denomina integral impropia de segunda
especie.
Es evidente que correspondientes a las integrales impropias tienen un gran
parecido a las de las series infinitas. Por tanto, no es sorprendente que los
teoremas elementales sobre series tengan su réplica en la teorı́a de las integrales
impropias.
En este capı́tulo trataremos de extender de manera “natural.el concepto de
integral de Riemann a los casos de funciones cuyo dominio sea un intervalo
48 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

no acotado, o un intervalo acotado no necesariamente cerrado.


Rb
A las integrales de la forma I(b) = a f (x)dx,R se les llama integrales propias

para distinguirlas de las integrales de la forma a f (x)dx.
Bernhard Riemann (1826-1866), matemático alemán que elaboró un sis-
tema de geometrı́a que contribuyó al desarrollo de la fı́sica teórica moderna.
Nació en Breselenz y estudió en las universidades de Gotinga y Berlı́n. Su
tesis doctoral Foundations for a General Theory of Functions of a Complex Vari-
able (Fundamentos para una teorı́a general de funciones de variables comple-
jas), presentada en 1851, constituyó una extraordinaria aportación a la teorı́a
de funciones. Desde 1857 hasta su muerte fue profesor de matemáticas en la
Universidad de Gotinga. La importancia de la geometrı́a de Riemann radica
en el uso y extensión de la geometrı́a euclı́dea y de la geometrı́a de superficies,
que conduce a muchas geometrı́as diferenciales generalizadas. El efecto más
importante de estas investigaciones fue que logró una aplicación geométrica
para algunas grandes abstracciones del análisis de tensores, que conducı́a a al-
gunos de los conceptos que utilizó más tarde Albert Einstein al desarrollar su
teorı́a de la relatividad. La geometrı́a de Riemann también es necesaria para
tratar la electricidad y el magnetismo en la estructura de la relatividad general.

Definición 3.1 Sea f una función real definida en el intervalo [a, +∞), tal
que para todo b > a, f es integrable en [a, b].
Si Z b
lı́m f (x)dx (3.1)
b→+∞ a

existe, lo llamaremos la integral impropia de primera especie de la fun-


ción f en el intervalo [a, +∞), y la denotaremos

Z +∞
f (x)dx.
a

La función I ası́ definida se denomina integral infinita


R ∞ o integral impropia
de primera especie y se indica por medio del sı́mbolo a f (x)dx. De acuerdo
con la teorı́a de lı́mite la existencia de (3.1) significa que hay un número A
único que verifica la siguiente condición:
49

Para cada número real ε > 0, existe un número real M > 0, tal que
¯Z b ¯
¯ ¯
¯ f (x)dx − A¯¯ < ε,
¯
a
para todo b > a
Siguiendo esta notación, el lı́mite en (3.1) es igual a A, se escribe:
Z ∞
f (x)dx = A
a
R∞
pero, a f (x)dx es simplemente un sı́mbolo y se llama integral impropia
de primera especie de la función f en [a, +∞).
R∞
Asimismo diremos, a f (x)dx converge significa que
Z b
lı́m f (x)dx existe.
b→+∞ a

En tal caso utilizamos el sı́mbolo


Z ∞
f (x)dx (3.2)
a

para denotar el número real lı́mite. Esperamos que no dé lugar a confusión
cuando expresamos:
Z ∞
f (x)dx converge,
a
porque simplemente significa que:
Z b
lı́m f (x)dx existe,
b→+∞ a

independientemente si denotamos este lı́mite ası́:


Z ∞
f (x)dx.
a
50 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

R∞
Ejemplo 3.1 La integral importante 1 x−s dx, diverge si s ≤ 1 y converge
si s > 1. Por lo tanto, I(b) tiende a un lı́mite finito si y sólo si s > 1, en cuyo
caso el lı́mite es:
Z ∞
1
x−s dx = .
1 s−1

El comportamiento de esta integral


P es análogo al de la serie correspondiente
al de la función Zeta, ξ(s) = ∞
n=1 n −s .

R∞
Ejemplo 3.2 La integral 0 sen(x)dx = diverge ya que:

Z b
I(b) = sen(x)dx = 1 − cos(b),
0
y no tiende a ningún lı́mite cuando n → ∞.

3.1. Criterios de Convergencia

Todos los criterios son consecuencia del siguiente teorema, el cual cosnti-
tuye por si solo un criterio importante.

Teorema 3.1 Sea f una función definida en [a, +∞), tal que para todo b > a,
f es integrable en [a, b]. Si además, f (x) > 0 para todo x > a, entonces (3.2)
converge si y sólo si existe un número real M tal que
Z b
f (x)dx < M, para todo b > a.
a

3.2. Criterios de Comparación para Integrales Im-


propias de Primera Especie

Teorema 3.2 Sean f y g funciones reales definidas en [a, +∞) e integrables


en [a, b], para todo b > a y si 0 < f (x) < g(x), para toda x > a, y si
3.2. CRITERIOS DE COMPARACIÓN PARA INTEGRALES
IMPROPIAS DE PRIMERA ESPECIE 51

Z ∞
g(x)dx converge ,
a
entonces Z ∞
f (x)dx converge
a
y además
Z ∞ Z ∞
f (x)dx ≤ g(x)dx.
a a

Teorema 3.3 Criterio del Cociente para Convergencia de Integrales


Impropias de Primera Especie Sean f y g funciones reales definidas y
positivas en el intervalo [a, +∞) e integrables en [a, b], para cada b > a. Es
Rb Rb
decir las integrales propias a f (x)dx y a g(x)dx existen para cada b > a,
siendo f (x) ≥ 0 y g(x) ≥ 0, para toda x ≥ a, y supongamos que:

f (x)
lı́m = c, existe
x→∞ g(x)

Entonces:

1.- Si c 6= 0,
Z +∞ Z +∞
f (x)dx converge si y sólo si g(x)dx converge.
a a

2.- Si c = 0,
Z +∞ Z +∞
la convergencia de g(x)dx implica la de f (x)dx.
a a

Corolario 3.4 Sea f una función real definida en el intervalo [a, +∞) e in-
tegrable en [a, b], para todo b > a.
Supongamos además que existe un número real r tal que

lı́m xr f (x) = c 6= 0.
x→+∞
52 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

Entonces Z +∞
f (x)dx converge, si y sólo si r > 1.
a

R∞
Ejemplo 3.3 Para cada real
R ∞ s, la integral 1 e−x xs dx converge, como resul-
tado de comparación con 1 x−2 dx.

Ejercicios 3.1 1.- Estudiar la convergencia de


Z +∞
1
√5
dx
a 1 + x2 + 3x6

2.- Probar que:


Z +∞
xt exp −xdx, converge para todo número real t
a

3.- Demostrar que:


Z +∞
1
dx, converge si sólo si t > 1.
a x(ln(x))t

4.- Estudiar la convergencia de la integral


Z +∞
1
√ dx
a 1 + x2 + x3

3.3. Integrales Impropias de Segunda Especie

Volviendo de nuevo a las integrales impropias, consideremos ahora el caso


de una función f definida para todo número real, y tal que f sea integrable
en cada intervalo cerrado y acotado.
El sı́mbolo Z +∞
f (x)dx (3.3)
−∞
se llama la integral impropia de segunda especie de la función f en R.
3.3. INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESPECIE 53

Si para algún a ∈ R, las dos integrales


Z +∞ Z a
f (x)dx y f (x)dx
a −∞

son convergentes, diremos que (3.3) converge.

Ejemplo 3.4
Z +∞
xdx
(3.4)
−∞ ex + e−x
converge, porque
x x 3!
< x < 2
ex +e −x e x
si x > 1 y ası́
Z +∞
xdx
converge y en consecuencia
1 ex + e−x
Z +∞
xdx
converge.
−1 ex + e−x
Finalmentem, si b < x < −1, entonces 1 < −x < −b y ası́
Z −1 Z −b
xdx xdx
= .
b e + e−x
x
1 ex + e−x

Esta relación implica que


Z −1
xdx
converge
−∞ ex + e−x

y en consecuencia (3.4) converge.

3.3.1. Criterios de Convergencia

Estos criterios son análogos a los criterios de convergencia de primera


especie.
54 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

Teorema 3.5 1.- Sea f : [a, b) −→ R, tal que para cada c, con a < c < b, f
es integrable en [a, c].
Si f (x) > 0 para cada x ∈ [a, b) entonces
Z b
f (x)dx
a

converge si y sólo si existe un número M > 0, tal que


Z c
f (x)dx < M, para todo c en [a, b)
a

cuando es ası́ Z b
f (x)dx ≤ M
a

2.- Sean las funciones f y g definidas en [a, b) e integrables en [a, c], para
cada a < c < b.
Si f (x) > 0 y g(x) > 0 para todo x en [a, b) y si

f (x)
lı́m =c
x→b− g(x)

existe, entonces

a.- Si c 6= 0,
Z b Z b
f (x)dx converge si y sólo si g(x)dx converge.
a a

b.- Si c = 0,
Z b Z b
la convergencia de g(x)dx implica la de f (x)dx.
a a

Ejemplo 3.5 Consideremos la integral impropia


Z 1
dx
(3.5)
0 xt
3.3. INTEGRALES IMPROPIAS DE SEGUNDA ESPECIE 55

Entonces
Z 1
dx
= − ln b, si t = 1,
b xt
y
Z ¯ ¯
1
dx 1 ¯¯ 1 ¯¯
= 1 − t−1 ¯ , si t 6= 1.
b xt 1−t¯ b
Si t 6= 1, hallamos

1
lı́m existe si y sólo si t − 1 < 0
b→0+ bt−1

entonces
1
lı́m = 0,
b→0+ bt−1
ası́ (3.5) converge si sólo si t < 1 y
Z 1
dx 1
t
= .
0 x 1−t

Ejemplo 3.6 Sea f (t) = t−s si t > 0. Si b > 0 y x > 0, definamos

Z b
I(x) = t−s dt.
x

Entonces si x → 0+ , I(x) tiende a un lı́mite finito si y sólo si s < 1. Por


Rb
lo tanto, la integral impropia x t−s dt converge si y sólo si s < 1 y diverge si
s ≥ 1.

Ejemplo 3.7 Veamos que


Z 1
xt e−x dx converge, si y sólo si t > −1. (3.6)
0

sugerencia: aplicar criterio de comparación.


56 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

3.4. Integrales Impropias Mixtas

Combinamos las integrales impropias de primera y segunda especie y


obtenemos las llamadas integrales impropias mixtas. Si f es una función
real definida en un intervalo abierto de la forma (a, +∞) = {x ∈ R : x > a}
e integrable en cada subintervalo cerrado contenido en (a, +∞), entonces al
sı́mbolo Z +∞
f (x)dx (3.7)
a

se llama la integral impropia mixta de f en (a, +∞). Si para algún b ∈


(a, +∞), las integrales impropias
Z b Z +∞
f (x)dx y f (x)dx
a b

ambas convergen, decimos que la integral mixta (3.7) converge.


En este caso
Z +∞ Z b Z +∞
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a b

la cual, como es fácil verificar, no depende del punto b ∈ (a, +∞).

R +∞
Ejemplo 3.8 La Función Gamma Si s > 0 la integral 0+ e−t ts−1 dt con-
verge.

Ejemplo 3.9 Consideremos la función f (x) definida por

1
f (x) = √ , si − 1 < x < 1 y x 6= 0.
e |x|−1
Estudiemos la convergencia de
Z 1
dx
√ . (3.8)
|x|−1
−∞ e
3.4. INTEGRALES IMPROPIAS MIXTAS 57

Como f es par, es suficiente considerar la integral


Z 1
dx
√ . (3.9)
|x|−1
0 e
Ahora bien, como
√ Z 1
x 1 dx
lı́m √ = 1, √ >1 y √ converge
x→0+ e |x|−1 e x−1
0 x

resulta que (3.9) converge. Por lo tanto, (3.8) también converge.

R +∞
Ejemplo 3.10R Si a > 0 la integral impropia 0 e−at cos(bt)dt al compararla

con la integral 1 e−ax dx < ∞ obtenemos que también es convergente.

R∞
Ejemplo
R ∞ 3.11 La integral impropia 1 cos(x)e−x dx al compararla con la in-
tegral 1 e−x dx < ∞ obtenemos que también es convergente.

Ejercicios 3.2 Integrales Impropias

1.- En cada una de las integrales impropias determine cuáles son convergentes
o divergentes. Las que sean convergente evalúelas.

R +∞ R +∞ R +∞
a) 0 e−t dt, b) 0 t2−t dt, c) 0 e−t Cos(t)dt,
R +∞ tdt
R +∞ dt
R +∞ 2
d) √
3 t2 +1
, e) e t[ln(t)]2
, f) −∞ te−t dt,
R +∞ 3t
R +∞ tdt
R +∞ √
g) −∞ (3t2 +2)2 dt, h) 5

3 , i) 10 t − 1dt,
9−t2

R +∞ R +∞ R +∞ dt
j) 1 ln(t)dt, k) 0 et Cos(t)dt, l) e t ln(t) .

2.- Estudiar la convergencia de las siguientes integrales impropias:


58 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS

R +∞ R +∞ 2 R +∞
a) √xdx , b) e−x dx, c) √ dx ,
0 x4 +1 −∞ 0 x3 +1

R +∞ R +∞ e−

x R 1−
d) √dt , e) √ , f) √ dx ,
0 ex 0+ x 0+ x ln(x)

R1 ln(x) R 1−ln(x) R∞ dx
g) 0+
√ ,
x
h) 0+ 1−x dx, i) 2 x[ln(x)]3
.

3.- Para un cierto valor real C, la integral


Z xµ ¶
Cx 1
− dx
2 x2 + 1 2x + 1

converge. Determine C y calcular la integral.

4.- Para un cierto valor real C, la integral


Z ∞µ ¶
x C
− dx
1 2x2 2C x+1

converge. Determine C y calcular la integral.

5.- Para un cierto valor real C, la integral


Z ∞µ ¶
1 C
√ − dx
0 1 + 2x2 x + 1
converge. Determine C y calcular la integral.

6.- Hallar los valores de a y b tales que la integral


Z ∞µ 2 ¶
2x + bx + a
− 1 dx = 1.
0 x(2x + a)

7.- Decidir si convergen o divergen las siguientes integrales impropias:


R1 dx
a.- −1 x
R∞
b.- −∞ sen(x)dx.
Bibliografı́a

[1] T. Apóstol, Calculus vol. I, segunda edición blaisdell company ed., Re-
verté S.A., New York, 1967.

[2] T. M. Apóstol, Análisis matemático, segunda ed., Reverté, Barcelona Es-


paña, 1977.

[3] M. Spivak, Calculus volúmenes I y II, Reverté S.A., 1975.

[4] Yu Takeuchi, Sucesiones y series, limusa ed., Noriega Editores, 1990.

[5] R. Bartle y D. Sherbert, Introdcción al análisis matemático de una variable,


second ed., Limusa, Wiley, 1995.

[6] E. Lages, Análisis real, Volumen I, Instituto de Matemáticas y Ciencias


Afines, UNI, 1997.

[7] S. Salas Y E. Hille, Calculus de una y dos variables, Volumen II, segunda
ed. Reverté S.A., Barcelona España, 1984.

59

También podría gustarte