Libro Hanzel
Libro Hanzel
Integrales Impropias.
Para estudiantes de Administración
Contadurı́a y Economı́a
Hanzel Lárez
Agradecimiento
i
ii ÍNDICE GENERAL
3. Integrales Impropias 47
3.1. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.2. Criterios de Comparación para Integrales Impropias de Primera Especie 50
3.3. Integrales Impropias de Segunda Especie . . . . . . . . . . . . . 52
3.3.1. Criterios de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4. Integrales Impropias Mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Bibliografı́a 59
Presentación
En los tres capı́tulos de esta breve pero concisa guı́a de Sucesiones, Se-
ries e Integrales Impropias para estudiantes de FACES de la ULA, escrita
con bastante originalidad por mi compañero de labor docente del NURR,
Hanzel Lárez, el lector encontrará una exposición precisa de aquellos resulta-
dos notables, teóricamente hablando, que todo estudiante debe manejar y en
cierta forma comprender, aunque sólo sea de manera superficial, para alcan-
zar los conocimientos generales y algunos especı́ficos de esta importante área
matemática. Ası́ mismo, el autor ha integrado, seguramente basándose en su
experiencia, una serie de ejercicios ocurrentes y adecuados para que los estu-
diantes puedan ir forjando la experticia requerida y ser exitosos académica e
intelectualmente.
Roy Quintero
I
CAPÍTULO 1
T T T
T+ + + ··· + n + ··· .
2 4 2
Este es un ejemplo de las llamadas series infinitas y el problema aquı́ está en
decidir si es posible encontrar una forma natural de asignarle un número que
se pueda llamar suma de la serie.
La experiencia fı́sica dice que el corredor que corre a velocidad constante
alcanzará su meta en un tiempo que es el doble del que necesita para alcanzar
su punto medio. Puesto que necesita T minutos para la mitad del recorrido,
habı́a de completar 2T minutos para el recorrido completo. Este razonamiento
sugiere que:
T T T
T+ + + · · · + n + · · · = 2T (1.1)
2 4 2
puede ser válido en algún sentido.
La teorı́a de series infinitas precisa como se ha de interpretar esta igualdad.
La idea es la siguiente; Primero se suman un número finitos de términos, los
n primeros, indicando esta suma por sn . Ası́ se tiene:
T T T
sn = T + + + · · · + n−1 ,
2 4 2
y esta suma se denomina suma parcial n−sima. Se estudia después el compor-
tamiento de sn cuando n toma valores cada vez más grandes. En particular se
trata de determinar si las sumas parciales sn tienden a un lı́mite finito cuando
n crece indefinidamente.
En este caso es fácil ver que el valor lı́mite de las sumas parciales es 2T .
4 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
T T T 7
s1 = T, s2 = T + = 32 T, s3 = T + + = T,
2 2 4 4
T T T 15
s4 = T + + + = T.
2 4 8 8
Se observa que estos resultados se pueden expresar como sigue:
1 1 1
s1 = (2 − 1)T, s2 = (2 − )T, s2 = (2 − )T, s4 = (2 − )T.
2 4 8
Lo cual conduce a pensar en una fórmula general de la forma:
1
sn = (2 − )T, para todo entero positivo n.
2n−1
Esta última fórmula se prueba fácilmente por inducción. Puesto que
1
→ 0 cuando n crece indefinidamente, resulta sn → 2T. Por lo tanto,
2n−1
la igualdad (I) es cierta si se interpreta que 2T es el lı́mite de las sumas
parciales sn . Este proceso invalida la objeción de Zenón que la suma de un
número infinito de intervalos de tiempo no puede ser nunca finito.
T T T
T+ + + ··· + + ··· .
2 3 n
En este caso la experiencia fı́sica no sugiere ninguna suma obvia o natural
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 5
para asignar a dicha serie y por lo tanto este ejemplo hay que estudiarlo desde
el punto de vista completamente matemático.
Igual que antes, se introducen las sumas parciales sn , es decir,
T T T
sn = T + + + ··· + ,
2 3 n
1 1 1
1+ + + · · · + ≥ ln(n + 1),
2 3 n
de donde,
T T T
sn = T + + + · · · + ≥ T ln(n + 1).
2 3 n
1.1.1. Sucesiones
a1 , a2 , . . . , an , . . . ,
1
Ejemplo 1.1 (an ) = ( ) define la sucesión cuyos cinco primeros términos
n
son:
1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5.
Geométricamente podemos ilustrar el comportamiento de dicha sucesión me-
diante el siguiente gráfico:
10
y
4
0
0 2 4 6 8 10
x
Algunas veces se necesitan dos o más fórmulas para definir una sucesión, por
ejemplo:
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 7
1, 2, 1, 8, 1, 18, 1, 32, 1.
En toda sucesión lo esencial es que exista una función f definida en los enteros
positivos, tal que f (n) es el término n-simo de la sucesión para cada n =
1, 2, 3, · · · . Efectivamente, éste es el camino más conveniente para establecer
una definición técnica de sucesión.
Definición 1.1 Una función f cuyo dominio es el conjunto de todos los en-
teros positivos Z+ = {1, 2, 3, . . .} se denomina sucesión infinita. El valor f (n)
de la función es llamado el término n-simo de la sucesión.
Definición 1.2 Un sucesión (an ) tiene lı́mite L si, para cada número positivo
², existe otro número positivo N (que en general depende de ²) tal que
Ejemplo 1.2 Es fácil ver que la sucesión del Ejemplo 1.1, converge a 0.
1.1. SUCESIONES Y SERIES INFINITAS 9
a) lı́m n1/n = 1.
n→∞
³ a ´n
b) lı́m 1+ = ea para toda real a.
n→∞ n
1
c) lı́m = 0 si α > 0.
n→∞ nα
e) lı́m xn = 0 si | x |< 1.
n→∞
10 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
Definición 1.4 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada si existe un número real M > 0 tal que |an | ≤ M para toda n ∈ N.
Definición 1.5 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada superiormente si existe un número real R tal que an ≤ R para toda
n ∈ N. En este caso decimos que R es una cota superior de la sucesión (an ).
Definición 1.6 Decimos que una sucesión (an ) de números reales está aco-
tada inferiormente si existe un número real L tal que L ≤ an para toda
n ∈ N. En este caso decimos que R es una cota inferior de la sucesión (an ).
Por lo tanto, una sucesión (an ) está acotada si y sólo si el conjunto {an :
n ∈ N} de sus valores está acotado. Una sucesión que no está acotada se
denomina no acotada.
Ejemplo 1.5 El recı́proco del teorema anterior, no se cumple, es fácil ver que
las sucesiones:
(an ) = ((−1)n − 1), (bn ) = (1, 1/3, 3, 1/5, · · · ) y (cn ) = cos(nπ)
son divergentes a pesar de que las tres sucesiones están acotadas.
1.1.2. Subsucesiones
Definición 1.8 Sea (an ) una sucesión de números reales y sea r1 <
r2 < · · · < rn una sucesión estrictamente creciente de números naturales.
Entonces a la sucesión (arn ) en R dada por:
(ar1 , ar2 , · · · , arn , · · · )
1.2. SUCESIONES MONÓTONAS DE NÚMEROS REALES 11
Ejemplo 1.6 Con el teorema anterior es fácil ver que las sucesiones:
π
(an ) = ((−1)n ), (bn ) = (1, 1/2, 2, 1/4, · · · ) y (cn ) = (sen(n ))
2
son divergentes. En efecto, las subsucesiones (a2n ), (a2n−1 ) de (an ), son
constantes de valor 1 y -1 y tiene lı́mites distintos, por el resultado anteri-
or (an ) es divergente. Ejercicio: hacer los detalles de (bn ) y (cn ).
1
Ejemplo 1.7 La sucesión: (an ) = ( √ ) está acotada inferiormente por 0 y se
n
virifica sin ninguna dificultad (ejercicio) que es decreciente, ası́ por el Teorema
anterior (an ) converge a 0.
n
Ejemplo 1.8 La sucesión: (an ) = ( ) está acotada inferiormente por 1e
en
(ejercicio: ayuda use inducción). Veamos que (an ) es decreciente, y ası́ por el
teorema anterior (an ) converge.
Definición 1.9 Se dice que una sucesión (an ) de números reales es una suce-
sión de Cauchy si para toda ² > 0 existe un número natural N (²) tal que
para todos los números naturales n, m ≥ N (²) se tiene que | an − am |< ².
14 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
1
a1 = 1, a2 = 2, y an = (an−2 + an−1 ) para n>2
2
no es monótona, se prueba por inducción, hacer los detalles, sin embargo,
veamos que es de Cauchy, por lo tanto, es convergente. En efecto,
1 1
|an − an+1 | = < para todo n ∈ N.
2n−1 n
De donde se obtiene que (an ) es una sucesión de Cauchy.
Ejercicios 1.1 1.- Demostrar que una sucesión no puede converger a dos
lı́mites distintos.
1
3.- Sean a1 > 1 y an+1 = 2 − para n ≥ 2. Demostrar que (an ) está acotada
n
y que es monótona. Encontrar el lı́mite.
√
4.- Sean a1 = 1 y an+1 = 2 + an . Demostrar que (an ) converge y encontrar
el lı́mite.
√
5.- Sean x > 0, a1 > 0 y an+1 = x + an para n ∈ N. Demostrar que (an )
converge y encontrar el lı́mite.
1
6.- Sean a1 = x > 0 y an+1 = an + . Determinar si (an ) converge o diverge.
an
1.2. SUCESIONES MONÓTONAS DE NÚMEROS REALES 15
1
a1 =< a2 , y an = (an−2 + an−1 ) para n > 2.
2
q r q
√ √ √
3, 3 3, 3 3 3, · · ·
9.- Sea (an ) una sucesión definida por: a1 = 1, , an+1 = 14 (2an + 3) para
3
cada n ≥ 1. Demuestre que lı́m an = . Ayuda: primero pruebe que
n→∞ 2
la sucesión está acotada superiormente por 2 y luego que es creciente,
usando inducción.
√
10.- Sea (an ) una sucesión definida por: a1 = 1, , an+1 = 2an para cada
n ∈ N. Demuestre que lı́m an = 2. Ayuda: primero pruebe que la
n→∞
sucesión está acotada superiormente y luego que es creciente.
11.- En cada caso determine si la sucesión dada por su n-simo término con-
16 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
n2 + 3n − 2 3n + 2n
i) an = , j) an = ,
5n2 + 1 3n+1 + 2n+1
ln(n) 100n
k) an = , l) an = ,
n nn + 1
n nπ n2/3 sen(n!)
m) an = 1 + cos( ), n) an = ,
n+1 2 n+1
9 n en
o) an = ( ) , p) an = ,
10 n+1
n+1
q) an = (−1)n , r) an = .
n−1
1.3. Series
a1 , a2 , . . . , an , . . . ,
s1 = a1 , s2 = a1 + a2 , s3 = a1 + a2 + a3 ,
n
X
sn = a1 + a2 + · · · + an = ak .
k=1
La sucesión (sn ) de las sumas parciales se llama serie inf inita o simple-
mente serie, y se indica también por los sı́mbolos siguientes:
a1 , a1 + a2 , a1 + a2 + a3 , · · · , a1 + a2 + · · · + an , · · · .
lı́m sn = S
n→∞
P
∞
se dice que la serie ak es convergente y tiene suma S en cuyo caso se
k=1
escribe
∞
X
ak = S.
k=1
P
∞
Si sn diverge se dice que la serie ak diverge y no tiene suma.
k=1
n
X 1
sn = ≥ log(n + 1).
k
k=1
1 + 1/2 + 1/4 + · · · = 2.
P
n P
n
b) cak = c ak (propiedad de homogeneidad).
k=1 k=1
Pn n(n + 1)
Ejemplo 1.14 Con la ayuda de la identidad i= se verifica que
µ ¶∞ i=1 2
n(n + 1)(n + 2)
la sucesión (dn )∞
n=1 = representa la cantidad de puntos
2 n=1
1.3. SERIES 19
D6 = {{x, y} : x, y ∈ N6 },
definamos
S : D6 → N12 ; S({x, y}) = x + y.
Ası́,
X
S({x, y}) = 168 = 6 · 28.
{x,y}∈D6
Esto lo que nos está diciendo es que el número de puntos de un dominó con-
vencional, es proporcional al producto del número de fichas y el número del
doble mayor, es decir, el doble seis. Una pregunta curiosa que sale de es-
to, es: ¿qué pasa si agregamos a este dominó, las fichas correspondientes a
los multiconjuntos, {0, 7}, {1, 7}, {2, 7}, {3, 7}, {4, 7}, {5, 7}, {6, 7}, {7, 7}?. Ob-
viamente, hemos agregado 8 piezas al dominó convencional. Ası́, el nuevo
dominó tendrı́a 36 fichas. En nuestra notación anterior tendremos:
D7 = {{x, y} : x, y ∈ N7 }.
Ası́,
X
S({x, y}) = 252 = 7 · 36.
{x,y}∈D7
P n(n + 1)(n + 2)
S({x, y}) es ,
{x,y}∈Dn 2
es decir,
X n(n + 1)(n + 2)
S({x, y}) = .
2
{x,y}∈Dn
equivalentemente,
X 6
X 6(6 + 1)(6 + 2)
S({x, y}) = 8(6 + 5 + 4 + 6 + 2 + 1) = (6 + 2) i= .
2
{x,y}∈D6 i=1
El teorema que sigue da una extensión natural de esta propiedad a las series
convergentes y con ello justifica muchas operaciones algebraicas efectuadas con
las series convergentes tratándolas como si fueran sumas ordinarias. Aditividad
y homogeneidad se pueden combinar en una sola propiedad llamada linealidad
y se puede expresar como sigue:
P
∞ P
∞
Teorema 1.4 Sean ak y bk series infinitas convergentes a, α y β
k=1 k=1
números reales respectivamente. Entonces
∞
X
(an + bn ),
n=1
también converge, y su suma viene dada por:
∞
X ∞
X ∞
X
(an + bn ) = an + bn = α + β.
n=1 n=1 n=1
X∞ µ n−1 ¶
3 + 5n−1
Ejemplo 1.15 Sea , por el teorema anterior, se obtiene
6n−1
n=1
X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ n−1 ¶ X∞ µ ¶n−1
3 + 5n−1 3 5 1
que n−1
= n−1
+ n−1
= +
6 6 6 2
n=1 n=1 n=1 n=1
X∞ µ ¶n−1
5 6 16
=2+ = .
6 5 5
n=1
Cuando se quiere extender esta propiedad a las series infinitas se han de con-
P
∞
siderar aquellas series an tales que cada término se puede expresar como
n=1
una diferencia de la forma:
an = bn − bn+1 .
Teorema 1.6 Sean (an ) y (bn ) dos sucesiones de números reales tales que:
an = bn − bn+1 , para n = 1, 2, . . . .
P
∞
Entonces la serie an converge si y solo si la sucesión (bn ) converge, en
n=1
cuyo caso tenemos:
∞
X
an = b1 − L, donde L = lı́m bn .
n−→∞
n=1
1.4. SERIES TELESCÓPICAS 23
P
∞ 1
Ejemplo 1.16 Sea , usando fracciones simples obtenemos:
n=1 n2 +n
∞
X X 1 ∞
1 1
2
= ( − ),
n +n n n+1
n=1 n=1
P
∞ 1
aplicando el teorema anterior vemos que la serie converge a 1, es
n=1 n2 +n
P
∞ 1 1
decir, 2+n
= 1 − lı́m = 1.
n=1 n n→∞ n + 1
P
∞
Observación 1.2 Cabe destacar que si una serie, digamos an converge
n=1
entonces la sucesión (an ) converge a 0. Sin embargo, si la sucesión (an ), con-
P
∞
verge a 0, no necesariamente la serie an converge, por ejemplo la Serie
n=1
Armónica ver el ejemplo 1.7.
1
la cual es convergente si |a| < 1 y converge a , y es divergente si |a| ≥ 1.
1−a
∞ µ ¶n−1
X 1
Ejemplo 1.18 Sea , por el ejemplo anterior, se obtiene que
5
n=1
∞ µ ¶n−1
X 1 1 5
= 1 = .
5 1− 5
4
n=1
Ejercicios 1.2 Series En cada una de las series siguientes, decida si la serie
es telescópica o una serie geométrica, o alguna serie cuyas sumas parciales se
24 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
pueden simplificar. En cada caso probar que la serie converge y que la suma
es la indicada.
P
∞
1 1 P
∞
2 P
∞
1
a) (2n−1)(2n+1) = 2 , b) 3 n−1 = 3, c) n2 −1
= 34 ,
n=1 n=1 n=1
P
∞
2n+1 P
∞
2n +3n P
∞
2n +n2 +n
d) n2 (n+1)
=1 e) 6n = 32 , f ) 2n+1 n(n+1)
= 1,
n=1 n=1 n=1
P
∞ √ √ P
∞ P
∞
n+1− n 1 1
g) √
2
n +n
= 1, h) 2n−1
= 2, i) 2n−1
= 1.
n=1 n=1 n=2
Observación 1.3
P La conclusión se puede formular
P también como sigue: La
divergencia de an implica la divergencia de bn .
an
Observación 1.4 Si lı́m = 0, sólo se puede concluir que la convergencia
P n→∞ bn P
de bn implica la convergencia de an .
∞
X 1
converge si y sólo si s > 1.
ns
n=1
∞
X 1
converge si y sólo si s > 1.
n(ln(n))s
n=2
P
∞ 1 P∞ 1 P∞ n+1
d) 3
, e) 3
, f) n
,
n=3 n ln(n)[ln(ln(n))] n=1 ln(n) n=1 2
P∞ n + (−1)n P
∞ ln(n) P∞ 1
g) , h) √ , i) .
n=1 2n n=2 n n + 1 n=1 100n + 1
también converge.
1 · 3 · · · (2n − 1) an+1 2n + 1
Ejemplo 1.24 Sea an = ; se tiene que = , de
2 · 4 · · · 2n an 2n + 2
an+1
donde lı́m = 1, ası́ el Criterio del Cociente no decide sobre la conver-
n→∞ an
gencia de la serie
X∞
an .
n=1
1.4. SERIES TELESCÓPICAS 29
P
∞ 2 P∞ (100)n P∞ 1
g) e−n , h) , i) 1/n
.
n=1 n=1 n! n=3 (ln(n))
30 CAPÍTULO 1. SUCESIONES Y SERIES NUMÉRICAS
1 1
Ejemplo 1.26 Ya que la sucesión ( ) es monótona decreciente y ( ) tiende a
n n
P∞ (−1)n
0 de la Regla de Leibniz, se deduce que la serie alternada ( ) converge,
n=1 n
(concluir los detalles).
P∞ (−1)n ln(n)
Ejemplo 1.27 La serie alternada converge. Para demostrar
n=1 n µ ¶
ln(n) ln(n)
esto se prueba que → 0 cuando n → ∞ y que la sucesión es
n n
monótona decreciente.
P
∞ 2 P∞ (−1)n (100)n P
∞ (−1)n
g) (−1)n e−n , h) , i) (−1)n .
n=1 n=1 n! n=3 (ln(n))1/n
CAPÍTULO 2
Teorema 2.1 Una sucesión de funciones reales, como la (2.3), converge uni-
formemente en un conjunto A a una función f , si y sólo si es una sucesión
de Cauhy.
Teorema 2.2 Sea, (2.3) una sucesión que converge uniformemente en un in-
tervalo abierto I ⊂ R, a una función f (x). Supongamos que para un cierto
x0 ∈ I se tenga que
lı́m fn (x),
x→x0
exista para cada n. Entonces se tiene que
µ ¶
lı́m f (x) = lı́m lı́m fn (x) .
x→x0 n→∞ x→x0
36 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
Acá estudiaremos las condiciones bajo las cuales las propiedades de con-
tinuidad, diferenciabilidad e integrabilidad, son preservadas al pasar el lı́mite
de una sucesión de funciones.
Demuestre que:
+∞
X
fn0 (x)
n=1
38 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
converge puntualmente en [a, b], entonces f 0 (x) existe para cada x en [a, b] y
además
+∞
X
f 0 (x) = fn0 (x) (2.5)
n=1
también se tiene que (2.3) converge uniformemente a f (x) en [a, b].
|fn (x)| ≤ Mn ;
P
+∞
y la serie Mn converge, entonces (2.4) converge uniformemente y absolu-
n=1
tamente en I.
puede ser derivada e integrada término a término en cualquier intervalo (a, b).
1 h ³ nπx ´ i ³ nπx ´
+∞
X
n
2 cos + 1 + (−1) cos
n2 2 2
n=1
donde los an son números reales y se llaman los coeficientes de la serie. Para
cada n la suma parcial
X n
Sn (x) = ak xk
k=0
Teorema 2.11 Dada la serie de potencia (2.6), decimos que el número real
r dado por p
r = lı́m n |an |,
n→+∞
Entonces se tiene que (2.6) converge si |x| < R y diverge si |x| > R.
Teorema 2.12 Dada la serie de potencia (2.6), decimos que el número real
r0 viene dado por
|an+1 |
r0 = lı́m ,
n→+∞ |an |
P
+∞ n!xn P
+∞ xn+2
3. − 4. − (−1)n
n=0 2n − 1 n=0 22n (n + 1)2
P
+∞ (x − 2)n+1 P
+∞
5. − (−1)n 6. − n2 (x + 1)2
n=0 (n + 1)3 n=0
además calcular el intervalo de convergencia.
2.- Determinar si las siguientes series convergen absoluta o condicionalmente:
√ ∞ (−1)n
P
∞ 2n + 100 n P
∞ n P
a) (−1)n ( ) , b) (−1)n , c) √ ,
n=1 3n + 1 n=1 n + 100 n=1 n
P
∞ n2 P∞ (−1)n P∞ (−1)n
d) (−1)n , e) 2 , f) ,
n=1 n2 + 1 n=1 n ln (n) n=1 n
n
P
∞ 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) 3 P∞ P∞ (−1)n
g) (−1)n [ ] , h) (−1)n , i) n
.
n=1 2 · 4 · 6 · · · (2n) n=1 n=1 2
2.3. SERIES DE POTENCIAS 43
P
∞ xn P
∞ xn P∞ n2 xn
1. − , 2. − 2
, 3. − n
,
n=1 n + 1 n=1 n + 1 n=1 2
P
∞ xn P∞ 2n xn P
∞ xn
4. − 2
, 5. − 2
, 6. − √ ,
n n
n=1 n − 1 n=1 n n=1 2
P
∞ xn P∞ (x + 3)n P∞ (−1)n+1 x2n−1
10. − n
, 11. − , 12. − ,
n=1 (n + 1)5 n=1 2n n=1 (2n − 1)!
P
∞ (−1)n xn P∞ (x + 2)n P
∞ xn
13. − 2n−1
, 14. − n
, 15. − ,
n=1 (2n − 1)3 n=1 (n + 1)2 n=1 Ln(n + 1)
P∞ n!xn P∞ xn P∞ 4n+1 xn
16. − n
, 17. − n
, 18. − ,
n=1 n n=1 n n=1 n + 3
P∞ (−1)n+1 xn P
∞ P∞ (x + 5)n−1
19. − 2
, 20. − nn (x − 1)n 21. − ,
n=1 n[Ln(n)] n=1 n=1 n2
P∞ xn P∞ (−1)n xn P∞ xn
1. − 2
, 2. , 3. − √ ,
n=1 n n=1 n n=1 n
Rx Rx
1. − 0 et dt, 2. − 0 ln(1 + t)dt,
R x dt R x dt
3. − 0 4 − t , 4. − 0 t2 + 4 .
6.- Calcule con exactitud de tres cifras decimales el valor de la integral dada
por medio de los métodos: a) Utilice el segundo teorema fundamental del
cálculo; b) Use el resultado del ejercicio anterior.
Z 1 Z 3
4 2 dt
1. − ln(t)dt, 2. − √ .
1 0 4− t
P∞ (−1)n x2n
7.- Demuestre que la serie representa a cos(x) para todo valor
n=1 (2n)!
de x.
P∞ (−1)n x2n+1
8.- Demuestre que la serie representa a sen(x) para todo valor
n=1 (2n + 1)!
de x.
√
1. − f (x) = ln(x + 1); a = 1, 2. − f (x) = 3
x; a = 1,
√ 1
3. − f (x) = x; a = 4, 4. − f (x) = ; a = 1,
x
π
5. − f (x) = cos(x); a = , 6. − f (x) = 2x ; a = 0.
3
46 CAPÍTULO 2. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES
CAPÍTULO 3
Integrales Impropias
Rb
El concepto de integral a f (x)dx tiene la restricción de que la función f
está definida y acotada en el intervalo finito [a, b]. El objeto de la teorı́a de
integración se puede extender si se aflojan
R b estas restricciones. Por ejemplo, se
puede estudiar el comportamiento de a f (x)dx cuando b → ∞. Esto conduce
a la noción de integral indef inida, o tambiénRllamada integral impropia de
∞
primera especie y que se indica por el sı́mbolo a f (x)dx.
Otra extensión se obtiene cuando se toma el intervalo de longitud finita
[a, b], pero f no está acotada en el intervalo. La nueva integral ası́ obtenida,
con un paso al lı́mite adecuado, se denomina integral impropia de segunda
especie.
Es evidente que correspondientes a las integrales impropias tienen un gran
parecido a las de las series infinitas. Por tanto, no es sorprendente que los
teoremas elementales sobre series tengan su réplica en la teorı́a de las integrales
impropias.
En este capı́tulo trataremos de extender de manera “natural.el concepto de
integral de Riemann a los casos de funciones cuyo dominio sea un intervalo
48 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS
Definición 3.1 Sea f una función real definida en el intervalo [a, +∞), tal
que para todo b > a, f es integrable en [a, b].
Si Z b
lı́m f (x)dx (3.1)
b→+∞ a
Z +∞
f (x)dx.
a
Para cada número real ε > 0, existe un número real M > 0, tal que
¯Z b ¯
¯ ¯
¯ f (x)dx − A¯¯ < ε,
¯
a
para todo b > a
Siguiendo esta notación, el lı́mite en (3.1) es igual a A, se escribe:
Z ∞
f (x)dx = A
a
R∞
pero, a f (x)dx es simplemente un sı́mbolo y se llama integral impropia
de primera especie de la función f en [a, +∞).
R∞
Asimismo diremos, a f (x)dx converge significa que
Z b
lı́m f (x)dx existe.
b→+∞ a
para denotar el número real lı́mite. Esperamos que no dé lugar a confusión
cuando expresamos:
Z ∞
f (x)dx converge,
a
porque simplemente significa que:
Z b
lı́m f (x)dx existe,
b→+∞ a
R∞
Ejemplo 3.1 La integral importante 1 x−s dx, diverge si s ≤ 1 y converge
si s > 1. Por lo tanto, I(b) tiende a un lı́mite finito si y sólo si s > 1, en cuyo
caso el lı́mite es:
Z ∞
1
x−s dx = .
1 s−1
R∞
Ejemplo 3.2 La integral 0 sen(x)dx = diverge ya que:
Z b
I(b) = sen(x)dx = 1 − cos(b),
0
y no tiende a ningún lı́mite cuando n → ∞.
Todos los criterios son consecuencia del siguiente teorema, el cual cosnti-
tuye por si solo un criterio importante.
Teorema 3.1 Sea f una función definida en [a, +∞), tal que para todo b > a,
f es integrable en [a, b]. Si además, f (x) > 0 para todo x > a, entonces (3.2)
converge si y sólo si existe un número real M tal que
Z b
f (x)dx < M, para todo b > a.
a
Z ∞
g(x)dx converge ,
a
entonces Z ∞
f (x)dx converge
a
y además
Z ∞ Z ∞
f (x)dx ≤ g(x)dx.
a a
f (x)
lı́m = c, existe
x→∞ g(x)
Entonces:
1.- Si c 6= 0,
Z +∞ Z +∞
f (x)dx converge si y sólo si g(x)dx converge.
a a
2.- Si c = 0,
Z +∞ Z +∞
la convergencia de g(x)dx implica la de f (x)dx.
a a
Corolario 3.4 Sea f una función real definida en el intervalo [a, +∞) e in-
tegrable en [a, b], para todo b > a.
Supongamos además que existe un número real r tal que
lı́m xr f (x) = c 6= 0.
x→+∞
52 CAPÍTULO 3. INTEGRALES IMPROPIAS
Entonces Z +∞
f (x)dx converge, si y sólo si r > 1.
a
R∞
Ejemplo 3.3 Para cada real
R ∞ s, la integral 1 e−x xs dx converge, como resul-
tado de comparación con 1 x−2 dx.
Ejemplo 3.4
Z +∞
xdx
(3.4)
−∞ ex + e−x
converge, porque
x x 3!
< x < 2
ex +e −x e x
si x > 1 y ası́
Z +∞
xdx
converge y en consecuencia
1 ex + e−x
Z +∞
xdx
converge.
−1 ex + e−x
Finalmentem, si b < x < −1, entonces 1 < −x < −b y ası́
Z −1 Z −b
xdx xdx
= .
b e + e−x
x
1 ex + e−x
Teorema 3.5 1.- Sea f : [a, b) −→ R, tal que para cada c, con a < c < b, f
es integrable en [a, c].
Si f (x) > 0 para cada x ∈ [a, b) entonces
Z b
f (x)dx
a
cuando es ası́ Z b
f (x)dx ≤ M
a
2.- Sean las funciones f y g definidas en [a, b) e integrables en [a, c], para
cada a < c < b.
Si f (x) > 0 y g(x) > 0 para todo x en [a, b) y si
f (x)
lı́m =c
x→b− g(x)
existe, entonces
a.- Si c 6= 0,
Z b Z b
f (x)dx converge si y sólo si g(x)dx converge.
a a
b.- Si c = 0,
Z b Z b
la convergencia de g(x)dx implica la de f (x)dx.
a a
Entonces
Z 1
dx
= − ln b, si t = 1,
b xt
y
Z ¯ ¯
1
dx 1 ¯¯ 1 ¯¯
= 1 − t−1 ¯ , si t 6= 1.
b xt 1−t¯ b
Si t 6= 1, hallamos
1
lı́m existe si y sólo si t − 1 < 0
b→0+ bt−1
entonces
1
lı́m = 0,
b→0+ bt−1
ası́ (3.5) converge si sólo si t < 1 y
Z 1
dx 1
t
= .
0 x 1−t
Z b
I(x) = t−s dt.
x
R +∞
Ejemplo 3.8 La Función Gamma Si s > 0 la integral 0+ e−t ts−1 dt con-
verge.
1
f (x) = √ , si − 1 < x < 1 y x 6= 0.
e |x|−1
Estudiemos la convergencia de
Z 1
dx
√ . (3.8)
|x|−1
−∞ e
3.4. INTEGRALES IMPROPIAS MIXTAS 57
R +∞
Ejemplo 3.10R Si a > 0 la integral impropia 0 e−at cos(bt)dt al compararla
∞
con la integral 1 e−ax dx < ∞ obtenemos que también es convergente.
R∞
Ejemplo
R ∞ 3.11 La integral impropia 1 cos(x)e−x dx al compararla con la in-
tegral 1 e−x dx < ∞ obtenemos que también es convergente.
1.- En cada una de las integrales impropias determine cuáles son convergentes
o divergentes. Las que sean convergente evalúelas.
R +∞ R +∞ R +∞
a) 0 e−t dt, b) 0 t2−t dt, c) 0 e−t Cos(t)dt,
R +∞ tdt
R +∞ dt
R +∞ 2
d) √
3 t2 +1
, e) e t[ln(t)]2
, f) −∞ te−t dt,
R +∞ 3t
R +∞ tdt
R +∞ √
g) −∞ (3t2 +2)2 dt, h) 5
√
3 , i) 10 t − 1dt,
9−t2
R +∞ R +∞ R +∞ dt
j) 1 ln(t)dt, k) 0 et Cos(t)dt, l) e t ln(t) .
R +∞ R +∞ 2 R +∞
a) √xdx , b) e−x dx, c) √ dx ,
0 x4 +1 −∞ 0 x3 +1
R +∞ R +∞ e−
√
x R 1−
d) √dt , e) √ , f) √ dx ,
0 ex 0+ x 0+ x ln(x)
R1 ln(x) R 1−ln(x) R∞ dx
g) 0+
√ ,
x
h) 0+ 1−x dx, i) 2 x[ln(x)]3
.
[1] T. Apóstol, Calculus vol. I, segunda edición blaisdell company ed., Re-
verté S.A., New York, 1967.
[7] S. Salas Y E. Hille, Calculus de una y dos variables, Volumen II, segunda
ed. Reverté S.A., Barcelona España, 1984.
59