El Niño Ante Los Textos
El Niño Ante Los Textos
El Niño Ante Los Textos
1
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN.
4.- LA ESCRITURA.
5.- BIBLIOGRAFÍA.
6.- ANEXOS.
2
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
1.- INTRODUCCIÓN
Somos tres maestras, Ana, Luisa y Olaya. Aunque trabajamos en tres centros
distintos, nos une la misma inquietud por conocer las innovaciones educativas; y, ello nos
ha hecho coincidir en más de una ocasión en cursos, seminarios o jornadas educativas,
organizadas por los CPRs. Ha sido a través de uno de estos cursos, durante el año 98,
que comenzamos a estudiar las bases educativas del constructivismo; también durante
esta época conocimos a Myriam Nemirovsky y coincidimos en reconocer su extraordinaria
capacidad de comunicación con los maestros-as; así como la excelente forma en que
transmite las conclusiones de las investigaciones, que entorno a la lecto-escritura,
llevaron a cabo Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
3
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
4
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
5
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
- Escrituras diferenciadas.
- Escrituras silábicas.
- Escrituras silábico-alfabéticas.
- Escrituras alfabéticas.
Respecto a las ideas que los niños-as tienen acerca de la lectura pasan por los
siguientes momentos:
- Simular la lectura (lenguaje distinto del empleado al hablar, postura, gestos, posición
del libro).
- Distinción de lo que se puede y no se puede leer.
- Interpretación de textos con imagen (lo que nos hace conocer la mayor o menor
proximidad del pensamiento infantil al código escrito).
- Interpretación a partir de índices textuales, es una lectura anterior al descifrado. El
texto a interpretar por el niño debe contar con “pistas“ que le ayuden: imágenes,
compañía adulta, texto conocido oralmente.
- Interpretación de la propia escritura. Surge un conflicto significativo en esta etapa,
cuando el niño no reconoce aquello que ha escrito, ya que le obliga a replantear
sus hipótesis y comienza a entrar en el proceso del descifrado.
- Estrategias de comprensión. Leer es comprender un texto y comprender es un acto
mental; por tanto, se debe unir descodificación con compresión y esto, desde los
primeros años, desde el primer contacto con los textos; de lo contrario la lectura
estará lejos de ser un medio para aprender, disfrutar o informar.
Citando a Paulo Freire: “Toda práctica educativa es siempre una teoría del conocimiento
puesta en acción”. No podemos eludir la obligación de reflexionar sobre cómo concebimos
al sujeto del proceso de conocimiento y al proceso de conocimiento como tal, cuando
hablamos de la actividad escolar.
6
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Las investigaciones de Ferreiro y Teberosky, que también han sido continuadas por
Yetta M. Goodman, tanto en castellano como en inglés, plantean como principal objetivo,
entender la evolución de los sistemas de ideas que los niños construyen sobre la
naturaleza del sistema de escritura. Esta es la razón por la que no nos encontramos ante
un nuevo método de lecto-escritura, sino ante el proceso de aprendizaje infantil; además
basado en las investigaciones y postulados piagetianos, centrados en el mundo de lo
escrito y que brevemente expuestos quedan así:
- Ante los textos los niños actúan como sujetos de aprendizaje, cambiando
conductas, y como sujetos de conocimiento, planteando hipótesis.
- Para adquirir el conocimiento de la escritura tratan de ASIMILAR la información del
ambiente; experimentan con ella para conocer sus propiedades, para poner a
prueba sus hipótesis; y tratan de dar sentido a la información recogida.
- La búsqueda de coherencia lleva a la construcción por los niños de sistemas
interpretativos en una secuencia ordenada.
- Estos sistemas actúan como esquemas que permite a los niños dar sentido a sus
experiencias con la escritura.
- Cuando la nueva información invalida reiteradamente el esquema, los niños tienen
que entrar en un proceso de cambio conceptual, reacomodando para conservar lo
más posible del esquema anterior.
- PRIMER NIVEL. Los niños buscan criterios para distinguir dibujo de escritura. La
diferencia está en el modo de organizar las líneas; en la escritura las líneas son
arbitrarias y lineales. Después, intentan descubrir en qué se relacionan dibujo y
escritura: las letras sirven para nombrar los dibujos. Seguidamente se plantean
cuáles son las condiciones que debe tener la escritura para que “diga algo”. Surge
así la cantidad de letras a utilizar y las variaciones cualitativas internas.
7
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
- SEGUNDO NIVEL. Los niños empiezan a darse cuenta de que dos cadenas
iguales de letras no pueden “decir” nombres diferentes. Se plantean la cuestión:
¿Cómo crear diferenciaciones gráficas para interpretaciones diferentes?
- Los niños-as trabajan en dos ejes distintos:
a) Cuantitativo: varía el nº de letras en consonancia con el tamaño del
objeto nombrado, o con la cantidad de elementos que representa
dicho nombre.
b) Cualitativo: el niño-a cambiará algunas letras para representar
palabras distintas; la variación será mayor cuando los niños-as
conozcan más grafías.
Pueden trabajar en los dos ejes a la vez.
Así pues, dos son las implicaciones pedagógicas que derivan de estas
investigaciones:
8
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
de interactuar entre los niños y para interpretar las producciones de los mismos en base
a una buena teoría.
Además del uso social, nos planteamos hacer convivir al niño con adultos lectores
y con textos desde las primeras edades (Anexo I: Tipos de texto); no ceñimos nuestra
tarea al manejo exclusivo de palabras o frases simples. Se trata, por tanto, de plantear
desde la escuela, el objetivo de formar sujetos productores de textos a la par que lectores
críticos. La razón estriba, como explica E. Ferreiro, en que enfrentar desde los primeros
años a los niños-as con los desafíos de los textos informativos, cartas, textos adultos y
textos infantiles, es similar a educarlos en un entorno oral rico y variado. Ambas posturas
ayudan a incrementar las opciones de comunicación, lejos de reducirlas.
rechazadas las cartillas, fichas, libros de texto, en pro de los “materiales auténticos”, que
el niño conoce y maneja habitualmente: revistas, periódicos, poesías, canciones,
adivinanzas, envases, etiquetas de productos, etc.
En consecuencia, el maestro-a:
10
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
• Leer no es descifrar.
Cuando leemos no recorremos con la vista cada palabra de principio a fin. Lo que
hacemos es leer la primera parte y anticipar el resto. Esta anticipación se relaciona
íntimamente con todo el texto y los saberes previos del lector.
"Mi punto de vista del proceso de la lectura como transaccional afirma que la obra literaria
ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin
de enfatizar el circuito dinámico fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión de lector y
texto en una síntesis única que constituye el "significado", ya se trate de un informe científico o de
un poema."
11
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
"El poema debe ser pensado como un suceso en el tiempo. No es un objeto o una entidad real.
Sucede durante la compenetración del lector y el texto. El lector trae al texto su experiencia
pasada y su personalidad presente. Bajo el magnetismo de los símbolos ordenados del texto, el
dirige sus recursos y cristaliza, con la materia prima de la memoria, el pensamiento y el
sentimiento, un nuevo orden, una nueva experiencia que él ve como el poema. Este llega a ser
parte del flujo perpetuo de su experiencia para ser reflejado desde cualquier ángulo importante
para él como ser humano."
En palabras de Goodman:
Las dos hipótesis a partir de las cuales se elaboran las problemáticas que surgen
en todos los niños son:
• Hipótesis de cantidad:
El niño piensa que las palabras largas se pueden leer mientras que los monosílabos
no. Podemos comprobarlo dándole al niño un conjunto de tarjetas con palabras largas,
cortas, monosílabos con distintos tipos de letra y le preguntamos cuáles se pueden leer.
Luego, preguntémosle “por qué cree” que las que señaló no se pueden leer.
12
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
EJEMPLO:
MARIPOSA TE
mesa
A teléfono BICICLETA
• Hipótesis de variedad:
El niño cree que las palabras que tienen letras repetidas no se pueden leer.
Podemos comprobarlo dándole al niño un conjunto de tarjetas con palabras de dos y
tres sílabas, que tengan letras repetidas, y le preguntamos cuáles se pueden leer.
Luego, preguntémosle “por qué cree” que las que señaló no se pueden leer.
EJEMPLO:
13
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
PELOTA
Preguntamos:
- ¿qué te parece que dice aquí?
Contesta:
- Mariposa.
Preguntamos de nuevo:
-¿Cómo lo has sabido?
TARJETA 2:
MARIPOSA
Preguntamos :
- ¿… y aquí, que te parece que dice?
Contesta:
- Mariposa.
Preguntamos de nuevo:
-¿Cómo lo has sabido?
TARJETA 3:
LA MARIPOSA
VUELA Preguntamos :
- ¿… y aquí, que te parece que dice?
Contesta:
- Mariposa.
Preguntamos de nuevo:
-¿Cómo lo has sabido?
14
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
15
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Se elige para trabajar la palabra MARIPOSA, ya que ella cumple con las dos
condiciones que hacen que el niño la vea como posible de ser leída: "son muchas letras"
(Hipótesis de cantidad) y "son distintas" (Hipótesis de variedad). Pero se puede elegir
cualquier otra que cumple con estas características.
MARIPOSA, además, tiene sílabas simples y directas. No tiene "AB", "EM", etc. No
posee grupos consonánticos "PL", "BR", etc., y sus sílabas pueden relacionarse con otras
palabras que los niños podrán construir después.
Tengamos siempre en cuenta que “el factor mas importante que influye en el
aprendizaje es lo que el niño ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”
(Ausubel, Novak, Haneman, 1978).
4. - LA ESCRITURA.
16
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Las investigaciones llevadas a cabo por Emilia Ferreiro y Teberosky han llevado a
la distinción de tres niveles en el desarrollo, ya explicitados anteriormente y que
seguidamente vamos a detallar.
1º Nivel:
Al principio, los niños buscan criterios para distinguir entre dos modos de
representación gráfica: el dibujo y la escritura. Pronto reconocen dos características
básicas de cualquier sistema de escritura:
a) la arbitrariedad de las formas de los objetos, es decir, las letras son arbitrarias
porque no reproducen la forma de los objetos como sucede en el dibujo.
b) La linealidad consistente en la ordenación de las letras de modo lineal, a
diferencia del dibujo cuya organización sigue el contorno de los objetos.
17
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
construcción del principio interno de cantidad mínima; por lo general son tres las letras,
que ordenadas de forma lineal, consideran que debe decir algo y, por tanto, se puede leer.
2º Nivel:
Hasta ahora, dos cadenas podían ser iguales, bastaba la intención del niño para
que dijeran cosas diferentes pese a la similitud gráfica. En este segundo nivel los niños
empiezan a buscar diferencias gráficas, se dan cuenta de que dos cadenas de letras
idénticas no pueden decir nombres diferentes y surge el problema de cómo crear
diferenciaciones gráficas que posibiliten interpretaciones diferentes; en este momento de
la evolución los niños no están analizando la pauta sonora de la palabra, tan sólo el signo
lingüístico en su totalidad y consideran, que la variación en el número de letras tiene que
ver con el tamaño del objeto, con la edad, con el número de objetos etc.
Otra forma de diferenciar que utilizan, con carácter cualitativo, consiste en ofrecer
soluciones como las siguientes:
18
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
3º Nivel:
No todos los niños llegan igual a la hipótesis silábica: algunos llegan sólo con un
control cuantitativo de sus producciones, es decir, tantas letras como sílabas, pero
cualquier letra o grafía; otros que poseen un conocimiento más amplio de letras, utilizan
aquellas que se usan para representar la sílaba, ejemplo O A E (tomate), es frecuente el
uso de las vocales, aunque en ocasiones usan las iniciales del nombre propio con un
valor silábico.
19
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Las conclusiones de las investigaciones expuestas, nos dan una nueva visión del
proceso de aprendizaje, en el que en lugar de un niño que espera pasivamente el
reforzamiento externo de una respuesta, aparece un niño que trata activamente de
comprender la naturaleza del lenguaje que se habla a su alrededor, y que tratando de
comprenderlo, busca regularidades, formula hipótesis, pone a prueba sus anticipaciones;
en definitiva, un niño que reconstruye el lenguaje para poder apropiárselo.
Dibujo apéndice
Indiferenciada
PRE-SILÁBICA
Diferenciada AA P A
A LA S T
Con correspondencia O L D C
cuantitativa. ( Ca-ra- me-lo)
SILÁBICA Con correspondencia AA E O
cualitativa. AA E L
( Ca-ra me-lo)
A R A E O
SILÁBICA- ALFABÉTICA C AA E O
( Ca-ra-me-lo)
ALFABÉTICA CARAMELO
( Caramelo)
20
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
a) Principios Funcionales:
un tema concreto, para divertirnos, para nosotros mismos, para experimentar con la
escritura y la lectura, para aprender etc.
b) Principios Lingüísticos:
Piaget ha mostrado que el niño en su empeño por comprender lo real, reinventa las
categorías fundamentales de pensamiento lógico-matemático. La Psicolingüística
contemporánea, ha mostrado que en su esfuerzo por apropiarse de la lengua de su
comunidad, el niño reconstruye su gramática, de lo que se deduce que para comprender
la naturaleza de la escritura, el niño debe reinventarla, es decir, reconstruirla activamente.
22
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
c) Principios Relacionales:
23
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Según lo dicho hasta ahora, una condición muy importante para realizar un trabajo
constructivista del lenguaje, es organizar el trabajo en grupos, rincones, talleres, parejas
etc.; lo que requiere también un planteamiento de los espacios del aula y los materiales.
Por el aula pasarán todo tipo de textos, por lo que durante todo el año habremos
acondicionado un espacio para la biblioteca de aula; otro espacio será el dedicado a
ubicar el ordenador. Dependiendo del proyecto, unidad, centro de interés que estemos
trabajando habrá distintos materiales y espacios que serán provisionales y, después, se
utilizarán para otros menesteres.
24
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
5. - BIBLIOGRAFIA
- LIBROS:
Maruny Curto, LL.; Ministral Morillo, M.; Miralles Teixidó, M. y otros (1997). Escribir y leer.
Materiales Cuniculares para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito, de tres a
ocho años. Vol I, II y III. Barcelona: MEC y Edelvives.
Roca, N.; Simó, R.; Solsona, R.; González, C. y Rabassa, M. (1995). Escritura y
necesidades educativas especiales. Teoría y práctica de un enfoque constructivista.
Málaga: Fundación Infancia y Aprendizaje.
25
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
- REVISTAS
- INTERNET
• http://almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm
• http://www.maestrasjardineras.com.ar/
• http://orbita.starmedia.com/~constructivismo/links.htm
• http://www.educa.aragob.es/cprcalat/
• http://www.educa.aragob.es/jorlenes/
• http://www.lenguajeescrito.org/
26
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
6.- ANEXOS.
INFORMATIVO INFORMAR
LITERARIO DISFRUTAR
EXPOSITIVO ESTUDIAR
DESCRIPTIVO HACER
27
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
TEXTOS ENUMERATIVOS
28
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
TEXTOS INFORMATIVOS
¾ CONTENIDO • Muy diverso, en función del tema (noticias, anuncios, cartas, etc.).
29
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
TEXTOS LITERARIOS
30
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
TEXTOS EXPOSITIVOS
31
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
TEXTOS PRESCRIPTIVOS
32
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
33
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
1. A ser posible, elige una actividad que permita a los niños/as trabajar con
materiales reales: periódicos, revistas, libros, carteles, etc. En lugar de
fotocopias o reproducciones.
2. Entre varias posibles, elige la actividad que obligue a reflexionar más.
Recuerda que eso es lo que motiva más a los niños: resolver un problema
difícil pero posible.
3. Entre varias opciones, elige la actividad que sea más abierta, que permita que
cada cual responda de forma diversa, según sus posibilidades.
4. Entre varias opciones, elige la actividad más compleja y no la más simple. No
subvalores las posibilidades de tus alumnos.
5. Elige, siempre que puedas, actividades que se puedan hacer entre dos o tres
alumnos. Recuerda que el trabajo conjunto ayuda al aprendizaje.
6. Elige, siempre que sea posible, la actividad que tenga sentido y proyección
fuera del aula: que trabajen para alguien del exterior y para algo útil fuera del
aula.
- LISTAS DE ALUMNOS (los que faltan, los que se quedan a comer, los
responsables de tareas concretas...)
- COLGADORES.
- MATERIALES INDIVIDUALES: BATAS, CARPETAS, LÁPICES...
- RINCONES.
- REGISTRO DE LA ACTIVIDAD EN LOS RINCONES, DEL PRÉSTAMO DE
LIBROS...
- MENÚS DEL COMEDOR.
- OBSERVACIÓN DE PLANTAS, ANIMALES...
- CALENDARIOS, OBSERVACION DEL TIEMPO...
- NOMBRE DE LA CLASE, DE LAS MESAS Y GRUPOS.
- MURALES RELACIONADOS CON LA ATIVIDAD DE CLASE.
- EXPOSICIONES, ETC....
34
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
35
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
LISTAS: Horarios, niños ausentes, comedor, encargos, responsabilidades del día, menú. LISTAS biblioteca, libros, autores, juegos, materiales.
AGENDA: direcciones y teléfonos de los compañeros. Tareas y materiales para traer, TABLAS Y CUADROS de asistencia al taller o rincón, de tareas realizadas,
notas a los padres. pendientes, planning de trabajo...
CUADROS Y TABLAS: De ausencias de los alumnos, de tareas realizadas y pendientes. DICCIONARIOS confeccionados por los niños, temáticos.
TEXTOS COMERCIALES envoltorios reales, ofertas, precios, catálogos
comerciales.
INFORMATIVO
DIARIO DE CLASE: Registro de noticias y actividades en el aula. MURALES de noticias, anuncios, informaciones generales, temáticos.
PERIÓDICOS: Archivo y clasificación de noticias de interés EDICIÓN Y DIFUSIÓN del periódico trimestral, libros especiales...
REVISTAS: Dossieres y archivos temáticos de artículos para trabajar en clase.
EXPOSITIVO
LITERATURA POPULAR: Refranes, trabalenguas, adivinanzas, textos a propósito de LENGUAJE DE USO de la biblioteca de aula, fichas de registro de libros, de
las estaciones del año, de las fiestas populares... préstamo, de resumen, de valoración del libro tras la lectura.
POEMAS Y CANCIONES para memorizar, recitar... CUENTOS / NARRACIONES / POEMAS / ADIVINANZAS / TEATRO /
CUENTOS: Explicación, lectura, escritura..... CANCIONES / COMICS...
PRESCRIPTIVO
INSTRUCCIONES: tareas diarias y responsabilidades, cuidado de animales, plantas, INSTRUCCIONES de funcionamiento de cada rincón, normas de convivencia
etc. y trabajo...
REGLAMENTO: Normas de comportamiento. RECETAS de cocina.
ACTAS: De los acuerdos de la asamblea. INSTRUCCIONES de juegos, de trabajos manuales, etc...
BUZON DE SUGERENCIAS.
36
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
NOTICIAS relacionadas con el tema. CARTAS que expliquen las actividades de clase.
INFORMATIV
PIES DE FOTO de las imágenes coleccionadas. NOTAS Y AVISOS para los padres PERIÓDICOS escolares intercambiados.
ANUNCIOS de artículos relacionados con el tema. ENTREVISTAS a personajes.
ENTREVISTAS
RESEÑAS de trabajos
BIOGRAFIAS. EDICIÓN Y DIFUSIÓN de los materiales trabajados ENVÍO Y RECEPCIÓN de materiales escolares.
EXPOSITIVO
TEXTOS LITERARIOS para trabajar en la clase: recogidas y coleccionadas. INTERCAMBIO de textos literarios.
cuentos, poemas, narraciones, leyendas, teatro... Colecciones de poesías, leyendas conocidas, etc.
ELABORACIÓN DE LIBROS personales de ENTREVISTAS A AUTORES, ILUSTRADORES,
cuentos, de poesía, cancioneros... ETC.
INSTRUCCIONES de experimentos, actividades, CONVOCATORIAS de reuniones.
PRESCRIPT
RECETAS de cocina propias del tema REGLAMENTOS de elecciones escolares. manualidades, rectas, etc.
NORMAS DE CONVIVENCIA
37
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
38
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
39
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
40
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
41
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
42
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
43
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
sustituyendo unas actividades por otras. El aula debe de ser un espacio donde
haya diversidad de textos de todo tipo, para manejar y consultar en cualquier
momento; Internet es otro recurso que hemos de poner a disposición de
nuestros alumnos, les hemos de enseñar a buscar, seleccionar, priorizar datos
y elegir.
13. ¿Qué pasa con los alumnos que no sienten motivación por la
lectura y la escritura?
44
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
45
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
Podemos decir que hay cuatro criterios que subyacen a todos los
métodos de lectura y escritura, estos son los siguientes:
Asumen QUE aquello que hay que enseñar hay que cortarlo en trocitos
como si el conocimiento se construyese a trocitos. Esto sabemos que no es
así.
46
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
47
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
EL LENGUAJE ESCRITO
• PLANIFICAR:
1. SOBRE LECTURA:
48
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
2. SOBRE ESCRITURA:
49
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
• DISTINGUIR EN LA PLANIFICACIÓN:
50
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
• Consulta de diccionarios.
• Búsqueda de datos específicos.
• Utilización de ficheros.
• Organización de juegos lingüísticos.
• Realización de listados.
51
Curso telemático: Acceso a la Lecto-Escritura
52