Monografía - Taller de Evaluación Del Aprendizaje
Monografía - Taller de Evaluación Del Aprendizaje
Monografía - Taller de Evaluación Del Aprendizaje
MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Monografía:
“Concordancia entre las pruebas
estandarizadas aplicadas a nivel nacional y la
concepción evaluativa establecida por el
Currículo Nacional de Educación”.
1.1 Escribir…
Escribir…
1.2 Escribir…
Escribir…
1.3 Escribir…
Escribir…
1.4 Escribir…
Escribir…
CAPÍTULO II
LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES COMO
INDICADOR DE LA MEJORA DE LA CALIDAD
EDUCATIVA
El futuro del Perú radica en la población del mañana y para obtener una población
bien formada debe existir una adecuada educación, es decir la educación que se
ofrece en los colegios debe ser de calidad que permita otorgarles igualdad de
oportunidades para que puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos en el
futuro. Por eso la educación que reciban hoy es fundamental, la gran pregunta es
¿cómo mejoramos la educación? Para poder hacer frente a esta interrogante,
primero debemos saber: cómo estamos. ¿Qué hemos aprendido?, ¿qué nos falta?
Y en que podemos mejorar. es por eso por lo que el ministerio de educación desde
el 2007 a través de la UMC viene aplicando la evaluación censal de estudiantes en
segundo grado de primaria y en cuarto grado de EIB, de esta forma se puede saber
cuánto aprenden los estudiantes en sus primeros años de estudios. La ECE
evalúan dos competencia, lectura y matemática, para que se lleve a cabo su
realización es muy importante la participación de todos, por tanto, los directores
deben registrar la información de matrícula en el SIAGIE, transmitir la
importancia de estas evaluaciones a sus docentes y estudiantes, apoyando la labor
de sus aplicadores el día de la evaluación, asegurando la confiabilidad de los
instrumentos.
La ECE luego de ser aplicada, remite los resultados a cada IE evaluada, posterior
a ello se elaboran estadísticas por regiones para conocer el nivel educativo de
cada localidad; para ello, el MINEDU tiene un esquema y diseño para la correcta
lectura e interpretación de resultados, en torno a ello primero se describirán los
esquemas para los resultados por IIEE y posteriormente los resultados a nivel
regional.
Niveles de Su I.E.
Logro Cantidad Porcentaje
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? (Informe para la
Institución Educativa), MINEDU pág. 7.
Sexo
Niveles de Logro
Hombre Mujer
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? (Informe para la
Institución Educativa), MINEDU pág. 8.
Institución Educativa
Niveles de Logro
No Estatal Estatal Urbana
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
5.
Institución Educativa
Niveles de Logro
Urbana Rural
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
5.
Área Regiones
curricular de Lambayequ Moquegu
Lima Tacna Loreto
Matemática. e a
Satisfactorio 36,8% 60,1% 5,9% 25,4% 52,6%
En Proceso 42,4% 31,6% 23,1% 43,8% 35,9%
En Inicio 16,1% 6,8% 31,1% 22,2% 9,5%
Previo al Inicio 4,7% 1,5% 39,9% 8,7% 1,9%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
6.
Regiones
Área curricular
Moquegu
de Matemática. Lima Tacna Loreto Tumbes
a
Satisfactorio 20,2% 31% 1,9% 6,1% 31,3%
En Proceso 20,7% 22,1% 3,9% 10,9% 22,4%
En Inicio 38,4% 33,1% 22,8% 39,4% 32,8%
Previo al Inicio 20,7% 13,8% 71,4% 43,6% 13,4%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
9.
2.4 El SIAGIE
El SIAGIE Es el registro administrativo de la trayectoria del estudiante, durante
su permanencia en las distintas modalidades de educación básica regular y
educación básica especial a nivel nacional, este registro contiene información de
matrícula y evaluación de los estudiantes, se debe tener en cuenta que esta se
realiza de manera oportuna y rigurosa.
Para este año 2019 se vienen implementando cambios señalados en tres
documentos , la norma técnica de matrícula aprobada con resolución ministerial
con N° 665- 2018 MINEDU , la norma técnica de orientaciones para el desarrollo
el año escolar 2019 en I.E. y programas educativos de educación básica aprobada
con resolución ministerial 712-2018 MINEDU, la norma técnica de evaluaciones
correspondiente a la implementación del currículo nacional de educación básica
2017 aprobada con resolución viceministerial 025 -2019 MINEDU, por tal motivo
el formato de uso sufrirá modificaciones , hasta una fecha máxima establecida del
7 de noviembre del presente año.
CAPÍTULO III
LAS PRUEBAS ESTANDARIZAADAS
INTERNACIONALES: PISA
3.1 Definición
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas
en inglés) es una prueba que busca evaluar las competencias lectora, matemática y
científica de los estudiantes de 15 años, que están próximos a terminar la
educación básica obligatoria. Se realiza cada tres años y es una de las principales
evaluaciones internacionales en materia de educación.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción
con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las
disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los
otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la
humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están
insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos.
De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos.
Capacidad
INSTRUMENTOS DE
Cacpacidad EVALUACIÓN Capacidad
Capacidad
- competencias a
Inicio del proceso de Comunicación evaluar.
enseñanza y aprendizaje - niveles esperados
difrenciada - criterios de
evaluación
(edad de los
estudiantes)
4.4.6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de
evidencias.
La valoración del desempeño se da a través desde dos perspectivas, la del docente y del
estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es
capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué
saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles
son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis
implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel
esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta
información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante
y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender
qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo
leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su
propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el
docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su
alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque
permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión
democrática de la evaluación.
VALORACIÓN
DEL
DESEMPEÑO
Autoevaluación para identificar
Estudiante dónde se encuentra con
relación al logro de la
competencia.
Desde el año 1996 hasta el año 2004 se aplicaron evaluaciones muéstrales (tipo
PISA). Estas evaluaban una muestra de estudiantes representativa a nivel
nacional (aproximadamente setenta mil estudiantes por grado) y cada cuatro años.
La Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) es una evaluación estandarizada que
se aplica a una muestra de estudiantes, representativa a nivel nacional, para medir
sus logros de aprendizaje. Participan de ella escuelas estatales y no estatales. Este
tipo de evaluación permite una mayor cobertura curricular y profundización en
los contenidos y capacidades de las competencias evaluadas.