Monografía - Taller de Evaluación Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Monografía:
“Concordancia entre las pruebas
estandarizadas aplicadas a nivel nacional y la
concepción evaluativa establecida por el
Currículo Nacional de Educación”.

: Taller de Evaluación del


Asignatura
Aprendizaje.
Sección : 4.
Docente : Dr. Kenneth Sterling Delgado Santa
Gadea.
Integrantes : - Frank Jeferson Oré Retete.
- Anthony Kevin Blas Ávalos.
- Ronald Enríquez Vargas.
- Marccelo Vargas Cárdenas.
- Lisbeth Elisea Quispe Rueda.
- Yhon Cayllahua Huaycha.
- Rosa Aurora Bernabel Susanibar.
- Maryori Liberato.
Lima - Perú
2019.
ÍNDICE

Hacer el índice, el último en editar el trabajo lo hace…


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, abordaremos una temática pertinente al


temas de evaluación nacional, de acuerdo con la realidad que hemos ido
observando, nos hemos dispuesto a investigar, primero, qué son las pruebas
estandarizadas, su concepto, definición y demás aspectos teóricos formativos,
posterior a ello y en torno a la realidad nacional, investigar acerca de las pruebas
estandarizadas aplicadas, como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y la
internacional prueba PISA, en la participamos como invitados; luego nos
dispondremos a investigar sobre la concepción de evaluación curricular nacional
para finalmente verificar si los principios establecidos por el Ministerio de
Educación del Perú están o no contrapuestos por estas pruebas de acuerdo con sus
concepciones curriculares.
El trabajo se ordena en cinco capítulos que son los siguientes: Capítulo I-La
Evaluación Estandarizada, Capítulo II- La evaluación censal de estudiantes como
indicador de la mejora de la calidad educativa, Capítulo III-Las pruebas
estandarizadas internacionales: PISA, Capítulo IV-El Currículo Nacional y la
Concepción de Evaluación,
En el capítulo I daremos a conocer…
En el capítulo II analizaremos acerca de qué es la prueba ECE, sus fundamentos,
sus bases teóricas y legales, su estructura, los principios para su aplicación, sus
esquemas de resultados, sus indicadores y algunos resultados estadísticos a nivel
nacional descritos por regiones para verificar el estado y avance de cada localidad.
En el capítulo III …
En el capítulo IV Se abordará sobre la conceptualización de la evaluación de los
aprendizajes y las orientaciones principales que deben de desarrollar los
docentes para que el sistema de evaluación sea un factor predominante para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que se establece en el currículo
nacional
OBJETIVOS

 Escribir objetivo(s) del capítulo I…


 Describir las bases teóricas y teleológicas de la Evaluación Censal de
Estudiantes y su valor instrumental para el sistema educativo peruano.
 Analizar estadísticamente los resultados de aplicación de la última prueba de
Evaluación Censal de Estudiantes 2018, para conocer el nivel de logro de cada
región y a partir de ello reflexionar sobre el estadío y cambio educativo
nacional.
 Escribir objetivo(s) del capítulo III…
 Comprender la conceptualización de la evaluación de los aprendizajes y las
orientaciones que se establecen en el Currículo Nacional.
CAPÍTULO I
LA EVALUACIÓN ESTANDARIZADA

1.1 Escribir…
Escribir…

1.2 Escribir…
Escribir…

1.3 Escribir…
Escribir…

1.4 Escribir…
Escribir…
CAPÍTULO II
LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES COMO
INDICADOR DE LA MEJORA DE LA CALIDAD
EDUCATIVA

El futuro del Perú radica en la población del mañana y para obtener una población
bien formada debe existir una adecuada educación, es decir la educación que se
ofrece en los colegios debe ser de calidad que permita otorgarles igualdad de
oportunidades para que puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos en el
futuro. Por eso la educación que reciban hoy es fundamental, la gran pregunta es
¿cómo mejoramos la educación? Para poder hacer frente a esta interrogante,
primero debemos saber: cómo estamos. ¿Qué hemos aprendido?, ¿qué nos falta?
Y en que podemos mejorar. es por eso por lo que el ministerio de educación desde
el 2007 a través de la UMC viene aplicando la evaluación censal de estudiantes en
segundo grado de primaria y en cuarto grado de EIB, de esta forma se puede saber
cuánto aprenden los estudiantes en sus primeros años de estudios. La ECE
evalúan dos competencia, lectura y matemática, para que se lleve a cabo su
realización es muy importante la participación de todos, por tanto, los directores
deben registrar la información de matrícula en el SIAGIE, transmitir la
importancia de estas evaluaciones a sus docentes y estudiantes, apoyando la labor
de sus aplicadores el día de la evaluación, asegurando la confiabilidad de los
instrumentos.

2.1 Unidad de Medición de la Calidad Educativa


La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) es la instancia
técnica del Ministerio de Educación responsable de diseñar e implementar
evaluaciones de logros de aprendizaje.

2.1.1 Funciones de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC)


Las funciones de la Oficina de Medición de la calidad de los aprendizajes
son las siguientes:
 Desarrollar un sistema de evaluación de calidad que ofrezca
información relevante para la toma de decisiones en materias de las
políticas educativas.
 Mantener a la comunidad educativa, y a la sociedad en su conjunto,
informada respecto a los procesos y resultados de nuestro sistema
educativo.
 Diseñar e implementar las evaluaciones de logros de aprendizaje de
estudiantes de educación básica a nivel nacional.
 Proporcionar indicadores de logros de aprendizaje de estudiantes de
educación básica, que permitan monitorear su grado de avance y
contribuir a la formulación y retroalimentación de la política educativa
y toma de decisiones en materia educativa.
 Formular el plan de evaluaciones de logros de aprendizaje de
estudiantes de educación básica, de acuerdo con la normativa del
ministerio.
 Difundir los indicadores de logros de aprendizaje de estudiantes de
educación básica, cumpliendo con el Código de Buenas Prácticas
Estadísticas del Perú y demás normas aplicables, como integrante del
Sistema Estadístico Nacional.
 Administrar la reserva de los instrumentos de evaluación, en
concordancia con una política de confidencialidad.
 Mantener la validez y confiabilidad estadística de los instrumentos de
evaluación, así como la comparabilidad de los resultados de su
aplicación, a lo largo del tiempo.
 Promover una cultura de evaluación en la comunidad educativa, a fin
de generar competencia técnica y una actitud positiva hacia la
evaluación.
 Conducir e implementar las evaluaciones internacionales de logros de
aprendizaje de estudiantes de educación básica en las que el Perú
participe, como representante del ministerio ante el organismo
internacional correspondiente.
 Promover y realizar investigaciones sobre la información generada a
través de las evaluaciones de logros de aprendizaje de estudiantes de
educación básica y sus factores asociados para contribuir con el
mejoramiento de aquellas y con la innovación educativa, en
coordinación con las áreas respectivas.
 Promover el desarrollo de capacidades regionales para el análisis y uso
de la información generada a través de las evaluaciones de logros de
aprendizaje de estudiantes de educación básica, en coordinación con
los organismos competentes.
 Asesorar a los órganos del ministerio en temas vinculados con la
evaluación de logros de aprendizaje de estudiantes de educación
básica.
 Otras que en el marco de sus competencias le sean asignadas por la
Secretaría de Planificación Estratégica.
2.2 La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
Con la realidad problemática anteriormente descrita y con el problema de
investigación planteado, pasaremos a argumentar las causales e intenciones de la
presente investigación

4.6.1 Definición de la Evaluación Censal de Estudiantes

La evaluación censal de estudiantes es una evaluación a nivel de sistemas que


realiza anualmente el ministerio de educación a partir del año 2007 a través de la
oficina de medición de la calidad de los aprendizajes esta medición se realiza
tanto en las Instituciones públicas como en las instituciones privadas, la
importancia de esta evaluación radica en su búsqueda de ofrecer a todos los
actores educativos para obtener información sobre en qué nivel los estudiantes
están desarrollando los conocimientos y habilidades establecidas en el currículo
nacional ,para en función de ello tomar medidas ,decisiones que permitan mejorar
esos aprendizajes , luego de que se efectúa la evaluación los directores y docentes
reciben informes sobre el nivel de aprendizajes de sus estudiantes en las pruebas,
de esta manera ellos pueden implementar acciones de mejoras para su
aprendizaje.
Se eligió evaluar a segundo grado de secundaria porque es el final del sexto nivel
de la educación básica obligatoria de los estudiantes de secundaria, es un
momento oportuno que nos permitirá recoger información sobre en qué medida
los estudiantes están desarrollando sus aprendizajes para orientar acciones de
mejora, desarrollar algunas estrategias que le permitan concluir su educación
secundaria de una forma satisfactoria.
En la evaluación de secundaria se evalúan las competencias de lectura y
matemática , son competencias instrumentales y transversales que le permitirán
adquirir conocimientos en otras áreas de aprendizajes ,las pruebas son elaboradas
por un grupo de expertos sobre la base de documentes curriculares vigentes ,
estas pruebas han pasado por dos procesos importantes , el primero es la
validación (revisión de juicios de expertos, pruebas pilotos análisis psicométricos
para asegurar que estas pruebas tienen validez).
Las pruebas ECE están considerando aprendizajes que son susceptibles para ser
evaluados a través de los instrumentos que constan de un cuadernillo, que incluye
preguntas de matemáticas, una ficha óptica y un lápiz, mientras que las preguntas
son de dos tipos: de selección múltiple y de respuestas construidas, donde los
estudiantes van a tener que redactar sus respuestas y en el caso de matemáticas
mostrar sus procedimientos y luego trasladar sus respuestas en la ficha óptica.

4.6.2 La Importancia de la Evaluación Censal de Estudiantes

La ECE es importantes por las siguientes razones:


 Para el Estado: porque a partir de la información sobre el nivel de los
aprendizajes, pueden establecer políticas educativas más efectivas basadas
en evidencias.
 Para el Ministerio de Educación, las Direcciones Regionales de Educación
(DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL): a partir del
conocimiento del avance en los aprendizajes de los estudiantes, se
contribuye a la toma de decisiones informadas a fin de establecer políticas
educativas más efectivas basadas en evidencias, y así velar
responsablemente por el desarrollo educativo nacional, regional y local.
 Para las Instituciones Educativas: la ECE permite, a directivos y docentes,
identificar con mayor asertividad los aspectos que se deben reforzar en la
aplicación de las competencias evaluadas de esta manera se pueden tomar
acciones informadas para mejorar los aprendizajes.
 Para las familias: la ECE es valiosa porque desde casa se puede
complementar lo que la escuela propone para reforzar los aprendizajes de los
estudiantes y ayudarlos a mejorar su desempeño escolar.
 Para los Estudiantes: porque les permite conocer sus fortalezas y debilidades
en las áreas en las cuáles fue evaluado. Así podrá esforzarse más en aquello
que aún le falta lograr o consolidar aquello que ya ha logrado.

2.3 Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Como ya se ha descrito en la importancia de aplicación de esta prueba, pues


posterior a la aplicación y evaluación de esta, se emiten resultados que permiten
ver, analizar y reflexionar acerca de los logros obtenidos en los niveles de
primaria y secundaria, en torno a ello, se describirá primero qué evalúa la ECE;
segundo, cuál es el esquema de resultados (forma) que emite a cada una de las
IIEE participantes para posteriormente ser analizados estadísticamente y generar
estadísticas en sus respectivos niveles geográficos de localización; tercero, cuál
es el estándar de calificación que se emplea para tipificar los niveles de logro
obtenidos por las IIEE; y por último los resultados emitidos a nivel de la región
Lima (a modo de ejemplo) y de algunas regiones con resultados notables de la
prueba ECE durante el año 2018.

2.3.1 ¿Qué Califica la Evaluación Censal de Estudiantes?

La prueba ECE evalúa principalmente el logro de competencias establecidos por


el Currículo Nacional de Educación (CNE), pues bien, como ya se ha descrito, se
conoce que las pruebas ECE son aplicadas a 4to grado de primaria y a 2to grado
de secundaria, sin embargo, como el mismo CNE estipula, las competencias son
generales para todo nivel de educación básica, por tanto, las mismas
competencias deben ser evaluadas en los ambos grados descritos, sin embargo, la
diferenciación radica en los niveles de logro de acuerdo con los estándares
establecidos en el mismo CNE, los cuales presentan variantes de acuerdo con el
nivel cognitivo y de desarrollo humano del educando.
Pues bien, a continuación (mediante el Cuadro No 1) se describirán las
competencias y áreas curriculares a ser evaluadas en ambos grados,
pertenecientes a IV y VI ciclo de educación básica.

Cuadro 1: Competencias y áreas curriculares a evaluar en 4to de


primaria y 2do de secundaria.
Grado Área Curricular Competencias
• Lee diversos tipos de
Comunicación
textos escritos en
(Lectura)
lengua materna.
• Resuelve problemas
de cantidad.
• Resuelve problemas
de regularidad,
4to de Primaria equivalencia y
cambio.
Matemática
• Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
• Resuelve problemas
de gestión de datos e
Incertidumbre.
2do de Secundaria • Lee diversos tipos de
Comunicación
textos escritos en
(Lectura)
lengua materna.
• Resuelve problemas
de cantidad.
• Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y
cambio.
Matemática
• Resuelve problemas
de forma, movimiento
y localización.
• Resuelve problemas
de gestión de datos e
Incertidumbre.
• Construye
interpretaciones
históricas.
• Gestiona
responsablemente el
Ciencias Sociales espacio y el
ambiente.
• Gestiona
responsablemente los
recursos
económicos.
Ciencia y Tecnología • Indaga mediante
métodos científicos
para
construir sus
conocimientos.
• Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y
energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
• Diseña y construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno.
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU
págs. 4 y 7.

2.3.2 Esquema de Resultados Emitidos por la Evaluación Censal


de Estudiantes

La ECE luego de ser aplicada, remite los resultados a cada IE evaluada, posterior
a ello se elaboran estadísticas por regiones para conocer el nivel educativo de
cada localidad; para ello, el MINEDU tiene un esquema y diseño para la correcta
lectura e interpretación de resultados, en torno a ello primero se describirán los
esquemas para los resultados por IIEE y posteriormente los resultados a nivel
regional.

Esquemas de resultados para las IIEE:


Para que los directores de las respectivas IIEE evaluadas puedan analizar sus
resultados, se les envía un documento con diversos gráficos estadísticos, pero, a
modo de síntesis de resultados, se les presentan dos tablas, la primera muestra los
resultados de acuerdo con los resultados de toda la población estudiantil del
colegio (Cuadro No 2)y otro de acuerdo con el sexo de la población estudiantil
evaluada (Cuadro No 3); todo ello en torno a los niveles de aprendizaje logrados
en base al logro de competencias.

Cuadro No 2: Cuadro descriptivo en torno a la cantidad estudiantil en


general.

Niveles de Su I.E.
Logro Cantidad Porcentaje
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? (Informe para la
Institución Educativa), MINEDU pág. 7.

Cuadro No 3: Cuadro descriptivo de acuerdo con el sexo de la población


estudiantil en general.

Sexo
Niveles de Logro
Hombre Mujer
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? (Informe para la
Institución Educativa), MINEDU pág. 8.

Esquemas de resultados a nivel regional:


Para la interpretación de las Direcciones Regionales Educativas (DRE), además
de los esquemas anteriores presentados, se presentan cuadros sintéticos de
acuerdo con las IIEE púbicas y privadas (Cuadro N o 4) e IIEE urbanas y rurales
(Cuadro No 5), estos resultados se expresan en diagramas estadísticos, los cuales
se pueden graficar a partir de los siguientes cuadros presentados.

Cuadro No 4: Cuadro específico de acuerdo con las IIEE públicas y


privadas.

Institución Educativa
Niveles de Logro
No Estatal Estatal Urbana
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
5.

Cuadro No 5: Cuadro específico de acuerdo con las IIEE urbanas y


rurales.

Institución Educativa
Niveles de Logro
Urbana Rural
Satisfactorio
En Proceso
En Inicio
Previo al Inicio
Total
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
5.

2.3.3 Estándares de Calificación

Los estándares de Calificación de las pruebas ECE están clasificados de acuerdo


al nivel de logro de competencias o de los estándares de logro establecidos por el
CNE, en el siguiente gráfico (Cuadro N o 6) se detallarán los niveles de logros que
obtienen los educandos de acuerdo con la cantidad de ítems resueltos
certeramente.

Cuadro No 6: ¿Cómo leer los resultados?

Las dos maneras de reportar los resultados se encuentran relacionadas y


se complementan. Los estudiantes obtienen un puntaje en cada prueba y,
de acuerdo con este, son ubicados en un nivel de logro.

Menor habilidad Mayor habilidad


Previo al inicio En Inicio En Proceso Satisfactorio
0 - 357 358 - 458 459 – 582 583 - adelante
El estudiante El estudiante
logró logró los
El estudiante parcialmente los aprendizajes
logró aprendizajes esperados
El estudiante no
aprendizajes esperados para el ciclo
logró los
muy para el ciclo evaluado
aprendizajes
elementales evaluado. y está preparado
necesarios para
respecto de lo Se encuentra en para
estar en el nivel
que se espera camino afrontar los
En inicio.
para el ciclo de lograrlos, retos del
evaluado. pero todavía aprendizaje del
tiene ciclo
dificultades. siguiente
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
2.

2.3.4 Resultados Estadísticos de la Evaluación Censal de


Estudiantes 2018

A continuación, se presentarán los últimos resultados de las pruebas ECE 2018


(de los departamentos con logros más notables) aplicados a ambos niveles, se
describirá mediante cuadros de acuerdo con cada área curricular y con la
descripción a nivel de región o dependencia departamental.

Resultados de 4to grado de primaria:


Se presentarán los datos en torno a las áreas evaluadas y solo los resultados de la
región Lima (por ser la capital) y de las regiones con índices notables, para una
posterior interpretación breve.

Cuadro No 7: Resultados regionales en el área curricular de


Comunicación - Lectura.

Área curricular Regiones


de Comunicación Moquegu
Lima Tacna Loreto Tumbes
– Lectura. a
Satisfactorio 43,4% 58% 11% 22,4% 50,1%
En Proceso 32,3% 27,8% 19,7% 30,5% 31,7%
En Inicio 19,7% 12,3% 32,3% 34,2% 15,2%
Previo al Inicio 4,7% 1,9% 36,9% 12,9% 3%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
5.

La región Tacna presenta el mayor índice de logro satisfactorio, seguido de


Moquegua, mientras que Tumbes se posiciona en un estándar regular de
proceso, en cambio Loreto, presenta gran porcentaje de deficiencia con el
nivel previo al inicio.

Cuadro No 8: Resultados regionales en el área curricular de Matemática.

Área Regiones
curricular de Lambayequ Moquegu
Lima Tacna Loreto
Matemática. e a
Satisfactorio 36,8% 60,1% 5,9% 25,4% 52,6%
En Proceso 42,4% 31,6% 23,1% 43,8% 35,9%
En Inicio 16,1% 6,8% 31,1% 22,2% 9,5%
Previo al Inicio 4,7% 1,5% 39,9% 8,7% 1,9%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
6.

La región Tacna presenta el mayor índice de logro satisfactorio, seguido de


Moquegua, mientras que Lambayeque se posiciona en un estándar regular
de proceso, en cambio Loreto, nuevamente presenta gran porcentaje de
deficiencia con el nivel previo al inicio.

Resultados de 2do grado de secundaria:


Se presentarán los datos en torno a las áreas evaluadas y solo los resultados de la
región Lima (por ser la capital) y de las regiones con índices notables, para una
posterior interpretación breve.

Cuadro No 9: Resultados regionales en el área curricular de


Comunicación - Lectura.
Área curricular Regiones
de Comunicación Madre Moquegu
Lima Tacna Loreto
– Lectura. de Dios a
Satisfactorio 25% 31,1% 4,1% 8,1% 30,2%
En Proceso 34,5% 36,2% 13,5% 24,9% 36,2%
En Inicio 32,9% 26,9% 37,7% 44,7% 28%
Previo al Inicio 7,6% 5,8% 44,8% 22,3% 5,6%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
8.

La región Tacna presenta el mayor índice de logro satisfactorio, seguido de


Moquegua, mientras que Madre de Dios se posiciona en un estándar de
inicio, en cambio Loreto, presenta gran porcentaje de deficiencia con el
nivel previo al inicio.

Cuadro No 10: Resultados regionales en el área curricular de


Matemática.

Regiones
Área curricular
Moquegu
de Matemática. Lima Tacna Loreto Tumbes
a
Satisfactorio 20,2% 31% 1,9% 6,1% 31,3%
En Proceso 20,7% 22,1% 3,9% 10,9% 22,4%
En Inicio 38,4% 33,1% 22,8% 39,4% 32,8%
Previo al Inicio 20,7% 13,8% 71,4% 43,6% 13,4%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
9.

La región Moquegua presenta el mayor índice de logro satisfactorio,


seguido de Tacna, mientras que Tumbes se posiciona en un estándar de
inicio de logro, en cambio Loreto, presenta gran porcentaje de deficiencia
con el nivel previo al inicio.

Cuadro No 11: Resultados regionales en el área curricular de Ciencias


Sociales.

Área curricular Regiones


de Ciencias Moquegu
Lima Tacna Loreto Tumbes
Sociales. a
Satisfactorio 16,4% 21,7% 3,4% 6,9% 21,4%
En Proceso 41,8% 45,6% 21,1% 32,3% 45,1%
En Inicio 26% 21,5% 34,3% 34,5% 22,1%
Previo al Inicio 15,9% 11,1% 41,2% 26,3% 11,4%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
10.
La región Tacna presenta el mayor índice de logro satisfactorio, seguido de
Moquegua, mientras que Tumbes se posiciona en un estándar regular de
proceso, en cambio Loreto, presenta gran porcentaje de deficiencia con el
nivel previo al inicio.

Cuadro No 12: Resultados regionales en el área curricular de Ciencias y


Tecnología.

Área Curricular Regiones


de Ciencia y Moquegu
Lima Tacna Loreto Tumbes
Tecnología. a
Satisfactorio 12% 17,1% 2,3% 6% 16,6%
En Proceso 44,7% 48,8% 22,6% 34,7% 48,6%
En Inicio 37,2% 30% 52% 47,3% 31,2%
Previo al Inicio 6,1% 4% 23,1% 12% 3,5%
Fuente: ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?, MINEDU pág.
11.

La región Tacna presenta el mayor índice de logro satisfactorio, seguido de


Moquegua, mientras que Tumbes se posiciona en un estándar regular de
proceso y en inicio de logro, en cambio Loreto, presenta gran porcentaje
de deficiencia con el nivel previo al inicio.

2.4 El SIAGIE
El SIAGIE Es el registro administrativo de la trayectoria del estudiante, durante
su permanencia en las distintas modalidades de educación básica regular y
educación básica especial a nivel nacional, este registro contiene información de
matrícula y evaluación de los estudiantes, se debe tener en cuenta que esta se
realiza de manera oportuna y rigurosa.
Para este año 2019 se vienen implementando cambios señalados en tres
documentos , la norma técnica de matrícula aprobada con resolución ministerial
con N° 665- 2018 MINEDU , la norma técnica de orientaciones para el desarrollo
el año escolar 2019 en I.E. y programas educativos de educación básica aprobada
con resolución ministerial 712-2018 MINEDU, la norma técnica de evaluaciones
correspondiente a la implementación del currículo nacional de educación básica
2017 aprobada con resolución viceministerial 025 -2019 MINEDU, por tal motivo
el formato de uso sufrirá modificaciones , hasta una fecha máxima establecida del
7 de noviembre del presente año.
CAPÍTULO III
LAS PRUEBAS ESTANDARIZAADAS
INTERNACIONALES: PISA

3.1 Definición
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas
en inglés) es una prueba que busca evaluar las competencias lectora, matemática y
científica de los estudiantes de 15 años, que están próximos a terminar la
educación básica obligatoria. Se realiza cada tres años y es una de las principales
evaluaciones internacionales en materia de educación.

3.2 Países Partícipes


La prueba PISA fue creada por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), por lo que sus países miembros participan en la
evaluación, y aquellos que no son miembros lo hacen de forma voluntaria. La
cantidad de participantes varía en cada edición: en el año 2000 fueron
aproximadamente 40 países, mientras que para el año 2015 fueron 72.

3.3 Participación del Perú


El Perú ha participado en los años 2000, 2009, 2012, 2015 y 2018.

3.4 ¿Qué Instituciones Educativas Participan en el Perú?


Al ser una evaluación de carácter muestral, no todas las instituciones educativas
del país participarán en ella. De forma aleatoria, la OCDE seleccionará un grupo
de instituciones educativas de nivel secundaria (públicas y privadas) de todas las
regiones del país y aproximadamente a 35 estudiantes de 15 años de edad de cada
una.

3.5 ¿Qué Evalúa PISA?


PISA incluye aproximadamente 55 preguntas para evaluar la competencia lectora,
matemática y científica de los estudiantes; además, contempla una evaluación de
educación financiera. En cada proceso de aplicación de PISA se enfatiza una de
las áreas de evaluación. En PISA 2018, el área de énfasis fue la competencia
lectora, lo que implica que la mayoría de las preguntas estén referidas al área de
lectura.
 Desde el año 2015 PISA se aplica por computadora. Los estudiantes
seleccionados deberán rendir la prueba durante dos horas.
 Hay preguntas de diferentes formatos: de opción múltiple, de respuestas cortas
y extensas. Además, la prueba contará con simulaciones, las cuales recrean
situaciones de la vida real en las que los estudiantes utilizan los conocimientos
aprendidos.
 Posteriormente, deberán completar un conjunto de cuestionarios que recogen
información sobre características familiares, personales y escolares.

3.6 Reporte de Resultados


PISA brinda sus resultados de dos formas:
 La medida promedio de los estudiantes.
 El porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño.
Estos datos se obtienen de cada país y permiten establecer una comparación entre
los participantes. Sin embargo, cabe recalcar que PISA no brinda resultados por
estudiante, ni por institución educativa sino únicamente a nivel nacional por
estratos (gestión y área).

3.7 Importancia de la Prueba PISA


El propósito de la prueba PISA es brindar información sobre el rendimiento de los
estudiantes y de ciertos factores que explican dicho rendimiento, para diseñar e
implementar acciones de mejora y complementar la información de las
evaluaciones nacionales. Esta evaluación permite conocer el nivel de desarrollo de
las competencias mencionadas en los estudiantes del país. A diferencia de las
evaluaciones nacionales, permite comparar los resultados de nuestros estudiantes
con los de otros países, con el fin de potenciar nuestras fortalezas y atender las
debilidades de nuestro sistema educativo.

3.8 Resultados de la prueba PISA en 2015


Se aplico del 17 de agosto al 18 de setiembre del 2015.
Por primera vez se evaluó en el Perú usando computadoras.
Se evaluaron a 6971 estudiantes de 281 instituciones educativas donde el 71%
fueron públicas y el 29% privadas.
CAPÍTULO IV
EL CURRÍCULO NACIONAL Y LA CONCEPCIÓN DE
LA EVALUACIÓN

La conceptualización del término de evaluación ha ido evolucionando a través del


tiempo. en un inicio se entendía como una práctica centrada tan solo en la
enseñanza que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente
al final del proceso, a ser como una práctica centrada en el aprendizaje que lo
retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Según el reglamento de la ley general de educación,
la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los
resultados de los aprendizajes. Este proceso se considera formativo, integral y
continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes
con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar

4.1 Enfoque de la Evaluación de los Aprendizajes

El enfoque de la Evaluación de los Aprendizajes En el Currículo Nacional de la


Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque
formativo. Desde este enfoque, además de tener como propósito contribuir a la
mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias,
actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos. la
evaluación formativa es un proceso sistemático en el que se recoge y valora
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una
evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso: • Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o
problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en
juego, integrar y combinar diversas capacidades. • Identificar el nivel actual en el
que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. • Crear oportunidades continuas para
que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera
pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los
que aprueban y no aprueban.

4.2 ¿Qué se Evalúa?


La evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren
el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación
permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en
cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos,
percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y
cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan calificaciones de
por medio.

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles


cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades,
tomando como referente los estándares de aprendizaje, ya que, describen el
desarrollo de una competencia y definen qué se espera que logren todos los
estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los
estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o
cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para
luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción
con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las
disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los
otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de
alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar.

El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción


constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones
y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles
esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a
lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas
competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la
experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo
de la vida.

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la
humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están
insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos.
De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y
memorística de los conocimientos preestablecidos.

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona


para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales,
cognitivas, motoras.

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en


desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y
comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo
de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de


una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es
más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las
capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.

4.3 ¿Para qué se Evalúa?


Ni la evaluación ni la calificación pueden depender de un solo instrumento o
técnica de evaluación porque de esta manera únicamente se mide un tipo de
aprendizaje. Si en el plan de trabajo el profesor diseña diferentes objetivos se
deben medir los aprendizajes logrados en cada uno de ellos por medio de la
técnica que le corresponda. Todo esfuerzo realizado por el alumno durante el
curso como resultado de las actividades de aprendizaje debe ser parte de la
evaluación.

La evaluación tiene dos objetivos principales: analizar en qué medida se han


cumplido los objetivos para detectar posibles fallas en el proceso y superarlas y, el
segundo, propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de
aprendizaje (metacognición). Para lograr estos objetivos la evaluación debe ser
participativa, que los alumnos participen en ella. Completa, debe abarcar todos los
pasos importantes del proceso enseñanza–aprendizaje.

Es fundamental considerar que la evaluación es un proceso de aprendizaje tanto


para los alumnos como para los profesores y la institución.

En la actualidad existen múltiples alternativas de evaluación. Cualquier decisión


debe sustentarse en el enfoque educativo, el tema, la finalidad, el alumno y el
estilo de enseñanza del profesor. El proceso de evaluación permite verificar el
cumplimiento de los objetivos educativos y comprobar que se ha producido el
aprendizaje previsto. Tradicionalmente se pensaba que evaluar era calificar lo que
el alumno había aprendido después de la fase de enseñanza.

Es importante diferenciar los términos verificación y evaluación del aprendizaje.


Verificación es el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno,
mientras que evaluación es el proceso que valora los resultados y el cómo del
proceso educativo, que puede traducirse o no en una calificación o nota.

Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular


juicios que se utilizan para tomar decisiones.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos, por lo general, permite valorar el


grado de cumplimiento de los objetivos educativos; diagnosticar errores
conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y manera en que los
alumnos las desarrollan. Se evalúan también para analizar las causas de un
aprendizaje deficiente y tomar las medidas oportunas.

Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma efectiva el


aprendizaje integral y no busque estimar la mera memorización. Más importante
que la memorización es desarrollar las habilidades de reflexión, observación,
análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.

El proceso de evaluación permite verificar el cumplimiento de los objetivos


educativos y comprobar que se ha producido el aprendizaje previsto.
Tradicionalmente se pensaba que evaluar era calificar lo que el alumno había
aprendido después de la fase de enseñanza.

Es importante diferenciar los términos verificación y evaluación del aprendizaje.


Verificación es el proceso por el que se comprueba lo aprendido por el alumno,
mientras que evaluación es el proceso que valora los resultados y el cómo del
proceso educativo, que puede traducirse o no en una calificación o nota.

Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular


juicios que se utilizan para tomar decisiones.
La evaluación del aprendizaje de los alumnos, por lo general, permite valorar el
grado de cumplimiento de los objetivos educativos; diagnosticar errores
conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y manera en que los
alumnos las desarrollan. Se evalúan también para analizar las causas de un
aprendizaje deficiente y tomar las medidas oportunas.

Es fundamental que la evaluación sea capaz de valorar de forma efectiva el


aprendizaje integral y no busque estimar la mera memorización. Más importante
que la memorización es desarrollar las habilidades de reflexión, observación,
análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.

4.4 ¿Cómo se Evalúa?


Los docentes encargados del sistema de evaluación, requieren de ciertas
orientaciones para poder llevar a cabo este proceso en el aula, como:

4.4.1. Comprender la competencia por evaluar


Esto quiere decir que los docentes deben tener una comprensión a
cabalidad sobre las competencias: su definición, significado, las
capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación
Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza.

4.4.2. Analizar el estándar del aprendizaje del ciclo


El docente debe de leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la
descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación se puede
identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel.
Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar
cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente
al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión
de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el
nivel esperado de la competencia.

4.4.3. seleccionar o diseñar situaciones significativas

Los docentes deben de planificar ciertas situaciones significativas que sean


retadoras para los estudiantes. Estas situaciones pueden abarcar desde
describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno,
discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear
un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición
entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o
metodologías. Así mismo para que tengan la connotación de
significatividad, deben despertar el interés de los estudiantes, articularse
con sus saberes previos para que pueda construir nuevos aprendizajes y
puedan resolver diversas situaciones en su vida cotidiana.
Se debe de permitir que todos los estudiantes puedan aplicar una serie de
capacidades para que se pueda evidenciar los distintos niveles del
desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias
pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como,
por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas,
pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones,
rúbricas, entre otros
.
4.4.4. Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

Capacidad

INSTRUMENTOS DE
Cacpacidad EVALUACIÓN Capacidad

Capacidad

Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están


en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los
atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la
competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que
hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas
se precisen y describan en niveles de logro.

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la


competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad
de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un
estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende
que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe
considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir
creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido
oportunamente.
4.4.5. comunicar a los estudiantes en que van a ser evaluados y los criterios
de evaluación

Se comunica a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y


aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y
cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué
aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta
comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir
acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel
de logro esperado

- competencias a
Inicio del proceso de Comunicación evaluar.
enseñanza y aprendizaje - niveles esperados
difrenciada - criterios de
evaluación

(edad de los
estudiantes)
4.4.6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de
evidencias.

La valoración del desempeño se da a través desde dos perspectivas, la del docente y del
estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es
capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué
saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles
son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis
implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel
esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta
información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante
y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.

En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar
dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender
qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo
leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su
propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el
docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su
alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque
permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión
democrática de la evaluación.

Descripción de las capacidades


de los estudiantes a través de
Docente diversas evidencias.

VALORACIÓN
DEL
DESEMPEÑO
Autoevaluación para identificar
Estudiante dónde se encuentra con
relación al logro de la
competencia.

4.4.7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el


nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus


logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta
información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que
efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer
modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija.
Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o
criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan
distraer de los propósitos centrales.
Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante,
identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es
necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón
probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese
error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo
pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita,
tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno,
contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al
estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su
desempeño.

La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos


que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que
presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para
satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones
significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera
de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de
modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel
esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades: • Atender las
necesidades de aprendizaje identificadas
• Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes
• Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño
4.5 El Consejo Nacional de Educación sobre la Evaluación
Según el boletín del consejo nacional de Educación 2013, las evaluaciones
estandarizadas se van aplicando hace más de dos décadas con el objetivo de
buscar una mejor calidad de educación.
El consejo nacional de educación se basa en diversos autores para encontrar un fin
de las evaluaciones, por ejemplo, a uno de ellos, Ravela (2008) menciona que la
evaluación es una planificación que tiene un propósito y diversos fines.
Las evaluaciones estandarizadas del rendimiento escolar según el CNE contienen
dos enfoques denominados de bajas consecuencias y altas consecuencias.
En el primer enfoque se planifican las evaluaciones para conocer cuánto han
aprendido los estudiantes en relación con algún referente (por ejemplo, el
currículo nacional). Para esta labor, a menudo se han establecido previamente
estándares o expectativas de aprendizaje que se usan para calcular el porcentaje de
estudiantes que llegan a un nivel satisfactorio de rendimiento. El propósito de este
enfoque es únicamente formativo: los actores que tuvieran acceso a los resultados
de evaluaciones deberían utilizarlos para, por ejemplo, identificar dificultades y
diseñar políticas, revisar los programas de capacitación docente o revisar los
textos escolares existentes, por mencionar algunos posibles usos. La escasa
utilización de los resultados es uno de los principales problemas de este enfoque,
pues esta depende de la motivación de los actores y de su experiencia en lectura e
interpretación de información que a menudo viene en formatos poco comunes
entre educadores (por ejemplo, información estadística).
En el segundo enfoque los resultados tienen implicancias directas para algunos
actores. Por ejemplo, se puede administrar una evaluación a los estudiantes que
terminan la secundaria, ya sea para decidir su graduación o para tener un criterio
referencial que se pueda usar para el ingreso a la educación superior o al mundo
laboral. Este enfoque se justifica por la necesidad de evaluar a todos los
estudiantes por igual, eliminando las diferencias provenientes de las preferencias
de cada docente por distintos criterios. Así, en este enfoque se espera que padres
de familia y docentes conozcan con anticipación los niveles de rendimiento
necesarios para, por ejemplo, graduarse de un nivel educativo, y que trabajen para
lograrlos.
4.6 Evaluaciones Nacionales
El Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Oficina de la Calidad de los
Aprendizajes (UMC) elabora evaluaciones estandarizadas con la finalidad de
conocer el logro de aprendizaje alcanzado en determinados grados y competencias
por los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR).
Las evaluaciones nacionales, sean censales o muéstrales, evalúan las
competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como
referencia a los estándares de aprendizaje. Además, tienen como propósito
principal brindar información útil para la toma de decisiones a nivel de aula, de
escuela y de sistema educativo.
Para este año 2019, se ha programado la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)
para 2° grado de secundaria en las instituciones educativas del país que cuentan
con 5 o más estudiantes matriculados. Así mismo se aplicará la Evaluación
Muestral (EM) en 2° y 4° grado de primaria.

4.6.1 Evaluaciones Muestrales

Desde el año 1996 hasta el año 2004 se aplicaron evaluaciones muéstrales (tipo
PISA). Estas evaluaban una muestra de estudiantes representativa a nivel
nacional (aproximadamente setenta mil estudiantes por grado) y cada cuatro años.
La Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) es una evaluación estandarizada que
se aplica a una muestra de estudiantes, representativa a nivel nacional, para medir
sus logros de aprendizaje. Participan de ella escuelas estatales y no estatales. Este
tipo de evaluación permite una mayor cobertura curricular y profundización en
los contenidos y capacidades de las competencias evaluadas.

4.6.2 Evaluaciones Censales

Desde el año 2007, vinieron las evaluaciones censales (ECE). En estas, a


diferencia de las muéstrales, participan todos los estudiantes de un país, es decir
aproximadamente medio millón de estudiantes por grado.
En las evaluaciones censales se busca obtener información de todas las
instituciones educativas y estudiantes, evaluadas en los grados y áreas
curriculares seleccionadas.
Actualmente, la UMC evalúa de manera censal a los estudiantes de cuarto grado
de primaria de educación básica regular (EBR), cuarto grado de educación
intercultural bilingüe (EIB) y a segundo grado de secundaria de EBR, a través de
la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).
Es importante mencionar que la ECE entrega resultados a cada estudiante
evaluado mientras que la EM entrega resultados a nivel regional.
CONCLUSIONES

 Escribir conclusión(es) del capítulo I…

 La importancia de la Evaluación Censal de Estudiantes radica en que es un


elemento esencial para el proceso reflexivo del sistema educativo por el cual
el Estado Peruano actualmente está apostando, ya que permite verificar cuánto
estamos avanzando realmente en concordancia con el nuevo enfoque
curricular basado en el logro de competencias

 Los resultados estadísticos de la Evaluación Censal de Estudiantes nos


permiten reflexionar acerca del que hacer educativo, desde las escuelas hasta
nivel macro regional, esto con la finalidad de saber reconocer los errores
pedagógicos del sistema concretizado para poder mejorarlos afín de lograr
integralmente que los estudiantes cada vez adquieran mejores competencias.

 Escribir conclusión(es) del capítulo III…

 El currículo Nacional de la Educación Básica establece que la evaluación de


los aprendizajes basado en el enfoque formativo, cumple un rol fundamental
no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la
mejora de los resultados educativos y de la práctica docente.
BIBLIOGRAFÍA

 Consejo Nacional de Educación. (2013). Evaluaciones estandarizadas del


rendimiento escolar. CNE opina, 36, 43. Recuperado de:
http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/boletin-cne-opina-
36.pdf?
fbclid=IwAR1xbjYoHt0sX_Kqql9PRfflQy0oeB3Tkhf1aj6AnamCS51ugU0_
a_CH24I
 MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de
Educación del Perú: Lima – Perú.
 EDUCACIÓN, P. M. D. (2016). Currículo nacional de la educación
básica.
 MINEDU. (2016). ¿Qué logran nuestros estudiantes en la ECE? (Informe
para la Institución Educativa). Ministerio de Educación del Perú: Lima –
Perú.
 SICRECE. (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? –
Evaluaciones de logros de Aprendizajes 2018 (Resultados de la ECE y EM
2018). Ministerio de Educación del Perú: Lima – Perú.
 MINEDU. (2019). Evaluación Censal de los Estudiantes. Ministerio de
Educación del Perú: Lima – Perú. Recuperado de:
http://umc.minedu.gob.pe/ece2019/

También podría gustarte