Produccion de Estaño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACINAL DE INGENIERIA.

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA.


CIENCIAS DE LOS MATERIALES.

Tema:
Producción del estaño.

Integrantes:
Ulises Eduardo Rodríguez Bellorin
Enmanuel Armando Lanuza Lopez
Douglas Martin Conrado Cortez
Jimmy Alejandro Hueck Gaitán
Brandon José Arriaza Darce

Tutor:
Msc. Ing. Rodolfo A. Guerrero Reyes.

Grupo:
3T1-MEC

Managua, Nicaragua.
Introducción.
Los minerales de estaño se encuentran raras veces y en cantidades
insignificantes. El estaño se halla en los minerales en forma de dióxido de
estaño SnO2 que se llama casiterita; con menor frecuencia se encuentra la
pirita de estaño. Generalmente el contenido de estaño en los minerales es bajo:
se halla entre los límites de 0.25 a 1%, el resto de estos minerales es ganga
(cuarzo, espato flúor) e impureza. Solamente los elementos llamados ricos
contienen estaño del 2 al 6%. Los minerales extraídos se concentran y
preparan; después el concentrado obtenido se somete a la fusión de reducción
en los hornos de reverbero, donde el dióxido de estaño se reduce a 800º C por
el monóxido de carbono y carbono solido:

SnO2 + 2CO = Sn + 2CO2

SnO2 + 2C = Sn + 2CO

El estaño obtenido contiene una serie de impurezas cuya cantidad alcanza el


3%. Para obtener un metal de alta calidad que contenga 99.99% de estaño se
utiliza el afinado electrolítico.

Método de extracción y procesamiento del estaño.

El estaño es un metal suave y de un color blanco plata, que se obtiene


principalmente de la casiterita. El material posee una alta resistencia a la
corrosión por agua. Sin embargo, frente a los ácidos esta protección no es tan
fuerte. Debido a sus características químicas, este metal actúa como protector
de otros metales frente a la oxidación.

La producción a partir de depósitos primarios de roca dura representa un 60%


de la producción de estaño en mina, con el remanente extraído de operaciones
aluviales. La participación aluvial de producción ha declinado desde la década
de 1980 y la mayoría de los proyectos de minería activos son de tipo roca dura.

La minería subterránea predomina en China, Sudamérica y Australia, aunque


existen algunas operaciones a cielo abierto en todas estas regiones. Los
depósitos de estaño en vetas y diseminados se extraen usando los mismos
métodos de minería de roca dura de otros metales no ferrosos, como el cobre y
el zinc. El mineral se parte por medio de la perforación y tronadura, se
transporta a una planta concentradora donde se chanca y muele, y se
concentra principalmente usando métodos de gravedad. El concentrado
proveniente de esta línea de procesamiento suele presentar una ley de entre
40-60% estaño.

Aunque la flotación no es tan eficiente para el mineral de estaño como lo es


para minerales sulfurados, se usa cada vez más para mejorar la cantidad de
estaño fino recuperado. Los circuitos de procesado también pueden permitir la
recuperación de subproductos, incluyendo cobre, plomo, zinc y una gama de
otros minerales. En algunas minas el estaño en sí es un subproducto de la
minería de otros metales, incluyendo zinc, plata, tantalio y tungsteno.

Hasta mediados de la década de 1980, el método principal para la minería de


grandes depósitos aluviales de estaño era el dragado por escalera de
cangilones o silos. El aluvión que contiene el estaño se excava y transporta en
una cadena continua a baldes hasta el interior de la dragadora, donde se lava y
concentra. En los últimos años se ha usado de forma extensa la draga de
succión con cortador, la que es de maniobra más fácil y produce un
concentrado de mayor ley.

En el Sudeste de Asia en particular se usa el bombeo de gravilla para los


depósitos más pequeños o menos aptos para las dragas (en caso de un
depósito demasiado duro). El aluvión se parte usando un chorro de agua a alta
presión y el lodo resultante se bombea a la planta de concentrado. En los
últimos años ha existido un boom en la minería aluvial de pequeña escala en
Indonesia, haciendo uso de bombas de gravilla sencillas o botes de succión
“costa afuera” (plataformas flotantes o botes de pesca que han sido convertidos
para su uso).

El concentrado de casiterita impura se concentra más aun usando métodos de


gravedad que involucran pasar el concentrado por un flujo de agua en equipos
tales como cribas, espirales o mesas vibradoras. Esto separa la casiterita
pesada de los minerales más ligeros como el cuarzo.

La separación magnética o electroestática elimina las impurezas de metales


pesados. El producto final es un concentrado de casiterita con un 70% de
estaño o más.
En la fundición este concentrado es tostado en hornos de reverberación a unos
~600ºC para eliminar el sulfuro del concentrado. Luego este concentrado se
lixivia con agua o ácido. Con esto se elimina la arcilla o impurezas. Para reducir
el contenido de óxido de estaño, el concentrado se calienta a ~1300 ºC con
productos de carbono (coque o carbón y caliza) para separar el metal de
estaño y el gas de dióxido de carbono. Este metal se vacía en moldes de
planchones. Estos planchones impuros pasan por una refinería, donde se
calientan en calderas que son agitadas usando aire comprimido. Cualquier
impureza que quede flotando en la superficie es removida, produciendo así
metal refinado en forma de lingotes o barras.

Proceso de producción de estaño.

Debido a sus características físicas y químicas, el estaño se puede usar en


aplicaciones industriales tanto como metal o como componente químico.
Tradicionalmente el estaño se usó como metal en la producción de soldaduras,
hojalata y aleaciones de cobre. Más aún, el estaño se puede ligar directamente
al carbono para formar compuestos organometálicos. Como resultado, estas
nuevas propiedades a explotar han aumentado el uso del estaño en químicos,
como en la electro-deposición y en los productos farmacéuticos. Además, el
estaño ha encontrado uso en la producción de baterías de plomo-ácido, donde
emergió debido a un aumento en la demanda proveniente de China.

Cadena de valor del estaño.

Tanto el metal refinado como el reciclado se pueden usar en la producción de


productos semiterminados o finales. Aquí entregamos una breve introducción
de cada uno de estos productos.

 Soldadura: representa casi la mitad del uso de estaño, aunque esta


participación ha ido en caída continua. El contenido de estaño puede
variar de 30 a 70%. El resto se puede constituir de plomo. La soldadura
se usa principalmente para conexiones eléctricas en la industria de la
electrónica. Se ha introducido la tecnología de montaje superficial,
donde los componentes se sueldan directamente a la placa de circuito.
Sin embargo, recientemente se han introducido soldaduras de estaño
libres de plomo. Estas se usan principalmente en sistemas de agua.
Tales soldaduras tienen un alto contenido de estaño.
 Hojalata: este sector de uso final representa un 15% del consumo global
de estaño. La hojalata se usa principalmente en la industria del
empaque. En las últimas décadas, el aluminio se ha convertido en el
producto dominante debido a su bajo peso.
 Químicos: el estaño se usa principalmente como estabilizador no tóxico
en la producción de policloruro de vinilo (PVC), el que se usa en los
sistemas de agua y en la industria del empaque.

Bibliografía.

Estaño. Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el


corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035. CRU Consulting.

Tecnología de los metales. A. Malishev, G. Nikolaiev, YU. Shuvalov. Sexta


edition. Editorial MIR, Moscú.

También podría gustarte