RC CA BarragánArriagaDF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESTAURO CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y
EDIFICACIÓN

RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN, REPARACIÓN Y


MANTENIMIENTO
DARÍO FERNANDO BARRAGÁN ARRIAGA
INDICE

- Origen

- Figura representativa

- Metodología - Criterios de intervención

- Ejemplos comentados
RESTAURO CIENTÍFICO
Restauración, rehabilitación, reparación y mantenimiento

- Origen
El restauro científico es una continuación del restauro moderno, por lo tanto surge en
Italia con su precursor Camilo Boito, liderado por Gustavo Giovannoni.

El restauro científico se basa en ámbitos científicos para aplicar procedimientos


técnicos de conocimiento, evaluación, selección y aplicación de materiales mediante
pruebas y diagnósticos científicos.

En este restauro se establecen los siguientes principios:

- Conservar antes que restaurar, identificando las actuaciones contemporáneas.


- Fecundar del sentido del arte, el sentido histórico.
- Ley de la mínima intervención y del mínimo añadido.
- Considerar el valor estilístico, condición ambiental. Respetar toda
manifestación que tenga carácter artístico e identificar los añadidos no
evitables.
- Defensa de los centros históricos, respeto ambiental y valoración de las
arquitecturas modestas.
- Reconocimiento, mantenimiento y conservación del valor histórico, incluyendo:
o El edificio como documento histórico reflejo de los acontecimientos del
pasado.
o La trama urbana-edilicia.
o Los signos de identidad y culturales.

Se clasifican los monumentos según su utilización en muertos y vivos. En los primeros


ha desaparecido su uso original y son de carácter arqueológico, por lo tanto no es
posible utilizarlos como tales, sino que se llevará a cabo un sistema de conservación
evitando así el deterioro. Los segundos mantendrán sus usos y funciones originales o
adaptándolos para usos parecidos con mínimas intervenciones.

- Figura representativa
Gustavo Giovannoni, continuador de Camilo Boito, lidera el restauro científico
introduciendo nuevos conceptos, con una visión estética, estilística y técnica a través
del análisis científico.

Introdujo una especial consideración a las estructuras, muros, espacios, volúmenes y


las técnicas constructivas apoyadas en el análisis de los materiales antiguos y
levantamientos arquitectónicos.

Fue el redactor más importante de la Carta de Atenas y el responsable de la Carta del


Restauro Italiano.

- Metodología - Criterios de intervención


La metodología establece cinco tipos de intervenciones:

- Consolidación:
RESTAURO CIENTÍFICO
Restauración, rehabilitación, reparación y mantenimiento

o Permite asegurar la perdurabilidad de los valores del edificio. Materiales


nuevos si quedan ocultos. Analizar el edificio.
- Recomposición (anastilósis):
o Recuperación de restos en el entorno o que se encuentren en museos
para conseguir la unidad formal sin falsificaciones.
- Completamiento (reintegración):
o Completar piezas desaparecidas siempre que su número no sea
dominante, identificado la intervención. Unidad formal sin falsificar.
- Liberación:
o Sólo si el añadido a eliminar no tiene valor y su eliminación no perjudica
al edificio el añadido se elimina. Si el añadido tiene valor lo
mantenemos.
- Innovación:
o Siendo rechazable pero si es muy necesaria debe quedar identificada.

El restauro científico mantiene el respeto de centro histórico y ambiental, puesto que


cada monumento está inserto en un contexto urbano particular, respetando la trama
urbana creando nuevos espacios, condiciones ambientales (perspectiva y
jerarquización), integrando materiales y tipologías nuevas, al igual que el mobiliario
urbano.

- Ejemplos comentados
Maison Carrée templo romano – Mediateca en Nimes (Francia)

Ilustración 1

Se ha construido una mediateca con materiales contemporáneos imitando el templo


romano, reflejándose el templo en el edificio.
RESTAURO CIENTÍFICO
Restauración, rehabilitación, reparación y mantenimiento

Ayuntamiento de Murcia - Plaza Cardenal Belluga.

Ilustración 2

El edificio se integra en el carácter y ambiente de la zona, se mantiene cuidado en la


fisionomía del edificio puesto que es de menor altura que la Catedral, guardando así la
jerarquización.

La Metalúrgica (Vigo)

Ilustración 3

Depósito Franco de Uribitarte (Bilbao)

Ilustración 4
RESTAURO CIENTÍFICO
Restauración, rehabilitación, reparación y mantenimiento

Edificio del Cónsul (Cartagena)

Ilustración 5

Las ilustraciones tres, cuatro y cinco hacen referencia al concepto de fachadismo que
defiende Gustavo Giovannoni. Las intervenciones comprenden una construcción
nueva con materiales y técnicas modernas, conteniendo parte de la fachada de la
antigua construcción.
CARTA DE ATENAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y
EDIFICACIÓN

RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN, REPARACIÓN Y


MANTENIMIENTO
DARÍO FERNANDO BARRAGÁN ARRIAGA
CARTA DE ATENAS
Restauración, rehabilitación, reparación y mantenimiento

Surge en la Conferencia Internacional de peritos para el estudio de los


problemas relativos a la protección y conservación de los monumentos artísticos e
históricos.

La Carta de Atenas es el primer documento internacional sobre restauración.

La Carta de Atenas establece cuestiones de importancia con respecto a la protección


de monumentos ya que es deber de los estados salvaguardarlos como valor de
civilización, teniendo en cuenta la doctrina de intervención, administración y legislación
de monumentos; y a la conservación de ellos teniendo en cuenta su deterioro y puesta
en valor respetando el carácter y fisionomía de la ciudad, bajo técnicas de
conservación y materiales de restauración, las cuales aseguran la durabilidad y uso
original o lo más parecido respetando así el carácter histórico y artístico del edificio, y
permitiendo la anastilósis como tratamiento de la ruina, haciendo diferenciación entre
lo nuevo y lo original, de forma disimulada no alterando así la imagen.

Debe conservarse el ambiente y el paisaje de los centros históricos controlando las


nuevas edificaciones respetando como se ha dicho anteriormente el carácter y
fisionomía de la ciudad.

Establece la necesidad de una cooperación técnica y moral de equipos


pluridisciplinares, por lo cual se debe apoyar la educación para la formación de
profesionales que lleven a cabo técnicas de intervención mediante la documentación,
inventario, difusión de métodos y experiencias.

Y finalmente, establece los reconocimientos de los trabajos de restauración llevados a


cabo en la Acrópolis de Atenas y nuevos usos de edificios.

Por otro lado, tenemos la Carta del Restauro Italiana (1931), la cual asume las
directrices de la Carta de Atenas y surge con el fin de fijar criterios de intervención en
el patrimonio, como por ejemplo recomendar la anastilosis, que las reintegraciones se
hagan con materiales neutro, mantener, conservar, documentar, uso del sólido capaz
como solución a los añadidos siempre y cuando sean reconocibles; y poniendo límites
a las reconstrucciones, como por ejemplo prohibiendo falsear con añadidos o que se
reduzcan al mínimo.

También podría gustarte