0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas234 páginas

PCA Sofía

El documento presenta un proyecto minero de hierro llamado Sofía en la región de Atacama en Chile. El proyecto involucra la explotación de un yacimiento de mineral de hierro a cielo abierto con una capacidad de producción de 190,000 toneladas por día. El yacimiento contiene 1,043 millones de toneladas de recursos con una ley promedio de 45.05% de hierro. El método de explotación propuesto involucra 10 frentes de trabajo con una vida útil de la mina de 15 años. El proceso de producción

Cargado por

MARIO ROJAS ROA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas234 páginas

PCA Sofía

El documento presenta un proyecto minero de hierro llamado Sofía en la región de Atacama en Chile. El proyecto involucra la explotación de un yacimiento de mineral de hierro a cielo abierto con una capacidad de producción de 190,000 toneladas por día. El yacimiento contiene 1,043 millones de toneladas de recursos con una ley promedio de 45.05% de hierro. El método de explotación propuesto involucra 10 frentes de trabajo con una vida útil de la mina de 15 años. El proceso de producción

Cargado por

MARIO ROJAS ROA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 234

UNIVERSIDAD

DE ATACAMA

Facultad de Ingeniería
Departamento de Minas

Proyecto mina cielo abierto:


Sofía

Integrantes:
- Maximiliano Rodríguez Paredes
- Mario Rojas Roa

Asignatura: Proyecto Mina Cielo Abierto

Profesor: Eduardo Latorre Nanjari

Fecha Entrega: 07 de agosto, 2019


Acuerdo de Responsabilidad:
Bajo la norma JORC, capítulo punto 4, Enfoque, dicta lo siguiente:

Los principios que rigen son la transparencia, materialidad y competencia. La


transparencia requiere que el lector se proporcione de información clara y sin
ambigüedad sin haber omitido información. La materialidad requiere que un reporte
contenga toda la información pertinente para generar un juicio razonado y
equilibrado. La competencia requiere que el informe se base en el trabajo
responsable de personas debidamente calificadas y experimentadas, sujeta a un
código de ética y reglas de conducta profesional.

De acuerdo con la ley 20.235, artículo 20, Título III, dicta lo siguiente:

Responsabilidad y Pena. Las Personas Competentes en Recursos y Reservas


Mineras responderán de culpa levísima en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de la responsabilidad penal que pudiere afectarles. Las Personas Competentes en
Recursos y Reservas Mineras que suscriban o emitan informes técnicos o reportes
públicos falsos o dolosos, sufrirán la pena de presidio menor en su grado medio a
presidio mayor en su grado mínimo y multa a beneficio fiscal por un valor de hasta
4.000 unidades de fomento.

Se adjunta bajo firma: A los responsables ética y responsablemente del reporte de


Mina Centurión, bajo el código JORC y la ley 20.235.

Maximiliano Rodríguez Paredes Mario Rojas Roa

18.710.065-8 18.718.116-k

2
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto minero de hierro Sofía surge con el propósito de la explotación de un
depósito de mineral de hierro, lo que comprende operaciones mineras a cielo
abierto, que proporcionara mineral de hierro a una planta concentradora con
capacidad de 190,000 toneladas por día.

El complejo de mineral de hierro Sofía es propiedad directa de Dheli Iron


Corporation. La empresa minera Sofía está ubicado en la Región de Atacama en
Chile, aproximadamente a 28 kilómetros al norte de la ciudad de Vallenar, y a 658
kilómetros al norte de Santiago (Capital de Chile). Se puede acceder fácilmente a la
propiedad minera mediante el sistema de carreteras públicas. Vallenar es una
ciudad moderna con todos los servicios regulares y una población
aproximadamente de 48,000 habitantes. El personal empleado por el Complejo
Minero de Hierro Sofía proviene principalmente de la región de Atacama.

El depósito de Hierro de minera Sofia fue descubierto por Dheli Iron corporation
(Dheli Iron) en el año 2014, a través de una campaña de exploración que continuo
hasta el año 2017.

El yacimiento es un cuerpo mantiforme ubicado en la franja ferrifera chilena o franja


ferrifera de la costa, motivo por el cual la litología de la roca es del tipo volcánica-
andesitica (roca ígnea), siendo brechas con aporte hidrotermal, cuerpos silicieos y
andesita. El yacimiento posee una extensión de aproximadamente dos kilómetros
de largo por un espesor aproximado de 250 metros, con alta ley, y a poca
profundidad lo que lo hace más atractivo económicamente para su explotación. Su
principal mineral de mena; Magnetita-Apatito.

En base a una malla de perforación de 103 sondajes con un total de 8.885 metros
perforados, y analizando el comportamiento de las leyes entregadas por los
sondajes, se determinó la forma del cuerpo, de ello se obtuvo la cantidad de
recursos en el depósito, con un tonelaje total de 1.043.936.901 Ton y una ley media
de 45.05% de Fe categorizados bajo el código JORC.

3
Mediante el algoritmo de Lerchs & Grossman en el software NPV Scheduler se
obtuvo el ultimate Pit Limit, planificado para un modelo de bloques de 15x15x15
metros cúbicos, lo que determino la cantidad de recursos que pasaran a ser
reservas probadas y probables.

RESERVAS
TIPO CANTIDAD Ley media FE
PROBADAS 338427407,8 45,58
PROBABLES 615310889,1 45,48
Total 953738296,9 45,53

El método de explotación es por rajo, el cual posee un ángulo de talud global


aprobado geotécnicamente es de 52°, y su ángulo de cara de banco de 80°, las
expansiones poseen un ancho mínimo de carguío de 60,29 metros, calculado bajo
las características físicas de los equipos. Mediante el software NPV Scheduler se
define la secuencia de explotación de la que se obtuvo 10 expansiones (Pushback):

4
Material Ingresos Costo planta Costo mina NPV Mineral Mineral (w) Esteril
Pushbacks
tonnes $ $ $ $ tonnes tonnes tonnes
1 191.142.058 2.244.830.300 492.141.852 276.204.963 1.375.563.502 94.407.820 8.068.996 88.665.241
2 163.582.799 2.184.087.945 486.317.339 259.711.928 1.176.342.677 93.290.501 10.735.078 59.557.220
3 207.444.928 2.049.471.075 485.807.869 280.008.820 917.642.707 93.192.770 4.202.871 110.049.287
4 238.032.705 2.192.215.133 488.297.922 303.093.617 872.586.818 93.670.438 5.350.244 139.012.023
5 180.351.495 1.881.827.083 491.359.699 262.802.493 618.028.325 94.257.780 3.966.313 82.127.402
6 165.557.225 1.875.429.392 489.361.171 253.541.342 538.390.463 93.874.402 4.896.032 66.786.791
7 191.338.314 1.528.251.685 486.724.095 270.552.021 321.634.866 93.368.531 5.059.825 92.909.957
8 208.305.616 1.709.708.613 484.372.837 287.062.320 340.219.564 92.917.488 9.004.584 106.383.544
9 169.749.570 1.470.480.644 490.180.409 258.565.259 227.788.283 94.031.558 6.262.958 69.455.053
10 205.444.932 1.322.776.344 473.446.203 277.906.473 156.681.143 90.821.427 6.053.092 108.570.413
Total 1.920.949.640 18.459.078.214 4.868.009.396 2.729.449.236 6.544.878.348 933.832.716 63.599.993 923.516.931

El programa de producción que entrega el software NPV Scheduler, para un


horizonte de evaluación de 13,46 años teóricos, con un Ramp-up de 3 años al 50%,
70% y 90% respectivamente de la capacidad optima de la planta, da como resultado
15 años de vida útil, lo que define de la siguiente manera como se explotara:

ROCA TOTAL NPV MINERAL ESTERIL LM STRIP


PERÍODOS
tonnes $ tonnes tonnes % RATIO
1 125.946.415 435.876.308 34.207.030 88.375.755 57,34% 2,58
2 110.302.248 687.803.557 47.886.593 58.155.325 62,85% 1,21
3 127.157.226 774.913.279 61.560.894 57.663.090 61,38% 0,94
4 142.288.815 691.474.721 68.394.156 69.450.716 56,46% 1,02
5 136.874.340 593.049.055 68.392.569 65.475.970 54,19% 0,96
6 140.233.760 649.319.352 68.404.724 67.229.152 61,75% 0,98
7 140.317.300 490.045.805 68.400.771 69.760.803 54,69% 1,02
8 132.027.131 341.071.916 68.396.370 60.876.714 46,46% 0,89
9 131.315.846 358.503.599 68.399.100 58.441.559 50,70% 0,85
10 141.040.929 260.081.201 68.407.462 67.506.712 44,92% 0,99
11 152.555.164 202.286.937 68.402.197 79.335.539 41,95% 1,16
12 142.049.784 207.972.239 68.391.932 68.542.141 44,26% 1,00
13 133.639.031 144.920.355 68.409.596 60.118.845 38,62% 0,88
14 120.620.787 112.705.376 68.392.983 48.223.882 35,61% 0,71
15 44.580.864 81.199.568 37.786.340 4.360.728 41,12% 0,12
Total 1.920.949.640 6.031.223.267 933.832.716 923.516.931 49,83% 0,99

El esquema del proceso comienza en la extracción del mineral del rajo abierto que
se enviara al chancador primario donde el mineral es reducido, y mediante tambores
magnéticos se obtiene un pre-concentrado seco, el que es llevado al proceso de
paletización donde se obtiene un concentrado magnético, que es trasladado
mediante un emisario submarino hasta la planta de procesos de pellet.

5
La flota de carguío y transporte que se necesitan es de 27 Camiones Cat 795F como
máximo en el periodo 4, y 5 Pala Komatsu PC-5500 como máximo en el periodo 4,
11 y 12, de ellos algunos equipos serán arrendados a externos, los aumentos de
flota tienen origen en el tiempo de viaje generados por los largos perfiles de
transportes y la distancia a botadero que cada vez es mayor.

El proyecto de explotación minera Sofía, Cuenta con un Plan de Cierre de Faenas


Mineras bajo las condiciones que imponen los Artículos Transitorios de la Ley
N°20.551, aprobado mediante Resolución N°1883 del año 2015 emitida por
Sernageomin. Con un estudio de costos que varía desde -35% a 50% de precisión
con datos obtenidos a través de la empresa Arcadis Chile.

Parte de la inversión inicial considera el cierre de faenas asociada al cumplimento


de las políticas medio ambientales de la empresa y legislación vigente. Respecto a
la evaluación económica del proyecto se consideró una inversión inicial de 1.394
Millones de dólares.

El VPN óptimo es de 6,031,223,267 US$, entregado por el Software NPV Schuduler.


En el Proyecto minera Sofía se logró obtener un NPV del 70 % respecto al óptimo,
el indicador de Payback entrega una recuperación al tercer período y el indicador
financiero TIR es del 52 %, señala que el proyecto minero aporta 3.17 dólares por
cada dólar invertido en el proyecto lo que significa que tenemos un beneficio
positivo.

Los indicadores de rentabilidad revelan que el Proyecto Minero es rentable con una
gran confiabilidad, esta evaluación financiera concluye que la extracción de la Mina
Sofía es viable.

Al final de la vida útil de la mina se espera realizar las actividades necesarias con el
fin de mitigar los efectos que la minería pudiese producir en el ecosistema. Para que
lo anterior se haga efectivo es necesario estar acorde con la normativa vigente, por
lo mismo se trabajará en función de la legislación actual.

6
CONTENIDOS
Acuerdo de Responsabilidad: .............................................................................. 2
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 3
CONTENIDOS ................................................................................................................... 7
1-. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11
1.1 Objetivos ...................................................................................................... 12
1.2 Antecedentes generales .............................................................................. 13
2-. Exploración Geológica ..................................................................................... 16
3-. Geología y mineralización ................................................................................ 21
4-. Estimación de recursos .................................................................................... 22
4.1 Estudio Exploratorio de los Datos ................................................................ 22
4.2 Valores Atípicos (Outliers values) ................................................................ 23
4.3 Compositación ............................................................................................. 26
4.4 Desagrupamiento ......................................................................................... 27
4.5 Distribución de los datos .............................................................................. 28
4.6 Correlación y dispersión de datos ................................................................ 32
4.7 Variografía ................................................................................................... 35
4.8 Mapa Variografico ........................................................................................ 35
4.8 Variograma .................................................................................................. 41
4.9 Modelo de bloques ....................................................................................... 46
4.10 Modelamiento Geológico ........................................................................... 46
4.11 Dimensionamiento del Bloque.................................................................... 51
4.12 Creación del modelo de bloques ................................................................ 56
4.13 Modelo de bloques geológico. ................................................................... 57
4.14 Estimación de leyes por Kriging. ................................................................ 57
4.15 Categorización ........................................................................................... 63
5-. Estimación de Reservas................................................................................... 69
5.1 Inventario de Reserva Base ......................................................................... 70

7
5.2 Modelo Económico....................................................................................... 73
5.3 Ultimate Pit Limit .......................................................................................... 76
5.4 Reservas explotables ................................................................................... 78
6-. Método de explotación ..................................................................................... 79
6.1 Análisis geomecánico .................................................................................. 79
6.2 Características de la roca ............................................................................ 80
6.3 Parámetros de diseño .................................................................................. 81
6.3.1 Ángulos ................................................................................................................. 82
6.3.2 Ancho de berma ................................................................................................... 85
6.3.3 Ancho mínimo de Carguío. ................................................................................... 86
6.3.4 Ancho de Rampa .................................................................................................. 87
6.3.5 Ancho mínimo de fase.......................................................................................... 87
7-. Estrategia de consumo de reservas ................................................................. 87
7.1 Determinación de la tasa de producción ...................................................... 88
7.2 Determinación de las leyes de corte ............................................................ 90
7.3 Secuencia de explotación ............................................................................ 91
7.3.1 Pit Anidados ......................................................................................................... 92
7.3.2 Secuencia de explotación por Pushbacks ............................................................ 93
7.4 Diseño. ....................................................................................................... 124
8-. Programa de producción. ............................................................................... 135
8.1 Análisis anual del programa de producción ............................................... 139
8.3 Agotamiento de fases. ............................................................................... 156
8.3 Dotación de equipos de carguío por período ............................................. 157
9-. Proceso de producción mina .......................................................................... 158
9.1.1 Proceso de Perforación Mina .................................................................. 158
9.1.2 Proceso de tronadura mina ..................................................................... 160
9.2.1 Ubicación y diseño de botaderos ............................................................ 164
9.2.2 Estabilidad de botadero .......................................................................... 167

8
9.3 Cálculo anual de equipos mayores y menores .............................................. 169
9.3.1 Cálculo anual de perforadoras MD6420C ............................................... 169
9.3.3 Cálculo anual Camiones CAT 795F. ....................................................... 170
9.3.4 Cálculo anual de equipos de apoyo. ....................................................... 171
9.3.5 Calendario de adquisiciones y bajas de equipos .................................... 172
9.4 Insumos de operaciones mina ................................................................... 176
9.4.1 Insumos de perforación ........................................................................... 176
9.4.2 Insumos de tronadura ............................................................................. 177
9.4.3 Insumos de carguío y transporte ............................................................. 178
9.4.4 Insumos de equipos de servicio .............................................................. 180
10-. Proceso de producción planta ...................................................................... 181
11-. PLAN DE CIERRE ....................................................................................... 185
11.1 Generalidades medidas de cierre ............................................................ 185
11.2 RESUMEN VALORIZACIÓN PLAN DE CIERRE ..................................... 187
12-. ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................................. 188
12.1 Definición estratégica – comercial............................................................ 188
12.2 Pronostico y cálculo de precios ................................................................ 189
12.3 Ingresos por venta de activos .................................................................. 190
12.4 Costos Directos ........................................................................................ 192
12.4.1 Costos Operaciones Mina ................................................................................ 192
12.4.2 Costos operacionales Planta. ........................................................................... 193
12.4.3 Costos administración y venta ......................................................................... 193
13-. EVALUACIÓN ECONÓMINA ....................................................................... 197
13.1 Flujo de Caja ............................................................................................ 197
13.2 Índices de rentabilidad ............................................................................. 205
13.3 Análisis de sensibilidad ............................................................................ 205
13.4 Análisis por montecarlo. .......................................................................... 207
14-. Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 212

9
14.1 Conclusiones............................................................................................ 212
14.2 Recomendaciones ................................................................................... 212
ANEXOS ............................................................................................................. 214
Anexo A. Determinación de costos de O´hara y Suboleski. ............................. 214
Anexo B. Iteraciones tasa óptima..................................................................... 216
Anexo C. Cálculo de flota de trasporte ............................................................. 218
Anexo D. Calendario de Adquisiciones ............................................................ 224
Anexo E. Insumos de perforación .................................................................... 226
Anexo F. Insumos de transporte. ..................................................................... 228
Anexo G. Catálogo Pala Komatsu PC-5500. ................................................... 229
Anexo H. Catálogo Camión CAT 795F. ........................................................... 231
Anexo H. Perforadora MD6420 ........................................................................ 233

10
1-. INTRODUCCIÓN
La minería es un negocio que posee la desventaja de poseer recursos que no son
renovables, el factor de agotamiento además provoca el aumento de los costos y a
ello se le suma el alto grado de incertidumbre conlleva adentrarse en el proceso de
explotación de minas, lo que es aceptar un alto riesgo sobre las inversiones
realizadas. Sobre esta misma problemática, Adam Smith en su obra La Riqueza de
las Naciones, ya lo decía: “De todos aquellos proyectos inciertos y costosos, que
llevan a la quiebra a la mayor parte de las personas que se embarcan en ellos, no
hay quizás uno más perfectamente ruin que la búsqueda de… minas. Esta es quizás
la más desventajosa lotería en el mundo…. Los proyectos mineros, en vez de
reemplazar el capital empleado en ellos, comúnmente absorben tanto el capital
como las utilidades.”.

Es por ello y por su alto riesgo que existe la necesidad de estudios ingenieriles, que
disminuyan la incertidumbre de adentrarse en la búsqueda y explotación de minas,
a través de estudios acabados, con datos precisos y certeros, que cumplan con las
diferentes normativas presentes en el negocio de la minería. Además del análisis
de todas las variables presentes en este negocio, como el análisis de las
proyecciones del precio del metal de hierro, que en el último semestre han sido
favorables para esta materia prima, debido a la gran demanda que está realizando
su principal consumidor, China, por su estabilidad económica que lograda en el
último tiempo. La minería es cíclica y en la actualidad se viven tiempos complejos,
en donde la volatilidad de los precios de los commodities son el principal factor de
análisis en los estudios que se deben llevar acabo para analizar si un proyecto
minero es realmente rentable en tiempo y espacio.

El estudio del proyecto minero Sofía se debe al gran interés que se ha generado
sobre este depósito de Hierro, que posee características físicas favorables que lo
hacen aún más atractivo, además la tendencia al alza del precio del hierro y la
demanda de este mismo que se ha mantenido en niveles rentables durante los
últimos periodos, llevan a este estudio a concluir sobre conveniencia del proyecto
minero Sofía para los intereses de la compañía Dheli Iron.

11
1.1 Objetivos
Elaborar un proyecto de explotación cielo abierto a largo plazo, al nivel de un
Ingeniería de perfil.

Objetivos Específicos

- Determinar los recursos y clasificarlos por categoría de acuerdo con norma


Jorc.
- Optimizar límites de pit y determinar las reservas, clasificándolas por
categorías, de acuerdo a normas Jorc.
- Determinar una estrategia de consumo de reservas que maximice la
rentabilidad del negocio.
- Elaborar un programa de producción que maximice la rentabilidad del
negocio.
- Realizar un estudio técnico detallado de equipamiento e instalaciones mina
y un estudio simple para el equipamiento e instalaciones del resto del
proceso.
- Realizar estudio y evaluación económica en base a antecedentes
económicos ajustados a la realidad.
- Realizar análisis de sensibilidad y riesgo sobre el proyecto.
- Elaborar un plan de cierre de la mina.

12
1.2 Antecedentes generales
Ubicación
El proyecto Sofía se encuentra a unos 28 kilómetros al norte de Vallenar, tercera
región, y exactamente en las coordenadas UTM 320.199.12 E. y 686.4429.73 N.

Imagen N° 1 (Google Earth) distancia horizontal desde Vallenar.

Acceso
El acceso a la mina queda a las cercanías de Vallenar, consta de un recorrido de
19.8 kilómetros a través de la panamericana Norte/ruta 5, luego girar a la derecha y
tomar C-422 recorriendo una distancia de 18.7 kilómetros. Se requiere la
construcción de un acceso de 2.8 kilómetros.

Imagen N° 2 (Google Earth) camino entre el yacimiento y el centro de Vallenar.

13
Clima
En la región de Atacama, ciudad de Vallenar, los veranos son caliente, aridos y
despejados y los inviernos son frescos, secos y mayormente despejados. Durante
el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 9°C a 26 °c y rara vez
baja menos de 6°c o sube más de 27°C

Grafico N° 1 climatografia de Vallenar mes por año. Köppen y Geiger.

El mes más seco es enero, con 0 mm. La mayor cantidad de precipitación ocurre en
junio, con un promedio de 14 mm.

El mes más caluroso del año con un promedio de 20.3°C de febrero. Las
temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando esta alrededor
de 12.5°C.

14
Flora y Fauna
En la comuna de Vallenar hay registro de 384 especies de vegetales nativas
(Quisco, trevú, lirio. Lirio rosado, chañar, orégano, té blanco, dengue, etc), 15
especies de mamíferos (Guanaco, zorro culpeo, puma chileno, zorro chillo, zorro
culpeo, cururo, degú, guanaco, etc), 63 especies de aves (Halcón peregrino, cóndor,
jote cabeza colorada, bandurria, garza grande, etc), y 9 tipos de anfibios.

Imagen N° 3 Zorro del desierto. W. Griem-geovirtual.

Imagen N° 4 Argylia radiata (Flor del Jote). W.Griem_Geovirtual2.

15
2-. Exploración Geológica
Desde el año 2014 hasta diciembre del año 2017 se realizaron campañas de
exploración en el sector Mina Sofía.

El Yacimiento se detectó a través del método Remote Sensing, el cual consiste en


la detección de espectros reflejados por ondas electromagnéticas. Dentro de la
exploración se incluyeron métodos geofísicos, tales como polarización invertida y
magnetometría, además se realizaron campañas de sondajes de diamantina
obteniendo un total de 103 pozos con un total de 8.885 metros perforados.

El macizo rocoso tiene una distribución de calidades las cuales se presentan a


continuación.

Tabla 1 clasificación tipo de material por rango de leyes.

Imagen N° 5 Topografía y collares de sondajes donde se realizó la exploración. Datamine Studio 3.

16
Imagen N° 6 Vista de planta de plano de collares. Data mine.

Imagen N° 7 campaña de sondajes, vista en 3D. Data Mine.

17
Imagen N° 8 Campaña de sondajes con escala de colores, vista 3d. Datamine.

Imagen N° 9 perfiles, vista de planta NE. Data Mine.

18
Imagen N° 10 Perfiles, vista isométrica. Datamine studio 3.

Imagen N° 11 Vista perfil 12. Datamine studio 3.

19
Imagen N° 12 Cuerpo mineralizado, vista de planta. Datamine studio 3

Imagen N° 13 Cuerpo solido del depósito. Datamine studio 3.

20
Imagen N° 14 Topografía del área sobre el cuerpo. Data Mine.

3-. Geología y mineralización


Geología

El depósito se encuentra en la Franja Ferrífera comprende depósitos de Magnetita-


Apatito y Fe-Cu-Au (IOCG).

La litología de la Mena es de tipo volcánica-andesítica, siendo brechas


hidrotermales, Diorita, cuerpo silíceo, Diques, andesita Argilizada, Andesita,
Metandesita.

Mineralización

En la cordillera de la costa de las regiones de atacama y coquimbo se encuentran


los yacimientos de hierro más importantes de Chile, constituyendo la Franja
Ferrífera chilena. Esta es una franja longitudinal de depósitos ferríferos.

La mineralización de Mina Sofía está compuesta principalmente por magnetita y


presencia casi nula de hematita.

21
4-. Estimación de recursos
Por estimación de recursos se entiende la determinación de la cantidad de materia
prima contenida en un yacimiento. Por lo tanto, la información entregada debe ser
fundamentada utilizando una metodología aceptada por la industria, la cual le da
confianza a los inversionistas sobre la decisión de llevar o no acabo el proyecto.

4.1 Estudio Exploratorio de los Datos


El análisis exploratorio tiene como objetivo conocer e identificar el modelo teórico
más adecuado para representar la población del fierro y el silicio de la cual proceden
los datos, así posteriormente realizar un estudio variográfico y categorización de
recursos. Esto conllevará definir zonas de estudio, datos sin sesgos significativos y
con buena representatividad. Para llevar esto acabo, se realizan tres operaciones:
Valores atípicos, compositación y desagrupamiento.

Antes de realizar el Eda se debe tener una noción básica de los parámetros
estadísticos principales, los cuales ayudan a tener una idea preliminar de la
distribución de las variables.

Tabla N° 2 Estadísticas básicas de las leyes.

22
4.2 Valores Atípicos (Outliers values)
Los valores atípicos es una observación que es numéricamente distante del resto
de los datos, por lo que es necesario aislar para no afectar negativamente la
representatividad de la población sobreestimando las leyes.

En la tabla N°7 se puede ver el comportamiento de la ley de hierro, lo más


destacable es que no se evidencia la presencia de valores atípicos, en cuanto al
comportamiento de la ley de Sílice se puede analizar que los valores máximos y
mínimos están muy dispersos del valor medio, por lo que se le aplicará la función
logaritmo para suavizar la curva con la finalidad de mejorar las estadísticas.

Mediante la evaluación y análisis de Histogramas se determina que el mineral de


hierro no presenta datos atípicos, caso contrario ocurre con las leyes de Sílice.

Gráfico N° 2 histograma de Fe en software Isatis.

En el gráfico N°2 como se puede observar, el histograma de hierro “no refleja la


presencia de datos atípicos” y se aprecia que las leyes siguen una distribución
Bimodal, lo cual, es típico para este mineral.

Destacar que la existencia de valores aberrantes repercutiría en las etapas


posteriores, ocasionando una errónea interpolación de leyes debido a un aumento
de la varianza, por lo cual, se obtendría una cantidad de recursos inexistentes que
podrían afectar al proyecto.
23
Gráfico N° 3 histograma de Silicio con Outliers en Software Isatis.

Gráfico N° 4 histograma de Silicio sin Outliers en Software Isatis.

24
Gráfico N° 5 histograma de Log normal Silicio sin Outliers en Software Isatis.

En los gráficos del silicio se aprecia el comportamiento de las leyes según el distinto
trato que se les dio, el gráfico N°3 representa el comportamiento inicial de la base
de datos y se detecta la presencia de valores atípicos. El gráfico N°4 presenta el
histograma del silicio sin los valores atípicos, los cuales fueron eliminados según la
metodología que considera los datos anómalos con un 95% de confianza, donde se
fijaron como aberrantes el 2.5% de los datos superiores, ósea los mayores al 97.5
% de los valores, y por último en el gráfico N°5 se aplicó la función logaritmo natural
a los datos provenientes del histograma sin Outliers, donde se busca la suavización
de las estadísticas para conseguir una mejor interpolación de las leyes.

25
4.3 Compositación
Dado que las muestras tienen distintos tamaños, no poseen un igual peso
estadístico. Por esta razón, se calculan compósitos que corresponden a un volumen
regularizado de muestra, es decir, se define un tamaño sobre el cual se promediarán
las muestras para obtener compósitos de un tamaño regular.

Imagen N° 15 representación de la compositación.

En este caso la compositación se realizó según la altura de bancos de 15 metros,


correspondiente a la altura de carguío, y se evidencia en la imagen 16.

Imagen N° 16 compositación por bancos en software Datamine.

26
En el software Datamine se define INTERVAL, como la altura del banco en la
Compositación y MINCOMP, como el compósito mínimo. En este proyecto se definió
como altura de banco de 15 metros y un compósito mínimo de 5 metros, lo cual se
ajusta a la información entregada por los sondajes.

Este procedimiento mejora la representatividad de las muestras, reduciendo la


variación errática debido a los valores muy altos o muy bajos, disminuye el número
de datos, el tiempo de cálculo y el sesgo en la estimación. Es importante notar que,
cuanto mayor es el tamaño del soporte al cual se está regularizando, menor es la
varianza de la distribución, puesto que se están reemplazando valores puntuales
por promedios.

4.4 Desagrupamiento
Está operación consiste en determinar la variable de ponderación, se puede utilizar
el método de las celdas. Está técnica consiste en dividir la zona de estudio en celdas
rectangulares idénticas y así atribuir a cada dato un ponderador inversamente
proporcional al número de datos presentes en la celda a la cual pertenece. Este
procedimiento se realiza con el fin de darle una mayor representación a las muestras
que son más alejadas, y responsables de darle propiedad a un área mayor.

Imagen N° 17 representación del desagrupamiento por celdas.


27
4.5 Distribución de los datos
En la Estadística, se le llama distribución de frecuencias, la cual se basa en una
agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número
de observaciones por cada categoría, es muy importante reconocerla. Existen un
par de formas de reconocer una distribución estadística, las cuales serán
determinadas a continuación.

Histograma: Debido a que el primer análisis es el histograma con el cual podemos


reconocer la distribución estadística de os datos, en donde se crean rangos con una
amplitud determinada. La distribución de los datos se puede reconocer según la
forma del histograma, por ejemplo, si los datos se comportan de manera normal el
histograma e histograma acumulado tendrá la forma de la imagen N°18.

Imagen N° 18 representación gráfica de la distribución normal.

28
Si los datos se comportan en forma de una distribución log normal, su histograma e
histograma acumulado se verá como el de la imagen N°19.

Imagen N° 19 representación grafica de la distribución log normal.

Para este proyecto se utilizó el software Isatis, el cual entregó los histogramas e
histogramas acumulados de ambos elementos, a continuación, se agregarán los
histogramas acumulados, ya que los histogramas están en el grafico N°6.

29
Gráfico N° 6 histograma acumulado del Fe.

Gráfico N° 7 histograma acumulado de logaritmo natural de SiO2

Se determinó que el comportamiento de las leyes de hierro tiene una distribución


normal no obstante en el caso de la sílice se tuvo que aplicar logaritmo natural a los
datos sin outliers, ya que no se tenía claridad de la distribución, la interpretación

30
resultante de los gráficos es que el elemento SiO2 tiene una distribución log normal,
esto quiere decir que la mediana no está en la misma posición que la media.

Q-Q Plot: Es una herramienta para comparar dos distribuciones. Lo que permite
saber si dos distribuciones se parecen. En este caso se utilizó el gráfico para
comparar la distribución de la base de datos con la función normal teórica, este
análisis se muestra en el gráfico N°8.

Gráfico N° 8 Q-Q plot del elemento hierro.

31
Gráfico N° 9 Q-Q plot del algoritmo natural de hierro.

Como resultado, este análisis dio que esta población se ajusta a una distribución
normal. No obstante, se determinó que se trabajará con los datos normalizados de
las leyes de hierro, la recta de Henry, si bien es un método muy utilizado para el
análisis de datos, el comportamiento de las leyes de hierro, deben ser estudiadas
minuciosamente, ya que de la estimación de recursos depende el éxito o fracaso
del proyecto mina Sofía.

4.6 Correlación y dispersión de datos


El análisis mediante la nube de correlación es uno de los más importantes, debido
a que nos entrega una mayor información, ya que facilita la identificación de las
variables en función de la otra, es decir que se comportan inversamente
proporcional. Uno de los requisitos que se deben cumplir en este tipo de gráfico es
que ambas variables sean medidas en el mismo sitio espacial.

32
Gráfico N° 10 mapa de correlación de Fe-SiO2 en software Isatis.

Gráfico N° 11 mapa de regresión de Fe-SiO2 en software Isatis.

Según él los gráficos N°10 y N°11, se logra identificar en los mapas de correlación,
el comportamiento de las leyes de hierro con respecto a las de la sílice, en donde
su comportamiento es inversamente proporcional, se observa, que, al aumentar las
33
leyes de hierro, las leyes de sílice tienen a disminuir. Es de suma importancia saber
el comportamiento de la sílice, ya que en la minería de hierro actual como un agente
contaminador.

Gráfico N° 12 H-dispersión Fe-SiO2 en software Isatis.

Gráfico N° 13 H-dispersion SiO2-Fe en software Isatis.

34
Los gráficos H-Dispersión, representa la variabilidad espacial de una variable
medida con respecto a su posición georeferencial a un lag determinado, para este
caso fue de 150 metros.

4.7 Variografía
Los valores de la variable regionalizada no son independientes, en el sentido que
un valor observado en un sitio proporciona información sobre los valores de sectores
vecinos. Debido a esta dependencia, se desarrolló una función fundamental que
asocia la varianza de una variable cuantificada en particular con la distancia.
Principalmente se aborda la primera etapa del análisis variográfico, el que consiste
en el cálculo de un variograma experimental a partir de los datos disponibles, así
posteriormente se ajustará a un modelo de variograma. La función está determinada
por la siguiente ecuación 1.1.

} (ecuación 1.1)

Esta herramienta es utilizada para determinar un elipsoide se búsqueda


representativa para cada dirección, los alcances determinados por el elipsoide son
usados en una herramienta de estimación denominada kriging, la que asigna la
magnitud de la variable cuantificada a cada unidad de espacio dentro del elipsoide.

4.8 Mapa Variografico


El mapa variografico es utilizado para identificar las direcciones preferenciales que
poseen las variables regionalizadas, el software Isatis permite la creación de mapas
variograficos, el cual es la unión de “n” variogramas, cada uno de ellos dirigido en
una dirección en particular y distinta al resto, formando una circunferencia que
entregará información, donde se analizará si es isotrópico o anisotrópico.

35
Con el fin de obtener el variograma experimental más adecuado se deberá calcular
una distancia promedio entre sondajes para determinar el valor del “LAG” el cual a
su vez corresponde al paso en la búsqueda de leyes para un bloque en particular.

La distancia entre sondajes se calculó por medio de un estudio realizado en el


software datamine, el cual consistió en medir la distancia que hay entre los collares
de cada sondaje, es decir la distancia entre los puntos de perforación. Se llegó al
resultado que en promedio los sondajes se encuentran a una distancia de 170
metros.

Tabla 3 configuracion de anisotropia para las leyes de Fe.

Con esta configuración de la tabla 7, se busca determinar la dirección preferencial


más acentuada, con el producto del número de lag y el paso del Lag, se pretende
abarcar al menos la mitad de cuerpo mineralizado, que es lo mínimo que se
recomienda para tener una correcta interpretación.

36
Grafico N° 14 mapa variografico de Fe "plano UV" en software Isatis.

Grafico N° 15 mapa variografico de Fe "plano UW" en software Isatis.

37
Grafico N° 16 mapa variografico de Fe "plano VW" en software isatis.

El mapa variografico obtenido en este proyecto arrojo que el comportamiento de las


leyes del cuerpo mineralizado es anisotrópico, con una dirección preferencial visto
desde planta en el Gráfico N°14 de 37° N, por lo tanto, su perpendicular será 127°
N.

Luego de haber analizado el comportamiento de las leyes del hierro, corresponde


tener claridad de las leyes del Sílice, debido a que resulta interesante conocer la
distribución en el cuerpo mineralizado. Cabe destacar que se realizará el estudio en
las leyes donde se aplicó el logaritmo natural.

Tabla 4 Configuracion de anisotropia para las leyes de Ln SiO2

38
Grafico N° 17 mapa variografico de Ln SiO2 "plano UV" en software isatis.

Grafico N° 18 mapa variografico de Ln SiO2 "plano UW" en software isatis.

39
Grafico N° 19 mapa variografico de Ln SiO2 "plano VW" en software isatis.

En el gráfico N°17 se aprecia que las leyes de Sílice también presentan una
dirección preferencial, en este caso está orientada 70°N, la cual es distinta a las
leyes de hierro.

40
4.8 Variograma
El variograma experimental es un gráfico que permite estudiar la continuidad
espacial de la variable de interés a través de las muestras disponibles, el cual se
realiza con el objetivo de determinar un alcance, una meseta y un efecto pepita
(Nugget), en caso de existir.

Alcance: es la distancia máxima a la que un par de muestras están relacionadas,


por lo tanto, otorga una zona de influencia al análisis. Si la distancia es mayor las
muestras son prácticamente independientes.

Meseta: teóricamente, es la varianza máxima que alcanza el variograma antes de


estabilizarse.

Efecto pepita: Es donde el variograma corta al eje de la varianza, y se asocia a un


error en el muestreo, manipulación, preparación o análisis de las muestras.

Los variogramas principalmente fueron creados en el Software Isatis con la


intención de tener un elipsoide de búsqueda, así posteriormente utilizar esos valores
en el Software minero Datamine. Obteniendo un análisis más detallado, ya que se
utilizan un mayor número de parámetros que se detallaran a continuación.

Tabla 5. Configuración Variograma Experimental Fe en Software Isatis.

En la Tabla N°9 se da a conocer la configuración del variograma experimental para


las leyes de Hierro en la dirección preferencial, estos fueron determinados según la
información de la malla de sondajes, y la distancia entre ellos. Se realizaron 3
variogramas, uno en dirección principal N37, otra en su perpendicular N127, siendo
esta la dirección de menor anisotropía, y el último se realizó en la vertical, con un
dip de D-90.

41
Gráfico N° 20 Variograma Experimental para Fe, en Software Isatis.

Tabla 6 Configuración Variograma Experimental Ln-Sio2 en Software Isatis.

En la Tabla N°10 se da a conocer la configuración del variograma experimental para


las leyes de Logaritmo natural SiO2 en la dirección preferencial, estos fueron
determinados según la información de la malla de sondajes, y la distancia entre
ellos. Se realizaron 3 variogramas, uno en dirección principal N70, otra en su
perpendicular N160, siendo esta la dirección de menor anisotropía, y el último se
realizó en la vertical, con un dip de D-90.

42
Gráfico N° 21 Variograma Experimental para Ln-Sio2, en Software Isatis.

Los gráficos N°20 y N°21 corresponden a los semi-variogramas entregados por el


Software Isatis, en donde se aprecia para las 3 direcciones determinadas en las
tablas 9 y 10.

Ya establecidos los variogramas experimentales, se continua con el modelamiento


de ambos elementos, posteriormente el Software entregara un Print con los
alcances de los semi-variogramas modelados.

43
Gráfico N° 22 Variograma Modelado para Fe, en Software Isatis.

Print N°1 Modelo esférico con Alcances para Fe.

Gráfico N° 23 Variograma Modelado para Ln-Sio2, en Software Isatis.

Print N°2 Modelo esférico con Alcances para Ln-Sio2.

44
Con los datos obtenidos se prosigue a hacer uso del Software Datamine, en donde
se buscará una mejor apreciación de los variogramas en modo comparativo.

Tabla 7 Parámetros utilizados para el variograma en Datamine.

Grafico N° 24 Variograma modelado para Fe, Software Datamine.

45
Tabla 8. Resultados del análisis variografico del elemento Fe.

Finalmente se obtienen los alcances de las direcciones principales de los semi-


variogramas, el haberse ajustado al modelo teórico sirvió para disminuir la varianza,
lo que se traduce a una disminución del error de estimación.

4.9 Modelo de bloques


Es el modelo más usual en las planificaciones de producción de minería a cielo
abierto, debido a que surge la necesidad de caracterizar cada espacio
potencialmente explotable, el que consiste en discretizar el yacimiento minero en
paralelepípedos, o bloques, del mismo tamaño. A cada bloque se le asigna
características definidas por la ubicación geográfica, ley, densidad, todo según la
calidad del mineral y tendrá un beneficio, lo que establece que un bloque de estéril
puede ser extraído siempre y cuando el bloque de mineral subyacente pague el
costo mina asociado al movimiento de estéril.

4.10 Modelamiento Geológico


La creación de un modelo geológico es una de las primeras etapas en la estimación
de recursos. Este procedimiento se puede realizar utilizando la interpretación
geológica del depósito, por lo que se requiere de un acucioso conocimiento del
yacimiento, etc. Dado que se tiene una base de datos validada con leyes por tramos
de sondajes, se realizará el modelamiento del depósito mineral siguiendo la
mineralización.

46
Principalmente se desplegaron los sondajes en el Software Datamine, para realizar
el modelamiento geológico, donde preliminarmente se tiene una leyenda que
discrimina en los tramos de mineral (código 2) y estéril (código 1) en los sondajes,
como se puede visualizar en la imagen N°20.

Imagen N° 20 Plano vertical perfil Weste-Este, de la malla de sondajes de Fe.

Luego del despliegue de sondajes se crearon los perfiles de forma paralela al eje
N35°E aproximadamente. En la imagen N°21, se muestra el perfil 18.

47
Imagen N° 21 perfil N°18

Posteriormente se muestra en la imagen N°22, la corrida de perfiles que en su total


son 21. En los perfiles se contornearon los tramos, con la regla que, en la parte
externa del perfil, la distancia no debía ser mayor a 1/3 del tramo mineralizado del
sondaje exterior. Además, se agregó una extensión del cuerpo en el extremo norte,
a unos 25 metros del perfil final (perfil 20) con la intención de tener un mejor acabado
y mayor representatividad, se respetó que el perfil 21 (perfil ficticio) no tenga un
tamaño mayor al 2/3 del perfil que lo antecede.

48
Imagen N° 22 Malla de sondajes con corrida de perfiles N 35° E, Vista de Planta.

Imagen N° 23 Perfil 20 y extensión ficticia del perfil 21.

Ya terminados los perfiles, se creó la superficie del modelo geológico que se utilizará
para la categorización y creación del modelo de bloques.

49
Imagen N° 24 Vista isométrica de la superficie del modelo geológico.

Con la superficie del modelo geológico y con la densidad promedio del mineral (3.62
Ton/m3), se puede obtener el volumen y tonelaje del cuerpo mineralizado. Para
determinar estos datos se realizó un procedimiento en el Software Datamine, el cual
se representa en la imagen N°25, posteriormente se obtiene el reporte de la imagen
N°26

Imagen N° 25 Procedimiento para cálculo de volumen. Datamine.

50
Imagen N° 26 Reporte del modelo geológico.

Del reporte se determina el tonelaje total del modelo geológico, este se grafica en
la tabla 13

Tabla 9 Reporte del modelo geológico.

4.11 Dimensionamiento del Bloque


Para determinar las dimensiones del bloque, hay que tener en cuenta que se
necesitan algunos parámetros de diseño, en donde surgen aproximaciones, uno de
ellos es obtener la vida útil de la mina.

Para obtener la vida útil utilizaremos el método empírico de Taylor, un autor que se
acerca a los valores iniciales, el determino formulas empíricas, desde las cuales se

51
puede determinar la vida útil y el ritmo de producción, lo que permitirá seleccionar
el equipo de carguío, así obteniendo la altura del bloque. Para aplicar Taylor solo
se necesita el tonelaje de reserva, la regla del autor se expresa a continuación con
las ecuaciones 1.2 y 1.3.

Formulismo de Taylor

(Ecuación 1.2)

(Ecuación 1.3)

Donde:

L: Vida útil de la mina en años.

R: Ritmo de producción.

t: Reservas del depósito en millones de toneladas.

Debido a que no es posible afirmar un tonelaje de reserva, se hará uso de una


aproximación empírica, la que se expresa a continuación con la ecuación 1.4.

(Ecuación 1.4)

Con los recursos geológicos de la tabla 13, se realizó el cálculo y dio como resultado
los parámetros que se pueden divisar en la tabla 14.

Tabla 10 parámetros preliminares de diseño.

Trabajando 360 días al año, se consiguió la producción horaria según Taylor, la cual
se plasma en la tabla 15.

52
Tabla 11 Tasas de producción según Taylor.

Según las condiciones del terreno, se estimaron los parámetros bajo los cuales
trabajarán los equipos de carguío en la operación de la mina, estos de divisan en la
tabla 16.

Tabla 12 Parámetros de operación delo los equipos de carguío.

Haciendo uso de las tasas determinadas según Taylor y los parámetros de


operación de los equipos de carguío, se procedió a la determinación del equipo más
adecuado según las condiciones especificadas. En la tabla 1.3.5 se divisa el
análisis.

53
Tabla 13 Tasas de producción y flota de los equipos de carguío, según Taylor.

En la industria del hierro se usan altura de banco que van de los 13 a 15 metros, en
este caso se seleccionó la altura de 15 metros. El tamaño de celda considera el
tamaño óptimo del equipo de carguío, se tomará como altura mínima la altura de
banco. Según estas bases el equipo que cumple con el tamaño óptimo de banco es
la pala Komatsu 5500-6 fs.

Posteriormente a la selección del equipo de carguío, se realizó un análisis


económico para estimar las dimensiones restantes del bloque, ya sea largo y ancho.
El proceso de análisis se realizó para los modelos de bloques con los siguientes
tamaños de celda: 10x10x15, 11x11x15, 12x12x15, 13x13x15, 14x14x15,
15x15x15, 16x16x15, 17x17x15, 18x18x15, 19x19x15, 20x20x15. El tamaño optimo
será el que minimice los costos operacionales (costo mina + Costo planta) y
maximice el NPV, los resultados se pueden apreciar en el gráfico N°25.

54
Grafico N° 25 Comparación y selección del tamaño de bloque, según criterios económicos.

Se puede observar en el gráfico que el tamaño de celda que maximiza el VPN es el


de 10x10x15, pero es el que genera uno de los costos de planta más elevados. Por
otro lado, un tamaño de celda adecuado es el de 15x15x15, ya que maximiza el
VPN y minimiza los costos operaciones, donde se incluye el costo de planta. Este
punto de inflexión se debe aprovechar, ya que optimiza los detalles del proyecto.
Entonces se determina que esta mina tendrá un bloque cubico con arista de 15 m.
Esta decisión se puede observar en la tabla 18.

Tabla 14 Dimensiones de la celda.

55
4.12 Creación del modelo de bloques
Modelo de Bloques Protom (prototipo)

Este modelo es se crea con la intención de garantizar que el pit final no tendrá un
volumen mayor a este, es decir, es una envolvente que encierra toda el área de
interés y más. No se debe exagerar su tamaño, ya que el modelo será utilizado para
procedimientos computacionales donde se utilizará cada bloque contenido en este
prototipo.

Para la creación de este, se requirió determinar las coordenadas del bloque,


entonces se buscó las esquinas más alejadas del modelo geológico, formando una
especie de rectángulo, ya que el cuerpo es largo en su extensión. Luego se bajó a
la cota inferior del modelo, desde donde se trazó una línea con un ángulo de 45°
con respecto a la horizontal. Con los puntos se buscó la coordenada del vértice SW,
la que será punto de inicio del prototipo y luego se buscó la coordenada más alta en
dirección NE. Cabe destacar que la cota más alta de la coordenada NE, debe
sobrepasar la cota del estéril, así se considera hasta la última tonelada de ganga.
En la tabla 19, se puede divisar la información definida del modelo geológico.

Tabla 15 Parámetros para la creación del modelo prototipo

Con los parámetros determinados se procedió a crear el modelo PROTOM de


Datamine.

56
4.13 Modelo de bloques geológico.
Se debe crear el modelo de bloques dentro del modelo geológico, esto se realiza
debido a que este primer modelo de bloques será el que posteriormente se
interpolará por kriging, y se categorizará. Para crear este modelo de bloques dentro
del modelo geológico, se utilizó el módulo WIREFILL de Datamine.

4.14 Estimación de leyes por Kriging.


Se llevo a cabo una interpolación en el software Datamine, utilizando la metodología
de Kriging, este método permite estimar el valor de una variable con un promedio
ponderado de los valores de datos vecinos, es un interpolador basado en un modelo
de función aleatoria, en donde se determinan los datos según, la distancia del sitio
a estimar, redundancia entre los datos y continuidad espacial, privilegiando datos
cercanos. El kriging cuantifica la precisión de la estimación.

Hasta el momento sólo están creados los bloques de forma física, pero aún no
contienen información de densidades, leyes, etc. Para incorporar datos a cada
bloque se utilizó el módulo GRADE, procedimiento que se realizará por medio del
Kriging Ordinario, en donde se interpolará las leyes de los sondajes en los bloques
según los datos obtenidos en la varianza. En la tabla 20, se divisa el procedimiento
de GRADE.

57
Tabla 16 Procedimiento en el módulo GRADE.

En la tabla 20, se observan los parámetros obtenidos por los variogramas (St1rang1,
St1rang2, St1rang3), dirección preferencial 37°, también se determina un número
de muestra mínimo de 3 y máximo de 5, se eligió esos valores debido a la gran
distancia de separación entre sondajes, por lo que se obtendrá una interpolación
más representativa con las muestras más cercanas al punto de interés.

Cómo se mencionó con anterioridad, al realizar el kriging se otorga a cada bloque


los parámetros mediante una interpolación, con esto el modelo de bloques geológico

58
esta completo. Posterior a este procedimiento sólo queda unir el modelo de bloques
prototipo con el modelo de bloques geológico, esto se realiza con el módulo
ADDMOD, el resultado se puede observar en las figuras. 1.3.8, 1.3.9, 1.3.10 y
1.3.11.

Imagen N° 27 Perfil de modelo de bloques interpolado.

59
Imagen N° 28 Perfil de modelo de bloques interpolado.

60
Imagen N° 29 Perfil de modelo de bloques interpolado

61
Imagen N° 30 Perfil de modelo de bloques interpolado

62
4.15 Categorización
La incertidumbre en la estimación de los recursos es algo con lo que se convive en
la minería, no existe un método que elimine todo el error en la estimación, pero si
existe un posible indicador que cuantifica la lejanía de la ley estimada. Para realizar
la categorización de los recursos se utilizó la metodología de categorización por
varianza de Kriging, esto en parte se debe al espaciamiento que presentan los
sondajes imposibilitando de esta manera realizar la categorización por número de
muestras.

La categorización de los recursos se realizó según indica el código JORC-VALMIR,


estipulando entre recursos medidos, indicados e inferidos, por o que se realizó
arduo estudio para determinar de forma más acertada la categorización. El estudio
conllevo analizar 4 escenarios, comenzando con la observación de la gráfica de caja
(gráfico N°26), luego con el Histograma data media (gráfico N°27), Histograma
Minitab utilizando el Código de Jorc (gráfico N°28) y el histograma observado de
Minitab (gráfico N°29).

Gráfica de caja de ERROR


350

300

250

200
ERROR

150

100

50

Grafico N° 26 Diagrama de caja, software Minitab.

63
En el Gráfico N°26, se puede observar que el cuartil uno (Q1), es 108 y el cuartil
tres (Q3) es 208, se puede comprobar en el reporte de estadística entregado por el
software Minitab.

Grafico N° 27 Histograma de Error, software Datamine.

Tabla 17 datos del histograma de error de Datamine.

El Gráfico N°27 de Histograma de Error, realizado mediante el software Datamine,


entregó un reporte, el cual la información útil se plasta en la tabla 21, donde se
calculó como recursos medidos la diferencia entre la Media y la Desviación, y como
indicados la suma de la media y la desviación, entregando el rango de 0 a 89,65
para recursos medidos, 89.65 a 218.68 como recursos indicados y 218.68 hasta
347.9 como recursos inferidos.

64
Tabla 18 Reporte de estadística del Kriging, Software Datamine.

Histograma de varianza de kriging


16000 Media 156,0
Desv.Est. 66,95
N 131531
14000

12000

10000
Frecuencia

8000

6000

4000

2000

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Varianza de Kriging

Grafico N° 28 Histograma de varianza de Kriging, software Minitab.

Según el gráfico N°28 Histograma de varianza de Kriging, se analizó los recursos


medidos por según la media y recursos indicados serán, cuya varianza de
estimación sea 1.5 veces la desviación del método, quedando, así como recursos
medidos en el rango de 0 a 156.05, recursos medidos 156.05 a 256.475. Por medio
de la observación se logra apreciar que el histograma tiene un crecimiento gradual
hasta el 100 como recurso medido, luego de eso la concentración de las muestras
llega a su punto máximo donde se estabiliza para posteriormente disminuir, donde
en el punto 240 como límite superior de los recursos indicados, y es donde vuelve
a disminuir de forma gradual.

65
Tabla 19 Ponderación de las hipótesis para la categorización de recursos.

En la tabla 23 se realizó la ponderación de las 4 hipótesis, donde se prefirió trabajar


en números enteros y cercanos a la media. En la tabla 24 se plasman los intervalos
definidos según la ponderación de las hipótesis estudiadas.

Tabla 20 Intervalos de categorización según código de Jorc.

Tabla 21 Detalle y clasificación de los recursos mineros.

66
En la tabla 25, se logra apreciar la cantidad de recursos totales y su porcentaje para
cada categorización, esta información es más fácil visualizarla en el gráfico N°29.

Grafico N° 29 Porcentaje de los recursos según la categorización.

Según el código de JORC, solo aquellos recursos medidos e indicados se podrán


convertir en reservas, debido a su confiabilidad, los recursos inferidos no se
consideran en esta nueva categoría, sino hasta la explotación cuando se
comprueban, a través, de las mallas de perforación.

67
Curvas Tonelaje-Ley

Se debe determinar qué tan sensible es la ley media y el tonelaje del depósito
respecto a una variación de la ley de corte del elemento o equivalente, para esto
utilizamos curvas tonelaje-ley de todo el recurso o por categorías.

Grafico N° 30 Curvas tonelaje - Ley de los recursos de Fe.

68
Grafico N° 31 Curvas tonelaje - Ley media de los recursos de Fe.

Según el gráfico N°31, se puede interpretar que la curva de tonelaje tiene un


decrecimiento gradual con respecto a la variación de la ley de corte. La curva de ley
media presenta un crecimiento suavizado y no brusco. Para una Ley de corte de 46
%, se agrupa el 50 % de los recursos y tiene una ley media de 60 % de Fe.

5-. Estimación de Reservas


La estimación de reservas es un proceso de selección en donde los recursos pasan
a ser reservas, en nuestro caso por medio del código de VALMIN-JORC, serán
evaluadas como reservas sólo los recursos medidos e indicados, ya que debe existir
un grado de confiabilidad asociado al estudio de reporte, como mínimo tiene que
ser un estudio de pre factibilidad, también se debe analizar los aspectos económicos
que afecten al proyecto y su tasa de producción.

69
5.1 Inventario de Reserva Base
Como es requerido por la industria, las reservas que son analizadas para ser
explotadas son las que se categorizan como recursos medidos e indicados, esto lo
dicta el Código JORC en su apéndice 12:

“Los Recursos Minerales pueden ser estimados principalmente por un geólogo


sobre la base de información geocientífica con algún aporte de otras disciplinas. Las
Reservas de Mena que son un subconjunto modificado de los Recursos Minerales
Indicados y Medidos (mostrado dentro del rectángulo en línea segmentada en la
Figura 5.1), requieren la consideración de los factores que afectan la extracción
incluyendo factores mineros, metalúrgicos, económicos, de marketing, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales, y en la mayor parte de los casos deben
ser estimados con el aporte de una amplia gama de disciplinas.”1

Figura 5.1 Categorización según código de JORC.

1Randolph,M.,(2011),SME Mining Engineering Handbook, Society for Mining, Metallurgy, and


Exploration.Inc.
70
Según lo planteado se consideró como reserva solo los recursos medido e
indicados, por lo cual se modificó el modelo de bloques cambiando la ley estimada
de los recursos inferidos a 0% para que sean considerados como estéril y no se
incluyan como mineral en la determinación de las reservas explotables. Con esta
modificación, se realizaron nuevas curvas tonelaje-ley, pero esta vez para las
reservas base (recursos medidos e indicados). A continuación, se presentan las
curvas tonelaje ley para las reservas de Hierro (Fe).

Gráfico 5.1: Primera curva Tonelaje-ley de la reserva base de Hierro.

71
Gráfico 5.2: Segunda curva Tonelaje-ley de la reserva base de Hierro.

Tabla 5.1. Reporte de reservas de Fe.

Haciendo la comparativa de las tabas de reportes, la primera correspondiente al


reporte de recursos y la segunda tabla 5.1 pertenece al reporte de reservas. Se
logra apreciar la disminución del tonelaje en un 9.83 %, el cual se relaciona con el
tonelaje de los recursos inferidos, quedando con un Tonelaje de 953,738,296.9
Toneladas y una ley media de 45.53%.

72
5.2 Modelo Económico
En la planificación es necesario determinar el beneficio que generaran los bloques
extraídos, procesados y vendidos (o extraídos y depositados), ya sea positivo o
negativos. Para esto se debe determinar los costos que estarán asociados al
proceso minero completo, pero hasta este punto no se ha realizado ningún análisis
para determinar estos costos, aun así, en la industria existe un método aceptado
para realizar una estimación de estos costos, basado en las reservas con las que
cuenta el yacimiento. Este método es una forma empírica establecida por O’ hará y
Suboleski, en la cual entregan todos los costos de una empresa minera como una
primera aproximación para determinar parámetros que dependen de estos costos
pero que aún no es posible determinar. Para la aproximación inicial se utilizó el
tonelaje de las reservas base obtenida previamente la cual corresponde a
953,738,296.9 toneladas, en la tabla 5.2, se puede observar los costos unitarios
obtenidos con el método empírico.

Tabla 5.2: Costos unitarios estimados por O’hara y Suboleski, reserva base.

Cabe destacar que por medio de este método se determina una tasa de producción,
pero no es óptimo. Para obtener una correcta tasa de producción se realizan análisis
en los cuales el objetivo es determinar maximizar el valor presente neto y disminuir
los costos unitarios totales. El análisis previamente descrito se realiza en el capítulo
7 de este informe, pero es necesario anticipar el resultado obtenido. La tasa
obtenida es de 190.000 ton/día de mineral, bajo esta tasa se obtuvieron los
parámetros ponderados con datos reales para la determinación del modelo
económico para este proyecto, parámetros que se detallan en la tabla 2.3.

73
Tabla 5.3: Parámetros determinados por O’hara, en base a la tasa optima.

Los parámetros previamente determinados y el modelo de bloques completo se


importaron al Software NPV Scheduler para crear el modelo económico, el reporte
entregado por este software se presenta en la tabla 5.4, 5.5 y 5.6.

Tabla 5.4: Estadísticas globales del modelo económico.

74
Tabla 5.5: Inventario del modelo de bloques, modelo económico.

Tabla 5.6: Estadísticas del mineral en el modelo económico.

Tabla 5.7: Estadísticas del estéril en el modelo económico.

Ya definido el modelo económico del proyecto, se prosigue al cálculo de la ley de


corte crítica y la ley de corte marginal.

(𝑏+𝐶1)
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 = (𝑃−𝐶2)∗𝑅𝑚 Ecuación 5.1

𝑏
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = (𝑃−𝐶2)∗𝑅𝑚 Ecuación 5.2

75
Tabla 5.8. Definición de los parámetros utilizados para el cálculo de leyes de Fe.

Se determinaron las leyes de corte crítica y marginal, estos valores no son tan
tangibles dado que los costos son una mera aproximación y no son los costos
definitivos para nuestro proyecto, ya que es un estudio de perfil.

Una vez que se determinó el modelo económico asociado al proyecto, se prosigue


a realizar los cálculos necesarios para conocer el límite de pit.

5.3 Ultimate Pit Limit


El Ultimate Pit Limit, es el límite económico de explotación para un escenario
técnico, económico y financiero determinado según las condiciones de mercado,
además define el tamaño y la forma del pit al final de su vida. En síntesis, define el
tamaño del negocio minero. El método utilizado para la determinación del pit optimo
fue el de Lerchs & Grossmann 3D en el software NPV Scheduler. A continuación,
en la tabla 5.3.1 se presentan los parámetros ingresados al software para obtener
el límite del pit.

76
Tabla 5.3.1: Parámetros para la determinación del ULTIMATE PIT LIMIT.

Luego de haber ingresado los parámetros el software entrega un reporte detallado


en donde se especifican detalles del pit, estos se pueden ver en las siguientes
tablas.

Tabla 5.3.2: Reporte del UPL.

Tabla 5.3.3: Estadísticas Globales del UPL.

Tabla 5.3.4: Inventario de reservas explotables del UPL.

77
Tabla 5.3.4: Reporte de estadísticas del mineral por el UPL.

Tabla 5.3.5: Reporte de estadísticas del estéril por el UPL.

A continuación, en las figuras 5.3, se grafica la visualización del Ultimate Pit Limit.

Figura 5.3. Vista en 3D del Ultimate Pit Limit en el software NPV Scheduler.

5.4 Reservas explotables


Las reservas óptimas fueron determinadas con anterioridad, pero surge que por
temas de diseño del pit, las reservas deben acotarse aún más, esto se debe
78
principalmente por las condiciones geomecánicas del macizo rocoso y también a la
construcción de las rampas que provocan el alejamiento del pit diseñado con el pit
económico.

En este caso se perdieron bloques del borde del pit que no podrán ser explotados,
a continuación, se muestran las reservas que fielmente serán explotadas debido a
la disponibilidad del yacimiento.

Luego de diseña el Pit se pudo calcular que, de las 953.738.296,9 toneladas, sólo
se podrán explotar 927.788.411 toneladas de las reservas totales, perdiendo
25.949.885,9 toneladas de mineral.

6-. Método de explotación


El yacimiento se explotará a través del método Open Pit (cielo abierto) o
también conocido como rajo a cielo abierto, el cual cuenta con 10 fases, lo que
tendrá una duración de 15 años. El proyecto lleva un claro equilibrio entre seguridad
y optimización, por lo que debe haber un detallado análisis geomecánico para así
asegurar la continuidad operacional en toda la vida útil de la mina.

6.1 Análisis geomecánico


El análisis geomecánico va enfocado en determinar el ángulo de talud global, el
que se requiere de forma previa a la determinación del Ultimate Pit Limited, ya que
se debe validar este ángulo. El estudio se realizará simulando el talud global, con
las características de la roca presente en el sector donde se realizará la explotación.

79
6.2 Características de la roca
La andesita es la roca predominante en donde se encuentra el cuerpo mineralizado,
es una roca magmática, según el diagrama de STRECKEISEN contiene como
componente la plagioclasa como fenocristales idiomórfoficos y hipidiomórficos, tiene
una textura porfídica. Se requieren algunos parámetros de la roca para poder hacer
el análisis del ángulo de talud, estos son el ángulo de fricción, cohesión y peso
específico.

El peso específico se obtuvo de un Extracto del libro Geognosia de Carl Friedrich


Naumann, por lo que define que el peso específico de la andesita fluctúa entre los
26.3 KN/m3 hasta los 26.6 KN/m3. En nuestro caso utilizamos la ponderación de
ambos, por lo que se determinó que el peso específico sería 26.5 KN/m3.

La cohesión y ángulo de fricción son parámetros influyentes en la estabilidad y


fueron conseguidos de una bibliografía, y se presenta en la tabla 6.2.

Figura 6.2. Andesita con textura porfídica del desierto de Atacama, Chile, geovirtual.

80
Tabla 6.2 Parámetros de cohesión y ángulo de fricción.

6.3 Parámetros de diseño


Previo al diseño de la mina se deben hacer varios análisis, dentro de ellos está el
determinar el ángulo de talud global y el ángulo de cara del banco, también se debe
analizar las dimensiones del ancho mínimo de rampa, expansiones y ancho mínimo
de carguío. El diseño fue calculado y diseñado con un factor de seguridad óptimo
de 1.3 y una altura de banco de 15 metros. A continuación, se podrá ver el análisis
realizado para determinar los parámetros que posteriormente serán utilizados para
el diseño del proyecto.

81
Figura 3.3: Parámetros de diseño para una mina Cielo Abierto.

6.3.1 Ángulos
Para realizar el diseño de minas explotado por el método open pit se requiere
la determinación de ángulos, los cuales son el ángulo de talud global y cara-banco,
estos parámetros tienen un factor de cálculo técnico económico, los que se analizan
más adelante en este informe. Para determinar el ángulo de talud global,
principalmente se realizó una simulación en el software Slide, en el cual se analizó
el factor de seguridad, donde el coeficiente optimo es de 1.3, también se consideró
un coeficiente de sismicidad de 0.17, este dato se utilizará para determinar el
Ultimate Pit Limit. La simulación se muestra en la figura 6.3.1 y 6.3.2

82
Figura 6.3.1. Simulación para el talud global, Software Slide.

Desde el análisis previo de determinó un factor de seguridad de 1.310, por encima


del 1.3 mínimo requerido para este análisis, por lo tanto, se aprueba el ángulo de
talud global de 52° para este proyecto minero.

83
Figura 6.3.2: ángulo de cara-banco, software slide.

La cara de banco generalmente será de 80°, pero puede variar para el diseño de
cada pushback, aun así, debería asemejarse a este valor.

Luego de haber terminado el diseño se evaluó la estabilidad del ángulo de talud con
diseño, donde se obtuvo un factor de seguridad por sobre el esperado, presentando
condiciones aptas de seguridad.

84
Imagen 6.3.3: Factor de seguridad con diseño

Se puede apreciar que se conservó el ángulo de talud global, y el factor de seguridad


esta dentro de los parámetros requeridos para tener una operación sin riesgos de
estabilidad.

6.3.2 Ancho de berma


El ancho de berma o berma de seguridad, es un montículo triangular de estéril,
el cual retiene el desprendimiento de roca de los bancos superiores y sus
dimensiones son variables con el propósito de cumplir el ángulo de talud global.
Para este análisis se utilizó la metodología de Ritchie (1963), modificada por Evans
y Call (1992).

𝑊 = 0.2 ∗ 𝐻 + 2.0, 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐻 ≤ 9.0 𝑚 Ecuación a

𝑊 = 0.2 ∗ 𝐻 + 4.5, 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐻 > 9.0 𝑚 Ecuación b

85
En el proyecto se utilizó la segunda ecuación b, ya que la altura de banco (H), es de
15 metros.

𝑊 = 0.2 ∗ 15 + 4.5 = 7.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Respecto al cálculo realizado se concluyó que el ancho de berma recomendado es


7.5 metros.

6.3.3 Ancho mínimo de Carguío.


Para la realización de las operaciones unitarias de carguío se requiere de una
distancia mínima aceptada, la cual depende de las dimensiones operativas de la
flota de carguío y transporte, además de las distancias de seguridad. En este
proyecto la flota de carguío y transporte se componen de la combinación una pala
hidráulica y 2 camiones. En donde se detalla a continuación en la figura 6.3.3.

Figura 6.3.3: Parámetros para definir ancho mínimo de carguío.

Dm: Distancia de Derrames 2 metros, distancia promedio en minas de Hierro.

Ds: Distancia de seguridad 4.485 metros, la que corresponde a la mitad del ancho
del camión.

Rg: Radio de giro de Carguío 17 metros, correspondiente a la pala Komatsu 5500-


6 fs.

Ac: Ancho de camión 8.97 metros.

86
Bs: Pretil de seguridad 6.35 metros, definido en función a la altura igual a la mitad
del diámetro del neumático del camión, considerando un ángulo de reposo del
material de 37°, más un ancho de 0.5 metros en la parte superior.

Por lo que el ancho mínimo de carguío se define como:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 = 𝐷𝑚 + 𝐷𝑠 ∗ 2 + 𝐴𝑐 + 𝑅𝑔 ∗ 2 + 𝐵𝑠

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 = 60.29 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

6.3.4 Ancho de Rampa


Las rampas son caminos por los cuales se transporta el material de la mina, ya sea
mineral o estéril, es un elemento clave en una mina cielo abierto. Las distancias
necesarias para determinar el ancho de rampa son la zona de contención (Zanja),
un pretil de seguridad a la orilla de la rampa, 2 ancho de camión y 3 distancias de
seguridad. Entregando un ancho de rampa de 40 metros.

6.3.5 Ancho mínimo de fase


La distancia mínima de una fase considera un ancho mínimo de carguío y un
ancho mínimo de rampa, estos datos se pueden conseguir de los dos análisis
anteriores, por lo tanto, el ancho mínimo de fase es de 100 metros.

7-. Estrategia de consumo de reservas

Para llevar a cabo una estrategia de consumo de reservas se debe contar


con el Ultimate Pit Limit y tener como objetivo principal maximizar el valor
presente neto del proyecto minero. La estrategia de consumo de reservas está
compuesta por la secuencia de explotación, tasa de producción y la estrategia
para determinar leyes de corte. Para maximizar el VPN, se debe extraer el mejor
mineral en las etapas más tempranas de la explotación y retrasar lo más posible
los requerimientos de Stripping.

87
7.1 Determinación de la tasa de producción
En el proyecto minero se necesita una tasa de producción óptima, la cual
maximizará el VAN del negocio. Para llevar a cabo la determinación de los
parámetros necesarios para realizar la simulación, se utilizó el método empírico
O’hara y Suboleski, este permite estimar los costos utilizados en la minería, los
detalles se detallan en el anexo. Luego de haber obtenido los costos por O’hara, se
deben ajustar con costos reales, en este caso se utilizaron los costos de la mina
Bloom Lake mine, para un rango de 25.000 a 250.000 ton/día.

Las iteraciones fueron ingresadas al Software NPV Scheduler, donde se entregó un


reporte por cada tasa de producción. En el gráfico 7.1, se presenta la gráfica del
VPN a medida que aumenta la tasa de producción.

Gráfico 7.1: Tendencia del NPV

Según el gráfico 7.1, a medida que aumenta la tasa de producción, el NPV también
aumenta por lo que no es representativo para elegir una tasa de producción, debido
a que mientras siga aumentando todas las tasas serán atractivas.

88
Posterior a este análisis, en el gráfico 7.2, se graficaron los costos asociados a cada
tasa de producción, en donde surge un nuevo indicio para determinar la tasa de
producción optima de explotación para el proyecto.

Gráfico 7.2: Costos unitarios determinados por O’hara y Suboleski ajustados a la realidad.

La elección de la tasa de producción se realizó mediante los costos planta y mina,


ya que el NPV siempre va en aumento positivo y no es buen referente para la
elección. Según la información plasmada en el gráfico 7.2, existen ciertos puntos de
inflexión correspondientes al costo mina donde se pueden ver en el gráfico 7.3. El
costo mina posee un costo más bajo en la tasa de 100.000 toneladas, pero el costo
planta es muy elevado por lo que no es apto, pero al seguir aumentando la tasa el
costo mina también aumenta hasta la tasa de 180.000 toneladas donde se estabiliza
llegando a la tasa de 190.000 toneladas, luego el costo mina sufre otra inflexión y
vuelve a subir. En base al análisis hallado, existen dos tasas para el proyecto, pero
para ser mayormente argumentadas se indago en el costo planta y en la vida útil de
la mina, donde se comparó la información obtenida para la tasa de 180 mil toneladas
89
y 190 mil toneladas, en donde el costo planta de la tasa de 190 mil toneladas
disminuyó en un 1% respecto a la otra y su vida útil bajó de 14.38 años a 13.62
años, lo cual es muy atractivo para los objetivos de la empresa, sumado a ello el
NPV aumentó en un 3 %.

Gráfico 7.3: Tendencia del costo mina mineral

Finalmente se determinó que la tasa de producción que cumple con los requisitos
de tener los costos más bajos, para una vida útil acorde a los requerimientos de la
empresa y maximizar el NPV, es la tasa de 190.000 ton/día, esta se designó como
la tasa producción del proyecto.

7.2 Determinación de las leyes de corte


La ley de corte hace que el beneficio del bloque sea igual a 0, por lo que se busca
determinar la barrera en el contenido de mineral económico de un bloque.

En este proyecto se calcularon las leyes de corte que se utilizarán a lo largo del
proyecto, por medio, de las siguientes ecuaciones.

(𝑏+𝐶1)
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 = (𝑃−𝐶2)∗𝑅𝑚 Ecuación 4.1

90
𝑏
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = (𝑃−𝐶2)∗𝑅𝑚 Ecuación 4.2

Tabla 7.2. Definición de los parámetros utilizados para el cálculo de leyes de Fe.

Se determinaron las leyes de corte crítica y marginal, estos valores no son tan
tangibles dado que los costos son una mera aproximación y no son los costos
definitivos para nuestro proyecto, ya que es un estudio de perfil.

Como se puede ver el cálculo de las leyes dio como resultado 12.69 % para la ley
de corte crítica y 9.04 % para la ley de corte marginal.

7.3 Secuencia de explotación


En la secuencia de explotación se fundamenta la forma en que debe ser explotado
el yacimiento para maximizar el valor presente neto del proyecto. El objetivo
principal es extraer en los primeros años el mejor mineral y maximizar su
recuperación, determinando el mejor escenario para la explotación y retrasar los
requerimientos de Stripping, ya que el negocio es la mena y no la ganga.

La secuencia se realizó mediante el Software NPV Scheduler, donde se


determinó como primera instancia el Ultimate Pit Limit, en conjunto a ello el Software
crea una secuencia de Pit anidados, la que servirá para la creación de los
pushbacks.

91
7.3.1 Pit Anidados
Luego de Crear el UPL, se creó una secuencia de Pit anidados, en donde se
utilizó un factor variable de 0.5 asociado con el profit. A continuación, en el gráfico
7.3.1, se puede visualizar el número de Pits versus el tonelaje y en la gráfica 7.3.2
se plasman los pits anidados exportados al software Datamine.

Gráfico 7.3.1: Pit Anidados.

El Software entregó 187 pits, dando una amplia variedad para la creación de
pushbacks, ya que todos son aptos para ser expansiones. El incremento de las
muestras se genera de forma equilibrada en la acumulación de los pits, tanto para

92
el mineral, estéril y NPV. La meseta del NPV se estabiliza en el pit 41 y en el 93
para el material.

7.3.2 Secuencia de explotación por Pushbacks


La secuencia de explotación responde a la problemática de como explotar el
yacimiento, por lo que se debe determinar el mejor sector para iniciar la explotación
y extraer las leyes más altas en las etapas más tempranas, retrasando los
requerimientos de stripping tanto como sea posible y que en cada año que pase el
costo mina sea el mínimo. Una secuencia de explotación se realiza por medio de
una serie de fases, denominadas pushbacks o expansiones, maximizando el
rendimiento financiero de la mina.

Los Pushbacks fueron creados por medio del Software NPV Scheduler, donde
se utilizó el ancho mínimo de expansión, el cual se determinó de forma previa en
capítulo 6 donde se especifican los parámetros de diseño y corresponde a 100
metros. Luego de ingresar los Input, se realizó la creación de pushbacks, obteniendo
como resultado el reporte de la tabla 7.3 y 7.4

Tabla 7.3: Reporte de Pushbacks

93
Tabla 7.4: Continuidad de reporte de pushbacks.

En la tabla 7.3, se pude ver que las leyes cumplen con la condición de extraer las
mejores leyes al inicio de la explotación, por lo tanto, nos entrega un NPV
decreciente. Al iniciar la explotación en el Pushbacks uno, se tiene que hacer un
Pre-Stripping, por eso se ven grandes cantidades de estéril, lo mismo ocurre con el
pushbacks 3 y 4. Se hace complejo retrasar los requerimientos de stripping, ya que
el yacimiento en un manto alargado y profundo, donde se deberá extraer casi en la
misma razón. A continuación, se presentan en los siguientes gráficos los primeros
parámetros para validar los pushbacks.

Gráfico 7.3.2: Pushbacks vs Valor presente neto.

94
Gráfico 7.3.3: Pushbacks vs Profit Ratio.

Uno de los objetivos ya mencionados y reiterado, es comenzar la secuencia de


explotación extrayendo las mejores leyes al comienzo con el fin de maximizar el
valor presente neto del proyecto. En el gráfico 7.3.2, se puede ver que en el
Pushback uno presenta un VPN mayor, de 1.375.563.502 US$, razón por la cual es
el primero en ser extraído en esta secuencia. Posteriormente se extraen los demás
pushback, y estos siempre van disminuyendo su VPN hasta llegar al Décimo, el cual
tiene un VPN de 156.681.143 US$.

Otro parámetro a analizar es el Profit Ratio, el cual es la razón del beneficio


asociado a la expansión y los costos involucrados en la extracción y procesamiento,
en el gráfico 7.3.3, se puede ver la tendencia de este parámetro, la que va
decreciendo en todo momento, por lo tanto, se tiene una secuencia óptima, ya que
quiere decir que al comienzo se obtiene un mayor beneficio en comparación al
último pushback.

Según la información analizada, se concluyó que se acepta la secuencia de


explotación, ya que cumple con los objetivos previamente mencionados.

95
a) Pushback 1
A continuación, se muestra la ilustración a.1, la cual presenta una vista
tridimensional del pushback 1, donde se puede divisar su forma geométrica
ovalada, la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la
tabla a.1, se pueden algunos parámetros como la cota del fondo del
pushback.

Ilustración a.1: Vista tridimensional del pushbacks 1 al final de su vida útil.

Tabla a.1: Reporte del pushback 1.

96
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 1, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica a.1 correspondiente a la curva tonelaje-ley
de corte.

Gráfico a.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 1.

97
A continuación, se muestra la ilustración a.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 1 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración a.2: Vista 3D, del pushback 1 en comparación con el UPL.

98
b) Pushback 2

A continuación, se muestra la ilustración b.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 2, donde se puede divisar su forma geométrica
ovalada, la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la
tabla b.1, se pueden algunos parámetros como la cota del fondo del
pushback.

Ilustración b.1: Vista tridimensional del pushbacks 2 al final de su vida útil.

Tabla b.1: Reporte del pushback 2.

99
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 2, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica b.1 correspondiente a la curva tonelaje-ley
de corte.

Gráfico b.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 2.

100
A continuación, se muestra la ilustración b.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 3 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración b.2: Vista 3D, del pushback 2 en comparación con el UPL.

c) Pushback 3

A continuación, se muestra la ilustración c.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 3, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada,
la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla c.1, se
pueden algunos parámetros como la cota del fondo del pushback.

101
Ilustración c.1: Vista tridimensional del pushbacks 3 al final de su vida útil.

Tabla c.1: Reporte del pushback 3.

Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico


correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 3, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica c.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

102
Gráfico c.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 3.

A continuación, se muestra la ilustración c.2, correspondiente a una vista


tridimensional del pushback 3 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración c.2: Vista 3D, del pushback 3 en comparación con el UPL.

103
d) Pushback 4

A continuación, se muestra la ilustración d.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 4, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada,
la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla d.1, se
pueden algunos parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración d.1: Vista tridimensional del pushbacks 4 al final de su vida útil.

Tabla d.1: Reporte del pushback 4.

104
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 4, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica d.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

Gráfico d.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 4.

105
A continuación, se muestra la ilustración d.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 4 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración d.2: Vista 3D, del pushback 4 en comparación con el UPL.

106
e) Pushback 5

A continuación, se muestra la ilustración e.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 5, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada,
la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla e.1, se
pueden algunos parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración e.1: Vista tridimensional del pushbacks 5 al final de su vida útil.

Tabla e.1: Reporte del pushback 5.

107
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 5, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica e.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

Gráfico e.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 5.

108
A continuación, se muestra la ilustración e.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 5 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración e.2: Vista 3D, del pushback 5 en comparación con el UPL.

109
f) Pushback 6

A continuación, se muestra la ilustración f.1, la cual presenta una vista tridimensional


del pushback 6, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada, la cual fue
diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla f.1, se pueden algunos
parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración f.1: Vista tridimensional del pushbacks 6 al final de su vida útil.

Tabla f.1: Reporte del pushback 6.

110
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 6, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica f.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte

Gráfico f.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 6.

111
A continuación, se muestra la ilustración f.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 6 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración f.2: Vista 3D, del pushback 6 en comparación con el UPL.

112
g) Pushback 7

A continuación, se muestra la ilustración g.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 7, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada,
la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla g.1, se
pueden algunos parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración g.1: Vista tridimensional del pushbacks 7 al final de su vida útil.

Tabla g.1: Reporte del pushback 7.

113
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 7, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica g.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

Gráfico g.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 7.

114
A continuación, se muestra la ilustración g.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 7 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración g.2: Vista 3D, del pushback 7 en comparación con el UPL.

115
h) Pushback 8

A continuación, se muestra la ilustración h.1, la cual presenta una vista


tridimensional del pushback 8, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada,
la cual fue diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla h.1, se
pueden algunos parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración h.1: Vista tridimensional del pushbacks 8 al final de su vida útil.

Tabla h.1: Reporte del pushback 8.


116
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 8, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica h.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

Gráfico h.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 8.

117
A continuación, se muestra la ilustración h.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 8 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración h.2: Vista 3D, del pushback 8 en comparación con el UPL.

118
i) Pushback 9

A continuación, se muestra la ilustración i.1, la cual presenta una vista tridimensional


del pushback 9, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada, la cual fue
diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla i.1, se pueden algunos
parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración j.1: Vista tridimensional del pushbacks 9 al final de su vida útil.

Tabla j.1: Reporte del pushback 9.

119
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 9, donde se puede observar
la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la ley de
corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario ocurre
con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que aumenta
una la otra también aumenta. La gráfica i.1 correspondiente a la curva tonelaje -ley
de corte.

Gráfico j.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 9.

120
A continuación, se muestra la ilustración i.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 9 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración i.2: Vista 3D, del pushback 9 en comparación con el UPL.

121
j) Pushback 10

A continuación, se muestra la ilustración j.1, la cual presenta una vista tridimensional


del pushback 10, donde se puede divisar su forma geométrica ovalada, la cual fue
diseñada para facilitar la construcción de rampas. En la tabla j.1, se pueden algunos
parámetros como la cota del fondo del pushback.

Ilustración h.1: Vista tridimensional del pushbacks 10 al final de su vida útil.

Tabla h.1: Reporte del pushback 10.

122
Después de haber obtenido el reporte de cada pushback, se generó el gráfico
correspondiente a la curva de tonelaje-ley del pushback 10, donde se puede
observar la sensibilidad del tonelaje con respecto a la ley de corte, a medida que la
ley de corte aumenta el tonelaje de mineral que se extrae es menor y lo contrario
ocurre con la ley media, ya que son directamente proporcionales, a medida que
aumenta una la otra también aumenta. La gráfica j.1 correspondiente a la curva
tonelaje -ley de corte

Gráfico i.1: Curva tonelaje – Ley del pushback 10.

123
A continuación, se muestra la ilustración j.2, correspondiente a una vista
tridimensional del pushback 10 y el Ultimate Pit Limit.

Ilustración j.2: Vista 3D, del pushback 10 en comparación con el UPL.

7.4 Diseño.
Los pushbacks se diseñaron a través del Software minero Datamine, el cual
cuenta con las herramientas necesarias para crear el diseño Open Pit. Previo al
diseño se determinaron los parámetros necesarios para la construcción de cada
fase, los cuales se detallaron en el capítulo 6, donde se debe tener claro el ángulo
de talud global, ángulo de cara de banco, ancho mínimo de rampa, ancho mínimo
de berma y distancia mínima de fondo de cada fase.

El ancho de berma general de las fases tiene una sección de 4 metros, con
variaciones de hasta 6.5 metros, dependiendo de la mineralización. También se
generaron terrazas cuando la mineralización desaparecía de forma brusca. A
continuación, se presentan las ilustraciones correspondientes a cada pushback.
124
a) Pushback 1.

En la Ilustración 7.4.a. Se puede visualizar el diseño del pushback 1, con un


ancho mínimo de berma 5.56 metros y máximo de 7.71 metros, además se
tiene un máximo de 2 rampas y un mínimo de 1 rampa.

Ilustración 7.4.a: Diseño Pushback 1

125
b) Pushback 2

En la Ilustración 7.4.b. Se puede visualizar el diseño del pushback 2, con un


ancho mínimo de berma 5.5 metros y máximo de 7.7 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.b: Diseño pushback 2


126
c) Diseño Pushback 3

En la Ilustración 7. 4.c. Se puede visualizar el diseño del pushback 3, con un


ancho mínimo de berma 4.28 metros y máximo de 7.79 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.c: Diseño pushback 3.

127
d) Pushback 4

En la Ilustración 7. 4.d. Se puede visualizar el diseño del pushback 4, con


un ancho mínimo de berma 4.28 metros y máximo de 7.79 metros, también
se cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que
se utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.d: Diseño pushback 4.

128
e) Pushback 5

En la Ilustración 7. 4.e. Se puede visualizar el diseño del pushback 5, con un


ancho mínimo de berma 4.5 metros y máximo de 7.7 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.e: Diseño pushback 5.

129
f) Pushback 6

En la Ilustración 7. 4.f. Se puede visualizar el diseño del pushback 6, con un


ancho mínimo de berma 4.3 metros y máximo de 7.77 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.f: Diseño pushback 6.

130
g) Pushback 7

En la Ilustración 7. 4.g. Se puede visualizar el diseño del pushback 7, con un


ancho mínimo de berma 4.2 metros y máximo de 7.79 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.g: Diseño pushback 7.

131
h) Pushback 8

En la Ilustración 7. 4.g. Se puede visualizar el diseño del pushback 8, con un


ancho mínimo de berma 4.2 metros y máximo de 7.5 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.h: Diseño pushback 8.

132
i) Pushback 9

En la Ilustración 7. 4.i. Se puede visualizar el diseño del pushback 9, con un


ancho mínimo de berma 4.25 metros y máximo de 7.7 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.i: Diseño pushback 9.


133
j) Pushback 10

En la Ilustración 7. 4.j. Se puede visualizar el diseño del pushback 10, con


un ancho mínimo de berma 4.5 metros y máximo de 7.5 metros, también se
cuenta con terrazas de adaptación con un ancho superior al máximo que se
utilizan para adaptarse a la mineralización.

Ilustración 7.4.j: Diseño pushback 10.


134
8-. Programa de producción.

El programa de producción es el programa que indica el origen y destino de los


diferentes materiales que se extraerán desde la mina, en cada período. El mineral
alimentará a la planta y el estéril será llevado a botadero, se debe agregar los
equipos de carguío ubicados en cada expansión y sus rendimientos respectivos. La
planificación adecuada de la producción es esencial para lograr un máximo
rendimiento posible de una operación minera. En este proyecto el plan de
producción se realizó en el Software NPV Scheduler, con su modulo Scheduler.

La vida útil operativa de la mina es de 15 años, con un movimiento de roca de poca


variabilidad después del Pre-Stripping, comprobado con la razón de stripping. Se
cumplió con el orden secuencial de extracción definido en los pushback, donde se
debe extraer el mejor mineral en las etapas más tempranas y una ley media
decreciente en el tiempo. Se definió una tasa de producción de 190.000 toneladas
por día y 68.400.000 toneladas de mineral al año para mantener la alimentación
continua de planta.

En este proyecto se restringió el programa de producción a un Ramp up de 3 años,


considerando que la planta tiene un tiempo de adaptación hasta llegar a su
capacidad optima, recién en el cuarto año su régimen normal de producción,
enviando a planta un 50 % de la producción de mineral correspondiente al primer
período estipulada en 34,207,030 toneladas, en el segundo año se envió el 70 % de
la producción de mineral de 47,886,593 toneladas y en el tercero se envió el 90%
de producción mineral de 61,560,894 toneladas, ya en el cuarto período alcanza la
totalizad de la tasa de producción. A continuación, en la tabla 8.1 se puede apreciar
la información correspondiente al programa de producción.

135
Tabla 8.1. Resumen del programa de producción.

La vida útil de la mina se extendió por unos 1,5 años aproximadamente, esto
ocurrió donde se realizó el Rump-Up, enviando menor mineral los primeros años de
producción.

A continuación, se gráfica la información obtenida, la cual sirve para analizar de


mejor forma el comportamiento del plan de producción según distintos enfoques por
parámetros, se puede comprender como él es el movimiento de mineral y estéril, lo
cual sirve para determinar una flota estable durante la vida útil de la mina, también
es útil realizar el análisis para el NPV, Ley Media y la razón de Strip a lo largo de la
vida útil de la mina.

136
Gráfico 8.1: Plan de producción vs NPV

En el gráfico 8.1, se puede apreciar el comportamiento del NPV a lo largo de la vida


útil de la mina, el cual es decreciente en el tiempo, esto refleja que el programa de
producción cumple con las expectativas de la empresa. Este es el mejor escenario
del negocio, ya que se están explotando las mejores leyes al comienzo, cabe
destacar que producto del Rump-Up en los 3 primeros años el NPV se comporta de
forma ascendente llegando a su máximo en el cuarto año, luego de eso comienza
a descender, también se puede apreciar la alimentación continua a la planta desde
el cuarto año.

137
Gráfico 8.2: Plan de producción Vs Ley media.

En el gráfico 8.2, se logra apreciar el comportamiento decreciente de la ley media


en el tiempo, en las primeras fases se presentan buenas leyes, esto es debido a
que los primeros pushback cuentan con las leyes más altas y un NPV máximo. Cabe
destacar que las leyes en los primeros años de Rump-Up, se conservaron sobre el
promedio, aspecto importante a considerar, ya que la planta está en un período de
prueba. Según el comportamiento que se presenta, es otro buen indicio que
determina que el proyecto será rentable y posiblemente exitoso.

138
Gráfico 8.3: plan de producción Vs Strip ratio.

El comportamiento de las razones de stripping durante los períodos de producción


es regular, acercándose a la razón promedio de 0.99. En el primer año la razón es
mucho mayor, ya que se consideró el tonelaje de Pre-stripping, aun así durante la
vida útil de la mina las razones fueron continuas y poco variables, excepto por el
período 11 que se fue al alza y luego descendió hasta llegar a su mínimo en el
período 15, donde el mineral es mínimo.

8.1 Análisis anual del programa de producción

El programa de producción interactúa en el diseño de los pushback, donde se


gráfica el análisis anual del plan, donde se debe verificar que todas las fases tengan
salida del pit y esta información nos servirá para determinar la ubicación de los
botaderos.

139
a) Año 1.

Tabla 5.a: Resumen del período 1 del programa de producción.

Ilustración 5.a: Diseño en el período 3 del programa de producción.

140
b) Año 2

Tabla 5.b: Resumen del período 2 del programa de producción.

Ilustración 5.b: Diseño en el período 2 del programa de producción.

141
c) Año 3

Tabla 5.c: Resumen del período 3 del programa de producción.

Ilustración 5.c: Diseño en el período 3 del programa de producción.

142
d) Año 4

Tabla 5.d: Resumen del período 4 del programa de producción.

Ilustración 5.d: Diseño en el período 4 del programa de producción.

143
e) Año 5

Tabla 5.e: Resumen del período 5 del programa de producción.

Ilustración 5.e: Diseño en el período 5 del programa de producción.

144
f) Años 6

Tabla 5.f: Resumen del período 6 del programa de producción.

Ilustración 5.f: Diseño en el período 6 del programa de producción.

145
g) Año 7

Tabla 5.g: Resumen del período 7 del programa de producción.

Ilustración 5.g: Diseño en el período 7 del programa de producción.

146
h) Año 8

Tabla 5.h: Resumen del período 8 del programa de producción.

Ilustración 5.h: Diseño en el período 8 del programa de producción.

147
i) Año 9

Tabla 5.i: Resumen del período 9 del programa de producción.

Ilustración 5.i: Diseño en el período 9 del programa de producción.

148
j) Año 10

Tabla 5.j: Resumen del período 10 del programa de producción.

Ilustración 5.j: Diseño en el período 10 del programa de producción.

149
k) Año 11

Tabla 5.k: Resumen del período 11 del programa de producción.

Ilustración 5.k: Diseño en el período 11 del programa de producción.

150
l) Año 12

Tabla 5.l: Resumen del período 12 del programa de producción.

Ilustración 5.l: Diseño en el período 12 del programa de producción

151
m) Año 13

Tabla 5.m: Resumen del período 13 del programa de producción.

Ilustración 5.m: Diseño en el período 13 del programa de producción

152
n) Año 14

Tabla 5.n: Resumen del período 14 del programa de producción.

Ilustración 5.n: Diseño en el período 14 del programa de producción.

153
o) Año 15

Tabla 5.o: Resumen del período 15 del programa de producción.

Ilustración 5.o: Diseño en el período 15 del programa de producción.

154
8.2 Limite de expansiones
En la ilustración 8.2, se puede apreciar esquemáticamente todos los límites de
diseño de expansiones.

Ilustración 8.2: Secuencia de pushbacks

155
8.3 Agotamiento de fases.
A continuación, se presenta el gráfico 8.2, donde se aprecia la curva de
agotamiento, la que representa el consumo de reservas explotables y la extracción
de estéril a lo largo del programa de producción, el cual tiene una duración de 15
años. En el primer período se puede ver una extracción elevada de estéril en el
Pushback 1, correspondiente a 91,739,385 toneladas, lo que se consideró como
Pre-Stripping, en el mismo año comenzó a funcionar la planta luego de pinchar el
mineral, por lo que se alimentó la planta con 34,207,030 toneladas. En el gráfico
también se puede ver la duración de cada expansión, las que están en un rango de
3 a 4 años, todo depende de la cantidad de material que posean y la asignación de
equipos.

Se utilizó el caso usuario, donde se respeta la secuencia de extracción y se


hace una mezcla eficiente de pushbacks, por lo que la alimentación de la planta de
procesos es continua y sin variaciones. No se visualizan cruzamientos de

156
expansiones, esto quiere decir que se respetó de forma correcta la secuencia de
explotación.

8.3 Dotación de equipos de carguío por período


En la siguiente tabla se muestran los equipos de carguío que serán utilizados
por período a lo largo de la vida útil de la mina, el número de equipos es poco
variable teniendo una media de 4 equipos por año. A continuación, en la tabla 8.3
se puede visualizar la dotación existente en la mina.

Tabla 8.3: Dotación de quipos de carguío por período

En el primer año se ve un mayor requerimiento de palas en el estéril, esto es debido


a que se consideró una etapa de Pre-Stripping donde se explotó gran cantidad de
ganga, la cual es llevada a botadero. Del año 2 al 13 se ve una demanda poco
variable debido a la estabilidad de movimiento de roca de mineral y estéril, ya que
la planta de procesos está funcionando de forma continua. Finalmente decrece
hasta llegar a 1, por un agotamiento de los recursos mineros.

157
9-. Proceso de producción mina
En el mundo de la minería es esencial el proceso productivo del mineral, en donde
se deben desempeñar los objetivos de las operaciones unitarias principales, el cual
consiste en seguir un proceso de mina, comenzando por extraer la roca desde la
mina luego del proceso de perforación y tronadura para ser trasladada por camiones
de alto tonelaje (CAT 795F) hasta el botadero o al chancador primario donde
comienza el proceso de planta y termina el proceso de mina. En la Ilustración 9, se
puede visualizar el proceso de producción mina hasta llegar al botadero o al
chancador.

Ilustración 9: Proceso de producción mina.

A continuación, se detallará cada proceso de producción mina de forma unitaria

9.1.1 Proceso de Perforación Mina


La perforación es el inicio del proceso de producción mina, una vez definida
el área de explotación de la fase, de acuerdo a los planes de producción, se realizan

158
varias perforaciones. La perforadora CAT MD6420C ofrece una alta producción con
un bajo costo en roca dura, utilizando el método de rotopercusión. A continuación,
en la ilustración 9.1 se puede apreciar la perforadora.

Ilustración 9.1.1: CAT MD6420C.

Para el cálculo de la maya de perforación se utilizó el formulismo de Konya (1983),


el cual se aplica en proyectos donde no se tiene experiencia previa y sólo se poseen
las características generales de la roca y del explosivo, con la intención de no
generar una voladura agresiva que pueda ocasionar un desastre. El barden se
calculó con la ecuación 6.1.

2∗𝑆𝐺𝑒
𝐵 = 0.012 ∗ ( + 1.5) ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (Ecuación 9.1)
𝑆𝐺𝑡
159
El cálculo requiere de parámetros de fácil recaudación, comenzando por las
densidades de la roca mineral y estéril, diámetro de perforación y la densidad del
explosivo. A continuación, en la tabla 9.1.1, se puede observar los valores de los
parámetros utilizados por Konya (1983) y los rendimientos del equipo, tanto en
mineral como estéril.

Tabla 9.1.1: Parámetros de cálculo y rendimientos de la perforadora.

9.1.2 Proceso de tronadura mina


El proceso de tronadura está basado en introducir explosivos en las perforaciones
determinadas con anterioridad, los explosivos corresponden a una mezcla de
materiales combustibles y oxidantes que, en una adecuada proporción e iniciación,
generan gases a alta temperatura y presión con el objetivo de dar inicio a la
tronadura, la que permite fragmentar la roca, que luego será extraída y transportada
al chancador primario.

Para realizar el diseño y tronadura se requiere calcular la cantidad y tipo de


explosivo a utilizar, en la sección 9.1.1 se determinaron los parámetros de malla de

160
perforación y el tonelaje a remover por pozo. A continuación, en la tabla 9.1.2, se
adjunta los parámetros y una ponderación anual de los requerimientos de
explosivos, el cálculo del taco se realizó mediante formulismo de López Jimeno.

Tabla 9.1.2: Parámetros para cálculo de requerimientos de explosivos.

El explosivo a utilizar es Blendex 930, una línea de agente de voladura en base a


mezcla de emulsión y anfo. Con una alta densidad de explosivo de 1.32 gr/cm3. Los
insumos requeridos por tronadura anualmente son de 23,642,908 Kg.

9.1.3 Proceso de Carguío

El material es cargado a través de una pala electrohidráulica del fabricante


Komatsu, modelo PC-5500, con una capacidad nominal de 29 m3, Siendo utilizada
para el movimiento de material estéril y mineral. El material posee un esponjamiento
del 35%. Los parámetros de rendimiento se presentan en la siguiente tabla 9.1.3.

161
Tabla 9.1.3: Rendimiento de Pala Komatsu PC-55000

Ilustración 9.1.3: Pala Komatsu PC-5500.

9.1.4 Proceso de Transporte


El material es cargado en camiones CAT 795F, que pueden transportar 313
toneladas nominales, el transporte del mineral es llevado a diferentes destinos, ya

162
se al botadero de estéril o al chancador primario. El rendimiento del equipo se
detalla en la tabla 9.1.4.

Tabla 9.1.4: Rendimiento del camión CAT 795F.

Tabla 9.1.5: Rendimiento horario por período

En la tabla 9.1.4 y 9.1.5, se detallan las capacidades efectivas y rendimiento horario.


En la Ilustración 9.1.4, se puede ver el equipo.

163
Ilustración 9.1.4: Camión CAT 795F.

9.2.1 Ubicación y diseño de botaderos


Los botaderos son parte vital de la planificación minera, debido a que otorgan el
espacio donde será depositado el material estéril producido por la explotación de la
mina. Los botaderos deben ser ubicados en zonas donde se realizó un estudio
geomecánico previo, el cual demuestre que aquella zona no será propensa a
movimientos tectónicos importantes que puedan afectar en la estabilidad.

Los botaderos fueron diseñados a partir del programa de producción, donde el


enfoque fue disminuir las distancias y tener una secuencia óptima de llenado, así
disminuyendo los tiempos de viajes de los equipos de transporte, logrando ahorros
económicos importantes para el proyecto.

El diseño de los botaderos se realizó con un ángulo de talud de 37°, el cual es el


ángulo de reposo del material, con una altura de 50 metros, 3 pisos, rampas de 40
metros, 2% de inclinación para drenaje y bermas de 40 metros. En la tabla 9.2.1 se
muestra la asignación del estéril a cada botadero.

164
Tabla 9.2.1: Asignación de estéril a botadero norte y sur.

El botadero del sector Sur tiene mayor cantidad capacidad que el del sector norte,
debido que, siguiendo la secuencia del programa de producción, posee distancias
menores con casi todas las fases, exceptuando el año 1 y 15.

165
En la Ilustración 9.2.1, se puede apreciar la ubicación de los botaderos y además
se incluye la ubicación instalaciones de planta y mina.

Ilustración 9.2.1: Ubicación de Botadero Norte, Sur e Instalaciones planta y mina.

166
9.2.2 Estabilidad de botadero
Mediante el Software Slide, se realizó una simulación, de las condiciones que
estarían los botaderos en su fase final, estudiando fallas circulares que son las que
suelen ocurrir, debido a un relleno no homogéneo con cambios en las
granulometrías del material. En la tabla 9.2.2, se pueden visualizar los parámetros
de diseño del botadero y en la Ilustración 9.2.2, se aprecia la simulación con las
condiciones del terreno y material estéril.

Ilustración 9.2.2: Parámetros de diseño de botadero.

167
Ilustración 9.2.2: Análisis de estabilidad de botadero en Slide.

Luego de haber realizado la simulación, se puede apreciar que el factor de


seguridad es superior a 1.3, por lo que cumple con las condiciones geomecánicas
para su construcción.

168
9.3 Cálculo anual de equipos mayores y menores

9.3.1 Cálculo anual de perforadoras MD6420C


El cálculo anual de perforadoras se realizó analizando los rendimientos en
mineral y estéril, tales rendimientos cambian de acuerdo a la densidad de estos, por
lo que se debe tener claro los metros perforados anualmente para ambos
materiales. A continuación, en la tabla 9.3.1, se muestras la flota requerida por año.

Tabla 9.3.1: Flota de perforadoras por período.

9.3.2 Cálculo de palas Komatsu PC-5500


Para realizar el cálculo de flota de Palas requeridas por año de producción se
debe considerar el rendimiento horario tanto para mineral como en estéril, por lo
que se debe disponer de la cantidad de mineral y estéril a remover. En la tabla 9.3.2,
se puede visualizar los rendimientos del equipo y en la tabla 9.3.3, se aprecia la flota
total por año de producción.

169
Tabla 9.3.2: Rendimiento de Carguío.

Tabla 9.3.3: Flota de Carguío por períodos.

9.3.3 Cálculo anual Camiones CAT 795F.


Para poder calcular la flota anual de camiones, se debe disponer de los perfiles
de transporte anuales desde la fase hasta el chancador primario o botadero. El
cálculo de los perfiles se realizó asignando un baricentro a cada fase en explotación,
el cual se determinó con la cota inicial donde comienza la explotación del respectivo
año hasta la cota de término de la fase al final del período. Este procedimiento se
realizó para dos perfiles, uno para botadero y otro para el chancador primario.

La pendiente es del 10% para todas las rampas del pit y botadero, los Layout se
determinaron utilizando el software Datamine y cálculos realizados en Excel. En la
tabla 9.3.4 se puede ver la flota de transporte.
170
9.3.4.: Flota de transporte.

9.3.4 Cálculo anual de equipos de apoyo.


Para que las operaciones se realicen con el mayor rendimiento posible, la faena
debe estar en condiciones operativas, por lo que se debe adquirir una flota de cada
equipo de servicio.

Según el cálculo utilizado, el enfoque fue dado por la experiencia, por lo que se
acudió a formulismo que se presentan a continuación. En la tabla 9.3.5, se puede
visualizar la flota de equipos de servicios que serán utilizados en Minera Sofía.

a) Cálculo de Bulldozer CAT D97


El número de bulldozer depende del número de palas principalmente y del
número de módulos de vaciado activo.

𝑁°𝑃𝑎𝑙𝑎𝑠
𝑁° = + 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 + 1 (ecuación 9.4.1)
2

b) Cálculo de Wheeldozer CAT 814F


El cálculo de wheeldozer depende directamente del número de palas que
será utilizado por período de producción más el número de rampas activas.

𝑁°𝑃𝑎𝑙𝑎𝑠
𝑁°𝑊 = 1.5
+ 𝑁°𝑅𝑎𝑚𝑝𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 + 1 (ecuación 9.4.2)

171
c) Equipos auxiliares determinados por experiencia

- 1 perforadora atlas copco ROC L8de apoyo por cada 3 perforadoras


principales
- 1 motoniveladora CAT 24M AWD por cada 7 camiones
- 1 camión aljibe por cada 90.000 ton/día de material movido
- 1 rodillo CAT CS79B
- 1 cargador Frontal CAT 988K por cada 4 palas
- 1 manipulador de neumáticos
- 1 enrolla CAT 988G cables por cada 3 palas

Tabla 9.3.5: Flota de equipos de servicio.

9.3.5 Calendario de adquisiciones y bajas de equipos


El calendario de adquisición se generó para ordenar la información de compra y
venta de equipos, con el fin de cumplir con la producción definida por el programa
de producción.

El Pre-Stripping tiene una duración de 6 meses y se incluye en el primer período, al


pasar este tiempo comienza el funcionamiento de la planta de procesos, por lo que
en el año 0 se compró una flota de 22 camiones, la cual será una flota de transporte

172
promedio a lo largo de la vida útil de la mina, posteriormente se arrendarán
camiones en el año 4 y el año 10 debido a que es económicamente es más rentable.

La compra de equipos se hizo de tal forma de reducir los costos de inversión y


disminuyendo la probabilidad de que el equipo esté en desuso. En algunos años se
necesitó arrendar equipos cuando se presenciaba un crecimiento de remoción de
material, ya sea estéril o mineral. Al ir finalizando la vida útil de la mina, se fueron
dando de baja algunos equipos, ya que las reservas se agotan en los últimos
períodos. En la tabla 9.3.6, se presenta la adquisición de la flota de equipos, donde
se aprecia la flota requerida y las decisiones tomadas, ya sea compra o arriendo de
equipos, y en la tabla 9.3.7, se puede visualizar los equipos dados de baja.

173
Tabla 9.3.6: Calendario de adquisición de equipos mayores y menores.

174
Tabla 9.3.7: Calendario de adquisición y baja de equipos mayores y menores.

175
9.4 Insumos de operaciones mina
Para el correcto funcionamiento de los equipos se necesita de insumos, que
son aquellos productos que se necesitan para mantener o realizar un proceso
productivo en condiciones óptimas. Cada operación requiere de insumos propios
del proceso, ya sea en perforación, tronadura, carguío, transporte y equipos de
servicios.

El cálculo de insumos fue determinado a partir de las horas operacionales de cada


equipo sobre la vida útil en la mina, de esta forma se calculó los insumos necesarios
por cada operación mina.

9.4.1 Insumos de perforación


El cálculo de los insumos de perforación fue realizado en función de los metros
perforados, como lo son las barras y triconos, la duración de estos se mide en
metros perforados. Los demás insumos se calcularon a partir de las horas
operacionales del equipo, ya que están en función del uso del mismo. En la tabla
9.4.1 se puede apreciar el conteo unitario de cada accesorio utilizado a lo largo de
la vida útil del proyecto minero.

176
Tabla 9.4.1: Insumos de perforación

9.4.2 Insumos de tronadura


Los insumos de tronadura fueron calculados a partir de la malla de perforación, la
cual fue determinada en el sub índice 9.1.1, con estos parámetros se prosiguió a
determinar la cantidad de insumos necesarios por período a lo largo de la vida útil
de la mina.

El largo de la columna se determinó a partir del diámetro del pozo que es de 10.25
pulgadas para mineral y 12.0 pulgadas para estéril, y el explosivo a utilizar tiene una
densidad de 1.32 gr/m3, con esto se calculó la cantidad de explosivo dando un
promedio de 23,642,908 kg por período. También se determinó los insumos para
llevar a cabo cada voladura, los que se pueden visualizar en la tabla 9.4.2.

177
Tabla 9.4.2: Insumos de tronadura.

9.4.3 Insumos de carguío y transporte


Los insumos de carguío y transporte, son elevados, ya que son los equipos que
están en constante movimiento, por ende, mayor desgaste. Los insumos están
ligados a consumo de combustible, energía, lubricantes, grasa, neumáticos para el
caso de transporte, filtros, correas, todos estos insumos están en relación a las
horas operativas de los equipos en función. A continuación, en la tabla 9.4.3, se
puede verificar la información correspondiente a los insumos de carguío y en la tabla
9.4.4 para transporte.

178
Tabla 9.4.3: Insumos de carguío

Tabla 9.4.4: Insumos de transporte.

179
9.4.4 Insumos de equipos de servicio
El cálculo de los equipos de servicio u auxiliares, se hizo en función del número de
equipos en operación y la vida útil de cada repuesto como el costo de neumáticos y
carrilería para el caso del Bulldozer. En la tabla 9.4.4, se puede visualizar los costos
de insumos más generales para llevar a cabo el funcionamiento básico de estos
equipos.

9.4.4: Insumos generales de equipos de servicios.

9.5 Costo de mano de obra


En la tabla 9.5.1, se presenta el costo por períodos de producción para cada equipo
que será utilizado para el funcionamiento correcto de las operaciones mina,
entregando el costo total de mano de obra, que gastado por período.

180
Tabla 9.5.1: Costos de mano de obra para cada flota de equipos.

10-. Proceso de producción planta


El material extraído de la mina, con un tamaño máximo de 36’’, es sometido a una
reducción de tamaño primaria en el chancador primario, el cual es reducido a un
tamaño inferior a 100% <8’’ y transportado por correas hacia un stock primario
(grueso). Desde el stock de gruesos, pasa por 2 harneros secundarios (8’x20’), y se
produce una reducción en el chancador secundario y harneado, el mineral
proveniente del chancado, pasa a un molino semi-autónomo y luego por 5 harneros
de 7 mm, si el material no pasa por los harneros es necesario que vuelva a pasar
por la molienda. El sistema de pre-concentración es realizado con tambores
magnéticos, el cual aprovecha las condiciones magnéticas del mineral realizando
una separación por gravedad, donde el mineral que cumple con las leyes se va a
Stock de pre-concentrado seco y lo demás se va a un stock de rechazos.

181
Ilustración 10.1: Proceso productivo planta.

El proceso de pelitización se lleva a cabo por la alimentación continúa de pre-


concentrado, proveniente de Mina Sofía. El preconcentrado es transportado desde
las pilas de almacenamiento hacia la etapa de molienda, que está compuesta
actualmente por tres líneas de proceso, cada línea tiene un molino de bolas de 16.5
a 37.5 pies, con un motor de 600 HP, en circuito cerrado con una batería de 6
hidrociclones. En el área de concentración, el mineral es mezclado con agua en
cajones de repulpeo, generando una pulpa al 50% de sólido que luego es sometida
a una doble concentración magnética rougher en húmedo, obteniendose un
concentrado mágnetico. El concentrado rougher, es molido con el fin de liberar
mineral de hierro, ingresando a una etapa de deslamado. El deslamado es sometido

182
a 3 etapas consecutivas de de finisher en húmedo, el concentrador cuenta con un
conjunto de baterías de 36’’ de diámetro y 750 Gauss y otras de 48 ‘’ de diámetro y
1000 Gauss, confomando las etapas de concentración primaria y de repasos,
generando un concentrado magnetico que es transferido a la etapa de filtrado, y las
colas enviadas a un espesador donde se recupera el agua y el bajo flujo es
dispuesto finalmente en un emisario submarino de 23 km de longitud y 10’’ de
diámetro. En la Ilustración 10.2, se puede ver el diagrama de flujo correspondiente
a la pelitización.

Ilustración 10.2: Proceso de pelitización del mineral de hierro.

El concentrado magnético es sometido a un espesamiento, luego es transferido a


estanques agitadores para ser homogenizado y posteriormente enviado al filtrado
de discos, donde se obtiene el producto denominado Pellet Feed, el que alimenta el

183
proceso de Balling para producir pellets. En el proceso del balling, se utiliza el
filtrado denominado queque filtrado, el cual es mezclado con aditivos, para luego
transformarse en pellets verdes en los discos peletizadores.

Los pellets verdes, son previamente seleccionados son secados y calentados en el


horno de parrillas hasta una temperatura de 1.100 °C, luego son llevados al horno
rotatorio, donde finalmente son endurecidos a temperaturas de aproximadamente
1.300 °C. Luego son enfriados, mediante un flujo de aire a temperatura ambiente,
en el enfriador anular. Los pellets que han sido enfriados y clasificados según su
tamaño, son enviados para su almacenamiento a las canchas de productos, donde
son acopiados mediante un apilador de acuerdo a calidad.

Finalmente se hace una recuperación de pellets, desde las canchas para ser
transferidos mediante correas a la pluma de embarque, donde son embarcados en
el puerto Guacolda II para ser vendidos. A continuación, en la ilustración 10.3 se
puede apreciar el diagrama de flujo correspondiente al proceso de pelitización y
endurecimiento de térmico de los pellets.

Ilustración 10.2: Pelitización y endurecimiento térmico.

184
11-. PLAN DE CIERRE

11.1 Generalidades medidas de cierre


El presente fragmento de Plan de Cierre de la Faena Minera Sofía le es aplicable el
procedimiento de aplicación general, por cuanto Minera Sofía:

• Cuenta con un Plan de Cierre de Faenas Mineras bajo las condiciones que
imponen los Artículos Transitorios de la Ley N°20.551, aprobado mediante
Resolución N°1883 del año 2015 emitida por Sernageomin.

De acuerdo con la evaluación de riesgos de cierre para la faena, y compromisos


consignados en Resoluciones de Calificación Ambiental, las medidas de cierre para
las instalaciones de Compañía minera Sofía consideran de forma general lo
siguiente:

Para minas:

• Cierre de caminos de acceso con pretiles y barricadas.


• Desmantelamiento y demolición de estructuras, edificios e instalaciones,
eliminando las estructuras superficiales de apoyo a la operación de la mina.
• Manejo de residuos generados durante el cierre (desmantelamiento y
demolición).
• Limpieza general del área.

Para depósitos de estériles y relaves:

• Manejo de aguas mediante canales perimetrales para el manejo de la


escorrentía superficial en botaderos de estériles y manejo de filtraciones del
depósito de relaves, ambas con descarga al rajo Sofía.

Para plantas e instalaciones de proceso:

• Desenergización de instalaciones.
• Desmantelamiento de equipos mecánicos.
• Retiro de insumos y materiales.

185
• Desmantelamiento y demolición de estructuras, edificios e instalaciones,
eliminando todas las estructuras superficiales.
• Manejo de residuos generados durante el cierre (desmantelamiento y
demolición).
• Limpieza general del área.

A estas actividades de cierre se suma una serie de estudios cuyo fin es disminuir
las incertezas del comportamiento de las instalaciones y su interacción con el medio
en el largo plazo:

• Inventarios: Instalaciones y estructuras, equipos, Materiales y sustancias en


gran parte de plantas de procesos, infraestructura de servicio, suministro y
bodegas.
• Muestreo, caracterización y evaluación de suelos potencialmente
contaminados en sectores puntuales.
• Estudio para evaluar la necesidad de implementar medidas de control de
erosión eólica en Tranque de Relaves.

En el caso de las actividades post-cierre, estas incluyen un programa de monitoreo


el cual se realizará por un período de monitoreo de 2 años, de acuerdo con lo
comprometido por Compañía minera Sofía. Este programa de monitoreo considera:

• Monitoreo de Recursos Hídricos: pozos, filtraciones del Depósito de Relaves,


aguas en general, principalmente enfocado en calidad físico-química y
niveles o volúmenes en algunos casos.
• Monitoreo de material particulado (MP-10).
• Monitoreo de estabilidad física, consiste en el control topográfico anual de
taludes de botaderos.

186
11.2 RESUMEN VALORIZACIÓN PLAN DE CIERRE
A continuación, se presenta el resumen de la valorización de cierre. Para la
obtención del monto del plan de cierre se ha considerado lo siguiente:

• Costo directo (CD): Monto de la mano de obra, materiales y servicios


requeridos como apoyo para la efectiva realización de la medida de cierre, como
por ejemplo los servicios de alimentación, aseo, transporte, vigilancia,
mantenimiento y otros.

• Costo indirecto: Concepto que incluye los costos propios del equipo del
dueño o mandante dedicado a la dirección y control del proyecto. Además de la
estimación del costo del desarrollo de estudios posteriores y siguientes fases de
ingeniería. Para esta valorización se han estimado en un monto equivalente al
25% de los Costos Directos.

• Costo de administración: Para esta valorización se han estimado en un monto


equivalente al 12% de los Costos Directos.

• Costo Total Neto: Considera la suma de costos directos, indirectos y de


administración.

• Contingencia: Representada por un costo adicional que cubre la probabilidad


de ocurrencia de costos derivados de incertidumbres, intangibles e imprevistos.
Para el caso particular de esta faena, la contingencia se ha determinado de
manera individual para cada instalación de Minera Sofía, y considera valores
entre el 20% y 30% para cada instalación, como excepción se ha considerado el
caso de los estudios complementarios donde se ha considerado un 15% de
contingencias.

• Costo Total de Obras de Cierre: Considera el Coto Total Neto, más las
Contingencias.

• Costo Total del Plan de Cierre: Considera la suma de del Costo Total Neto,
Contingencias, más IVA sobre dichos conceptos. Este monto se considera para
los efectos de la constitución de garantías financieras el IVA.
187
PLAN CIERRE DE FAENA MINERA (UF)
ETAPA
VALORES CIERRE POST CIERRE TOTAL PCFM
CSOTO DIRECTO NETO (CD) 1.317.526 106.088 1.423.614
COSTO INDIRECTO NETO (CI) 566.202 37.131 603.333
COSTO ADMINISTRACION (Cadm) 276.942 12.731 289.673
COSTO TOTAL NETO (CT) 2.160.670 155.950 2.316.620
CONTINGENCIAS (Cont.) 20% A 30% 557.916 38.988 596.903
TOTAL (CT. +CONT.) 2.718.586 194.938 2.913.523
TOTAL + IVA (CT + CONT.) 3.235.117 231.976 3.467.093
TOTAL US$ 130.424.721 9.352.167 139.776.889
Tabla 11.2: Costos del plan de cierre de faena.

12-. ESTUDIO ECONÓMICO.

12.1 Definición estratégica – comercial


Un término común en la industria de la minería para realizar comparaciones de la
posición competitiva de las distintas faenas corresponde al denominado net direct
cash cost o C1. El objetivo de tal indicador se encuentra en determinar la curva de
oferta de corto plazo del metal, siendo un indicador del costo marginal de las
empresas. En términos prácticos, el concepto de costo C1 agrupa los costos
incurridos a través de todo el proceso minero hasta la venta del producto
comercializable, descontando los ingresos provenientes de los subproductos en
caso de que existan. La situación anterior permite que en algunos casos el indicador
C1 sea negativo. Además, el costo C1 incorpora para el caso de las explotaciones
que comercializan productos intermedios, los costos asociados a fundición y
refinación (TC/RC) y los costos asociados al transporte marítimo del producto. El
caso del costo C2 (production cost) corresponde al mismo costo C1, pero agregando
los montos dados por depreciación, amortización o agotamiento del recurso en los
casos que corresponda. En este caso, la incorporación de las variables previamente
mencionadas permite tener una noción del costo operacional, que a diferencia del
C1 tiene una visión de sustentabilidad del negocio en un mediano plazo. Finalmente,
el denominado costo C3 (fully allocated cost) incluye, además, costos indirectos,
188
gastos, cargos financieros netos. Los costos indirectos incluyen entre otros: porción
atribuible de los gastos de las casas matrices, exploración atribuible a la operación,
royalties u otros gastos extraordinarios. En este caso, la totalidad de los costos
permite ser utilizada como una aproximación de la sustentabilidad económica de
largo plazo de la operación, sin embargo, también incluiría costos que podrían ser
temporales asociados a operaciones financieras particulares.

Para efectos del análisis comparativo se utilizará el valor del costo C1, que muestra
la competitividad en un horizonte de tiempo menor (corto plazo) de la industria
chilena, por ser un indicador ampliamente utilizado.

Ilustración 12.1: Desglosamiento general de los costos.

12.2 Pronostico y cálculo de precios


El estable crecimiento económico que ha mantenido China durante el último tiempo,
principal importador de hierro, ha generado un auge en la demanda del metal, lo
que explica las altas expectativas en la proyección del precio del hierro.

Para que el proyecto minero sea rentable y cree utilidades para sus inversionistas,
se debe hacer un análisis acabado de la proyección del precio del metal para los
años que estará en operación la empresa en cuestión.

Las principales consultoras a nivel mundial y organizaciones financieras como el


FMI proyectan un crecimiento en el precio del metal de hierro hasta el año 2030.
Finalmente se proyectó el precio del metal a partir del promedio del comportamiento

189
histórico, quedando en un valor de 61,59 US$/ton. Con el precio del metal de hierro
en ese valor, se puede visualizar un escenario favorable para la extracción de este.

Los ingresos son calculados a través del mineral tratado proveniente de planta, con
una ley promedio de 50,12% de Fe. Con la finalidad de aumentar el valor presente
neto del proyecto el programa de producción procura extraer las mejores leyes al
comienzo de la explotación.

Mineral Precio Fe Total Ingresos


Período Ley Media %Fe Fino de Fe Ton
Ton US$/ton US$

1 34.207.030 57,34% 19.614.440 61,59 1.026.845.356


2 47.886.593 62,85% 30.096.498 61,59 1.575.596.815
3 61.560.894 61,38% 37.786.296 61,59 1.978.169.275
4 68.394.156 56,46% 38.614.393 61,59 2.021.521.395
5 68.392.569 54,19% 37.061.079 61,59 1.940.203.077
6 68.404.724 61,75% 42.237.678 61,59 2.211.205.800
7 68.400.771 54,69% 37.410.776 61,59 1.958.510.240
8 68.396.370 46,46% 31.774.265 61,59 1.663.430.434
9 68.399.100 50,70% 34.678.596 61,59 1.815.476.518
10 68.407.462 44,92% 30.731.387 61,59 1.608.834.207
11 68.402.197 41,95% 28.695.278 61,59 1.502.240.846
12 68.391.932 44,26% 30.270.280 61,59 1.584.694.563
13 68.409.596 38,62% 26.422.156 61,59 1.383.239.500
14 68.392.983 35,61% 24.356.986 61,59 1.275.124.753
15 37.786.340 41,12% 15.536.673 61,59 813.368.137

Tabla 12.2: Resumen de ingresos.

12.3 Ingresos por venta de activos


Las ventas por activos en Dheli Iron, se refiere principalmente a la baja de equipos
mineros con el fin de amortiguar los costos de inversión para su adquisición. Las
ventas de los equipos mineros una vez cumplida su vida útil serán parte del valor
de salvamento.

190
Tabla 12.3: Valor de salvamento por venta de activos.

191
12.4 Costos Directos

12.4.1 Costos Operaciones Mina


Estos costos comprenden las operaciones unitarias de los equipos principales y
auxiliares para el desarrollo normal del proceso productivo. Los que fueron
calculados considerando los insumos requeridos para cada operación. A
continuación, se presentan los resultados de los cálculos de costos operacionales
unitario por periodo.

Ilustración 1 Costos Operacionales por Periodos [US$/ton]

192
12.4.2 Costos operacionales Planta.
Los siguientes costos operacionales de la planta fueron obtenidos mediante el
formulismo empírico de O’hara.

Tabla 12.4.2: Costo planta.

La actualización para efectos de cálculos se realizó mediante el índice de precios al


productor (PPI) y el factor mina real para los efectos de O’hara.

12.4.3 Costos administración y venta


Los costos de administración y venta serán fijados en 2% de los ingresos por venta
de concentrado de hierro anual.

193
Salarios de Personal

Otros costos de operación


Salarios de personal técnico y administrativo 25.394.895 US$/año

Dado que el número de personal de la mina depende directamente de la tasa de


producción, los tres primeros años la cantidad de personal es menor al resto de la
vida útil de la mina. Por otro lado, la contratación de los operadores dependerá
directamente del calendario de adquisición y baja de equipos, por tanto, se
considerará un costo variable.

Gastos no desembolsables

La inversión de Obras físicas se observa a continuación

Depreciación

Para efectos de la depreciación de equipamiento se consideró a 9 años y obras


físicas a 20 años. En la tabla adjunta a continuación se muestra la depreciación de
equipos mina.

194
195
Inversiones
Se consideraron las siguientes Inversiones para el proyecto:

196
13-. EVALUACIÓN ECONÓMINA

13.1 Flujo de Caja


Es un informe financiero que ordena los ingresos y egresos de efectivo que tiene el
proyecto Mina Sofía durante la vida útil ayudando a conocer la líquidez del proyecto.
Los resultados permitirán tener una visón de los recursos efectivos, donde se
apreciará la rentabilidad del negocio. Se incluyeron todos los gastos involucrados
como costos, ventas e ingresos, considerando un impuesto del 25%.

A continuación, se presenta el flujo de caja.

197
198
199
200
201
202
203
204
13.2 Índices de rentabilidad
El proyecto minero Sofía se evaluará mediante 3 índices de rentabilidad, con los
que se decidirá la rentabilidad y viabilidad del negocio.

Los resultados obtenidos en el proyecto se presentan a continuación, en la tabla


13.2.

Tabla 13.2: Índices de rentabilidad.

El VPN óptimo es de 6,031,223,267 US$, entregado por el Software NPV Schuduler.


En el Proyecto minera Sofía se logró obtener un NPV del 70 % respecto al óptimo,
el indicador de Payback entrega una recuperación al tercer período y el indicador
financiero TIR es del 52 %, lo que significa que tenemos un beneficio positivo.

13.3 Análisis de sensibilidad


En el proyecto es necesario determinar la sensibilidad que tiene la rentabilidad de
un proyecto, en donde se hacen variar las variables más influyentes. La finalidad es
reducir la incertidumbre, por lo que se hizo variar el precio del producto final, los
costos mina, obteniendo una variación gráfica del VPN y la TIR.

Para el precio del metal y los costos minas, se hizo variar un 10%. En la tabla 13.3,
se pueden visualizar los resultados de las variaciones y analizar el comportamiento
de los índices financieros en los gráficos 13.3.1 y 13.3.2.

205
Tabla 13.3: Resultados de la variación al ± 10%.

Sensibilidad del NPV (US$).


6.000.000.000,00

5.000.000.000,00
NPV (US$)

4.000.000.000,00

3.000.000.000,00

2.000.000.000,00

1.000.000.000,00

0,00
-10% Sin variación +10%
VPN por variación en el precio 3.418.554.649,81 4.414.808.966,47 5.416.082.504,51
VPN por variación en el costo
4.511.511.340,34 4.414.808.966,47 4.328.145.035,37
mina
VARACIÓN (%)

Gráfico 13.3.1: Sensibilidad del NPV.

Según la variación del precio del metal, al disminuir en un 10% su precio sufre una
baja del 22.57 % en las ganancias esperadas según el caso base y al aumentar el
precio en un 10 %, se obtienen ganancias sobre el 22,67% del NPV sin variación.
Para el caso del costo mina, aumenta en 21,9 % el NPV, respecto al caso base y
disminuye cuando aumentan los costos.

206
Sensibilidad de la TIR (%).
70,00%

60,00%

50,00%
TIR (%)

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
-10% Sin variación +10%
TIR por variación del precio 43,28% 51,72% 59,99%
TIR por variación en el costo mina 52,71% 51,72% 50,75%
VARIACIÓN (%)

Gráfico 13.3.2: Sensibilidad de la TIR.

La TIR, es un índice financiero que permite medir el riesgo, en este caso la TIR es
más sensible en las variaciones y menos sensible en las del costo mina, aun así,
con estos índices, el proyecto minero Sofía es rentable.

13.4 Análisis por montecarlo.


El presente análisis se realizó bajo variables que no son constante y pueden sufrir
variaciones en el tiempo, ya sea por el precio, el cual es un parámetro del que no
se puede tener control, ya que es determinado por la bolsa de metales de londres.
Por lo que se debe tener certeza si el negocio es viable o no.

Para llevar a cabo el análisis se debe disponer de ciertos parámetros de entrada


(Input), en este caso se dispuso del precio y el costo mina, datos que varian a lo
largo de toda la vida útil de la mina. El estudio se realizó bajo un intervalo de
confianza del 95%, en donde se estudiará el valor presente neto y la tasa interna de

207
retorno, ambos son índices económicos que sirven para poder tomar una desición
de viabilidad en el proyecto.

Se consideró un rango de ± 10%, para la variación del precio y el costo mina. En


ambos casos se definió una suposición triangular, donde existe un valor máximo y
un valor mínimo, realizandose un total de 1000 pruebas aleatorias por variable. En
la ilustración 13.3.1, se puede visualizar gráficamente como es este tipo de
suposición en un caso particular como lo es el precio.

Ilustración 10.3.1: Suposición triangular para el precio de hierro.

Finalmente se definen los datos de salida, VPN y TIR. Luego de la simulación se


entregaron datos que se grafican a continuación. El gráfico 13.4.1 y 13.4.2,
corresponden al VPN, y los gráficos 13.4.3 y 13.4.4, corresponden al TIR.

208
Gráfico 13.4.1: VPN y probabilidad de éxito.

Se aprecia que nuestro indicador financiero VAN, tiene una probabilidad de 66,86
% de obtener un valor mayor a 4.005.655.658 US$ y menor a 4.818.626.018 US$,
considerando una desviación estándar de 406.685.180 US$ lo que es igual a una
diferencia de un ± 9.12 %, esto indica que el proyecto tiene una alta probabilidad de
éxito.

Gráfico 13.4.2: Análisis de sensibilidad.


209
En el gráfico 13.4.2, se indica el reporte en cada variable del indicador financiero,
indicando que el precio tiene una relación positiva y presentan un impacto del 97,9
% en el precio del hierro. Los costos presentan una relación positiva mínima con
respecto a la variación de gastos.

Gráfico 13.4.3: Tir y probalidad de éxito.

En el gráfico 13.4.3, se dispone del Factor TIR, la cual corresponde a la


transformación de la rentabilidad a un porcentaje, el que utilizamos para determinar
una inversión a bajo riesgo. Se puede visualizar que se aplicó la desviación estándar
a la media, donde se obtuvo un 59 % de certeza en la viabilidad del proyecto, es un
número tentador, lo que indica que el proyecto es viable según este factor financiero.

210
Gráfico 13.4.4: Análisis de sensibilidad.

En el gráfico 13.4.4, se indica el reporte en cada variable del indicador financiero,


indicando que el precio tiene una relación positiva y presentan un impacto del 97,4
% en el precio del hierro. Los costos mina presentan una relación positiva mínima
con respecto a la variación de gastos.

211
14-. Conclusiones y recomendaciones

14.1 Conclusiones
Como proponía George Orwell (1937), a medida que el numero de personas que
comparten un producto, aumenta el consumo de todo tipo de materias primas,
también aumenta, es por ello que se desarrollan todo tipo de proyectos mineros,
para cumplir con el nivel promedio de vida de la sociedad. El metal de hierro, es uno
de los más demandados en el mundo, generando una oferta que no puede declinar.
En este contexto el proyecto minero Sofía, cumple con las exigencias del mercado
como un estudio de perfil.
Los indicadores de rentabilidad indican que es un proyecto favorable en esta etapa
del estudio (Estudio de perfil), donde la explotación de dicho yacimiento podría
generar, según lo investigado, números favorables para la compañía Dheli Iron.
El proyecto minero Sofía se desarrolla en un lugar de contexto minero, donde los
factores sociales y de mercados son positivos y robustecen la seguridad para que
el proyecto pueda llevarse a cabo en sus primeras etapas operacionales.
Si bien el estudio de perfil realizado dio como resultado números favorables, aun se
deben llevar a cabo estudios mas acabados sobre la viabilidad y puesta en marcha
del proyecto minero Sofía.

14.2 Recomendaciones
Las recomendaciones apuntan a mejorar el VPN con el fin de maximizar las
utilidades de la empresa, para esto se sugieren las siguientes recomendaciones:

En un momento determinado de la explotación de fases, sería conveniente utilizar


equipos de carguío de menor tamaño para poder acceder a las cotas más bajas de
la mineralización, sin afectar el ángulo de talud global, y así proporcionar una mayor
recuperación de las reservas.

Uno de los factores importantes en todos los niveles de estudio de viabilidad de un


proyecto minero es la iteración de los procesos, hasta lograr los mejores resultados,
es por ello que se recomienda en el diseño de las fases iterar los resultados hasta

212
lograr aquel modelo que se ajuste al optimo entregado por el software NPV
Scheduler.

Utilizar insumos de mina y planta con mayor vida útil, para reducir costo de
mantención y reparación.

Ajustar el VPN al diseño de pit final, para obtener resultados más realistas, quizás
con la ayuda de otro programa.

Para disminuir los costos de transporte e insumos, y también disminuir la inversión,


que están considerados como los más costosos, se propone el diseño de botaderos
in-pit (dentro del pit) en fases ya acabadas.

Ilustración 14.2 Wireframe pit optimo vs String del diseño final

213
ANEXOS
En la sección de anexos se encontrarán tablas y metodologías utilizadas para
determinación de parámetros.

Anexo A. Determinación de costos de O´hara y Suboleski.


Para el estudio de un proyecto minero es necesario estimar los costos asociados a
cada proceso minero, sin embargo, al inicio no se ha realizado ningún tipo de
análisis para poder determinar estos costos, pero existe un método en la industria
que permite tener una aproximación, el cual esta basado en las reservas con las
que dispone el yacimiento minero. El método de O’hara y Suboleski, es aceptado
por la industria y es el que brindará todos los costos de una empresa minera.

A continuación, se puede apreciar todos los costos que fueron determinados por
este método empírico, sólo se presenta el análisis para la tasa seleccionada de
190.000 ton/día y la tasa 200.000 ton/día, donde se puede observar la variación de
costos.

Tabla A.1: Costos obtenidos por O’hara.


214
Tabla A.2: Costos obtenidos por O’hara.

Tabla A.3: Costos obtenidos por O’hara.

215
Tabla A.4: Costos obtenidos por O’hara.

Anexo B. Iteraciones tasa óptima


Para elegir la tasa óptima se dispuso de una serie de valores obtenidos por
O’hara y Suboleski, con estos datos se hicieron reiteradas iteraciones en el software
NPV Scheluder.

Tabla B.1: Parámetros de iteración.

De las iteraciones se generó una tabla con datos crudos del yacimiento, los que
fueron graficados, permitiendo la lección de la tasa de producción más adecuada.

216
217
Tabla B: Reporte de tasas de producción entregado por NPV Scheduler.

Anexo C. Cálculo de flota de trasporte


La flota se calculó en función de Layout de transporte, donde se considera el HZ
partiendo, distancias en pendiente y distancias horizontales hasta llegar al botadero
o a la planta.

218
219
220
221
222
223
Anexo D. Calendario de Adquisiciones
Los equipos se fueron adquiriendo de forma ordenada, reduciendo lo más posible
los costos de inversión, en algunos casos era más factible arrendar que comprar
equipos.

224
225
Anexo E. Insumos de perforación
Los insumos fueron determinados en función a las horas de operación y los
metros perforados.

226
227
Anexo F. Insumos de transporte.
Están en función de las horas operativas, a continuación, se presentan los costos.

228
Anexo G. Catálogo Pala Komatsu PC-5500.
Especificaciones técnicas de la pala, que será utilizada para el carguío.

229
230
Anexo H. Catálogo Camión CAT 795F.

231
232
Anexo H. Perforadora MD6420

233

También podría gustarte