Universidad nacional de Loja
Facultad de la educación, el Arte y la Comunicación
Carrera de Psicopedagogía
Nombre: Jessenia Stefania Tuza Torres
Ciclo: 5to
Tema: Consulta sobre historia de la educación especial y necesidades educativas
especiales,
Historia de la educación especial
A lo largo de la historia la Educación Especial ha ido configurándose a razón de
condicionantes políticos, sociales, económicos e ideológicos. De este modo, la
preocupación por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha evolucionado
a lo largo del tiempo.
ETAPA DE LOS INICIOS
La llamada Etapa de los inicios, comprendió desde la antigüedad hasta los siglos XIII o
XIV, aproximadamente, basándose en un paradigma religioso.
Desde los primeros tiempos de la humanidad las personas retrasadas o con alguna
alteración manifiesta eran excluidas, rechazadas y marginadas por parte de los
miembros de su propio grupo social.
Desde la antigüedad los modelos demonológicos dificultaron la explicación científica de
la conducta humana en cuanto a todo aquello que se desviaba de la norma.
ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACION
Esta etapa comprende desde el siglo XV al SXIX, y tiene un paradigma médico-
religioso.
Con la revolución industrial se creó un mayor número de zonas de marginación
conformadas por aquellas personas que no eran útiles para el sistema productivo. Por
ello, influenciados por una visión caritativa, y por proteger a la sociedad de estas
personas anormales, se las recluye en instituciones (asilos y hospitales) donde la
atención y el cuidado eran muy escasos. En ellas convivían, ante la falta de categorías,
enfermos mentales, indigentes, delincuentes etc.
A fines del siglo XIX en Europa se hace obligatoria la escuela pública, por primera vez
se brindaba una oferta educativa a capas de la población que hasta entonces no había
recibido educación: las personas acostumbradas al trabajo de la tierra u oficios y
servicios que podían desempeñarse sin formación escolar.
Como consecuencia aumenta considerablemente el número de niños con deficiencia en
las clases, ocasionando grandes dificultades a los maestros. Ya no es el asilo la
institución que demanda la intervención profesional, sino la escuela primaria.
Surgen en Europa las primeras escuelas y clases especiales para la asistencia de estos
niños.
En el siglo XX el avance de la medicina y de la psicología (en especial la psicología
evolutiva y la psicometría) permiten investigar el origen y desarrollo de los diferentes
cuadros, clasificar a los sujetos por características psicológicas similares y proponer
medidas de rehabilitación.
Gracias al desarrollo de la pedagogía, basada en los principios de la Escuela Nueva y la
preocupación por los métodos de educación preescolar para la educación de los niños
con deficiencias, la pedagogía diferencial comenzó a plantearse la posibilidad de educar
a las personas con discapacidad. En esta etapa predominaba el modelo psicométrico.
ETAPA DE LA INTEGRACION ESCOLAR
Los cambios más importantes en la educación se produjeron a fines de los años '70 y
comienzo de los '80. Predomina en esta etapa el modelo sociológico. Se considera al
niño con algún déficit en sus posibilidades de educarse y de ejercer derechos y deberes
como cualquier otro ciudadano.
Periodo caracterizado por la declaración de los Derechos del Hombre, del niño y de los
deficientes; de los movimientos de las asociaciones de padres que defienden el derecho
de la educación de sus hijos en escuelas comunes y de la acción de profesionales de la
educación especial.
ETAPA DE LA ESCUELA INCLUSIVA
La etapa de la escuela inclusiva o de la educación para todos comienza a fines del siglo
XX en EEUU. Es a mitad de los años 80 que tiene repercusión a nivel mundial.
La inclusión es considerada como una nueva cultura que corresponde a condiciones
emergentes del siglo XXI.
Es la escuela la que se adapta para responder a las necesidades de todos los alumnos, la
que se abre a la comunidad y a los padres siendo así que la escuela es la que debe recibir
a todos los niños y buscar la manera de educarlos con éxito.
Se amplía el campo de la Educación Especial, considerando que también pueden tener
necesidades educativas especiales a los niños que pertenecen a poblaciones
marginadas o a minorías lingüísticas y étnicas, por ello la Educación Especial debe estar
disponible para todos los niños, ya que cualquiera puede presentar en algún momento,
necesidades educativas especiales.
Necesidades educativas especiales
García 2001, expresa que “las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un
estudiante presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los
recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de
los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere
de recursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, ajustes
arquitectónicos y adaptaciones curriculares.”
Existen Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad como son las
dificultades específicas de aprendizaje: Dislexia Discalculia Disgrafía Disortografía
Disfasia Trastornos por déficit de atención e hiperactividad Trastornos del
comportamiento y necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad como es
la discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental; Multidiscapacidades;
y, Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de
Rett, entre otros).
Bibliografía
http://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-especial.html
http://alepaoluci.blogspot.com/p/historia-de-la-educacion-especial.html
http://www.educacion.quito.gob.ec/unidades/quitumbe/images/contenidos/archivos/ocul
tos/2018/07-Julio/DECE/docun.pdf