Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad
TEMA:
ANALISIS CRÍTICO DE LECTURA SOBRE EL SIAF EN
LATINOAMERICA
CURSO: SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION
FINANCIERA
DOCENTE:
Dra. Ninfa Padilla Pinedo
ESTUDIANTE:
Mg. Masías Ponce, Sandra Karina
LIMA- PERÚ
2019
ANÁLISIS CRÍTICO
En América Latina los sistemas integrados de la administración financiera empezaron a
desarrollarse a partir de la década de los ochenta, frente a la crisis fiscal y
macroeconómica de ese momento con la finalidad sobretodo de mejorar el registro y el
control del gasto público. Frente a la necesidad de estandarizar procedimientos para el
registro de ingresos y gastos así como para el manejo de recursos financieros se
fortalece el uso de los SIAF en América Latina y se va de manera progresiva
actualizando y modernizando su uso en la región.
Entonces es necesario definir que son los SIAF para entender la naturaleza de su
relevancia en la administración pública, son los sistemas integrados de administración
financiera (SIAF) que automatizan los procedimientos financieros necesarios para
registrar los recursos públicos recaudados y aplicarlos a la concreción de los objetivos
del sector público. Es en este sentido los SIAF en América Latina presentan
características de acuerdo al país adecuándose a la realidad de cada uno de ellos, esto se
debe a condiciones políticas, económicas e institucionales similares, aunque en algunos
casos fueron complementados con las visiones de las empresas o de los grupos de
consultores que intervinieron en su diseño. sin embargo existen elementos comunes
como considerar en este sistema el presupuesto, tesorería, contabilidad y deuda pública.
En América Latina y el Caribe los SIAF han contribuido a la consolidación de la
estabilidad económica y la responsabilidad fiscal en las últimas décadas de los países
que lo aplicaron, constituyéndose en una herramienta importante para mejorar los
procesos de toma de decisiones en la gestión pública. En este sentido se debe considerar
la necesidad de consolidar en América Latina SIAF que faciliten la toma de decisiones
para efectuar el gasto público considerando políticas públicas que aseguren el desarrollo
y crecimiento equitativo de la población.
En la evolución de los SIAF en ALC se identifican factores claves como cambios en las
prácticas de gestión ambiental y avances en la oferta de nuevos recursos tecnológicos de
información y comunicación, sin embargo con respecto al factor fiscal entre los ochenta
y noventa la mayoría de países latinoamericanos estuvo afectada por la elevada
inflación y una profunda crisis fiscal, situación que motivo reformas fiscales orientadas
a contener y controlar el gasto público e incrementar la credibilidad del manejo de las
finanzas públicas. Actualmente los SIAF continúan siendo predominantes en la región,
y han evolucionado en cuanto a su rol y a su contribución a los procesos de
modernización de la gestión financiera pública y a la mejora de la calidad del gasto
público. Es interesante mencionar que en muchos países desarrollados la utilización de
sistemas financieros públicos ocurre de una forma menos estandarizada que en ALC, sin
que se haya adoptado un sistema único.
La intervención de organismos internacionales como el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial, fortaleció las reformas fiscales así como el apoyo en la
constitución de algunos SIAF a través de asistencias técnicas y préstamos, para el
crecimiento e incorporación de los SIAF en la gestión pública de ALC el desarrollo
tecnológico juega un papel importante en la medida que permite la integración de los
sistemas informatizados de apoyo a la gestión del gasto público a fin de responder a las
demandas, aportando a la planificación estratégica facilitando procesos de
transparencia, participación ciudadana y la lucha contra la corrupción.
La funcionalidad de los SIAF en ALC se puede resumir en: presupuesto, tesorería,
contabilidad y deuda pública. Con respecto al presupuesto el SIAF coordina la
asignación de recursos y la ejecución del gasto a través de modificaciones
presupuestarias y la programación de la ejecución. El modelo permite la elaboración del
presupuesto y controla los compromisos de gasto, estableciéndose topes de gasto para
cada unidad de gestión y mantiene el presupuesto actualizado a fin de que cada año
fiscal cierren cuentas.
Con respecto a la tesorería abarca todas las transacciones relacionadas con los ingresos
y los pagos y el manejo de la caja general, generando un pronóstico de flujo de caja, a
fin de considerar los fondos disponibles para pagar compromisos y controlar la
liberación; así como emisión y cancelación de bonos para el financiamiento de
programas gubernamentales. Este modelo conceptual se asocia a una cuenta única del
tesoro (CUT), con el desarrollo y la operación de un aplicativo informático único y
estándar para la administración financiera de todo un gobierno central, regional y local,
con lo cual se constituye en uno de los pilares principales para la eficiencia, eficacia y
transparencia del gasto público.
El módulo de contabilidad integra los registros presupuestarios, económicos,
financieros y patrimoniales a fin de que las unidades ejecutorias puedan adquirir
información y procesar operaciones en el lugar donde se realizan los hechos
económicos.
Con respecto al módulo de deuda pública comprende los procesos administrativos de las
operaciones del estado para captar financiamiento y que implican endeudamiento o
modificación de la estructura de sus pasivos.
En este sentido podemos mencionar que los SIAF promueven el fortalecimiento de la
estabilidad económica en la región afianzando la estabilidad en la administración del
gasto público e incide en la responsabilidad fiscal en la mayoría de los países que lo
aplican.