Tesis en Quinua Puno
Tesis en Quinua Puno
Tesis en Quinua Puno
TESIS
PRESENTADA POR:
LICENCIADO EN BIOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2020
DEDICATORIA
- Quiero expresar mi gratitud a Dios por habernos permitido llegar a este momento y por
su abnegado amor
- A nuestro director de tesis Dr. Juan Jose Pauro Roque, por la paciencia, sus enseñanzas
y compartir sus conocimientos con nosotros.
- Al Ing. Jesus H. Arcos Pineda e Ing. Wilfredo Barreda por apoyarnos y brindarnos el
apoyo necesario a lo largo de nuestra estancia.
- En especial a mis padres y familiares quienes siempre me apoyaron con sus consejos, en
todas las etapas de nuestras vidas, porque siempre están dándonos ánimo y sobre todo
por ser nuestra fortaleza; gracias a su inmenso paciencia y compresión, gracias por todo
lo que nos brindan día a día.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 8
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ........................................................................................ 11
RESUMEN ................................................................................................................. 12
ABSTRACT ............................................................................................................... 13
I. INTRODUCION ..................................................................................................... 14
1.1. Objetivo General .................................................................................................. 16
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 16
II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 17
2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 17
2.2 Marco Teórico ....................................................................................................... 20
2.2.1 La quinua ........................................................................................................... 20
2.2.2 Clasificación taxonómica ................................................................................... 20
2.2.3 Variedad Pasankalla o quinua roja ...................................................................... 20
2.2. 4. Variedad INIA Salcedo .................................................................................... 21
2.2.5 Zonas de cultivo ................................................................................................. 22
2.2.6 Estacionalidad de la quinua peruana ................................................................... 22
2.2 8 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)......................................... 24
2.2.9 Tipos de BPCV .................................................................................................. 26
2.2.10 Bacillus subtilis ................................................................................................ 27
2.2.11 Azotobacter spp. ............................................................................................... 29
2.2.12 Pseudomonas spp ............................................................................................. 30
2.2.13 Nitrógeno ......................................................................................................... 32
2.2.14 Fosforo ............................................................................................................. 34
2.2.15 Potasio ............................................................................................................. 36
III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 39
3.1. Zona de estudio .................................................................................................... 39
3.2 Tipo y nivel de investigación ................................................................................. 40
3.3 Método.................................................................................................................. 40
3.3.1. Identificación de bacterias biofertilizantes (solubilizadoras de fosfato y potasio
y fijadoras de nitrógeno) en suelos de INIA Salcedo y Camicachi del distrito de Ilave
– Puno......................................................................................................................... 40
3.3.2, Cuantificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos y potasio y fijadoras de
nitrógeno en suelos de INIA salcedo e Ilave Camicachi del distrito de puno ................ 52
3.3.3 Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio y
fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la
etapa de botón floral en la variedad INIA SALCEDO en parcelas experimentales
del INIA Salcedo del distrito de Puno. ........................................................................ 55
3.3.4. Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio y
fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la
etapa de botón floral en la variedad quinua roja o Pasankalla en parcelas
experimentales del INIA Salcedo del distrito de Puno, ................................................ 59
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 61
4. 1 Identificación bioquímica de bacterias biofertilizantes (solubilizadoras de fosfato
y potasio y fijadoras de nitrógeno) en suelos de INIA Salcedo y Camicachi del
distrito de Ilave ........................................................................................................... 61
4.2 Cuantificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos y potasio y fijadoras de
nitrógeno en suelos de INIA salcedo y Camicachi del distrito de Ilave ........................ 64
4.3 Efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio y fosforo y
fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa de
botón floral en la variedad INIA Salcedo en parcelas experimentales del INIA
Salcedo del distrito de Puno. ...................................................................................... 65
4.3.1 Altura de la planta (cm) ...................................................................................... 65
4.3.2 Raíz (cm) ........................................................................................................... 67
4.3.3 Número de hojas ................................................................................................ 68
4.3.4 Diámetro del Tallo (cm) ..................................................................................... 69
4.4 Efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio y fosforo y
fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa de
botón floral en la variedad Pasankalla (quinua roja) en parcelas experimentales del
INIA Salcedo del distrito de Puno. .............................................................................. 70
4.4.1 Altura de la planta (cm) ...................................................................................... 70
4.4.2 Raíz (cm) ........................................................................................................... 72
4.4.3 Número de hojas ................................................................................................ 73
4.4.4 Diámetro del tallo ............................................................................................... 74
V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 77
VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 78
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ...................................................................... 79
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Fenologia de la quinua variedad Pasankalla, (INIA,2013) .......................................... 21
Figura 2. Fenología de la variedad Salcedo INIA, (INIA, 2013)............................................... 22
Figura 3.Mecanismos de control biológico de enfermedades en plantas por bacterias. (a)
Antibiosis, (b) La Resistencia Sistémica Inducida (ISR) y (c) Competencia.
(Lugtenberg & Kamilova, 2009). .............................................................................. 26
Figura 4.Toma satelital de lugares de toma de muestras Camicachi - Ilave e INIA Salcedo –
Puno, enero 2019 ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5. Equipo meteorológico Vantage pro 2, ubicado en parcelas de INIA salcedo, (enero -
abril 2019) ............................................................................................................... 40
Figura 6. Tipos de muestreo de suelos, (Lozano, 2014)............................................................ 41
Figura 7.(a) y (b) obtención de muestra de suelo Camicachi e Inía Salcedo
(diciembre 2018). ..................................................................................................... 41
Figura 8.transporte de muestras de suelo, (a) muestra de suelo de la estación experimental
salcedo (b) recolección de muestra de suelo de Camicachi Ilave; (diciembre 2018). .. 42
Figura 9. Cultivos en medio de libre de nitrógeno, laboratorio Inía Salcedo, (enero 2019)........ 43
Figura 10. Aislamiento de cepas de Bacillus, laboratorio INIA, (enero 2019)........................... 44
Figura 11. Aislamiento de pseudomonas, laboratorio INIA, (enero 2019) ................................ 44
Figura 12. Método de tinción Gram, realizado para cada uno de los cultivos. Laboratorio
Inía, (enero 2019). .................................................................................................... 45
Figura 13.capturas de imágenes en microscopio de las cepas sospechosas (a) bacilos
positivos con endosporas característico de Pseudomonas, (b) bacilos positivos
característicos de Bacillus (c) cocos característicos de Azotobacter; laboratorio
INIA, (enero 2019.) .................................................................................................. 46
Figura 14.Prueba de oxidasa, (a) prueba oxidasa marca Bactident® Oxidasa 113300 - Merck
Millipore (b) prueba para Pseudomona resultando positivo (c) prueba positiva para
Bacillus (d) prueba positiva para Azotobacter. laboratorio INIA, (enero 2019) .......... 47
Figura 15. prueba de catalasa (a) Bacillus (b) Azotobacter (c) Pseudomonas, laboratorio
INIA (enero 2019). ................................................................................................... 47
Figura 16. prueba de citrato, laboratorio INIA, (enero 2019).................................................... 48
Figura 17. prueba de gelatina (a) y (b), laboratorio INIA, (enero 2019). ................................... 48
Figura 18. prueba SIM, laboratorio INIA, (enero 2019). .......................................................... 49
Figura 19.prueba de INDOL (a) y (b). laboratorio INIA, (enero 2019). .................................... 50
Figura 20. Prueba de movilidad, laboratorio INIA, (enero 2019).............................................. 50
Figura 21.Prueba de degradación de almidón, laboratorio Inía, (enero 2019)............................ 51
Figura 22. Prueba de fluorescencia para los cultivos de bacterias, laboratorio Inía,
(enero 2019). ............................................................................................................ 51
Figura 23. Diluciones seriadas de muestras de suelo para cultivo y posterior recuentro,
(Pérez, t al, 2014) ..................................................................................................... 53
Figura 24. Dilución de muestras de suelo. Laboratorio INIA, (enero 2019). ............................. 54
Figura 25. Preparación del suelo (a) antes de preparado (b) después de preparado,
parcelas INIA Salcedo,enero 2019. ........................................................................... 55
Figura 26.Preparación del inoculo a partir de las cepas ya aisladas e identificadas
medidas por MACFARLAND (a) Bacillus subtilis (b) Azotobacter spp (c)
Pseudomonas florescens (e) MACFARLAND (d) solución de bacterias.
Laboratorio INIA, (enero 2019). ............................................................................... 56
Figura 27.Aplicación de inoculo de solución bacteriana a semillas de quinua (a) melaza
(b) adición de melaza a semillas de quinua (c) adición de semillas con melaza a
solución de bacterias (d) extendido de semillas, laboratorio INIA, enero 2019. . 57
Figura 28.siembra de las semillas inoculadas, parcelas Inia Salcedo, (enero 2019). .................. 58
Figura 29.Esquema de siembra de semillas inoculadas, esquema elaboración propia,
(enero 2019). ............................................................................................................ 58
Figura 30. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en altura de la quinua
variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en Infostat,
(octubre 2019). ......................................................................................................... 66
Figura 31.Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la raíz de la quinua
variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en Infostat.
(octubre 2019). ......................................................................................................... 67
Figura 32. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el número de hojas
de la quinua variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en infostat.
(octubre 2019). ......................................................................................................... 68
Figura 33. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el diámetro del tallo
de la quinua variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en infostat.
(octubre 2019) .......................................................................................................... 69
Figura 34, Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en altura de la quinua
variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat. Octubre 2019 ..... 71
Figura 35. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la raíz de la quinua
variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en Infostat, (octubre 2019). .. 72
Figura 36. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el número de hojas
de la quinua variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat,
(octubre 2019). ......................................................................................................... 73
Figura 37. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el diámetro del
tallo de la quinua variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat,
(octubre 2019). ......................................................................................................... 74
Figura 38. semillas germinando a las 48h de ser plantadas (a) y (c) semillas de la variedad
INIA salcedo (b) y (d) semillas de la variedad Pasankalla, parcelas Inia Salcedo,
(enero 2019) ............................................................................................................. 87
Figura 39. plántulas de quinua a las 96h, a la derecha (a) y (c) variedad Pasankalla, a la
izquierda (b) y (d) variedad INIA salcedo, parcelas Inia Salcedo, (febrero 2019). ..... 88
Figura 40. plantulas de quinua con 4 hojas verdaderas (a), (b), (c) y (d) variedad Pasakalla
(e), (f), (g) y (h) variedad INIA salcedo, parcelas Inia Salcedo, (febrero 2019) .......... 90
Figura 41. Plantas de quinua desde la etapa de ramificacion hasta el boton floral a los 93
dias, parcelas Inia Salcedo, (marzo 2019). ................................................................ 92
Figura 42. biometría con un vernier de los tallos, raíces y diámetro del tallo (este
procedimiento se realizó para todas las muestras seleccionadas), laboratorio UNAP
(marzo 2019)............................................................................................................ 92
Figura 43.semillas certificadas utilizadas para realizar este trabajo de Figura 43. semillas
certificadas utilizadas para realizar este trabajo de investigación (a) y (c) variedad
Pasankalla (b) y (d) variedad INIA salcedo ............................................................... 93
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 La cosecha de quinua promedio por año (Tello, 2009 y Montero 2017) ....................... 23
Tabla 2 Mecanismos de acción directa de las BPCV (Sarabia et al,2010). ................................ 25
Tabla 3 caracterización de suelos INIA Salcedo y Camicachi, elaboración propia,
(enero 2019). .............................................................................................................. 42
Tabla 4. Pruebas bioquímicas hechas para la identificación de las especies bacterianas
promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), elaboración propia, febrero 2018. .......... 61
Tabla 5 Recuento de bacterias de los suelos de INIA Salcedo y Camicachi - Ilave, realizado
en el laboratorio de biotecnología UNA - Puno. tabla de elaboración propia, (octubre
2019). ......................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
PGPR: Plant growth promoting rhizobacteria, o rizobacteria promotora del crecimiento vegetal
12
ABSTRACT
Soil bacteria possess biofertilizing benefits of potassium solubilization, phosphorus and nitrogen
fixation. The study will be carried out in a micro propagation laboratory of the National Institute
of Agrarian Innovation in the city of Puno. The objectives were: Identify biofertilizing bacteria
(phosphate and potassium solubilizers and nitrogen fixers) in INIA Salcedo and Camicachi soils
in Ilave district of Puno, Quantify phosphate, potassium and nitrogen fixing solubilizing bacteria,
Evaluate the effect of inoculation of potassium and phosphorus solubilizing bacteria and nitrogen
fixers on the growth of quinoa seedlings up to the floral button stage in the INIA Salcedo variety
and in the red quinoa variety in demonstration plots of the INIA Salcedo of the Puno district. The
method consisted of collecting 3 soil samples from a plot in Camicachi - Ilave and 3 samples from
the plots of the same INIA institution, the collection was carried out randomly, the phosphate
solubilizing bacteria, potassium and nitrogen fixing were isolated in Nitrogen-free agar cultures
with bromothymol blue and nutrient agar for Bacillus and Pseudomonas as appropriate, the
identification was made by biochemical tests. Said capacities will be checked by agar culture and
halos distinction techniques, after the samples being obtained will be passed to the inoculation
that was carried out in 6 treatments, 3 control (without inoculum) of bacteria and 3 with inoculum
of bacteria 5 repetitions of each one and 3 replications of the repetitions, 300 experimental units
in total, the results were worked with a level of confidence of 95% with the statistical analysis of
Annova and T test, obtaining the improvement of the growth of the quinoa plantations inoculated
with the microorganisms isolated in the INIA Salcedo variety in 133.85% height effectiveness,
38.24% root effectiveness, 130.66% effective in the number of leaves and 13 3.33% effective in
stem diameter. Obtaining a statistically significant difference compared to a control that did not
have any type of inoculum regarding the PASANKALLA variety (red quinoa), an 83.16%
effectiveness in terms of height was obtained, 26.45% effective at the root, 58.35% of
effectiveness in the number of leaves and 68.18% of effectiveness in the diameter of the stem.
Thus obtaining a statistically significant difference against a control that did not possess any type
of inoculum. The conclusion reached is that the inoculation of growth promoting strains, is an
organic and sustainable alternative, it was possible to demonstrate the potential that these have as
organic fertilizers to contribute to the productivity and development of quinoa plantations.
13
I. INTRODUCION
El uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura moderna ha dado
lugar al deterioro en la fertilidad de los suelos y a la aparición de formas de resistencia de
los microrganismos fitopatógenos en todo el mundo. En la región de Puno a pesar que
hasta el 2014 según estadística (INEI 2011) El problema se halla en los componentes
químicos y otros contaminantes que puedan contener los cultivos y como afectan a la
producción de quinua. Según el del monitoreo de residuos químicos y otros
contaminantes en granos de quinua (Chenopodium quinoa) emitido por (SENASA 2014)
y la subdirección de inocuidad agroalimentaria/DIAIA mencionan que Según los Límites
Máximos de Residuos (LMR) aprobados por el Codex alimentarios. La región de la Sierra
registró el 40.63% de muestras no conformes por residuos químicos. Junín reporta el 80%
de muestras de no conformes; seguido de Huancavelica con 60%, Cusco y Puno con 40%
y como los más bajos Apurímac y Ayacucho con el 20% de muestras no conformes.
Un agente de biocontrol es el Bacillus subtilis, bacteria Gram positiva que produce una
gran cantidad de lipopeptidos, metabolitos primarios o secundarios, con amplio espectro
antibiótico. Dichos metabolitos son supresores efectivos de algunos patógenos de plantas
incluyendo; especies de Fusarium, Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotinia,
Septoria, y Verticillium. (Ariza & Sánchez, 2012) .
Ahora está bien establecido que muchos de estos efectos se logran promoviendo los
procesos microbiológicos naturales que mantienen a las enfermedades de las plantas bajo
control por ejemplo Pseudomonas spp. producen antibióticos específicos se han asociado
de manera convincente con la supresión del suelo. esta evidencia genera un entusiasmo
aun mayor por el potencial de estas bacterias como agentes de control biológico. Por otro
lado, el Azospirillum es una bacteria promotora de crecimiento vegetal (PGPR) de viuda
libre, capaz de ayudar al crecimiento y producción de numerosas especies vegetales; que
14
tiene la habilidad de producir fitohormonas que mejoran el crecimiento radicular;
absorción de agua y minerales presentes a lo largo de la producción del cultivo, y en
muchos casos en la mayor producción de plantas. Los extensos estudios genéticos,
bioquímicos y de aplicaciones, han demostrado que Azospirillum, es uno de los mejores
PGPR’s
En estudio realizar se tratará de impulsar a una planta de interés social e industrial como
es la quinua (Chenopodium quinoa), esta es una de las especies más cultivadas en el Perú
hace muchos años. En nuestra región Puno es bien sabido que la cuenca del Lago Titicaca
es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro de
conservación de la mayor diversidad biológica de esta especie, en la cual existen sistemas
variados e innovadores de cultivo y una cultura alimentaria que genera el grano a la
digestión diaria (MINAGRI,2017). Además, La quinua, especialmente en Puno, está
perdiendo interés en mercados extranjeros como Estados Unidos. En junio de 2015, los
empresarios norteamericanos devolvieron a nuestro país nada menos que 200 toneladas
de este producto por no cumplir con los estándares internacionales. El motivo es uso de
pesticidas o agroquímicos en el cultivo de la planta. Por esta razón, EE.UU. colocó el
rótulo de “rechazado” al grano peruano (Diario correo, 2015). Esto debido a la aplicación,
cada vez mayor, de fertilizantes químicos, con graves consecuencias en cuanto a salud y
calidad del suelo. En forma general, los agricultores no tratan al suelo como un ecosistema
con todas las interacciones que esto implica, sino únicamente se lo ve como el medio de
cultivo para las plantas (Burbano, 2016)
15
1.1. Objetivo General
Evaluar el efecto de las bacterias biofertilizantes en el crecimiento de las dos variedades de quinua
(Chenopodium quinoa) hasta la etapa de botón floral en parcela experimentales del INIA.
16
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Antecedentes
Según (Álvarez, 2015) los géneros Bacillus sp. Pseudomonas sp y Azotobacter sp entre otros
presentan propiedades proteolíticas además de solubilizar el fosfato orgánico e inorgánico
dependiendo de la especie, para la especie Bacillua subtilis (Calvo y Zuñiga, 2010) afirman que
este se encuentra de manera muy sencilla en los cultivos de papa, y tambien demuestra una gran
cantidad de microorganismos que se da con las diferentes capacidades de crecimiento, tanto a
temperaturas bajas como a pH ácidos, todo esto hace que estos microorganismos sean promotores
de crecimiento vegetal.
(Calvo, et al, 2008) explican que, dada su importancia, el componente microbiano del suelo es
imprescindible para la salud de los ecosistemas. Las tecnicas agrícolas, y tambien la realizacion
de los recursos vegetales incurren sobre este dando efecto a su biodiversidad como a la densidad
de las poblaciones microbianas implicadas, sin embargo (Cary & Angulo, 2006) en su trabajo
mencionan que la tendencia al incremento que presentan diversos factores del suelo después de
más de 10 años de descanso podría contribuir y explicar la recuperación de la fertilidad, por lo
que la sobre explotación de los recursos del suelo no debería de suceder.
17
A pesar de la contaminación de los suelos y su sobre explotación existen formas de contrarrestar
el malestar y tener una forma de promover el crecimiento de cultivos de una forma sostenible tal
como lo menciona (Lara & Álvarez 2013), (Lara & Esquivel 2011), (Lara & Sanes 2013) y
(Moreno et al. 2018), se debe de entender que las BPCV representan una gran alternativa para la
sustitución parcial de fertilización química con buenos resultados para el crecimiento de las
plantas de pastos Angleton, a bajo costo y de forma amigable con el ambiente para una producción
más limpia es lo que menciona (Lara y Negrete 2015), por otro lado (Loredo, et al 2004) presume
que la colonización de la raíz por BPCV está relacionada con una mayor disponibilidad de
carbono y humedad en la rizosfera. De todos estos, los géneros Bacillus, Pseudomonas y
Azotobacter son las comunes en el microbiota del suelo tal como lo menciona , (Criollo, et al,
2013)
Al igual que (Ruiz, 2002), en su trabajo variedad microbiana obtuvo que los microorganismos
son la base de la humanidad, tienen un papel muy importante por medio de varias fases que
favorecen al humano, plantas y animales.
Por otro lado, menciona en el trabajo Efecto de compost inoculado con bacterias de los géneros
Azotobacter y Novosphimgobium fijadoras de Nitrógeno en el rendimiento del olivo (Olea
europea L), que existió gran variedad entre la utilidad siendo el mejor la fertilización química,
igualmente se halló que el que obtuvo más niveles de nitrógeno en suelo y mayores calibres
(Bedoya y Torreblanca 2015).
18
fósforo P y potasio K; midiendo las concentraciones de estas mismas en los suelos inoculados por
dos meses. Para determinar estadísticamente la fijación y movilización de los nutrientes a los
suelos por parte de las bacterias.
(Sharma, et al, 2013), Además de Bacillus y Pseudomonas, dijo que se han reportado otras
bacterias y hongos que no pierden su capacidad solubilizadora al transferirlos repetidamente de
un medio de cultivo a otro.
(Corrales et al, 2014), en su trabajo de investigación Bacillus: género bacteriano que demuestra
ser un importante solubilizadoras de fosfato determino que el 93.33% de las muestras de raíces y
19
suelo Inoculación de Azotobacter spp. Adherido de hortalizas resultó positivo para el
enriquecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno
Así mismo, el 81.67 % de las muestras resultó positivo para el aislamiento de Azotobacter spp.
incremento en la altura, volumen radicular y peso de la biomasa seca total, parte aérea y radicular
(Escobar et al, 2012).
2.2.1 La quinua
La quinua es una planta domesticada por las sociedades prehispánicas la cual se utilizado en la
alimentación por lo menos desde hace 3000 años atrás, (Rivera1995). Por sus características esta
es una planta pertenece a la familia Chenopodiaces, su tamaño varía desde 1m a 3.5m según el
ecotipo y variedad, su tallo primario es recto, también se puede ver unas ramas paralelas normales
para los países altoandinos en los cuales el ecotipo que se ha dado es muy marcado tal como lo
menciona (Tapia et.al; 1979) a continuación (Rivera 1995) describe que sus raíces son más o
menos profundas pudiendo llegar desde 0.50 m. hasta más de 2 m. Posee una inflorescencia, de
forma glomerulada, Esta inflorescencia puede alcanzar hasta 0.70 m. de su tamaño y densidad
depende en gran parte su rendimiento.
Reino: Vegetal
División: Fanerógamas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Angiospermas
Familia: Chenopodiáceas
Género: Chenopodium
Sección: Chenopodia
Subsección: Cellulata
Especie: Chenopodium quinoa
2.2.3 Variedad Pasankalla o quinua roja
Esta variedad fue liberada en la región puno el año 2006, como obtentor y mantenedor es el
Instituto Nacional de Innovación Agraria EEA Illpa Puno (INIA), Su adaptación está establecida
en la zona agroecológica suni del altiplano entre los 3800 y 3900 msnm, con clima frio seco,
20
precipitación pluvial de 400 a 550 mm, con temperaturas de 4˚ a 15˚C, en suelos de textura franco
y franco arenoso con pH de 5,5 a 8,0. (INIA, 2013)
21
Figura 2. Fenología de la variedad Salcedo INIA, (INIA, 2013)
Las características que existen entre las variedades de Pasankalla o quinua roja y Salcedo INIA
están principalmente en sus composición teniendo la variedad Pasankalla con una Humedad de
9.62%; un porcentaje de proteínas de 17.83%;también fibra 3.00%;y grasa 6.29%; por otro lado
la variedad Salcedo INIA tiene un porcentaje de humedad de 8.66%; de proteínas con un 16.23%;
Fibra 1.84%; Grasa 5.20%.(Apaza, et al; 2013)
22
Tabla 1 La cosecha de quinua promedio por año (Tello, 2009) y (Montero 2017)
(Crodau,1977) menciona que la zona de mayor producción de quinua orgánica está en Puno –
Perú y Bolivia. Usualmente la quinua que se entrega en los Andes, se desarrolla de forma natural.
La presencia del lago Titicaca es un factor determinante en la producción de esta. La quinua
comúnmente es sembrada después de un cultivo de papa por esta razón la necesidad de abonos
sintéticos es muy escasa y en algunos casos nula. Así mismo, actualmente existen propuestas e
investigaciones innovadoras para la producción de quinua natural particularmente en Puno - Perú
y Bolivia. Por otro lado, Tello (2009) destaca que se debe de diferenciar los distintos sistemas de
producción de quinua, cuando son cultivos rotacionales se les denomina layme o aynocas en
donde es común encontrar de 2 a 6 hectáreas de solo quinua, en los salares de Bolivia la siembra
es muy distanciada por la escasa humedad por lo que solo se encuentran entre 2000 a 3800m.
Tipo Valle, se desarrolla con el maíz en Valle Andinos, en altitudes a partir de los 2000 a 3600
m. las plantas más ramificadas tienen largos periodos vegetativos. Las hojas suelen ser obtusas y
superficialmente dentadas. en este grupo tenemos a la blanca de Junín, amarilla de Marangani.
Tipo Altiplano, estas se desarrollan en lugares cercanos al lago Titicaca a una altura de 3 800
m.s.n.m., estos cultivos son característicos por poseer resistencia a las heladas, su talla es pequeña
y sin ramas, panícula compacta tiene periodo vegetativo corto. Las hojas tienden a ser agudas y
profundamente dentadas. Las semillas son esféricas. (Tello, 2009)
23
2.2 8 Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV)
existe una capa alrededor de a raíz, incluido el rizoplano y la superficie de la raíz. La razón por la
cual existen demasiados microorganismos en la rizosfera es en realidad por efecto secundario
derivado de la descarga de materia orgánica e inorgánica como los ácidos y azucares naturales,
por lo que en palabras de (Weert y Bloemberg, 2006) la rizosfera es un microambiente muy
atractivo. De entre todos los organismos microscópicos, existen parásitos o saprofitos y de vida
libre, la presencia de estos mismos propone un cambio común en la red, estructura y plenitud de
las especies tal como lo menciona (Souto et al, 2004). Por otro lado (Milla 2007) afirma que
existen 2 tipos de conexiones microscópicas: las que estructuran una asociación armoniosa con
las plantas y los de vida libre que se encuentran en la tierra ya sea que se encuentren cerca de la
planta o dentro de los cimientos de estas mismas, usualmente estos microorganismos ayudan a
mejorar la calidad o nivel de su desarrollo o bienestar, usualmente se les llama BPCV.
Del 2 al 5% de las rizobacterias completas están asociadas al desarrollo de la planta, estos pueden
utilizar al menos un sistema inmediato o retardado para mejorar el desarrollo y bienestar. Algunos
de ellos son controladores naturales de los patógenos y microorganismos inseguros, a través de la
creación de agentes antiinfecciosos, compuestos líticos, cianuro de hidrogeno y sideróforos o
mediante el desafío de los suplementos, estas acciones afectan el bienestar y el avance de las
plantas, presentándose mejor desarrollo de plántulas, potencia y rendimiento más prominentes
(León, 2001) y (Ahemad y Saghir, 2010).
24
promoción directa por que no existen otros organismos involucrados más que la planta y el BPCV
(Cárdenas, 2005).
• Mecanismo Efecto
BPCV pueden suministrar ciertos complejos, por ejemplo, nutrientes, giberelinas, citoquininas,
ácido – indol – acético y vitaminas en grandes cantidades, estos apresuran la germinación de la
semilla, mejora el desarrollo de las plantas e incrementan la capacidad del cultivo. Estos sistemas
indirectos ocurren cuando los metabolitos liberados por ciertos microorganismos que son
utilizados como controladores de desarrollo y/o precursores de la planta (Tabla 2) Ávila (2004).
Entre los componentes de actividad del BPCV, se destaca la expansión en la admisión de agua y
suplementos por parte de la planta, la generación de fitohormonas y la fijación por el nitrógeno
(Jiménez, 2004).
25
Figura 3.Mecanismos de control biológico de enfermedades en plantas por bacterias. (a)
Antibiosis, (b) La Resistencia Sistémica Inducida (ISR) y (c) Competencia. (Lugtenberg &
Kamilova, 2009).
Algunos otros autores afirman que los beneficios producidos por estos organismos microscópicos
en las plantas se deben a la amalgamación de las fitohormonas y la obtención natural del nitrógeno
atómico (N2). Provocando una longitud radical que es más que la normal en la asimilación del
agua y los suplementos (Schoebitz Cid, 2006). Algunas investigaciones han descubierto que los
BPCV que fijan N o solubilizan P incrementan el desarrollo y la creación de albaricoque, nuez y
manzana sin cáscara a largo plazo. Los trabajos de investigación con manzanas dieron a ver que
un pequeño inóculo de los microbios expandió el crecimiento vegetativo y además tuvo impacto
en la hoja con una sustancia dietética más alta. Estos microbios son significativos debido a los
impactos que aplican sobre la tierra, lo que respalda una accesibilidad más notable de los
suplementos y un desarrollo y mejora superior de las plantas de (Karakurt y Aslantas,2010). Estos
microorganismos también son significativos debido a que se ha visto que su aplicación permite
disminuir la extensión actual de los compost (Adesemoye y Kloepper, 2009). BPCV ha recibido
una gran consideración últimamente, en el campo de la biorremediación, en oposición al problema
26
inorgánico, los microorganismos pueden degradar e incluso mineralizar el problema natural en
relación con las plantas (Ochoa et al., 2010).
Hay pruebas que muestran que BPCV puede tener una verdadera historia de progreso en la
horticultura factible. En cualquier caso, para que estos inoculantes microbianos tengan un
resultado positivo, debe considerarse una progresión de cualidades, por ejemplo, la edad de la
planta y las propiedades físicas, brebaje y natural de la suciedad., aumentan la competencia en el
uso de estiércol y compost (Antoun y Prévost, 2006). Hoy en día, se utilizan diversos
microorganismos con capacidades explícitas en el rubro agrícola para mejorar la rentabilidad de
la planta. Los microorganismos proponen una fuente de suplementos que aprovechan el
funcionamiento de las cosechas, y son una pieza de innovación que garantiza una eficacia natural,
financiera y biológica progresivamente efectiva y sin contaminar la tierra. (Hernández &
Escalona, 2003).
Hay casos fructíferos, por ejemplo, uno en México que fue impulsado el 20 de septiembre de
2000, que fue planeado en el laboratorio de Bioquímica que contiene una bacteria e inhibidor de
avance de desarrollo. de los patógenos de Rhizoctonia y Fusarium que atacan el desarrollo de la
papa, que controla suficientemente a pesar de la creciente rentabilidad por hectárea (Jiménez,
2004). Algunos artículos comerciales que contienen solo microorganismos, generalmente se
denominan biofertilizantes, como a causa de Rhizobium, "fito-estimulantes", como en
Azospirillum, "biopesticidas" cuando se utilizan para el control natural, por ejemplo,
Pseudomonas o adicionalmente, "bioinoculante". Estos se pueden utilizar en cosechas anuales,
pastos de hierba, hortalizas y árboles de productos orgánicos tal como los sugiere Aguirre y Al
(2009). Cuando en la tierra hay niveles intermedios de N, P y K, demuestran que los
microorganismos promotores del crecimiento no suplantan el tratamiento químico; sin embargo,
mejora su producción, logrando grados similares de rentabilidad con un menor costo de abonos
sintéticos (Schoebitz Cid, 2006).
27
naturaleza, esta bacteria impermeable a las altas temperaturas, a los cambios osmóticos sólidos y
a baja humedad, (Villarreal, et al; 2018)
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus subtilis
Elaborado por: (Villarreal,et al., 2018)
Bacillus subtilis es una de las bacterias más investigados por su actividad fitopatógenos, debido
a que esto en sus datos hereditarios comunica cualidades que codifican la síntesis de metabolitos
peptídicos antiinfecciosos que restringen la declaración de ciertos microorganismos patógenos a
través de la antibiosis. (Mendoza, 2018). Así también Márquez (2007) por otra parte menciona
que a pesar de que la antibiosis es el componente utilizado por Bacillus subtilis, existen diferentes
técnicas mediante las cuales aplica su antagonismo esto hace que sea de alto rango como
biocontrolador por otro lado se muestra que las colonias de Bacillus tienen una superficie áspera
o nivelada, de color claro y blanco, a veces tienen un nivel marginalmente curvado, sus bordes
son impredecibles redondos y gruesos, cerosos o de consistencia. Los tipos de esporas o
endosporas de estructura de Bacillus, que son estructuras que pueden resistir de manera autónoma
al microorganismo inmaduro, son particulares para oponerse a condiciones ecológicas hostiles,
por ejemplo, calor, sequedad, solidificación, radiación y sustancias sintéticas peligrosas,
nuevamente Realpe, Hernández y Agudelo (2002) hacen referencia a que cuando se desarrolla
Bacillus subtilis en Cordero Agar-Sangre, sus provincias tienen un ancho de 2 a 4 mm, beta
hemolítico con hemólisis completa, que puede tener una apariencia suave, mucosa o áspera; Sus
bordes pueden ser ondulados o extendidos en el centro y de vez en cuando dan la presencia de
cosechas combinadas.
(Fravel, 2005), menciona que Bacillus subtillis se ha utilizado durante décadas para la elaboración
de suplementos alimenticios (probióticos) para animales y humanos, así como de medicinas. En
la actualidad una gran cantidad de B. subtilis y sus metabolitos como enzimas son utilizadas en la
elaboración de productos biológicos de uso agrícola y biorremediación. En la agricultura esta
bacteria y otras especies representan aproximadamente la mitad de los bio plaguicidas disponibles
28
comercialmente en el mercado mundial. El Bacillus subtilis es utilizado para el control de
enfermedades fúngicas en vegetales, frutas, frutos secos y cultivos vitícolas.
2.2.11.1 Metabolismo
Son quimio heterótrofos, utilizan azúcares, alcoholes y sales inorgánicas para desarrollarse. Son
fijadores de nitrógeno; en vida libre por lo menos fijan 10 mg de N2 por gramo de azúcar (glucosa)
gastado. Esperan que el molibdeno fije nitrógeno que en parte puede ser reemplazado por vanadio.
Utilizan sales de nitrato y amonio y ciertos aminoácidos como manantiales de nitrógeno. Son
seguros la catalasa y la oxidasa, disminuyen el nitrato, producen H2S e hidrolizan el almidón
(Espín, 2007). Según (Sadoff, 1975), esta variedad involucra células polimórficas gramnegativas
que se replican por doble separación y pueden combinar dos polímeros de importancia industrial:
alginato y polihidroxibutirato (PHB). Algunos tipos de animales, por ejemplo, A. vinelandii y A.
chrocoocum también pueden separarse en células circulares llamadas espinillas. Esta etapa ocurre
cuando se expulsa la glucosa del medio de vida y se incluye un inductor quístico, por ejemplo, ß-
hidroxibutirato elo. Los crecimientos entregados por los microbios de la variedad Azotobacter se
representan como redondos, producidos por el acortamiento y redondeo de una sola célula
vegetativa con una doble capa que rodea la estructura entera.
29
y componentes, alcanzándose los mayores valores con Azotobacter, El efecto de la
inoculación en conjunto de Azotobacter y Azospirillum fue significativamente igual que
el de Azospirillum y a su vez, ambos fueron superados por Azotobacter, por otro lado,
para determinar el efecto de diferentes fertilizantes biológicos y químicos en el
rendimiento de maíz se realizó un experimento en condiciones de campo, bajo un diseño
de bloques completamente aleatorizado, BCA, con arreglo 8 factorial. El factor A
correspondió a la inoculación de Azotobacter (con o sin), parámetros del maíz,
alcanzándose los mayores valores con la interacción de ambos. Se demostró que con
Azotobacter se disminuyó en 50 % los requerimientos de nitrógeno y fósforo en el cultivo
de maíz (Sarajuohi, et al, 2012).
30
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Pseudomonas fluorescens
Estos organismos microscópicos son bacilos gramnegativos, rectos o marginalmente doblados y
saprófitos. Se pueden encontrar en ambientes marítimos y en la tierra. No enmarcan esporas y la
temperatura más grande para su mejora es de 25 a 30 ° C, a pesar de que pueden desarrollarse de
5 a 42 ° C. Requiere un pH imparcial y no se desarrolla en ácido condiciones (pH ≤ 4.5). Sus
flagelos polares hacen posible su desarrollo dinámico en fluidos. Su tono fluorescente
(fluoresceína) responde a la luz brillante, aunque de vez en cuando no fluye cuando la forma de
vida es posterior o después de unas pocas sociedades de investigación. Florecen en el exterior de
las raíces, ya que son adaptables en su digestión y pueden utilizar diferentes sustratos creados por
ellos, interactuando en una ruta cooperativa con la planta (Madigan y Martinko, 2005).
Pseudomona fluorescens tiene una capacidad extraordinaria para solubilizar fósforo. La bacteria
puede llevar a cabo este movimiento a través de dos cursos: el primero es la generación de ácidos
naturales (cítricos, oxálicos, glucónicos) que siguen el pH de la suciedad, favorecen la
solubilización del fósforo inorgánico y descargan el fosfato a la suciedad. El otro curso es a través
de las fosfatasas, estas son proteínas de hidrolasa (monosterasas y diesterasa fosfórica) que dan
seguimiento a los enlaces éster, descargando las acumulaciones de fosfato de emisión natural. Las
dos vías producen una medida más prominente de fosfato, accesible para ser consumida por los
cimientos subyacentes de las plantas de (Cornelis, 2008). Otra perspectiva excepcional en
Pseudomona fluorescens es la creación de sustancias vigorizantes para el desarrollo. Las
sustancias principales de este tipo son las hormonas (auxinas, giberelinas y citoquininas).
Además, también producen aminoácidos y anunciantes explícitos de desarrollo de plantas. La
creación de estas sustancias es concebible dado que la convergencia de los seres vivos en el marco
de la raíz es satisfactoria y que existe un problema natural suficiente en la tierra (Madigan y
Martinko, 2005).
31
por ejemplo, biocontrol en plantas (Biocontrol-PGPB) y microbios animadores de desarrollo de
plantas (PGPB).
Pseudomonas putida, (Rives, et al; 2012) también lo considera como organismos microscópicos
diazotróficos, que como inoculantes microbianos establecen una opción increíble en la utilización
de compuestos de nitrógeno. Estos microbios pueden disminuir el nitrógeno climático, donde se
encuentra como nitrógeno esencial sin límites, y hacerlo accesible para los cultivos.
La manera más común de controlar plagas es fertilizantes químicos; sin embargo, se ha visto que
estos tienen consecuencias negativas en todo el ambiente y por consecuencia de la salud humana
(Kah y Brown, 2007). Una de las opciones muy prometedora para el control de fitopatógenos es
el grupo de Pseudomonas fluorescentes. Esta colección bacteriana es muy importante colonizador
de la rizosfera de la planta (Rands, 2003). La clase Pseudomonas produce mezclas extracelulares
conocidas como bio surfactantes. La investigación dirigida por (Tran, et al;2007), indicó que los
bio surfactantes entregados por las especies Pseudomonas tienen movimiento lítico en las
zoosporas de los géneros Phytophthora y Pythium.
2.2.13 Nitrógeno
32
deficiente, los almidones se almacenarán en las células vegetativas causando el engrosamiento de
(Bazán, 2014) igualmente se da cuando se da que no hay presencia de nitrógeno, las plantas tienen
tallos delgados y leñosos que pueden ser resultado a la realización de abundancia de carbohidratos
que no se usan en la amalgamación amino corrosiva. En el momento en que la reserva es suficiente
y las condiciones son positivas para el desarrollo, las proteínas se forman a partir de almidones
hechos. De esta forma, se conservan menos almidones en la parte vegetativa, se forma más
material celular y debido a que el material celular está profundamente hidratado, resultan plantas
suculentas progresivas (Zeiger y Taiz, 2006).
• Crecimiento retrasado
• sombreado amarillento pálido
• Quema de las puntas y bordes de las hojas.
• Bajo contenido de proteínas (Fertilizantes, 1993)
El N consumido por los cimientos subyacentes de las plantas se mueve a través del xilema hacia
las la parte superior de la planta. Prácticamente todas las sales de olor ingeridas N se absorben en
el tejido de la raíz y se redistribuyen como aminoácidos. La urea es un compuesto natural
integrado a partir de mezclas inorgánicas. (INPOFOS, 1997).
La forma de vida toma nitrógeno nítrico, en cualquier caso, cuando se aplica nitrógeno amoniacal,
debido a la rápida oxidación microbiana de las sales aromáticas en la suciedad. El pasaje de NO3
33
a la planta es un procedimiento funcional, contra una pendiente electroquímica. Como lo indican
(Gros, 1992), el nitrógeno se ingiere en su mayor parte en la estructura nítrica (NO3). (Tisdale y
Werner, 1991) afirman que el nitrato prevalece en el aire bien circulado a través de suelos algo
ácidos o ligeramente solubles. Estos creadores equivalentes notan que el nitrógeno nítrico es el
último período de mineralización de las reservas naturales, esto resulta de la oxidación de
nitrógeno amoniacal a nitritos y luego a través de la actividad de los microorganismos nitrificantes
en la suciedad que entran en nitratos, que es la estructura debajo de la cual la planta ingiere la
mayor cantidad de nitrógeno El nitrógeno nítrico es muy solvente en el agua y no es retenido por
la intensidad adsorbente de la suciedad. Se desploma a través del agua a una velocidad que
depende de la estructura física de la tierra, a lo largo de estas líneas, debe ser consumida por las
raíces con el objetivo de que no se pierda por el drenaje. Cuando los nitratos son consumidos por
la planta, deben seguir el proceso de cambio, estos se reducen a nitritos en el citoplasma y luego
a sales aromáticas en el cloroplasto para finalmente ser utilizados en la mezcla de proteínas. (Gros,
1992).
En condiciones cada vez más favorables para el desarrollo de las plantas, la gran mayoría del NH4
en la tierra se cambia a NO3 por métodos para nitrificar organismos microscópicos. (INPOFOS
1997).
2.2.14 Fosforo
El fósforo es esencial para el crecimiento de la planta y no puede ser sustituido por ningún otro
nutriente. (Fertilizantes, 1993) menciona que la mayor parte de los cultivos tienen más necesidad
de este elemento al comienzo de su ciclo de crecimiento. (INPOFOS, 1997).
(El fósforo en la mayoría de plantas se encuentra en menos cantidad que el nitrógeno y el potasio.
(Tisdale & Werner 1991) El contenido promedio de P en los suelos del mundo es de 800 mg/kg
y varía entre 35 a 5300 mg/kg. (Sparks 1995). A diferencia del nitrógeno, el fósforo lo podemos
obtener una pequeña parte a partir de la roca madre, tras muchas transformaciones fisicoquímicas
y biológicas pasa a la solución suelo al final del proceso. (Gros, 1992).
Valores bajos de pH incrementa la absorción del ion H2PO4, mientras los valores más altos del
pH incrementan la absorción de la forma HPO4. Pero la mayoría de plantas absorben en forma
más rápida el fósforo del ion primario H2PO4 y pequeñas cantidades del ion secundario HPO4
34
son absorbidas. (Gros 1992); El P cumple un papel importante en la fotosíntesis, la respiración,
almacenamiento y transferencia de energía, la división y crecimiento celular. También promueve
la rápida formación y crecimiento de las raíces, además el P está involucrado en la transferencia
de características hereditarias de una generación a la siguiente. (INPOFOS, 1997). El papel
fundamental del fósforo es la transferencia de energía (Gros 1992). Los iones fosfóricos son
capaces de recibir energía luminosa captada de la clorofila y transportarla a través de la planta.
La principal ruta de asimilación del fosfato es la formación de ATP. En la mitocondria, la energía
que se dirige a la síntesis de ATP procede de la oxidación del NADH producto de la fosforilación
oxidativa (Zeiger y Taiz, 2006).
El desarrollo radicular se ve favorecido por una buena fertilización fosfórica al principio del ciclo
vegetativo sobre todo si va acompañado de nitrógeno en forma amoniacal. (Gros 1992). El P se
localiza en los fosfolípidos participando activamente en la formación de las membranas, además
se encuentra como constituyente de nucleoproteínas y participa en la transferencia de las
características hereditarias por los cromosomas como constituyente del DNA y del RNA
(Alcantar y Trejo, 2009).
Las plantas pueden absorber pequeñas cantidades de P2O5 por contacto directo de las raíces con
los elementos sólidos, pero la mayor parte lo toman de la solución del suelo, en forma de iones
fosfato. Estos iones se desplazan desde las raíces hasta las hojas por medio de la corriente que
crea la transpiración de la planta. La absorción es muy activa durante el periodo de máximo
crecimiento y se reduce a partir de la floración. El fósforo es un elemento muy poco móvil en el
suelo, generalmente se mantienen en el lugar donde ha sido colocado el fertilizante y los iones
fosfatos no pueden ser extraídos por las raíces cuando están separados por una distancia de más
de 2mm. Las pérdidas de este elemento por lavado son prácticamente despreciables aun en suelos
arenosos (INPOFOS 1997) y (Gros1992). La mayoría de suelos tamponan rápidamente las
adiciones de fósforo y raramente la solución suelo presenta concentraciones que puedan causar
toxicidad. Tal vez los síntomas más comunes de exceso de fósforo son los ocasionados por las
deficiencias inducidas de micronutrientes, particularmente de Zn y Cu (Sanchez, 2006).
35
A un pH entre 5 y 6, los fosfatos se fijan principalmente como fosfatos de hierro y fosfatos de
aluminio y se hacen menos disponibles. Cuando el pH se eleva de 7.5 a 8.5, los fosfatos precipitan
con el calcio. Generalmente la fijación del fosfato es más baja y su disponibilidad más alta en los
límites ligeramente ácidos de 6.2 a 6.5. (Fertilizantes, 1993). La mayor parte del fertilizante
fosforado incorporado al suelo permanece móvil y es utilizado por la planta, en suelos
medianamente ácidos a neutros. En suelos calizos puede producirse una fijación lenta e
irreversible de una parte del fósforo en forma de fosfatos tricálcicos. (Gros, 1992)
Los factores que afectan la solubilidad del P son de gran trascendencia en el crecimiento de las
plantas, siendo muy importante la actividad de los microorganismos que mineralizan compuestos
orgánicos liberando P inorgánico. El Nitrógeno, especialmente en forma de amonio, aumenta la
solubilidad de los compuestos de P en suelos alcalinos como consecuencia de la nitrificación y
también induce a un incremento en la absorción de P por parte de la planta (Bazan, 2014).
(Fertilizantes, 1993) los síntomas de una planta que le falta fósforo son:
Si bien es raro encontrar toxicidad de P en el suelo debido a la gran retención que este nutriente
sufre, un exceso puede inducir a deficiencias de zinc, hierro, calcio, boro, cobre y manganeso;
pero también, puede prevenir la absorción de concentraciones tóxicas de aluminio y metales
pesados. (Bazán, 2014). Las pérdidas más importantes de fósforo del suelo, se deben a las
exportaciones de los cultivos que es muy diferente entre especies y variedades de los cultivos
(Gros, 1992).
2.2.15 Potasio
Las plantas consumen potasio en sumas más prominentes que los diferentes suplementos además
del nitrógeno. A diferencia del fósforo, el potasio está disponible en cantidades moderadamente
enormes en muchos suelos, en cualquier caso, solo un pequeño segmento es accesible para las
plantas de (Bazan, 2014) y Tisdale y (Werner, 1991).
El potasio contenido en los suelos comienza por la podredumbre y la desintegración de las rocas
que contienen minerales de potasio (Tisdale y Werner, 1991). A diferencia de N y P, K no forma
36
mezclas naturales en la planta, su capacidad primaria se identifica en su mayor parte con
numerosos procedimientos metabólicos (INPOFOS 1997).
(Tisdale y Werner, 1991) informan los elementos fisiológicos acompañantes del potasio:
El potasio cuando está presente como catión K +, junto con su acción con partículas, asume un
trabajo principal en la guía del potencial osmótico, el contenido de agua celular, la turgencia
celular, la corriente y el nivel de sudor. Garantiza una oposición más notable de la planta a la
estación seca, explotando el sistema de agua de agua (Taiz y Zeiger, 2006) y (Gros, 1992). Por
otra parte, también se ha visto que el potasio participa en la fotosíntesis, apoya la mezcla de
azúcares en la hoja al igual que el desarrollo de estas sustancias y su acumulación en ciertos
órganos. El vehículo de azúcares y mezcla de proteínas requiere vitalidad como ATP, que requiere
K para su unión. El potasio en mezcla con el fósforo favorece la mejora de la raíz y da una
consistencia más prominente a los tejidos. Además, la protección contra la infección aumenta
(Gros, 1992).
En la roca madre, los desarrollos cristalinos y volcánicos son comúnmente ricos en potasio, pero
esto es insoluble para todos los efectos; Por lo tanto, la planta no puede utilizarlos. Sea como
fuere, bajo la actividad de especialistas climáticos y raíces, una pequeña parte de este potasio es
dinámicamente accesible para las plantas. Así la accesibilidad al potasio está en su punto más
elevado entre 6 a 7 pH. La idoneidad del potasio en respuesta a su ingestión por los cultivos se ve
afectada por la proximidad de diferentes cationes, por ejemplo, Ca, Mg y Al en suelos corrosivos
y Na en suelos influenciados por sales. (Bazan, 2014)
37
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 4.Toma satelital de lugares de toma de muestras Camicachi - Ilave e INIA Salcedo Puno,
enero 2019
Según estación meteorológica (inalámbrica) marca Vantage Pro2 (figura n°5) Que se encuentra
en la estación experimental del INIA las parcelas cuentan con una temperatura ambiente mensual
en enero de 11.5 °C en febrero de 10.2°C en marzo 10.5°C, abril con 9.74°C con picos de 19.7°C
como temperatura máxima y 0.7°C de temperatura mínima, con precipitación de 217.79 mm en
enero, 120.51 mm en febrero 83.71mm en marzo, 54.05mm en abril, 17.5mm en marzo, humedad
relativa en los cuatro meses de 70,92 %; evaporación media de 111,33 mm y una velocidad
máxima del viento de 5,44 m s-1 y mínima de 3,64 m s-1. Se ubica en el área de clima templado
andino
39
Figura 5. Equipo meteorológico Vantage pro 2, ubicado en parcelas de INIA salcedo, (enero -
abril 2019)
El tipo de investigación fue experimental, analítico con nivel aplicativo, debido a que se
inoculo una carga bacteriana fijadora de nitrógeno, solubilizadora de potasio y de fosforo
aislada y presente en suelos de cultivo de parcelas de INIA Salcedo y una comunidad en Ilave
llamada Camicachi en semillas de quinua para evaluar su crecimiento in situ en parcelas
experimentales de la misma institución (INIA) el crecimiento de la plántula se evaluó en 120
días. las muestras recolectadas se procesaron en el laboratorio de INIA salcedo laboratorio de
micropropagación de cultivos.
3.3 Método
40
Figura 6. Tipos de muestreo de suelos, (Lozano, 2014)
El campo de cultivo limitado fue aproximadamente de 100 m2, dicho terreno se dividió en nueve
cuadrantes y a partir de estos cuadrantes indicados se colectaron las muestras al azar a
profundidades de 10 a 20 cm con la ayuda de un pico y una pala, se muestreó 500g de suelo de
cada punto.(Mendoza & Espinoza, 2017)
(a) (b)
Figura 7.(a) y (b) obtención de muestra de suelo Camicachi e Inía Salcedo (diciembre 2018).
41
agronómica para después realizar el tamizado de las muestras y su respectiva dilución ya antes
mencionada. (anexo 8.2.2)
(a) (b)
Figura 8.transporte de muestras de suelo, (a) muestra de suelo de la estación experimental salcedo
(b) recolección de muestra de suelo de Camicachi Ilave; (diciembre 2018).
Desviación
Parámetros Centros poblados Promedio C.V
estándar
INIA CAMICACHI
SALCEDO ILAVE
FRANCO
ARCILLO
Clase textual ARCILLO no aplica no aplica no aplica
ARENOSO
ARENOSO
Materia
5.90 3.15 4.53 1.94 42.97%
orgánica (%)
42
C.E. (ms/cm) 0.22 0.14 0.18 0.06 31.43%
P. disponible
15.76 10.10 12.93 4.00 30.95%
(ppm)
K. disponible
258.00 88.00 173.00 120.21 69.48%
(ppm)
a) Aislamiento de bacterias
- Azotobacter spp.
Se vertió 0.1mL de la muestra de dilución en una placa con agar sulfato manitol y se
extendió con una espátula digalski. Se procedió a incubar (25°C aproximadamente) agar
libre de nitrógeno y se incubaron a 31°c por 48 horas. terminado este procedimiento las
colonias que se desarrollaron fueron aisladas en otras placas Petri para mantener el cultivo
puro.
la composición del medio utilizado para las bacterias fijadoras de nitrógeno se detalla
a continuación
Glucosa 10 g/L, Nitrato de potasio 5 g/L, Cloruro de potasio 0.2 g/L,Sulfato de amonio 0.5
g/L, Sulfato de magnesio 0.1 g/L, Sulfato de manganeso trazas 0.1g/L, Púrpura de
Bromocresol 0.125 g/L ,Agar 15 g/L,pH 7.0 ± 2 el cal se preparp para el cultivo selectivo
de las bacterias. (Guevara Granja, 2010) el medio cambia de color indicando la acción del
microorganismo.
Figura 9. Cultivos en medio de libre de nitrógeno, laboratorio INIA Salcedo, (enero 2019).
- Bacillus spp.
43
Primero se sembró en agar nutritivo la dilución ya antes realizada 1ml con una pipeta en
una placa con medio nutritivo y se extendió con una espátula digalski. La incubación a 35ºC
se mantuvo por 24 horas. El procedimiento se realizó por duplicado hasta obtener cultivo
puro de las cepas sospechosas de especie Bacillus.
(a) (b)
- Pseudomonas spp.
Con una pipeta se vertió 0.1mL de l amuestra antes diluida en una placa petri con medio
agar pseudomona. Ésta se incubó por 24 horas a una temperatura de 35ºC. Posteriormente
se realizó un repique el procedimiento se realizó por duplicado. A partir de un cultivo joven
se realizó pruebas bioquímicas para la identificación. (Producción de bacterias fijadoras de
nitrógeno (Azotobacter, Bacillus y Pseudomonas); en medio líquido a base de melaza, para
su aplicación en las semillas.
b) Identificación.
44
se realizaron pruebas microscópicas y bioquímicas siguiendo los siguientes procedimientos:
identificación microscópica, se realizó con el método
Procedimiento que se realizó fue tomar una muestra colonias obtenidas en los procedimientos
anteriores. Las muestras se observaron al microscopio hasta un aumento de 100x
1.Preparar la extensión del cultivo: En un portaobjetos limpio, libre de grasa, y con un asa
bacteriológica colocar una pequeña cantidad de la colonia bacteriana.
a) Muestra solida: colocar solución salina previamente a colocar la colonia, igual en muestra
semisólida.
2. Dejar secar al aire, luego fijar la preparación pasando la placa rápidamente por el mechero (2
o 3 veces).
3. Agregar violeta cristal durante 1 minuto, el cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la
pared bacteriana, enjugar con agua seguidamente.
Figura 12. Método de tinción Gram, realizado para cada uno de los cultivos. Laboratorio Inía,
(enero 2019).
De las cuales se obtuvieron las siguientes muestras caracteristicas de los generos que se
buscaban aislar
45
(a) (b) (c)
Figura 13.capturas de imágenes en microscopio de las cepas sospechosas (a) bacilos positivos
con endosporas característico de Pseudomonas, (b) bacilos positivos característicos de Bacillus
(c) cocos característicos de Azotobacter; laboratorio Inía, (enero 2019.)
c) Pruebas Bioquímicas
• Prueba de la oxidasa,
(a) (b)
(c) (d)
46
Figura 14.Prueba de oxidasa, (a) prueba oxidasa marca Bactident® Oxidasa| 113300 - Merck
Millipore (b) prueba para Pseudomona resultando positivo (c) prueba positiva para Bacillus (d)
prueba positiva para Azotobacter. laboratorio INIA, (enero 2019)
• Prueba de catalasa.
Fundamento, La catalasa es un enzima que esta en los microorganismos que tienen citocromos.
Las bacterias que degradan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno
gaseoso que se representa en forma de burbujas. (Fernandez, et al; 2010)
(a) (b)
(c)
Figura 15. prueba de catalasa (a) Bacillus (b) Azotobacter (c) Pseudomonas, laboratorio INIA
(enero 2019).
• Utilización de citrato,
47
sodio, un anión como única fuente de carbono y fosfato de amonio como única fuente de
nitrógeno. (Bailon, et al; 2003)
Procedimiento, se tomó una colonia bien aislada de la superficie del medio de aislamiento
primario y se inocula como una estría única en la superficie del pico de flauta. Tiempo de
incubación 24 horas Temperatura de crecimiento 35 - 37° C. se observa crecimiento y medio de
color verde. (figura 16).
• Agar Gelatina
(a) (b)
Figura 17. prueba de gelatina (a) y (b), laboratorio INIA, (enero 2019).
• Prueba de SIM
48
Fundamento, este método demuestra la capacidad del triptófano que es un aminoácido que es
oxidado por algunas bacterias para que puedan formar metabolitos como el indol, escatol e
indolacético.
Ver si un organismo puede ser móvil o no y si es capaz de liberar ácido sulfhídrico por la acción
de las enzimas que contienen azufre que realiza una reacción la cual demuestra un halo de color
negro en el medio de cultivo.
• Prueba Movilidad
(a) (b)
49
Figura 19.prueba de INDOL (a) y (b). laboratorio INIA, (enero 2019).
dilución de muestra para cultivo, se obtuvo la cantidad de 10 g de suelo de cada una de las
muestras recolectadas, se diluyeron en 90 ml de agua destilada estéril, a partir de esta muestra
madre después se prepararon soluciones seriadas en agua destilada estéril en base a las muestras
de suelo se hicieron diluciones de hasta 10-5 y tanto los aislados obtenidos a partir de raíces y
suelo se sembraron en placas de Petri con medio específico a partir de cada una de estas
diluciones se sembró por duplicado las muestras con método de superficie en los medios agar
selectivos nutritivo, (Álvarez , 2015)
Fundamento, la estructura del almidón se puede degradar con el empleo de enzimas del tipo
endoamilasas, exoamilasas.
Procedimiento, de cada una de las cuatro muestras incubadas, se pesó 10 g de suelo y se hizo una
disolución con 90 mL de solución salina fisiológica estéril, luego fue sometida a calor de 80 ºC
por 20 min; se adicionó el reactivo de Lugol hasta cubrir toda la superficie. Los cultivos
bacterianos con capacidad de hidrólisis del almidón fueron reconocidos por la observación de un
halo de hidrólisis de almidón alrededor de la colonia. (figura 21). (LLenque, 2011).
50
Figura 21.Prueba de degradación de almidón, laboratorio Inía, (enero 2019).
• Prueba de fluorescencia
Figura 22. Prueba de fluorescencia para los cultivos de bacterias, laboratorio INIA, (enero 2019).
51
o Materiales de laboratorio; Pipeta, Papel aluminio, Cristalería (Erlenmeyer, Matraces,
Baker), Cajas Petri, tubos de ensayo Picos, Palas, caja de Tecnopor, bolsas con cierre
hermético
52
Figura 23. Diluciones seriadas de muestras de suelo para cultivo y posterior recuentro, (Pérez, t
al, 2014)
Fundamento, La técnica se basa en contar las “unidades formadoras de colonias” o UFC presentes
en un g o ml de muestra (Camacho et al., 2009). fue dada por conteo directo de unidades
formadoras de colonias en placas. Durante el conteo se observaron y seleccionaron colonias que
se distinguían en cuanto a forma, aspecto de la superficie, color y tamaño. Los morfotipos
seleccionados fueron purificados y mantenidos en agar nutritivo, pseudomonas y Azotobacter
para su posterior evaluación in vitro de la actividad solubilizadora de fosfato y fijadora de
nitrógeno según (Pérez, et al; 2014)
Procedimiento, el método de muestreo fue aleatorio simple o al azar, (figura 6) se emplea en casos
en los que se dispone de poca información acerca de las características de la población a medir,
se aplicó la metodología de diluciones seriadas, realizada por (Tejera , et al, 2013), para esto la
muestra de suelo ya tendría que estar tamizada una vez hecho esta acción se procedió a pesar en
la balanza analítica de precisión 1 g del suelo y se adicionó a un tubo de ensayo que contenía 9
ml de solución salina (NaCl al 0,85%), se agitó manualmente por un periodo de un minuto.
Seguidamente se obtuvo diluciones decimales seriadas desde 10-1 hasta llegar a 10-5, se sembraron
0,1 ml por diseminación mediante asa de Drigalsky en el medio agar nutritivo, para así
posteriormente contar en toda la placa las unidades formadoras de colonias (UFC/g). Una vez
53
terminada el conteo de colonias se multiplica por el total de la dilución que en este caso sería de
10-5 (x 100000).
54
3.3.3 Evaluar el efecto de la inoculación de bacterias solubilizadoras de potasio y
fosforo y fijadoras de nitrógeno en el crecimiento de plántulas de quinua hasta la etapa
de botón floral en la variedad INIA SALCEDO en parcelas demostrativas del INIA
Salcedo del distrito de Puno.
(a) (b)
Figura 25. Preparación del suelo (a) antes de preparado (b) después de preparado, parcelas INIA
Salcedo, (enero 2019).
55
(a) (b) (c)
(d) (e)
Figura 26.Preparación del inoculo a partir de las cepas ya aisladas e identificadas medidas por
MACFARLAND (a) Bacillus subtilis (b) Azotobacter spp (c) Pseudomonas florescens (e)
MACFARLAND (d) solución de bacterias. Laboratorio INIA, (enero 2019).
56
(a) (b)
(c) (d)
Figura 27.Aplicación de inoculo de solución bacteriana a semillas de quinua (a) melaza (b)
adición de melaza a semillas de quinua (c) adición de semillas con melaza a solución de bacterias
(d) extendido de semillas, laboratorio INIA, enero 2019.
• Método de siembra
57
Figura 28.siembra de las semillas inoculadas, parcelas INIA Salcedo, (enero 2019).
Los estudios del efecto de los aislados en quinua en condiciones no controladas se llevaron a cabo
mediante experimentos in situ, en una parcela experimental de 10m por 25m. Los experimentos
en condiciones no controladas se realizaron utilizando un diseño experimental totalmente
aleatorizado con 03 réplicas y 5 repeticiones, se monitoreo la temperatura, humedad relativa,
riego, incidencia de plagas y el sustrato a aplicar. Se monitoreo el crecimiento cada semana (figura
38, 39, 40, 41).
Sin inóculo variedad INIA SALCEDO Con inóculo variedad INIA SALCEDO
Repetición 1 Replica 2 Replica 3 Repetición 1 Replica 2 Replica 3
Repetición 2 Replica 2 Replica 3 Repetición 2 Replica 2 Replica 3
Repetición 3 Replica 2 Replica 3 Repetición 3 Replica 2 Replica 3
Repetición 4 Replica 2 Replica 3 Repetición 4 Replica 2 Replica 3
Repetición 5 Replica 2 Replica 3 Repetición 5 Replica 2 Replica 3
Sin inóculo variedad PASANKALLA Con inóculo variedad PASANKALLA
Repetición 1 Replica 2 Replica 3 Repetición 1 Replica 2 Replica 3
Repetición 2 Replica 2 Replica 3 Repetición 2 Replica 2 Replica 3
Repetición 3 Replica 2 Replica 3 Repetición 3 Replica 2 Replica 3
Repetición 4 Replica 2 Replica 3 Repetición 4 Replica 2 Replica 3
Repetición 5 Replica 2 Replica 3 Repetición 5 Replica 2 Replica 3
Se realizo monitoreos todas las semanas cada 3 días. Evaluamos a partir de los 120 días de la
siembra se evaluó la altura de la planta, número de hojas, tamaño de raíz y diámetro de tallo del
tallo. A los 120 días en la etapa de botón floral después de la siembra se evaluaron los parámetros
morfológicos y biomasa total del cultivo y se tomaron 5 muestras de cada una de las repeticiones
en total se evaluaron 300 muestras de plántulas de quinua en ambas especies (Álvarez, 2015).
58
3.3.3.2 Descripción de equipos y materiales
o Para este objetivo se utilizaron los siguientes equipos una pala, un pico. Prueba de
MacConkey, estufa, incubadora, balanza analítica, escalímetro.
o Los siguientes reactivos e insumos agua destilada, melaza, quinua variedad Pasankalla y
variedad INIA Salcedo
o Los materiales de laboratorio placas Petri, tubos de ensayo aza de siembra envases estériles,
gaza, papel toalla.
Los estudios del efecto de los aislados en quinua en condiciones no controladas se llevaron a cabo
mediante experimentos in situ, en una parcela experimental de 10m por 25m. Los experimentos
en condiciones no controladas se realizaron utilizando un diseño experimental totalmente
aleatorizado con 03 réplicas y 5 repeticiones, se monitoreo la temperatura, humedad relativa,
riego, incidencia de plagas y el sustrato a aplicar.
Evaluamos a partir de los 120 días de la siembra se evaluó la altura de la planta, número de hojas,
número de tallos y grosor del tallo. Estos monitoreos se realizaron todas las semanas cada 3 días.
A los 120 días en la etapa de botón floral después de la siembra se evaluaron los parámetros
morfológicos y biomasa total del cultivo y se tomaron 5 muestras de cada una de las repeticiones
59
y se evaluó el número de hojas el tamaño de talo el tamaño de raíz .(Álvarez Rodríguez, 2015) y
se realizó la biometría de las muestras recolectadas (figura 42, 43)
60
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se logro aislar e identificar 3 géneros de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en las
muestras de suelo en cultivos de papa, este tipo de suelo son alcalinos (Tabla Nº4), la
identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas tal como se muestra en el Tabla Nº9 las
bacterias identificas son Pseudomona flourescens, Pseudomona putida, Bacillus subtilis y
Azotobacter spp.
Repeticiones R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
Florescencia + + + + + + - - - + + + + + + - - -
Catalasa + + + + + + + + + + + + + + + + + -
Oxidasa + + + - - - + + + + + + - - - + + +
Tinción Gram - - - + + + - - - - - - + + + - - -
Agar SIM + + + + + - - - - + + + + + + - - -
Agar Almidón + + + + + + - - - - - - + + + - - -
Citrato + + + + + + + + + + + + + + + + + +
Indol - - - - - - + + - - - - - - - - + +
Gelatina + + + + + + - - - - - - + + + - - -
*donde R1, R2,R3 son repeticiones, (+) resultado positivo y (-) resultado negativo.
Se hicieron diferentes pruebas bioquimicas con 3 repeticiones de las cuales se observa que los
resultados obtenidos concuerdan con las siguientes Bacterias promotoras del crecimiento vegetal:
Pseudomona flourescens, Bacillus subtilis, Azotobacter sp. Y Pseudomona putida. De entre ellas
la diferencia entre las Pseudomonas es la licuefacción de la gelatina siento positiva para
Pseudomona flourescens y negativa para Pseudomona putida. Estos resultados concuerdan con
(Llenque, 2015) el cual menciona que la Pseudomona flourescens es citrato positivo ya que
verifico el viraje de color verde a azul, en cuanto a la prueba SIM se comprobó la presencia de
flagelo, para la prueba de citocromo oxidasa se comprobó la descomposición del peróxido de
61
hidrogeno en agua y oxígeno, pero la prueba diferencial entre Pseudomona flourescens y
Pseudomona putida se da con la prueba de la gelatina en la cual la Pseudomona flourescens
produce licuefacción de la gelatina. Por otro lado, las cepas con esporas centrales, catalasa
positiva, citocromo oxidasa negativa, citrato positivo, hidrolisis de almidón positiva e hidrolisis
de gelatina positiva corresponden a las características de Bacillus subtilis según (Carolina, et al,
2010) y (Cuervo, 2010). Sin embargo, para la identificación de Azotobacter sp se evaluó las
pruebas de glucosa, sacarosa, manitol, glicerol, benzoato, indol, catalasa tal como lo indica
(Flores, et al, 2012), (Escobar, et al, 2011) y (Jiménez, 2007) de las cuales las pruebas de indol,
catalasa, oxidasa concuerdan con los resultados de esta investigación.
El género Bacillus ha sido reportado por, (Calvo & Zúñiga, 2010) en cultivos de papa, (Márquez
y Torres, 2007) en suelos de un bosque de pinos, mientras que (Corrales Ramírez, et al. 2014)
logra aislarlos de rizosferas de diferentes plantas, los cuales concuerdan en que este género está
presente en la rizosfera de diversos cultivos debido a su capacidad de formación de esporas que
le da una ventaja de supervivencia en la rizosfera vegetal, sin mencionar su capacidad
solubilizadora de fosfatos (Pérez, et al, 2015) reporta 35 bacterias en la rizosfera de plantas de
vainilla dentro de los cuales se encuentran el género Bacillus como degradadores de celulosa y
solubilizadores de fosfato inorgánico y Pseudomonas como proteolíticos/amonificantes, además
de fijadores biológicos de nitrógeno, esta última bacteria también es reportada por (Alarcón,
2010) al lograr aislarla de raíces secundarias de plantas de uchuva, (Guerra et al, 2011) en lotes
de arveja y (Uribe et al, 1999) en cultivos de papa. En cuanto al género Azotobacter (Goitia, 2014)
señala que en suelos alcalinos se pueden aislar bacterias del género Azotobacter spp. Las cuales
son gram negativas de formas ovaladas, catalasas positivas. (Jiménez, 2007), (Escobar, et al,
2011), (Valderrama, 2010) y (Flores, et al, 2012) logran aislarlo de suelos rizosferas con el agar
ASHBY. Por otro lado, (Lara, et al, 2013) lograron aislar 9 cepas bacterianas de las cuales algunas
contrastan con los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, Pseudomonas flourescens
y Bacillus sp. Estas especies son comúnmente aisladas según (Sanclemente, 2017) puesto que son
solubilizadoras de fosfato.
En cuanto al indol, mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo bacteriano.
La prueba que define las especies entre el género Pseudomonas en este trabajo es la prueba de
hidrólisis de gelatina tal como lo menciona (Llenque, 2015) esta prueba muestra la capacidad de
ciertos microorganismos para hidrolizar la gelatina y volver el medio de solido a liquido
(Fernandez Olmos, et al. 2010), otra de las pruebas determinantes es la utilización del citrato esta
prueba sirve para determinar si un microorganismo es capaz de utilizar citrato como única fuente
de carbono (Escobar, et al; 2011)
62
Para la identificación de las cepas se realizaron algunas de estas pruebas bioquímicas ya descritas
las cuales se contrastan
Estas bacterias identificadas pertenecen al grupo de promotoras del crecimiento vegetal (BPCV)
y estas mismas representan aproximadamente del 2-5% del total de rizobacterias involucradas en
la promoción de crecimiento. Estos mecanismos se pueden activar simultánea o
independientemente en diferentes etapas de desarrollo de la planta. Entre estos mecanismos se
encuentran la solubilización de fósforo, la fijación biológica de nitrógeno, la absorción facilitada
de otros nutrientes y la producción de fitohormonas (León, 2001) Además, permiten el control
biológico de patógenos y microorganismos nocivos, mediante la producción de antibióticos,
enzimas líticas, cianuro de hidrógeno y sideróforos, o mediante la competencia por nutrientes y
espacio, tienen un efecto en la salud y el desarrollo de las plantas, presentándose un mejor
crecimiento de plántulas, un mayor vigor y rendimiento (Ahemad y Saghir, 2010).
Según estación meteorológica (inalámbrica) marca Vantage Pro2 (figura n°5) Que se encuentra
en la estación experimental del INIA las parcelas cuentan con una temperatura ambiente mensual
en enero de 11.5 °C en febrero de 10.2°C en marzo 10.5°C, abril con 9.74°C con picos de 19.7°C
como temperatura máxima y 0.7°C de temperatura mínima, con precipitación de 217.79 mm en
enero, 120.51mm en febrero 83.71mm en marzo, 54.05mm en abril, 17.5mm en marzo, humedad
relativa en los cuatro meses de 70,92 %; evaporación media de 111,33 mm y una velocidad
máxima del viento de 5,44 m s-1 y mínima de 3,64 m s-1.
63
4.2 Cuantificación de bacterias solubilizadoras de fosfatos y potasio y fijadoras de
nitrógeno en suelos de INIA salcedo y Camicachi del distrito de Ilave
Tabla 5 Recuento de bacterias de los suelos de INIA Salcedo y Camicachi - Ilave, realizado en
el laboratorio de biotecnología UNA - Puno. Tabla de elaboración propia, octubre 2019.
INIA
22.25 x 105 24.75 x 105 34.00 x 105 27.00 x 105 6.19
SALCEDO 22.92%
CAMICHACHI
27.50 x 105 32.25 x 105 24.75 x 105 28.17 x 105 3.79
ILAVE 13.47%
El recuento obtenido para las dos muestras de suelo se considera alto, para este recuento se hizo
3 repeticiones en las cuales se obtuvieron en promedio 27.00 x 10 5 UFC/g para el duelo de INIA
Salcedo y 28.17 x 105 UFC/g para el suelo de Camicachi – Ilave estos resultados contrastan con
los de (Calvo et al, 2008) en la cual se observa que en la región de puno las poblaciones
bacterianas oscilaban 31.5 x 104 UFC/g hasta 50.7 x 104 UFC/g para el género bacillus, mientras
que para el género Azotobacter oscilan desde 75.2NMP hasta 90.2NMP, al igual que (Llanos,
2017) quien obtuvo un recuento de 1.23 x 103 hasta 2.40 x 103 en bacterias solubilizadoras de
fosfato en la región de puno. Sin embargo, un recuento bajo frente a (Cary y Angulo, 2006)
quienes realizaron como parte de su estudio recuentos de bacterias en suelos del altiplano
boliviano encontrando recuentos de 7.06 Log UFC/g para las poblaciones bacterianas, (Brito,
2014) consideró un número limitado de colonias ya que éstas podían sobre poblarse, lo que
dificultaría el conteo. El rango sugerido de acuerdo a la ¨Food and Drug Administration¨ (siglas
en ingles FDA), es de 25-250 colonias por dilución en cada medio selectivo. Este método es
preferible porque arroja el total de células vivas. Transcurridas 48 horas desde el momento del
cultivo, se procedió a contar y a tipificar cada célula viva en los medios seleccionados.
(Pérez, 2014) afirma que en biofumigación existen diferencias significativas entre tratamientos
(p-valor < 0,05). Los suelos tratados con Brassicas registran la mayor densidad de población de
64
bacterias antes de realizar el trasplante, valores muy superiores a los observados en los suelos
tratados con Biofence®. El testigo, por el contrario, presenta valores próximos a cero, pero en
biosolarización existen diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05). Los suelos
tratados con Biofence® recogieron una mayor densidad de población bacteriana respecto de los
suelos tratados con Brassicas, sin embargo, los valores son semejantes si son comparados con las
muestras de suelo pertenecientes al Testigo donde se registraron valores de densidad de población
3 veces superior a los suelos tratados.
(Goitia, 2014) menciona a que posteriormente a los 10 días de cultivo, las triadas de tubos
negativos a los siete días, realizaron el viraje de azul a un color amarillo, demostrándose así la
presencia de una alta carga bacteriana de diazótrofos en las muestras de suelo cultivado, suelo
virgen y humus de lombriz respectivamente.
Teniendo en cuenta que los suelos de los cuales se aisló y se realizó el recuento (tabla 5) posee
un pH de 7.5 en el cual las bacterias buscadas pueden desarrollarse en condiciones óptimas. existió
diferencia en el recuento en el suelo recolectado del distrito de Camicachi se encontró mayor
cantidad en el recuento de colonias que en el de las parcelas de INIA Salcedo, aunque no existe
una diferencia estadísticamente significativa.
65
Figura 30. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en altura de la quinua variedad
Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en Infostat, (octubre 2019).
Los resultados obtenidos están en concordancia con los (Lara et al, 2013) en cuanto a la altura de
planta, puesto que los tratamientos T1, T2, Y T3 (tratamientos con inóculos) obtuvieron mayor
altura 48.7cm – 52.7cm mientras que los tratamientos control T0 Y T4 40.7cm – 42.13cm. Sin
embargo (Lara et al, 2013), (Lara y Negrete, 2015) y (Laral et al, 2011) en sus trabajos no
presentan una significancia estadística a pesar de que entre los tratamientos si existe una
diferencia de tamaños.
Existen dos tipos de bacterias promotoras del crecimiento de las plantas que afectan el
crecimiento vegetal, promueve el aumento de la toma de agua y también de nutrientes, el
desarrollo del sistema radical y la estimulación del funcionamiento de otros microorganismos
benéficos presentes Aunque esta propuesta parece no haber sido ampliamente aceptada (Sarabia
et al, 2010). También (González. y Fuentes , 2017) en su trabajo Mecanismo de acción de
microorganismos promotores de crecimiento de las plantas nos indica cómo actúan los diferentes
microorganismos promotores de crecimiento en plantas, afecta a las plantas ya que los
microorganismos actúan con un metabolismo que es propio de cada una de las bacterias
(solubilizando fosfatos, produciendo hormonas o fijando nitrógeno), los cuales darán como
resultado directamente el metabolismo de la planta (incrementando la toma de agua y minerales),
desarrollando así el desarrollo radicular, incrementan la actividad enzimática de la planta o
propician que otros microorganismos benéficos actúen de mejor manera sobre las plantas
(Suresh et al, 2010) menciona que la bacteria Pseudomonas fluorescentes, es una rizobacteria que
promueve el crecimiento de plantas a través de sus múltiples actividades como antifúngicos de
amplio contra hongos patógenos y solubilización de fosfatos. Por lo que al realizar estudios con
dichos microorganismos los resultados indicaron que la mayoría de los aislados probados poseían
rasgos de BPCV, por lo que se podrían ser utilizados como biofertilizantes potenciales y también
como agentes de biocontrol
66
4.3.2 Raíz (cm)
Los surcos 1,2 y 3 que corresponden al tratamiento control poseen una media de 8.50cm mientras
que en los surcos 4,5 y 6 que corresponden al tratamiento con inoculo de bacterias poseen una
media de 11.75cm, la diferencia de medias es de 3.25cm. Al realizar la prueba T de student se
obtiene p-valor < 0.0001 por lo que se dice que la diferencia es significativa estadísticamente
hablando para contrastar estos resultados se hizo a la par la prueba de Tukey obteniendo al igual
que en la prueba anterior un p-valor < 0.0001 y dos grupos diferentes para Tukey lo que demuestra
la significancia entre estos tratamientos, (Figura Nº31).
Figura 31.Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la raíz de la quinua variedad
Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en Infostat. (octubre 2019).
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Lara et al. 2013) (Lara y Negrete,
2015) quienes en sus trabajos reportan una diferencia significativa entre las raíces del control
frente a los tratamientos, explican los autores que esto se debe quizá a la disponibilidad de fósforo
y también a la posible presencia de fitohormonas (auxinas, giberelinas y citoquininas.) al igual
que en nuestro trabajo de investigación posiblemente las auxinas : indol-3-ácido acético , indol-
3-ácido butírico que tienen una gran influencia en el crecimiento de los vegetales, especialmente
de la raíz. (Benjumeda Muñoz, 2017)
Por otro lado, existen referentes contradictorios como los de (Laral et al. 2011), (Lara Mantilla
et al. 2013) los cuales mencionan en sus trabajos de investigación que no existe diferencia
estadísticamente significativa a pesar de haber una diferencia cuantitativa.
La acción directa del crecimiento se da cuando las bacterias dan a las plantas de compuestos que
estimulan su crecimiento (ya sea del vástago o de la raíz), cuando las bacterias facilitan la
67
disponibilidad de nutrimentos para las plantas como fijación del nitrógeno o la solubilización del
fósforo; o cuando las bacterias estimulan en la planta resistencia localizada. (Cárdenas, 2005).
Figura 32. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el número de hojas de la
quinua variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en infostat. (octubre 2019).
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Lara y Negrete, 2015) puesto que
muestra que el tratamiento T3 es superior al T1 obteniendo así una diferencia estadísticamente
significativa (P < 0.05). Contrariamente a este resultado está la de (Lara y Sanes, 2013) en el cual
se indica que no existe una diferencia estadísticamente significativa a los 25 días ni a los 50 días.
Esto puede darse posiblemente ya que según (Benjumeda, 2017) Bacillus y Pseudomonas son las
bacterias que solubilizan el fosfato utilizan diferentes mecanismos para convertir las formas
insolubles de fósforo en formas solubles.
68
provienen del extranjero pues se introducen microorganismos en nuestros sistemas de producción
que están poco adaptados a los sistemas productivos del país.
Figura 33. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el diámetro del tallo de la
quinua variedad Salcedo INIA. Histograma estadístico elaborado en infostat. (octubre 2019)
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Martínez et al. 2013) el cual reporta
una diferencia estadísticamente significativa en 2 cultivos tomates y pimientos en donde se
observa la diferencia entre los tratamientos MA 06, MA 04 y MA12 contrastados con una prueba
de Tukey al igual que (Llanos, 2017) quien menciona que el tratamiento 1 presentó el mayor
diámetro, notándose una claro crecimiento en el diámetro de los tratamientos frente al control.
También (Sánchez,et al; 2016) menciona en su trabajo de investigación efectividad de cepas de
Azotobacter sp. y Bacillus sp. para el biocontrol de especies de hongos relacionadas a hortalizas
que estas bacterias resaltan la fijación biológica del nitrógeno atmosférico y la producción de
fitohormonas. por su resistencia ante condiciones ambientales adversas y por la producción de
69
una amplia gama de compuestos con actividad fungicida o fungistática. Las enfermedades
causadas por hongos fitopatógenos.
Para (Bazan, 2014) una planta bien provista de nitrógeno adquiere un buen desarrollo de hojas y
tallos y toma un color verde intenso debido a la abundancia de clorofila. Una buena parte foliar
bien desarrollada promueve crecimiento activo. Esto es respaldado por (Otsuka, 1963) quien
propone que el papel del nitrógeno en la formación y la calidad de la cosecha está dado por la
formación y desarrollo de las yemas florales y fructíferas y por el aumento en el contenido de
proteína de la parte cosechada. Es necesario mantener un buen equilibrio entre el nitrógeno y el
potasio, ya que cada uno de estos elementos favorece la acción del otro, (Taiz y Zeiger, 2006)
mencionan que cuando esta carencia de nitrógeno ocurre, las plantas pueden presentar tallos muy
delgados y leñosos que puede ser debido a la producción de un exceso de carbohidratos que no
son utilizados en la síntesis de aminoácidos.
(Salisbury, 1994) afirma que, por esta razón, las plantas que sufren de deficiencia de N primero
muestran síntomas de deficiencia en las hojas viejas. en tales hojas, la proteólisis resulta en un
colapso de cloroplastos y una disminución del contenido de clorofila. por lo tanto, el
amarillamiento de las hojas viejas es un primer síntoma de la inadecuada nutrición de N.
70
Figura 34, Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en altura de la quinua variedad
Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat. Octubre 2019
Los resultados obtenidos están en concordancia con los (Lara y Alvarez, 2013) en cuanto a la
altura de planta, puesto que los tratamientos T1, T2, Y T3 (tratamientos con inóculos) obtuvieron
mayor altura 48.7cm – 52.7cm mientras que los tratamientos control T0 Y T4 40.7cm – 42.13cm.
Sin embargo, (Lara y Sanes, 2013), (Lara y Negrete, 2015) y (Lara, Esquivel y Negrete, 2011) en
sus trabajos no presentan una significancia estadística a pesar de que entre los tratamientos si
existe una diferencia de tamaños.
El uso continuo de fertilizantes químicos y abonos para mantener la fertilidad de los suelos y la
productividad de los cultivos, a menudo da lugar a inesperados efectos ambientales nocivos,
(Adesemoye y Kloepper, 2009) Por lo que los sistemas de gestión de sistemas integrados de los
nutrientes son necesarios para mantener la productividad agrícola y proteger el medio ambiente
(Jiménez et al. 2001) afirma que existen casos exitosos como el producto elaborado por
mexicanos, el cual se lanzó al mercado el 20 de septiembre del 2000, denominado PROBACIL
que fue formulado en el laboratorio de Bioquímica ecológica en CINVESTAV-IPN unidad
Irapuato, el cual contiene una bacteria promotora de crecimiento e inhibitoria de Rhizoctonia y
Fusarium patógenos que atacan el cultivo de papa, a los cuales controla adecuadamente además
de aumentar la productividad por hectárea.
Los resultados de esta investigación se apoyan con los obtenidos con (Goitia, 2014) en el que
menciona que los tratamientos que presentaron mejores resultados en la emergencia de las plantas,
el diámetro del tallo y la longitud de las hojas y los tallos fueron las inoculadas con las bacterias
diazótrofas. Estos tuvieron diferencias significativas con respecto a las semillas testigo sin
inoculación bacteriana, además se observó una mayor eficiencia en la emergencia y el crecimiento
en las plantas de quinua. De acuerdo con el análisis estadístico de los datos las semillas inoculadas
71
presentaron valores por encima de la media y límite superior, con respecto a los otros aislados y
controles.
Figura 35. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la raíz de la quinua variedad
Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en Infostat, (octubre 2019).
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Lara y Sanes, 2013), (Lara Negrete,
2015) quienes en sus trabajos reportan una diferencia significativa entre las raíces del control
frente a los tratamientos, explican los autores que esto se debe quizá a la disponibilidad de fósforo
y también a la posible presencia de fitohormonas. Por otro lado, existen referentes contradictorios
como los de (Lara y Esquivel, 2011), (Lara y Álvarez, 2013) los cuales mencionan en sus trabajos
de investigación que no existe diferencia estadísticamente significativa a pesar de haber una
diferencia cuantitativa.
También se evaluaron diez aislados diferentes de BPCV extraídos de la rizósfera de suelos donde
se cultiva arroz, dando como resultado la sugerencia del uso de tres aislados de Bacterias, los
cuales incrementaron el crecimiento de arroz, además de que inducen la producción de ácido indol
acético y solubilizan fósforo (Ashrafuzzaman et al. 2009), mientras que en maíz la inoculación
72
de BPCV aumentó significativamente nitrógeno y potasio en grano, mientras que en las hojas
incrementaron fosforo y potasio (Yazdani et al. 2011).
(Goitia, 2014) propone que la elongación de la radícula podría atribuirse a la producción de algún
metabolito bacteriano como el ácido indol acético (AIA). En las condiciones ensayadas, la
inoculación no provocó en ninguno de los casos, un crecimiento significativo en el largo de la
radícula en relación a las semillas no inoculadas. Algunos microorganimos capaces de producir
AIA pueden perder esta capacidad por las condiciones en las cuales se encuentran, o que en vez
de provocar el crecimiento de la raíz principal provoquen un aumento de Tratamiento Largo de
la radícula (cm).
Según (Bazan, 2014) la planta absorbe el nitrógeno por medio de sus raíces en estado mineral ya
sea nítrico o amoniacal. El nitrógeno se encuentra en el suelo en tres formas principales: orgánico,
amoniacal y nítrico, que no tienen el mismo valor para la planta.
Figura 36. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el número de hojas de la
quinua variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat, (octubre 2019).
73
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Lara y Negrete, 2015) puesto que
muestra que el tratamiento T3 es superior al T1 obteniendo así una diferencia estadísticamente
significativa (P < 0.05). Contrariamente a este resultado está la de (Lara y Sanes, 2013) en el cual
se indica que no existe una diferencia estadísticamente significativa a los 25 días ni a los 50 días.
Un elemento móvil en la planta que interviene en lo que llamamos tejidos jóvenes meristemáticos
es el potasio y esta misma se traslada hacia estos puntos cuando ocurre una deficiencia. Como
resultado de esto, los síntomas de deficiencia aparecen al principio en las hojas más bajas de las
plantas, progresando hacia la parte superior conforme aumenta su deficiencia (Tisdale, 1991) y
(Bazan Quintana, 2014).
Al evaluar el efecto del N en la relación entre el área foliar y la fructificación del melón (Nylund,
1954) encontró que una aplicación de 400 kg de N /ha de sulfato de amonio tuvieron efectos
positivos incrementando el área foliar, el número de flores estaminadas y, más aún, el número de
flores pistiladas, en comparación con aquellas sin fertilizar.
Figura 37. Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en el diámetro del tallo de la
quinua variedad Pasankalla. Histograma estadístico elaborado en infostat, (octubre 2019).
74
Los resultados obtenidos están en concordancia con los de (Martínez et al. 2013) el cual reporta
una diferencia estadísticamente significativa en 2 cultivos tomates y pimientos en donde se
observa la diferencia entre los tratamientos MA 06, MA 04 y MA12 contrastados con una prueba
de Tukey al igual que (Llanos, 2017) quien menciona que el tratamiento 1 presentó el mayor
diámetro de tallo con 0,210 cm, seguida del tratamiento 2 con 0,206 cm y el tratamiento 3 con
0,202 cm y el grupo control presentó un diámetro de 0,164 cm, notándose una claro crecimiento
en el diámetro de los tratamientos frente al control.
Esto se ve reflejado en los siguientes valores: para el tallo la efectividad en la variedad INIA
Salcedo es de 133.85% frente a un 83.16% el cual corresponde a la variedad Pasankalla (quinua
roja), en cuanto a la raíz la efectividad en la variedad INIA Salcedo es de 38.24% frente a un
24.45% el cual corresponde a la variedad Pasankalla (quinua roja), para el numero de hojas la
efectividad en la variedad INIA Salcedo es de 130.66% frente a un 58.35% el cual corresponde a
la variedad Pasankalla (quinua roja) y por último el diámetro del tallo con una efectividad en la
variedad INIA Salcedo de 133.33% frente a un 68.18% el cual corresponde a la variedad
Pasankalla (quinua roja)
Las condiciones en las cuales se hizo el cultivo in situ están precisadas según estación
meteorológica (inalámbrica) marca Vantage Pro2 (figura n°5) Que se encuentra en la estación
experimental del INIA las parcelas cuentan con una temperatura ambiente mensual en enero de
11.5 °c en febrero de 10.2°c en marzo 10.5°c, abril con 9.74°c con picos de 19.7°c como
temperatura máxima y 0.7°c de temperatura mínima, con precipitación de 217.79mmen enero,
120.51mm en febrero 83.71mm en marzo, 54.05mm en abril, 17.5mm en marzo, humedad relativa
en los cuatro meses de de 70,92 %; evaporación media de 111,33 mm y una velocidad máxima
del viento de 5,44 m s-1 y mínima de 3,64 m s-1. Se ubica en el área de clima templado andino
Por otro lado, es importante saber la función que cumples estos macronutrientes esenciales en las
plantas y el mecanismo de acción que toman para que su desarrollo sea más eficaz como por
ejemplo el P es un macronutriente de gran importancia puesto que está involucrado en la
fotosíntesis, la respiración, almacenamiento y transferencia de energía, la división y crecimiento
celular. (INPOFOS, 1997) también menciona que la elongación de la raíz y su formación se
acelera, además el P está involucrado en la transferencia de características hereditarias de una
generación a la siguiente
(Moreno et al. 2018) menciona que, en cultivos como el arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, nabo
entre otros se encuentran bacterias como Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter y muchas mas las
cuales tienen como función la biofertilización, elongación y crecimiento de la planta además de
la producción de fitohormonas, a esto se le suman los reportes de (Loredo et al. 2004) De (Sevilla
y Benjumeda, 2017), (Pérez et al. 2016) y (Criollo et al. 2013) que además insisten en que la
75
colonización de la raíz por BPCV está relacionada con una mayor disponibilidad de carbono y
humedad en la rizosfera
(Lingle y Wight, 1964) lograron constatar con sus experimentos de fertilización de variedades
cantaloupe a diferentes dosis de N, P, K que hubo un incremento en el rendimiento de 25 a 300%
se consiguió después de la aplicación de N y señala también que pueden esperarse respuestas a
las aplicaciones de hasta 120 kg/ha o más dependiendo del contenido de materia orgánica.
Las interacciones y señales moleculares que existen en los ecosistemas reflejan la ausencia de los
bioinoculantes, esta misma influye en la interacción entre suelo-planta- microorganismos (Antoun
y Prévost, 2005). Así mismo para el desarrollo de inoculantes que beneficien los cultivos en el
futuro se deben de tomar en cuenta una serie de requisitos como: inoculación de consorcios que
pueden estimular el crecimiento de plantas en diferentes etapas de crecimiento y que muestre uno
o más de los mecanismos conocidos de acción de BPCV, visualizar el suelo de la región y de los
sistemas generales de gestión de los cultivos utilizados, los inoculantes de las BPCV tendrán que
ser compatibles con los productos de agroquímicos utilizados, así como con las enmiendas
orgánicas del suelo utilizado, y en su desarrollo hay que tener en cuenta el tiempo de formulación
del producto y de los sistemas de producción donde se utiliza la rotación de cultivos
76
V. CONCLUSIONES
Las bacterias biofertilizantes (solubilizadoras de fosfato y potasio y fijadoras de nitrógeno) en
suelos de INIA Salcedo e Ilave del distrito de Puno, tienen una carga bacteriana amplia de las
cuales se llegó a identificar a 3 géneros de bacterias, Bacillus subtilis, Pseudomona putida,
Pseudomona flourescens y Azotobacter sp. Todas estas de gran importancia agrícola ya que
además de ser promotoras de crecimiento también son controladoras de algunas bacterias
parasitas y hongos perjudiciales para la planta
77
VI. RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar el mismo procedimiento de inoculo para otro tipo de cultivos ya que
estas bacterias no son propias de la quinua y su valor agroindustrial está infravalorado, el
potencial agrícola se extiende a muchos otros cultivos propios de la región Puno ya que son
bacterias nativas.
- Se recomienda duplicar este trabajo en la quinua hasta la etapa final de esta misma la cual es
el panojamiento para posteriormente realizar un análisis bromatológico y así ver su valor
nutricional.
78
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Aguirre, lina valderrama. (2013). Evaluación de cepas nativas de Azotobacter spp como agente
reductor de urea en el cultivo de caña de azúcar ( Saccharum spp ). Evaluación de cepas
nativas de Azotobacter spp como agente reductor de urea en el cultivo de caña de azúcar (
Saccharum spp ).
Adesemoye, A. O., & Kloepper, J. W. (2009). Plant – microbes interactions in enhanced
fertilizer-use efficiency. 1–12. https://doi.org/10.1007/s00253-009-2196-0
Ahemad, M., & Saghir, M. (2010). Plant growth promoting activities of phosphate- solubilizing
Enterobacter asburiae as influenced by fungicides. EurAsian Journal of Biosciences, 4(11).
Álvarez Rodríguez, T. J. (2015). CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
RIZOSFERICAS Y SU EFECTO EN INTERACCIÓN CON EL CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum). var. Bolona. Universidad Nacional de Loja.
Antoun, H., & Prévost, D. (2005). Ecology of plant growth promoting rhizobacteria. PGPR:
Biocontrol and Biofertilization.
Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R., & Pinedo, R. (2013). Variedades Comerciales De Quinua
En El Perú. Catálogo De Variedades Comerciales De Quinua En El Perú (Vol. 1st).
Retrieved from www.inia.gob.pe/%0Ahttp://www.fao.org/3/a-as890s.pdf
Avis, et al. (2008). Multifaceted beneficial effects of rhizosphere microorganisms on plant
health and productivity. Soil Biology and Biochemistry, 40(7), 1733–1740.
Bailon Lira, L., Gonzalez Melendez, R. C., & Cervantes Sandoval, A. (2003). Atlas de Pruebas
Bioquimicas para Identificar Bacterias.
Bashan, Y., et al (2003). Promoción del crecimiento en plantas por bacterias de la rizósfera.
Revista agricultura técnica en México.
Bedoya Medina, P., & Torreblanca Núñez, I. N. (2015). EFECTO DE COMPOST
INOCULADO CON BACTERIAS DE LOS GÉNEROS AtotobacterY Novosphimgobium
FIJADORAS DE L .) EN LA YARADA — TACNA , 2011-2012 Azotobacter AND Novo .
ohimgobiuni NITROGEN-FIXING IN THE PERFORMANCE. 27–30.
Benjumeda Muñoz, D. (2017). Bacterias promotoras del crecimiento vegetal: Mecanismos y
aplicaciones.
Brito Espinoza, F. A. (2014). Identificación por fenotipo , cuantificación y técnicas moleculares
de bacterias a dos profundidades en el cultivo ¨ Hypericum ¨ antes y después del
tratamiento de 1-3 Dicloropropeno y Cloropicrina Fidel Armando Brito Espinoza Antonio
León , Ph . D ., Dir.
Burbano Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la
seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117.
https://doi.org/10.22267/rcia.163302.58
Calvo, P., & Zúñiga, D. (2010). CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA DE CEPAS de Bacillus
spp. AISLADAS DE LA RIZÓSFERA DE PAPA (Solanum tuberosum). Ecología
Aplicada, 9(1–2), 31. https://doi.org/10.21704/rea.v9i1-2.393
Calvo Vélez, P., Reymundo Meneses, L., & Zúñiga Dávila, D. (2008). ESTUDIO DE LAS
POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZÓSFERA DEL CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum) EN ZONAS ALTOANDINAS. Ecología Aplicada, 7(1–2), 141.
https://doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.369
79
Cárdenas, A. (2005). Efecto de la inoculación con B. subtilis DN y Glomus fasciculatum sobre
la actividad nematicida y producción de cempaxuchil (Tagetes erecta var, Alcosa).
CINVESTAV-Irapuato.
Cary, R., & Angulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo
(Patarani-Altiplano central boliviano). Ecología En Bolivia: Revista Del Instituto de
Ecología, 41(3), 103–115.
Caviedes Alarcón, C. D., & Zapata, J. A. (2010). AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE
Pseudomonas sp., y Bacillus sp., PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN
CULTIVO DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA
FRENTE A Fusarium oxysporum.
Corrales Ramírez, L. C., Sánchez Leal, L. C., Arévao Galvez, Z., & Moreno Burbano, V. E.
(2014). Bacillus : género bacteriano que demuestra ser un importante solubilizador de
fosfato Bacillus : a genus of bacteria that exhibits important phosphate. Nova, 12(21), 165–
178.
Cornelis P. (2008). Pseudomonas: Genomics and molecular biology. 1st eE. Caister Academic
Press.
Criollo, P. J., Obando, M., Sánchez M., L., & Bonilla, R. (2013). Efecto de bacterias promotoras
de crecimiento vegetal (PGPR) asociadas a Pennisetum clandestinum en el altiplano
cundiboyacense. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13(2), 189.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:254
Cuervo, J. (2010). Aislamiento y Caracterizacion de Bacillus spp como fijadores biologicos de
nitrogeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de biofertilizantes comerciales. 1–
28.
De Sevilla, U., & Benjumeda Muñoz, D. (2017). Bacterias promotoras del crecimiento vegetal:
Mecanismos y aplicaciones.
Esaú López-Jácome, L., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-
González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Investigación En Discapacidad Medigraphic, 3(1), 10–18. Retrieved from
http://www.medigraphic.com/rid
Escobar, C., Horna, Y., Carreño, C., & Mendoza, G. (2011). Caracterización de cepas nativas de
Azotobacter spp . y su efecto en el desarrollo de Lycopersicon esculentum Mill . “ tomate
” en Lambayeque. Scientia Agropecuaria, 2, 39–49.
Escobar Escobar, N., Delgado, J. M., Jaime, N., & Jola, R. (2012). IDENTIFICACIÓN DE
POBLACIONES MICROBIANAS EN COMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE
FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA IDENTIFICATION OF
MICROBIOLOGICAL POPULATIONS IN ORGANIC WASTE COMPOST FROM
COFFEE FARMS IN CUNDINAMARCA (COLOMBIA). Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-30682012000100006&script=sci_abstract
Espín G. (2007). Biología de Azotobacter vinelandii. Micro-bios. Instituto de biotecnología,
Universidad Nacional Autónoma de México
Esitken, A., Yildiz, H. E., Ercisli, S., Figen Donmez, M., Turan, M., & Gunes, A. (2010).
Effects of plant growth promoting bacteria (PGPB) on yield, growth and nutrient contents
of organically grown strawberry. Scientia Horticulturae
Farfan Ramos, M. A. (2017). INFORME FINAL PASANTÍA MICROORGANISMOS
PROMISORIOS FIJADORES DE NITRÓGENO , UN BIOINSUMO DE USO AGRÍCOLA
Presentado por : DANIELA ALEJANDRA FARFÁN RAMOS COD : 20132085291
80
Presentado a : TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL.
Fernandez Olmos, A., Garcia de la Fuente, C., Saéz Nieto, J., & Valdezate Ramos, S. (2010).
Metodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología.
Flores, A. C., Contreras, J. C., Reyes, M. H., & Rodríguez, R. (2012). Aislamiento e
identificación de cepas nativas del suelo mexicano del género Azotobacter. Revista
Científica de La Universidad Autónoma de Coahuila, 4(8), 32–41
Flores Chávez, linda celia. (2009). Efecto de la interacción entre microorganismos PGPR con
Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares para la promoción de crecimiento
vegetal en Aguaymanto (Physalis peruviana L.).
Franco Cardoza, Y. (2005). Reseña de “LA MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA Y SU
APLICACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS.” Instituto
de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba, pp. 65–68.
Fravel, D. R. (2005). Commercialization and Implementation of Biocontrol. Annual Review of
Phytopathology, 43(1)
Gomez Pando, L., & Aguilar Castellanos, E. (2017). GUIA DE CULTIVO DE QUINUA. In
Proceedings of the 2017 14th International Joint Conference on Computer Science and
Software Engineering, JCSSE 2017. https://doi.org/10.1109/JCSSE.2017.8025923
González F., H., & Fuentes M., N. (2017). Mecanismo de acción de cinco microorganismos
promotores de crecimiento vegetal. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 17.
https://doi.org/10.22267/rcia.173401.60
Goitia J. (2014). Aislamiento de Bacterias Diazotróficas en Suelos de Cultivo, Virgen y
Humus de Lombriz del Distrito de Puno y su Efecto In-vitro en la Germinacion de
la Quinua (Chenopodium quinoa WILLD.). Universidad Nacional del Altiplano
Puno. Puno – Perú. Tesis
Guerra, G., Betancourth, C., & Salazar, C. (2011). Antagonismo de Pseudomonas fluorescens
Migula frente a Fusarium oxysporum sp. pisi Schtdl en arveja Pisum
Guevara Granja, M. F. (2010). AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE POTASIO A PARTIR DE MUESTRAS
DE SUELO Y RAÍCES DE CULTIVOS DE ALCACHOFA DE LA LOCALIDAD DE LA
REMONTA, CANTÓN CAYAMBE (i ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN
BIOTECNOLOGÍA). Retrieved from
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/930/1/T-ESPE-029607.pdf
Guzmán, A., Obando, M., Rivera, D., & Bonilla, R. (2012). Selección y caracterización de
rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) asociadas al cultivo de algodón
(Gossypium hirsutum). XIV(1).
Hernández, L., & Escalona, M. (2003). Microorganismos que benefician a las plantas: las
bacterias PGPR. Revista La Ciencia y El Hombre, 16(1), 29–32.
Instituto cambio climatico. (2017). Instituto nacional de ecologia y cambio climatico.
IFA, (1993). Los Fertilizantes y su Uso. Clinical and Experimental Pharmacology and
Physiology, 20(12),
Jiménez, D. (2007). Caracterización Molecular de Cepas Nativas Colombianas de Azotobacter
spp. mediante análisis de restricción del DNAr ribosomal 16S. 86.
Karakurt, H., & Aslantas, R. (2010). Effects of some plant growth promoting rhizobacteria
(PGPR) strains on plant growth and leaf nutrient content of apple. Journal of Fruit and
81
Ornamental Plant Research
Kah, M., & Brown, C. D. (2007). Behaviour of ionisable pesticides in soils To cite this version :
Mélanie Kah Supervisor : Professor Colin D . Brown University of York
Lara, C., Sanes, S. C., & Oviedo, L. E. (2013). Impacto de bacterias nativas solubilizadoras de
fosfato en el crecimiento y desarrollo de plantas de rábano (Raphanus sativus L.).
Biotecnologia Aplicada, 30(4), 271–279.
Lara Mantilla, C., Alvarez, A., & Oviedo Zumaqué, L. (2013). Impacto de inoculación con la
bacteria nativa azospirilum sobre oryza sativa l. en Córdoba–Colombia. Biotecnología En
El Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 11(2), 37–45.
Lara Mantilla, C., & Negrete Peñata, J. L. (2015). Efecto de un bioinoculante a partir de
consorcios microbianos nativos fosfato solubilizadores, en el desarrollo de pastos
Angleton (Dichantium aristatum) Titulo en ingles: Effect of bio-inoculant from microbial
consortia phosphate solu. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(1), 122–130.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n1.50741
Laral, C., Esquivel Avila, L. M., & Negrete Peñata, J. L. (2011). BACTERIAS NATIVAS
SOLUBILIZADORES DE FOSFATOS PARA INCREMENTAR LOS CULTIVOS EN
EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA-COLOMBIA. (Spanish). NATIVE PHOSPHATE
SOLUBILIZING BACTERIA TO INCREASE THE CROPS IN THE DEPARTMENT OF
CORDOVA-COLOMBIA. (English), 9(2), 114–120.
León, D. (2001). Evaluación de la metodología microbiológica y molecular para la detección
de Bacillus subtilis en microcosmos de suelo. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del
IPN.
Llanos Machaca, M. Y. (2017). Bac BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATO DEL
GÉNERO il lus EN SUELOS DE LA PROVINCIA DE EL COLLAO (PUNO) Y ( Ch SU
EFECTO EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE QUINUA eno podi u m qui n o a
Willd.) EN CONDICIONES DE INVERNADERO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO.
LLenque Diaz, L. A. (2011). Efecto de la Temperatura pH y Concentración de Sustrato Sobre
la Velocidad de Hidrolisis de Almidón de Papa por Bacillus subtilis.
Llenque, L. (2015). Pseudomonas fluorecens de suelos agrícolas degradadora del herbicida
ácido 2,4 Diclorofenoxiacético. 3(2).
Loredo, O. C., López, R. L., & Espinosa, V. D. (2004). Bacterias promotoras del crecimiento
vegetal asociadas con gramíneas: una revisión. Plant Growth-Promoting Bacteria in
Association with Graminaceous Species: A Review. TERRA Latinoamericana, 22(2), 225–
239.
Lozano, Z. (2014). Muestreo con fines de caracterización y evaluación de propiedades de los
suelos. (May).
Lugtenberg, B., & Kamilova, F. (2009). Plant-Growth-Promoting Rhizobacteria. Annual Review
of Microbiology, 63(1), 541–556
Márquez Torres, F. J. (2007). Aislamiento Y Taxonomía De Bacterias Del Género Bacillus
Recolectadas En Suelos De Un Bosque De Pinus Radiata Y Una Pradera Permanente En
Distintas Épocas De Muestreo. Licenciatura, 1–66.
Madigan M, Martinko J. (2005). Brock Biology of Microorganisms.11th ed. Prentice Hall.
Martínez, L. L., Peniche, R. A. M., Iturriaga, M. H., Medrano, S. M. A., & Pacheco Aguilar, J.
R. (2013). Caracterización de rizobacterias aisladas de tomate y su efecto en el crecimiento
82
de tomate y pimiento. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(1), 63–69.
Mendoza, R. B., & Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para Muestreo de Suelos ASA AGUA Y
SUELO PARA LA AGRICULTURA. Retrieved from
https://core.ac.uk/download/pdf/151729876.pdf
Mengel, K. (2006). Potassium. En: Barker, A.V. and D.J. Pilbeam. Handbook of plant nutrition.
CRC Press, Boca raton, Florida
Montero, C., & Romero, C. (2017). Análisis Económico de la Producción Nacional de la
Quinua DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS INFORME.
Moreno, L. Y., & Galvis, F. (2013). Potencial biofertilizante de bacterias diazótrofas aisladas de
muestras de suelo rizosférico. (Spanish). Pastos y Forrajes, 36(1), 33–37. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=91532603&lang=es&sit
e=ehost-live
Moreno Reséndez, A., García Mendoza, V., Reyes Carrillo, J. L., Vásquez Arroyo, J., & Cano
Ríos, P. (2018). Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: una alternativa de
biofertilización para la agricultura sustentable. Revista Colombiana de Biotecnología,
20(1), 68–83. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.73707
Mostacedo, bonifacio. Fredericckens, T. (2000). Métodos Básicos de muestreoy Análisis en
Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), 2, 92.
https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Mujica, A. (1983). Selección de Variedades de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en
Chapingo, México. Tesis de M.C. Colegio de Postgraduados, Centro de Genética.
Chapingo, México.
Ochoa, M. S., Pedraza, R. M., & Martínez, M. (2010). Plantas , hongos micorrízicos y
bacterias : su compleja red de interacciones, 12(1)
Paola, J., Marina, A., Mercedes, M., Angulo-cortés, J. P., García-díaz, A., & Pedroza, A. M.
(2012). Diseño de un medio para la producción de un co-cultivo de bacterias fosfato
solubilizadoras con actividad fosfatasa.
Pérez-Cordero, A., Tuberquia-Sierra, A., & Amell-Jímenez, D. (2014). Actividad in vitro de
bacterias endófitas fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos. Agronomía
Mesoamericana, 25(2), 213–223. https://doi.org/10.15517/am.v25i2.15425
Pérez, M. (2014). CUANTIFICACIÓN DE LA MICROBIOTA FÚNGICA Y BACTERIANA EN
EL SUELO ARENADO DE UN CULTIVO BAJO PLÁSTICO EN ALMERÍA.
Pérez Álvarez, S., Coto Arbelo, O., Echemendía Pérez, M., & Ávila Quezada, G. (2015).
Pseudomonas fluorescens Migula, ¿control biológico o patógeno? Pseudomonas
Fluorescens, Biological Control or Pathogen?, 30(3), 225–234.
Quenaya Aycaya, G. (2012). Influencia de la biofertilización con Azotobacter chroococcum en
la producción y calidad de cebolla rosada (Allium cepa L.) en el valle de Locumba.
Realpe, M., Hernández. y Agudelo, C.(2002). Especies del género Bacillus: morfología
macroscópica y microscópica. Instituto Nacional de Salud. Bogotá – Colombia.
Ramos Alegría, M. ., & Velázquez Gurrola, A. (2015). Beneficios de microorganismos
solubilizadores de P y K en la recuperación y mantenmiento de suelos agrícolas. VIII
Congreso Mundial de La Palta, 8(Tabla 1), 495–500.
Restrepo Correa, S. P., Pineda-Meneses, E. C., & Ríos-Osorio, L. A. (2017). Mecanismos de
acción de hongos y bacterias empleados como biofertilizantes en suelos agrícolas: una
revisión sistemática. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria Mosquera (Colombia), 18(2),
83
335–351.
Rives, N., Baldani, V., & Hernández, A. (2012). Aislamiento e identificación de bacterias
diazotróficas asociadas al cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Revista Cubana Del Arroz,
14(2)
Rodriguez, C. ., & Hernandez, M. J. . (2009). Aislamiento y seleccion de rizobacterias
promotoras de crecimiento vegetal en cultivos de uchuva (Physali peruviana L.) con
capacidad antagónica frente a Fusarium sp. Statewide Agricultural Land Use Baseline
2015. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ruiz, P. O. (2002). BIOGEOGRAFIA MICROBIANA: UNA PRIORIDAD EN LA
INVESTIGACION DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA n. 14, 2002 0. 9.
Sánchez Moreno, A. S., & Montoya Marín, M. A. (2012). Identificación de bacterias
productoras de Polihidroxialcanoatos (PHAs) en suelos contaminados con desechos de
fique. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 89–100.
Sánchez Rodríguez, J., Rocafull Ríos, Y., & Robaina Baró, Y. (2016). EFECTIVIDAD DE
CEPAS DE Azotobacter sp. Y Bacillus sp. PARA EL CONTROL DE ESPECIES
FÚNGICAS ASOCIADAS A HORTALIZAS. 37, 13–19.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1385.9443
Sadoff, H.L.(1975). Encysment and germination in Azotobacter vinelandii. Bacteriological
Reviews.
Sarajuohi, M., Reza, M., Nurmohammadi, G., Kashani, A., Rejali, F. & Mafakheri, S. (2012).
Response of Yield and Yield Components of Maize (Zea mays L.) to Different
Biofertilizers and Chemical Fertilizers. American Eurasian Joumal Agriculture &
Environmental Sciences.
Salisbury, F.B. Y C.W. ROSS. (1994). Fisiología Vegetal. Interamericana. México. 759 p
Sarabia, M., & Al, E. (2010). Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de
interacciones. Revista Biológicas, 12(1), 65–71.
Scheiner, J. D., & Lavado, R. S. (1999). Soil water content, absorption of nutrient elements, and
responses to fertilization of sunflower: A case study. Journal of Plant Nutrition, 22(2)
Schoebitz Cid, M. I. (2006). Aislamiento y caracterización de bacterias promotoras de
crecimiento vegetal de la rizósfera de Lolium perenne L . de suelo volcánico ( modelo
género Azospirillum spp .)
Sharma, S. B., Sayyed, R. Z., Trivedi, M. H., & Gobi, T. A. (2013). Phosphate solubilizing
microbes : sustainable approach for managing phosphorus deficiency in agricultural soils.
(Richardson 1994), 1–14.
Showkat S, Murtaza I, Laila O, Ali A. (2012).Biological Control of Fusarium oxysporum and
Aspergillus sp. by Pseudomonas fluorescens Isolated From Wheat Rhizosphere Soil of
Kashmir.J Pharm Biol.
Souto, I., Correa, S., Montecchia, S., Kerber, L., Pucheu, L., Bachur, M. y García, F. (2004).
Genetic and functional characterization of a Bacillus sp. Strain excreting surfactin and
antifungal metabolites partially identified as iturin-like compounds. Journal of Applied
Microbiology.
Sparks, D. L. (1995). Environmental Soil Chemistry. Academic Pres, San Diego
Suresh, A., & Al, E. (2010). Plant growth promoting activities of fluorescent pseudomonads
associated with some crop plants. African Journal of Microbiology Research, 4(14), 1491–
84
1494.
Tejera Hernández, Berto; Heydrich Pérez, Mayra;. Rojas-Badía, M. M. (2013). AISLAMIENTO
DE Bacillus SOLUBILIZADORES DE FOSFATOS. 24(2), 357–364.
Tran, H., Ficke, A., Asiimwe, T., Höfte, M., & Raaijmakers, J. M. (2007). Role of the cyclic
lipopeptide massetolide a in biological control of Phytophthora infestans and in
colonization of tomato plants by Pseudomonas fluorescens. New Phytologist, 175(4)
Torriente, D. (2010). Revisión bibliográfica APLICACIÓN DE BACTERIAS PROMOTORAS
DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR.
PERSPECTIVAS DE SU USO EN CUBA. Cultivos Tropicales, 31(1), 19–26.
Tello, K. C. (2009). DEMANDA DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willdenow)
A NIVEL INDUSTRIAL. Retrieved from http://quinua.pe/wp-
content/uploads/2015/03/AGR-16-34-TM.pdf
Tisdale S. y Werne.N (1991) Fertilidad de los Suelos y Fertilizantes. México, D.F.
760p.
Torriente, D. (2010). revisión bibliográfica aplicación de bacterias promotoras del crecimiento
vegetal en el cultivo de la caña de azucar. perspectivas de su uso en cuba. cultivos
tropicales.
Tran, H., Ficke, A., Asiimwe, T., Höfte, M., & Raaijmakers, J. M. (2007). Role of the cyclic
lipopeptide massetolide a in biological control of Phytophthora infestans and in
colonization of tomato plants by Pseudomonas fluorescens. New Phytologist, 175(4), 731–
742.
Uribe, D., Ortiz, E., Portillo, M., Bautista, G., & Cerón, J. (1999). Diversidad de pseudomonas
fluorescentes en cultivos de papa de la región Cundiboyacense y su actividad antagonista
in vitro sobre Rhizoctonia solani. Rev. Colomb. Biotecnol, 2(1), 50–58.
Villarreal-Delgado, M. F., Villa-Rodríguez, E. D., Cira-Chávez, L. A., Estrada-Alvarado, M. I.,
Parra-Cota, F. I., & De los Santos-Villalobos, S. (2018). El género Bacillus como agente
de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista Mexicana de
Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology, 36(1), 95–130.
https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5
Yanez, V. (2012). Potencial de la cepa CPA-8 de Bacillus subtilis como agente de biocontrol
de enfermedades de postcosecha de fruta. Tesis doctoral. Universidad de Lleida –
Departamento de biotecnoligia. Malaga – España.
Weert, S. y Bloemberg, G. (2006). Rhizosphere competence and the role of root
colonization in biocontrol. Gnanamanickam (ed.). Plant-Associated Bacteria.
Wyss O, Newmann MG, Socolofsky MD. (1961). Development and germination of the
Azotobacter cyst. J Biophys Biochem Cytol.
Zeiger, E., & Taiz, L. (2006). Fisiologia vegetal/ Plant Physiology. Retrieved from
https://books.google.com.co/books/about/Fisiologia_vegetal_Plant_Physiology.html?id=H
_1CmwEACAAJ&pgis=1
85
ANEXOS
86
Figuras de control de crecimiento de las plántulas
(a) (b)
(c) (d)
Figura 38. semillas germinando a las 48h de ser plantadas (a) y (c) semillas de la variedad INIA
salcedo (b) y (d) semillas de la variedad Pasankalla, parcelas Inia Salcedo, (enero 2019)
(a) (b)
87
(c) (d)
Figura 39. plántulas de quinua a las 96h, a la derecha (a) y (c) variedad Pasankalla, a la
izquierda (b) y (d) variedad INIA salcedo, parcelas Inia Salcedo, (febrero 2019).
(a) (b)
88
(c) (d)
(e) (f)
89
(g) (h)
Figura 40. plantulas de quinua con 4 hojas verdaderas (a), (b), (c) y (d) variedad Pasakalla (e),
(f), (g) y (h) variedad INIA salcedo, parcelas Inia Salcedo, (febrero 2019)
(a) (b)
90
(c) (d)
91
(e) (f)
(g) (h)
Figura 41. Plantas de quinua desde la etapa de ramificacion hasta el boton floral a los 93 dias,
parcelas Inia Salcedo, (marzo 2019).
Figura 42. biometría con un vernier de los tallos, raíces y diámetro del tallo (este procedimiento
se realizó para todas las muestras seleccionadas), laboratorio UNAP (marzo 2019)
92
(a) (b)
(c) (d)
Figura 43.semillas certificadas utilizadas para realizar este trabajo de Figura 43. semillas
certificadas utilizadas para realizar este trabajo de investigación (a) y (c) variedad Pasankalla (b)
y (d) variedad INIA salcedo
DOCUMENTOS:
Análisis de biofertilidad y características del suelo.
Constancia de ejecución del proyecto de tesis Instituto de Innovación Agraria.
Constancia de ejecución del proyecto de tesis Universidad Nacional del Altiplano.
93
94
95
96