Informe Laboratorio Cinética Enzimática
Informe Laboratorio Cinética Enzimática
Informe Laboratorio Cinética Enzimática
Presentado por: Andrea Rodríguez, Laura Acosta y María Paula Jiménez Fecha: 16-04-20
La actividad enzimática es una medida de la cantidad de enzima activa presente y del nivel de
actividad de la misma. En la cual la cantidad de sustrato es transformado en producto, por la
acción catalítica de la enzima por unidad de tiempo,y se da desde que sea termodinámicamente
posible. Su actividad juega un papel crucial en prácticamente todos los procesos biológicos
acelerando reacciones metabólicas en varios órdenes de magnitud y permitiendo que ocurran en
escalas de tiempo biológicamente aceptables. Por lo que midiendo su actividad se pueden hacer
detección de enfermedades.
En ciclos de nutrientes también hay actividad enzimática por medio de enzimas extracelulares
producidas por algunos microorganismos. Medir su actividad permite dar una idea de las tasas de
los procesos a nivel del ecosistema.
En este tipo de estudios cuando se usan las micropipetas es más fácil analizar un gran
número de muestras que se tienen en un corto marco de tiempo, ya que son pruebas
pequeñas que no demandan mucho espacio (estas micropipetas cuentan con 96 bloques de
microplacas con pozos profundos). Un estudio, con un nivel tan alto de procedimientos
demandan mucho tiempo y diferentes instrumentos, por esto las micropipetas ayudan a tener
un mejor rendimiento, además de no solo facilitar las comparaciones entre sitios o
ecosistemas separados espacialmente, sino que pueden ayudar a los investigadores a
disminuir los costos de las investigaciones, ya que estos ensayos no demandan volúmenes
de reactivos grandes, si no que se utilizan solamente los necesarios por cada muestra.
Las réplicas son múltiples corridas experimentales con la misma configuración de factores
(niveles). Las réplicas están sujetas a las mismas fuentes de variabilidad, de forma
independiente unas de otras.
Los reportes de esta investigación se dieron en peso seco ya que esta se hizo para la
determinación de la actividad de una variedad de enzimas microbianas extracelulares que se
encontraban en suelos y sedimentos, para poder encontrar información que ayudará a saber
las tasas de nutrientes, la mineralización y el procesamiento de dicha materia orgánica. Ahora
bien, los investigadores resaltan que los suelos pueden variar sus niveles de humedad, por
lo que es importante para ellos estandarizar la actividad del suelo en peso seco con el cual,
tendrían una información más exacta de la actividad enzimática, sin tener en cuenta el tipo
de humedad y el grado de esta que cada suelo y sedimento tenía.
A pesar de que este paso sea un poco extenuante y requiera un poco más de tiempo, ya que
se necesita un secado y los datos de las muestras se demoran más que las investigaciones
hechas en agua, los datos obtenidos son más específicos y precisos para la investigación.
Hay que tener en cuenta que en algunos casos se necesita expresar la actividad por gramo
de materia orgánica o masa seca sin cenizas, lo que requiere que los investigadores hagan
un paso más de incineración, aparte del secado. Lo complicado de hacer este tipo de
procedimientos con peso seco, es quitar el sobrenadante del bloque de pozo profundo
después de la centrifugación, ya que, como se va a realizar el análisis de la absorbancia,
cualquier presencia de unas pocas partículas de tierra sueltas en la microplaca final puede
dañar los resultados de la investigación.
Con respecto a las moles de sustrato consumidas, se puede reconocer como la actividad
enzimática extracelular en los diferentes ambientes aquí estudiados, son de grandes niveles
apreciable al tener crecimiento en la superficie de biofilms. Las diferencias en los resultados
según la enzima, muestra cada uno de los patrones que tienen cada una según la actividad
que cambia con respecto al tamaño de las partículas; en este caso de cada una de las
enzimas que se analizan, donde se debe recordar
como ya antes se habían determinado frente a las
comunidades de microorganismos liberadas, según su
estructura molecular que se separan inicialmente en
grupos distintos de partículas:
- 0,063 mm
- 1 mm partículas
Por lo que:
Las dos figuras representan en función de las comunidades microbianas con funcionalidades
fisiológicas microbianos, estos procesos tienen una influencia directa sobre las
transformaciones a nivel de ecosistemas de carbono y nutrientes, una con respecto a
muestras ambientales determinando que tan instantáneo es la tasa de descomposición in
situ, y la otra según muestras de aguas. Estas actividades enzimáticas extracelular, son el
indicador en las dos figuras en donde se destaca el comportamiento de la fosfatasa, pues
desde los inicios de esta actividad se proporciona la tasa de limitación en nutrientes y como
es el procesamiento de la materia orgánica durante el desarrollo del suelo.
10. Elabore un diagrama o esquema general que describa el protocolo metodológico
utilizado en los ensayos presentados en el video. Este debe incluir solamente la
información relevante que permita entender el proceso realizado.
Referencias:
- https://es.slideshare.net/Marlenpmtz/colorimetria-61067922
- Jackson, C. R., Tyler, H. L., Millar, J. J. Determination of Microbial
Extracellular Enzyme Activity in Waters, Soils, and Sediments using High
Throughput Microplate Assays. J. Vis. Exp. (80), e50399, doi:10.3791/50399
(2013).